Se concretará la suba del piso de impuesto a las ganancias

Se concretará la suba del piso de impuesto a las ganancias

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La modificación fue propuesta a través de una carta por el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.

El Gobierno nacional anunciará este viernes la actualización del piso mínimo para el pago del Impuesto a las Ganancias de empleados en relación de dependencia de la cuarta categoría a través de un decreto.

El aumento del mínimo no imponible, que se realizará a partir de junio, dejará por fuera el agüinado y será anunciado por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, junto al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.

A pesar de que aún no está definida la magnitud del aumento, fuentes del Ministerio de Economía anticiparon que se regirá en base a la “actualización de las deducciones especiales que reducen el monto final sobre el que se realiza la base del cálculo”. Actualmente, el piso para la cuarta categoría es de 225 mil pesos aproximadamente.

El anuncio se da luego de la presión de Sergio Massa por sobre el presidente Fernández, y el ministro de Economía, Martín Guzmán, a través de una carta enviada esta semana.

“El desafío es que el Estado haga un esfuerzo a la par del que hace el trabajador y el empresario que paga esos salarios para que todos podamos reconstruir en términos de distribución de ingresos esos 20 puntos que perdieron nuestros trabajadores entre 2015 y 2019″, explicó Massa en un acto que encabezó junto a Sergio Berni en Las Heras.

En el mismo sentido, el presidente de la Cámara de Diputados sentenció: “En las paritarias los trabajadores recuperan el ingreso, pero después el Estado se lo quita con impuestos. Es un sinsentido que le demos mejores ingresos en las paritarias”.

Los pedidos de parte de distintos dirigentes al ministro Martín Guzmán para tomar determinadas acciones comienzan a tornarse repetitivamente molestos. El titular de la cartera de Economía representa la mirada de Alberto Fernández en la interna del Frente De Todos, que pareciera sentirse invadida por el ala kirchnerista. Ante esta sensación de intromisión, el Ministro no solo no toma decisiones, sino que además rechaza casi todas las propuestas con carácter de urgencia que se le hacen.

El contexto actual pide acción y determinación. La mayoría de los cuadros políticos que proponen cambios entienden que mientras que se teme retenerle ganancias a los millonarios, se equilibra la balanza cobrando ridículos impuestos a la clase trabajadora.

El ministro de Economía se toma su tiempo para analizar un aumento de retenciones, deniega propuestas externas, y, casi siempre, toma una decisión ya advertida por otro dirigente.

No presenta un problema grave el hecho de que tome decisiones advertidas anteriormente por otro cuadro político. El problema es la sensación de “siempre llegar tarde a la jugada”, en el medio de un contexto que parece tenerlo confundido y sin muchas respuestas.

Cristina Kirchner fue sobreseída en la causa “Vuelos canillitas”

Cristina Kirchner fue sobreseída en la causa “Vuelos canillitas”

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La resolución estuvo a cargo de la sala II de la Casación Penal, conformada por los jueces Alejandro Slokar, Carlos mahiques y Guillermo Yacobucci. 

La Cámara Federal de Casación Penal resolvió a favor de la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner en la causa en la que se la acusaba de usar vuelos presidenciales para trasladar muebles hacia el sur del país, y que fuera denunciada y ejecutada por el fallecido juez Claudio Bonadío.

El fallo de la Sala II, conformada por los jueces Alejandro Slokar, Carlos Mahiques y Guillermo Yacobucci, anula la resolución por la cual se denegó la defensa de la vicepresidenta, en la que argumentaba la nulidad de la causa al ser el juez Bonadío quien denunció y dirigió la misma.

Las circunstancias reseñadas dan cuenta, por un lado, del fundado temor de parcialidad respecto del entonces magistrado actuante, tal como resolvió esta Sala en su oportunidad, impedido desde siempre de haber intervenido en este expediente”, explicó Alejandro Slokar en su argumentación del voto.

Carlos Mahiquer añadió: “Coincido con el primer ponente en que procede anular la resolución impugnada por arbitrariedad, y en que el vicio que la origina finca en la omisión de tratamiento de una de las impugnaciones efectuados por la defensa en punto a la presunta afectación de la garantía de juez natural y de imparcialidad del juzgador”.

Otro de los hechos juzgados fue la diferencia que hizo Bonadío cuando le tocó investigar a su colega Luis Rodríguez -en el marco de la misma causa- donde se excusó argumentando que “lo actuado previamente implicaba ‘una toma de posición respecto de los sucesos que impiden poder decidir que asuma la investigación con la objetividad que debería tenerse’”.

