Anulan las causas de tres ex militares que torturaron soldados en Malvinas

Anulan las causas de tres ex militares que torturaron soldados en Malvinas

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El proceso estuvo a cargo de la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal, a cargo de Daniel Petrone, Diego Barroetaveña y Ana María Figueroa, que se opuso a la decisión final.

La Cámara Federal de Casación Penal eximió de causas a tres ex militares acusados de torturar a soldados durante la guerra de Malvinas, con el argumento de que los hechos “no constituyeron delitos de lesa humanidad” y, por lo tanto, prescribieron.

Los camaristas Daniel Petrone y Diego Barroetaveña decidieron anular los procesamientos a Eduardo Gassino, Miguel Ángel Garde y Gustavo Calderini, quienes estaban imputados por el delito de “vejaciones”.

El proceso estuvo a cargo de la Sala I del máximo tribunal penal federal del país, conformada por los camaristas anteriormente nombrados y Ana María Figueroa, quien se diferenció de sus compañeros y no acompañó en la decisión. De esta manera, el fallo fue sentenciado por mayoría.

La defensa de los acusados estuvo a cargo del fiscal Javier De Luca, quien declaró que los hechos investigados “constituyen crímenes de guerra y/o graves violaciones a los derechos humanos”.

Luego de que la fiscalía rechazara este recurso de la defensa y anulara los procesamientos a los inculpados, De Luca declaró que “la resolución ahora anulada presenta una errónea aplicación de la ley sustantiva, en tanto se aparta de la doctrina fijada tanto por ésta Cámara como por la Corte Suprema de Justicia de la Nación al expedirse en el caso Taranto”, en referencia a otro caso similar cuyo procesamiento fue anulado por prescripción.

A 40 años de la guerra de Malvinas, el compromiso humano y social que queda a la vista es el de la soberanía por las tierras, pero por detrás se lleva a cabo una lucha en busca de reparación por las distintas torturas y violaciones a los derechos humanos de los jóvenes que fueron obligados a participar de la guerra.

Desde el final de la última dictadura y hasta la fecha vigente, diversos excombatientes denunciaron crímenes por parte de sus superiores como estaqueamientos, enterramientos, haber sido sumergidos en pozos de agua helada y la exposición al frío y al hambre extremo que produjeron mutilaciones y, en algunos casos, la muerte.

Uno de los organismos que lucha día a día por saldar las deudas judiciales pendientes con los veteranos de Malvinas es La Comisión Por la Memoria, una entidad que trabaja por la justicia en relación los crímenes cometidos en último gobierno de facto, tanto los secuestros civiles como las torturas de Malvinas. En 2017, cuando se reivindicaban 35 años de la guerra, dicha organización viajó a las Islas Malvinas para realizar un acto.

Allí, el secretario de la comisión, Roberto Cipriano García, manifestó que “más de 600 soldados se suicidaron luego del conflicto, sumergidos en el dolor y la desesperación provocada por la tortura, los malos tratos, la muerte y la negación estatal”. “Estos crímenes deben juzgarse ya, como forma de reparar tanto padecimiento. La sociedad argentina está en deuda con los ex combatientes de Malvinas”, apuntó.

Hoy, a 40 años, Daniel Petrone y Diego Barroetaveña, hicieron vista gorda a las sostenidas violaciones perpetuadas por la dictadura militar. Nunca más.

El gobierno bonaerense presentó el plan de viviendas en Guernica

El gobierno bonaerense presentó el plan de viviendas en Guernica

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

A cargo del Instituto de la Vivienda, se realizó este lunes un acto de “apertura de sobres” para introducir el plan, que en su primera etapa construirá 160 casas.

El Ministerio de Hábitat y Desarrollo Urbano bonaerense presentó este lunes, mediante un acto, el plan que comprenderá la construcción de casas para 850 familias en los terrenos tomados en 2020 en la localidad de Guernica, partido de Presidente Perón.

A cargo del Instituto de la Vivienda, se realizó este lunes un acto de “apertura de sobres” para presentar el inicio de la construcción, en cuya primera etapa levantará 160 casas.