La causa titulada como “Vuelos canillitas” es uno de los 8 procesamientos en los que el fallecido juez Bonadío incriminó a la presidenta de la Nación (MC), y se suma a la lista de causas que se caen ante las irregularidades y falta de pruebas.

Hace un año, se cayó la causa “Dólar futuro” por falta de pruebas. En abril de este año se sobreseyó a la Vicepresidenta en la causa “Cuadernos”, por la cual se la acusaba de pagar un sobreprecio por compras de Gas Natural Licuado entre los años 2008 y 2015. En esta ocasión Bonadio había rechazado un peritaje el cuál explicaba que los precios se habían ajustado al mercado.

Por último, restan nombrar dos acusaciones más asociadas a la causa “Cuaderno” en las que ya se dictó la falta de méritos: las acusaciones de subsidios a colectivos y por la renegociación de contratos de los corredores viales.

Industria Petrolera: menos del 20% de los empleos está ocupado por mujeres

Industria Petrolera: menos del 20% de los empleos está ocupado por mujeres

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Según la encuesta hecha por el IAPG, un 18% de les trabajadores del sector son mujeres. En su mayoría se encuentran en puestos de servicio o apoyo, lo que limita su acceso a sectores técnicos u operativos, por ende, a puestos jerárquicos.

El informe presentado por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) en la Legislatura de Neuquén analiza la participación de las mujeres en la industria hidrocarburífera. Refleja que son pocas las trabajadoras que acceden a puestos operativos y técnicos, un requisito fundamental para ingresar a cargos jerárquicos o ejecutivos. La presencia de mujeres en estos sectores es incluso menor.

Más de 40 empresas participaron de la encuesta (cuyos datos terminaron de rebelarse este año) y según se aprecia, las mujeres ocupan apenas el 18% del total de puestos del sector, en tanto los varones ocupan el 82%. Porcentajes que en el país no cambió en la última década. 

En comparación con otras regiones del mundo Argentina se posiciona entre los países con menor inserción laboral de mujeres en la actividad hidrocarburífera, ya que en Europa se emplea un 33% de mujeres y en las compañías globales un 25%; en América del Norte un 23%; en América Latina y Central el promedio es un 21%; en Medio Oriente un 15% y en Asia-Pacífico un 8%.

Respecto a los puestos ejecutivos, como son CEO’s y/o la gerencia general, sólo el cinco por ciento de las empresas encuestadas están lideradas por mujeres. En el caso de directorios, esa cifra asciende al 14,8%. En este sentido, la directora de Grow, Carolina Villanueva, afirmó que “mientras la escala corporativa crece, las mujeres tienden a desaparecer, quedando con escasa presencia en todos los niveles jerárquicos”, a lo cual agregó que “las mujeres solemos estar representadas en las áreas menos esenciales al negocio y más de apoyo”.

El sector operativo emplea al 41% del total de la industria. De la dotación de hombres, el 48% se encuentra en esta área y en el caso de las mujeres solo llega al 9,7%. El sector Negocios y Comercial emplea el 13% de la dotación y tiene casi el 30% del total de mujeres del sector. El informe también refleja una mayor presencia de mujeres en recursos humanos y áreas de comunicación, que representan el 0,1% del empleo total. Esto evidencia la feminización de ciertos sectores y tareas, como así también la masculinización de otros.

En cuanto a la formación de les trabajadores, un numeroso grupo de las empresas expresó no tener registro sobre los niveles educativos alcanzados por elles. Sin embargo, las que brindaron datos al respecto reflejaron que del total hombres empleados el 6,5% tiene primario completo y 35,2% el secundario completo. En cambio, las mujeres empleadas con nivel terciario o universitario asciende al 36,2%. Por lo que “las mujeres tienen un nivel educativo mayor en el sector”, según expresó Villanueva, lo que demuestra que pese a estar más calificadas no alcanzan puestos de jerarquía.

Por otra parte, la encuesta indaga sobre la existencia de políticas de género en las empresas. En este sentido el 40% de las organizaciones expresaron tener políticas de equidad de género, el 35% de ellas tienen comités de género y muchos de ellos fueron creados en los últimos cinco años. Algo que coincide con la potencia del movimiento feminista en Argentina cuyo punto de inflexión fue la marcha bajo la consigna «Ni Una Menos», el 3 de junio de 2015.

La IAPG además consultó sobre las licencias por maternidad y paternidad. La mitad de las empresas otorgan licencias con goces de sueldo entre uno a 30 días para padres. En el caso de las madres, esta se extiende hasta 90 días. El 20% no ofrece beneficios para la maternidad por encima del marco legal, hecho que se replica en el 34% para la paternidad.

Cabe destacar que en la actualidad hay un proyecto de ley en el Congreso, presentado por el presidente Alberto Fernández, vinculado con el reconocimiento de las tareas de cuidado que históricamente han recaído en las mujeres y que perjudican su inserción laboral. El proyecto plantea un nuevo régimen de licencias para personas gestantes y no gestantes, y comprende de que la legislación ya no puede ser pensada en los términos de una familia heterosexual.

AFIP: Las billeteras virtuales deberán informar movimientos superiores a $30.000

AFIP: Las billeteras virtuales deberán informar movimientos superiores a $30.000

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La normativa no implica cambios para los usuarios, sin embargo, incorpora nuevos requerimientos de información para las empresas del sector como MercadoPago, Ualá, Personal Pay, Naranja X y Todo Pago, entre otras.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) fijó una nueva normativa por la cual a partir de los $30 mil pesos las empresas administradoras de billeteras virtuales deberán informar los movimientos de sus clientes. La medida formará parte de un esquema de optimización en la calidad de los datos con los que cuenta el organismo para fiscalizar las operaciones canalizadas mediante las cuentas virtuales.

La decisión fue dada a conocer este viernes en el Boletín Oficial, a través de la Resolución General 5193/2022, en la que se estableció en $30 mil pesos el umbral mensual a partir del cual los proveedores de servicios de pagos informan ingresos y egresos en las cuentas. En este sentido, las billeteras virtuales deberán informar en el momento que el saldo final mensual que el usuario tenga en su cuenta sea superior o igual a $90 mil pesos. Con anterioridad el monto era de $10 mil pesos en ambos casos.

Asimismo, la normativa incorpora nuevos requerimientos de información para las empresas del sector como: MercadoPago, Viumi, Bimo, Moni, Personal Pay, Ualá, Todo Pago y Naranja X, entre otras. Sin embargo, el organismo informó que esto no implica cambios para los usuarios.

Desde la entidad que conduce Mercedes Marcó del Pont se aseguró que “la resolución de la AFIP incorpora nuevos requerimientos que optimizan la capacidad de control y calidad de la información sobre esos activos y amplía la capacidad para garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias”.

También se estableció que a partir del umbral de los $200 mil pesos las firmas del sector deberán informar las transferencias bancarias o virtuales. En línea con el desarrollo de los medios de pago electrónicos, el organismo incorporó desde este año a las billeteras virtuales en el listado de activos sobre los que trabaron embargos para cobrar las deudas acumuladas por contribuyentes morosos.

En este sentido, la AFIP definió el procedimiento que seguirán sus funcionarios al momento de solicitar a la justicia un embargo sobre ese tipo de activos. Hasta ahora los embargos sobre contribuyentes morosos que el organismo requiere a la justicia se concretaban sobre cuentas bancarias, inmuebles, créditos y/o bienes muebles, entre otros.

Según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en diciembre de 2021, el 46,5% de las personas adultas (16,3 millones de personas) tenían al menos una billetera virtual (CVU) a su nombre, de los cuales el 91,5% tenía también al menos una cuenta bancaria (CBU) registrada bajo su titularidad, sin embargo, estiman que ese número ha crecido considerablemente a lo largo del 2022.

De esta manera, el desarrollo de los medios electrónicos de pago y su extendido uso en los últimos años explican la decisión de la AFIP de incluir las cuentas digitales en el listado de activos pasibles de ser embargados para cobrar deudas.

Bolsonaro propone crear una moneda única para Argentina y Brasil

Bolsonaro propone crear una moneda única para Argentina y Brasil

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Así lo explicó el ministro de Economía Paulo Guedes al ser consultado sobre la situación de sobreprecios generada por la guerra.

El ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, informó que el gobierno de Jair Bolsonaro analiza un proyecto para crear una moneda única entre Brasil y Argentina, bajo el nombre de “Peso-Real”.