El presupuesto para llevar a cabo dicha inversión es de aproximadamente 1.000 millones de pesos, y abarcará además la construcción de veredas y equipamiento para el barrio.  Además, ocho de las primeras 160 viviendas serán adaptadas para personas con discapacidad.

En el acto estuvieron presentes el ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque; el administrador del Instituto de la Vivienda, Diego Menéndez; el subsecretario de Territorio y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Gobierno, Daniel Guastavino; y el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Ernesto Selzer.

“Los terrenos en los que se llevará adelante la obra son los que fueron tomados durante 2020 en Guernica. A partir de estos hechos, distintos organismos provinciales abordaron la problemática para brindar asistencia integral a las familias que allí se habían instalado”, indicaron los voceros del gobierno provincial en el acto.

“Una vez realizada la regularización del suelo, a través de la Ley de Acceso al Hábitat, fue posible la elaboración de un proyecto para el desarrollo de un barrio que brinde una solución definitiva a aquellas familias en el distrito que necesiten las asistencia del Estado para acceder a una vivienda”, añadieron.

Los terrenos de Guernica presenciaron en 2020 una problemática de usurpación que derivó en el desalojo de familias a la calle. Precisamente, el 20 de julio de ese año, en plena pandemia, aproximadamente unas 2000 familias tomaron los terrenos, que comprendían un estimado de 200 hectáreas.

Luego de que el gobierno provincial postergara dos veces el pedido de desocupación para intentar dialogar con las familias, el ministro de Seguridad, Sergio Berni, ordenó el desalojo por parte de las fuerzas policiales y expuso a las 2000 familias a situación de calle.

La problemática fue resuelta por el gobierno provincial con la creación del “Plan Bonaerense de Suelo, Vivienda y Hábitat”, que con una inversión total de 200 mil millones de pesos financió la compra de los terrenos y procederá con la construcción de viviendas en el mismo.

Mesa Familiar: Crece la brecha entre el precio de origen y el de góndola

Mesa Familiar: Crece la brecha entre el precio de origen y el de góndola

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa advirtió una gran diferencia de precios de los productos frutihortícolas y ganaderos que se consumen en la mesa.

Mediante un informe la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), dio a conocer la brecha de precios para los 24 principales productos frutihortícolas y ganaderos que participan de la mesa familiar y resaltó que los consumidores pagaron en promedio 3,3 veces más de lo que cobraron los productores en abril. El indicador, que es un promedio ponderado de los 24 agro-alimentos más vendidos de ese mes, subió 5,4% cuando se la compara con el valor de marzo (3,13).

En este sentido, los productos que determinaron el aumento fueron: naranja, limón, berenjena, repollo, brócoli y lechuga. Sin embargo, la diferencia más alta entre precios de origen y destino la tuvo el limón, con 15,9 veces y la más baja fue para los huevos con 1,8 veces. Mientras que la participación del productor en los precios de venta bajó 11,4% en abril, hasta un 27,3%.

El informe subraya que “la causa de la mayor brecha hay que buscarla principalmente en un conjunto de verduras de hojas verdes, que combinan fuertes subas de precios al consumidor y bajas profundas en los precios pagados al productor“. Este fue el caso de la berenjena, el brócoli y el repollo, en el que los precios al consumidor tuvieron un alza promedio de 17%, pero al productor se le pagó 32% menos. 

En el promedio, el aumento mensual del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de la CAME, considera las estacionalidades de los productos y los que más vieron subireron fueron: berenjena (+97,1%), limón (+74,1%), brócoli (+68,0%), naranja (46%) y repollo (37,6%). En total, el 66,7% de los alimentos medidos aumentaron sus brechas en el mes. En cambio, el 33,3% las mejoraron, con las principales bajas en cebolla (-37,2%) y papa (-12,3%).

Sin embargo, los precios que se le pagaron al productor bajaron 7,2% en el mes, mientras que en destino los comercios minoristas tuvieron una suba del 3,3% y los hipermercados una suba del 0,85%. Por su parte, los comercios que figuran como pymes, subieron sus precios el 70,8% de los productos relevados, mientras que en los hipermercados, la suba fue del 41,7%. Sin embargo, para el 63% de los productos medidos, los precios en las verdulerías fueron menores a los precios que ofrecieron los hipermercados. 