El anuncio de Guedes se dio en el Foro Económico Mundial en Davos (Suiza), al tiempo que explicó que -por más raro que suene-, Jair Bolsonaro evalúa proponer un escenario de mayor integración regional para enfrentar la desestabilización de precios en alimentos y energía a raíz del conflicto bélico en Ucrania.

En este sentido, el ministro remarcó que el gobierno brasileño está pensando en la creación de una moneda única para Brasil y Argentina con proyección de 15 años y hasta tanto se acomoden los mercados mundiales de comodities y las cadenas globales.

Proyecto parecido (y no tanto) al que esbozó tener en mente Lula Da Silva de llegar nuevamente a la presidencia. El ex mandatario y actual candidato propone una moneda que integre a toda Sudamérica, con el objetivo de unificar la región y comenzar a recrear los tiempos en los que el Mercosur estaba fuertemente unificado, lo cual podría significar un “duro bloque continental”.

Mientras que Lula piensa en esto como una política regional básica y de implementación a mediano-largo plazo, Bolsonaro lo ve como una salida “momentánea” a una situación particular. Esta diferencia política es importante de remarcar, aunque no deja de sorprender que el mandatario de ultra derecha intente recurrir a este tipo de proyectos.

Guedes -además- explico que su país se está desarrollando en temas ecológicos: “Nos quedamos atrás en el pasado, pero podemos crecer con el nuevo acceso: alimentos, energía, economía verde”.

Temas que nunca entraron en la agenda de Bolsonaro como la unidad del continente o la ecología se empiezan a tratar en medio de un contexto electoral en el que su antítesis ideológica (Lula) vuelve a tomar fuerza y se proyecta como posible ganador. En este sentido, lo anunciado por el ministro brasileño se puede entender como un leve y gradual movimiento de posicionamiento político en busca de no perder el poder.

La sociedad brasileña muestra su descontento con el actual gobierno y pone en duda su continuidad. Las nuevas medidas políticas de parte del oficialismo no parecen otra cosa que un manotazo de ahogado en medio de la carrera electoral.

CABA ejecutó solo el 10% de presupuesto en infraestructura escolar

CABA ejecutó solo el 10% de presupuesto en infraestructura escolar

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Los datos se desprenden de cifras oficiales sobre ejecución presupuestaria del primer trimestre del 2022. También señalan que se ejecutó apenas el 9% en mantenimiento. En cuanto a los servicios sociales, ningún rubro alcanzó el 25% de ejecución que debería tener a esta altura del año.

La cifra total en Infraestructura Escolar prevista en el presupuesto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), supera los $3.225 millones de pesos, de los cuales en los primeros tres meses del año apenas ejecutó $329 millones. La cifra representa apenas el 10,2% del monto total del sector y la situación empeora si se observan ítems como el de Mantenimiento Escolar, que de $5.541 millones de pesos previstos sólo ejecutó $507 millones, el 9,1%.

El informe que realizó el diputado porteño del Frente de Todos (FdT) Matías Barroetaveña, resalta varios ejemplos de la falta de mantenimiento escolar, el desmoronamiento y la necesidad de emprender nuevas obras en edificios educativos en todo el distrito porteño, y afirma que en el ciclo lectivo 2022 la gestión de Horacio Rodríguez Larreta invirtió un bajo porcentaje en dos áreas sensibles (Infraestructura y Mantenimiento) en la cartera educativa que dirige Soledad Acuña. De mantener este ritmo de ejecución presupuestaria en ambos sectores, se proyecta que en Infraestructura solo se habrá ejecutado el 40,8%, y el 36% en mantenimiento escolar.

Barroetaveña consideró la falta de ejecución como una “lentísima asignación de recursos, ausencia de obras de envergadura y una política lejana a las necesidades de las y los vecinos de la ciudad”. También calificó a la gestión de Rodríguez Larreta como “ineficiente a pesar de los enormes recursos que posee”, ya que cuenta “con un presupuesto récord de $968 mil millones comparable al de ciudades europeas y superior al de las capitales latinoamericanas, la Ciudad de Buenos Aires goza de una situación económica que a priori podría permitirle proyectar obras de jerarquía o tener un menor nivel de deuda (U$S 2.196 millones)”.

El informe contempla la ejecución de la ciudad en el primer trimestre del año y sostiene que en otros sectores ocurre prácticamente lo mismo. En cuanto a servicios sociales, se observa que ningún rubro alcanzó el 25% ejecutado que debería tener a esta altura del año y que solo el rubro salud apenas superó el 20%. También detalla que el resto de los ítems tienen resultados que van en la tónica de lo anterior: “Se destaca el paupérrimo gasto en agua potable y alcantarillado (9%), vivienda y urbanismo (11,6%), promoción y acción social (13,8%), y los servicios urbanos (14,3%)”.

Asimismo, destaca que Rodríguez Larreta en reiteradas oportunidades declaró que con el presupuesto que tiene no es posible proyectar grandes obras de infraestructura, pero sin embargo, no ejecuta lo que tiene disponible: “El gasto corriente en tanto, se encuentra 10 puntos por encima del correspondiente al de capital, sigue siendo poco satisfactorio si se considera que son erogaciones que corresponden al funcionamiento diario del Estado”.

Sin dudas la situación edilicia de las escuelas porteñas es crítica y la falta de ejecución presupuestaria áreas como mantenimiento o infraestructura escolar, es notable. Los números no mienten y los hechos tampoco. Uno de los casos de abandono que se hizo visible recientemente fue el de la Escuela N°8 D.E. 10 del barrio de Belgrano, que la semana pasada sufrió un importante desmoronamiento de una pared que da al patio. El hecho ocurrió minutos antes del inicio de la jornada escolar, por lo que de casualidad no ocurrió una tragedia.

Pese a que el gobierno porteño podría argumentar que la baja inversión presupuestaria en el primer trimestre del año es consecuencia de una baja recaudación, el informe resalta que “el Gobierno de la Ciudad informó que se recaudó el 24,4% de lo proyectado para este año“, en gran medida por el “impulso que otorga el polémico impuesto a los sellos de las tarjetas de crédito como así también el impuesto inmobiliario donde la ciudad mantiene una valuación de las viviendas en un monto mayor al que sucede en nación“, que está indexado a la inflación.

Organizaciones marchan en reclamo por los “brutales aumentos de precios”

Organizaciones marchan en reclamo por los “brutales aumentos de precios”

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Concentrarán en las Av 9 de Julio y Belgrano. Tienen como objetivo marchar a algunas fábricas productoras de alimentos y a la Sede de la Secretaría de Comercio Interior.

El Movimiento Barrios de Pie-Libres del Sur y el Frente de Lucha, que está conformado por el FOL, el MTD Aníbal Verón, el MRP y el FOB La Libertaria, marcharán en reclamo por el “abusivo aumento de los alimentos” y de los productos de la canasta básica familiar. El punto central de concentración será en Av 9 de Julio y Belgrano y desde se desplazarán hasta algunas planta productoras de alimentos y a la sede de la Secretaría de Comercio Interior.

La movilización fue anunciada a través de un comunicado de prensa conjunto impulsado por las organizaciones antes mencionadas en el que remarcaron que se movilizarán “porque en la Argentina hay hambre y hay 20 empresas poderosas que son dueñas de la comida de los argentinos“.

En tanto el Polo Obrero concentrará a las 10 en Av San Juan y 9 de Julio con destino al Ministerio de Desarrollo Social y a distintas sedes del Anses, para exigir la extensión del pago del bono de refuerzo salarial a más trabajadores y la prorrogación de asistencia alimentaria a comedores y merenderos.

La puja por el precio de los alimentos entre el gobierno y los grandes productores es el problema principal en la agenda del Ministerio de Economía, aunque hasta ahora el gobierno no ha logrado ganarle la pulseada a la inflación a pesar de los aumentos de pisos salariales e inyecciones de dinero en programas sociales.

La avaricia de algunos sectores -que no dejan de aumentar mes a mes- sumada a una respuesta débil del gobierno para emplear distintos mecanismos que puedan poner freno a los aumentos, derivan en un imparable infierno inflacionario que golpea todos los días al bolsillo de les trabajadores.

Por ello las organizaciones movilizadas apunten el reclamos a estos dos sectores: las fábricas productoras que no dejan de aumentar sus productos y la Secretaría de Comercio Interior que no toma medidas rápidas y tajantes para poner freno a un bola de nieve que se lleva puesta a las grandes mayorías.

Se promulgó la ley de Cannabis y Cáñamo Industrial

Se promulgó la ley de Cannabis y Cáñamo Industrial

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Se estima que en diez años esta industria genere uno 10 mil puestos de trabajo e ingresos de hasta 50 millones de dólares.