Cabe destacar que los datos que surgen del POD durante la segunda quincena del mes, tienen como base los precios de origen de las principales zonas de producción y a más de 700 precios de cada producto en destino, relevados no solo en verdulerías y mercados por un equipo de 30 encuestadores, sino también mediante un monitoreo de los precios on-line de los principales hipermercados del país.

Argentina buscará renegociar los términos de la deuda con el Club de Paris

Argentina buscará renegociar los términos de la deuda con el Club de Paris

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

A través de un DNU el gobierno nacional publicó “el diferimiento de las deudas contraídas en virtud de los Acuerdos Bilaterales con los países nucleados en el Club de París”

El gobierno de la Nación acordó con el Club de París diferir los pagos de su deuda hasta el 30 de septiembre de 2024 en paralelo con una renegociación que cambie los paradigmas de pagos.

A través del Decreto Nacional de Urgencia 286/2022 publicado este martes en el Boletín Oficial, el gobierno dispuso “el diferimiento de las deudas contraídas en virtud de los Acuerdos Bilaterales con los países nucleados en el Club de París”.

De esta manera, el gobierno aplaza los pagos dos años con la intención de renegociar otros términos para saldar la deuda con los 16 países que comprenden el organismo prestamista

El nuevo decreto permite formalizar este tiempo normativo para trabajar en estas negociaciones y establecer que la Argentina difiere los pagos hasta 2024 o hasta un nuevo acuerdo con el Club de Paris, lo que suceda antes“, explicaron desde el gobierno de la Nación.

El objetivo de Argentina es renegociar el acuerdo y encontrar mejores condiciones para el país, lo antes posible. La expectativa y lo que estamos trabajando es finalizar la renegociación con las autoridades antes del 30 de junio”, añadieron.

La Argentina debe un total de 2.500 millones de dólares a 24 agencias y bancos de 16 de los 22 miembros permanentes del Club de Paris. Ellos son: Alemania, España, Francia, Estados Unidos, Bélgica, Dinamarca, Austria, Canadá, Israel, Italia, Japón, Suecia, Suiza, Reino Unido, y Países Bajos.

Qué es el Club de Paris y quién tomó la deuda

El Club de Paris es una organización conformada por distintos países de “alto desarrollo” que prestaron dinero a otros países con distintas urgencias y necesidades, y decidieron conformar un grupo para cobrar dichas deudas en conjunto.

Esta conformación se dio por primera vez como una reunión informal cuando Argentina, bajo el gobierno de facto de Aramburu, decidió reunirse con sus 16 acreedores en 1956. De ahí en adelante la deuda no solo no se pagó, sino que además de ser renegociada, se incrementó.

El siguiente en incrementar lo adeudado fue el último gobierno de facto liderado por Jorge Rafael Videla y seguido por Leopoldo Galtieri. Se estima que entre este gobierno de facto y el de Aramburu, se contrajo aproximadamente el 50% de la deuda. El otro 50 fue tomado entre Raúl Alfonsín (aproximadamente un 9%), y Carlos Menem y Fernando De la Rúa (42%).

En diciembre de 2008, el gobierno de Cristina Kirchner anunciaría que por primera vez en los más de 50 años que tenía la deuda, y en un solo pago, se buscaría cancelar de la deuda con reservas del Banco Central. No obstante, la crisis mundial ocurrida ese mismo año dejó al país sin posibilidades de efectuar el pago, ya que debió utilizar los fondos para afrontar los imprevistos de dicha crisis.

El 29 de mayo de 2014 Argentina logró llegar a un acuerdo para cancelar la deuda en un plazo de 5 años. Dos meses más tarde, se realizó el primer pago por unos 642 millones de dólares.

La agenda de pagos continuó desde aquel año y debía ser culminada en 2019, sin embargo, el gobierno de Mauricio Macri complicó aún más la situación luego de tomar una deuda de mayores dimensión con el Fondo Monetario Internacional por 44 mil millones de dólares.