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, anunció en conjunto con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías kulfas, la promulgación de la ley de Cannabis Medicinal y Cáñamo industrial. El hecho se dio en un acto en el Salón Mujeres Argentinas del Bicentenario de la Casa de Gobierno.

Esta ley permite y promueve tanto la venta de semillas como las etapas de cosecha, producción y mercantilización de la planta de marihuana y su derivado, el cáñamo. El objetivo es establecer un marco regulatorio que legalice el análisis y producción de esta planta con fines medicinales, terapéuticos o de investigación científica.

Se prevé que la construcción de esta industria generará alrededor de 10 mil puestos de trabajo en los próximos 10 años e ingresos por unos 500 millones de dólares en ventas en el mercado interno, y unos 50 millones de dólares en exportaciones.

Estamos poniendo en marcha una ley que fue el resultado de un gran consenso. Detrás de esta ley va a haber una industria que produzca, que dé trabajo, que traiga dólares, pero fundamentalmente que sane”, explicó Fernández durante el acto, a lo cual agregó: “Empezamos a escuchar a unas madres que con el cannabis hacían aceite, que hacían a sus hijos la vida más llevadera”.

La ley de Cannabis y Cáñamo Industrial abre una nueva ventana de producción en Argentina, lo cual no es nada nuevo en un país que tiene como industria principal la cosecha.

Durante los 212 años como nación independiente, la principal fuente de ingresos del país ha sido a través de la explotación de suelos. Actualmente la utilización de productos que destruyen la tierra (agroquímicos) y generan enfermedades para asegurar un supuesto mejor rendimiento y mayores niveles de rentabilidad (riqueza) para las empresas, está puesto en discusión. No es algo nuevo si se repasa la historia de la Argentina.

Este nuevo mercado es una buena oportunidad para regular la producción y la logística a implementar y así poder asegurar tanto el cuidado del ambiente y los ingresos de capital al país, como la redistribución de estos para que valgan la pena los recursos y el tiempo y que el negocio no lo hagan sólo unos pocos.

Familiares de víctimas del ARA San Juan repudiaron proyecto de Juntos por el Cambio

Familiares de víctimas del ARA San Juan repudiaron proyecto de Juntos por el Cambio

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El proyecto que impulsó Graciela Camaño, contaba con el respaldo del Frente de Todos, pero gracias al rechazo de la oposición perdió estado parlamentario. La medida buscaba proteger por ley el área marítima en la que yacen los restos del submarino argentino. 

Familiares de víctimas del ARA San Juan mostraron un fuerte repudio frente a la actitud de Juntos por el Cambio (JXC) en la Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados, tras no acompañar el dictamen de un proyecto de ley destinado, entre otras cuestiones, a proteger el área marítima en el que se encontraron los restos del submarino, denominada como «Agujero Azul».

El proyecto propone la creación del área marina protegida “Agujero Azul”, es de autoría de la diputada nacional Graciela Camaño y que contó con el respaldo del Frente de Todos (FdT). Abarcaría una superficie de 164.000 kilómetros cuadrados, lindero a la Zona Económica Exclusiva, donde yacen los restos del submarino ARA San Juan.

El proyecto fue debatido en el segundo semestre del año pasado por las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto; Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios; y Defensa Nacional, pero no obtuvo dictamen debido a la negativa de la oposición y perdió estado parlamentario.

Ante este hecho, la abogada y representante de la querella mayoritaria que siguen los familiares de les marines del ARA San Juan, Valeria Carreras, resaltó: “No nos sorprende la actitud de Juntos por el Cambio. Es la misma cada vez que se trata del ARA San Juan. Allí lo que viene es el maltrato, la cachetada y esta vez no fue diferente”.

La letrada remarcó que “esta vez había que aprobar un dictamen sobre un proyecto de ley, Agujero Azul, para proteger no solamente los recursos naturales de nuestro lecho marino, sino también la zona donde quedó el destino final del submarino y de sus 44 tripulantes”.

Cabe destacar que el proyecto había sido incluido en el temario de convocatoria a sesiones extraordinarias propuesto por el Poder Ejecutivo para febrero de este año, pero la falta de reuniones de comisión y de sesiones frustraron su debate. Pese a la pérdida de estado parlamentario el 28 de febrero, fue nuevamente presentado por su autora, aunque esta vez se simplificó el giro en la comisión de Legislación General.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!