Con la justificación de afrontar la deuda con el Club de París y con otros organismos, el gobierno de Cambiemos tomó una deuda multimillonaria que agravó el panorama. Por si fuera poco, ese dinero no fue usado para cancelar otras deudas y gran parte de él se lo fugaron.

De esta manera, el gobierno de Alberto Fernández asumió su mandato en 2019 y tuvo que renegociar -nuevamente- la deuda con el Club de París y con el FMI.

Desabastecimiento de gasoil en gran parte del país

Desabastecimiento de gasoil en gran parte del país

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Según los transportistas de carga (Fadeeac), en diferentes provincias del país hay bajo suministro de combustible y en ciertos casos nulo. En siete provincias hay cupos de venta de hasta 20 litros.

Transportistas de carga de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) denunciaron el desabastecimiento casi total de gasoil en siete provincias, y un suministro parcial de hasta 20 litros en otras siete. Para reflejar con exactitud la situación, la entidad creó el “Mapa de abastecimiento del gasoil”, que funciona como un semáforo virtual para dar cuenta de la situación de acceso al combustible en cada provincia.

A la fecha, con más de 600 respuestas procesadas, el mapa elaborado por la Fadeeac resalta que hay siete provincias en rojo (se señala a los sitios en los que hay muy bajo o nulo suministro en las estaciones de servicio): Jujuy, Salta, Formosa, Tucumán, Misiones, Corrientes, Entre Ríos. Siete provincias en naranja (identifica los distritos en los que el promedio de suministro es de 20 litros por unidad): Chaco, Santiago del Estero, Córdoba, San Juan, Mendoza, Buenos Aires y CABA.

Asimismo, el mapa finaliza con cuatro provincias en amarillo (se refiere a los lugares en los que se cargan entre 21 y 50 litros por unidad, y entre 51 y 100 lts): Catamarca, La Rioja y San Luis, en el primer subgrupo, y La Pampa, en el segundo. Al respecto el presidente de Fadeeac, Roberto Guarnieri, resaltó: “El desabastecimiento que estamos sufriendo lleva más de dos meses. Entendemos que no es un tema sencillo de solucionar, pero nos queda en claro que se trata de un problema generado por la falta de divisas y la dificultad para avanzar rápido en las políticas que se requieren”.

El dirigente afirmó que “desde hace varias semanas, cientos de camiones de Bolivia vienen al puerto de Campana a buscar el combustible que importa su país. Si se paga, hay combustible disponible. Mientras tanto, en Argentina tenemos camiones varados a orillas de la ruta, por falta de gasoil“, y reconoció que “es un problema que afecta a todo el país, de diferente manera. La situación más crítica se vive en el centro y norte; en el sur, por ahora, no se han registrado mayores complicaciones, pero si no se encuentra una solución de manera urgente, empezaremos a ver desabastecimiento“.

De esta manera la complicación principal recae al llevar la cosecha en tiempo y forma, como al ganado o los alimentos, por lo que la industria en general empezará a sentir las consecuencias, dado que el combustible es un elemento esencial para poder cumplir con la tarea del sector.

Además, el trabajo revela que “el aumento del precio del combustible a granel está muy por encima de los incrementos registrados en surtidor e hizo que muchos transportistas dejaran de lado la opción de abastecimiento en playas privadas, para hacerlo en estaciones de servicio ubicadas en las rutas (62%) y en centros poblados (24%), con el consiguiente impacto en el entorno”.

Por otro lado, la falta de suministro regular de combustible decanta en los tiempos de espera para el abastecimiento. De acuerdo con el relevamiento de Fadeeac, 31% de los encuestados esperó entre seis y 12 horas para poder cargar gasoil; 26% debió aguardar más de 12 horas; 26% entre tres y seis horas; y 17%, entre dos y tres horas.

Covid-19: Reducen los contagios, pero sube la ocupación UTI y las personas fallecidas

Covid-19: Reducen los contagios, pero sube la ocupación UTI y las personas fallecidas

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Los casos reportados de Coronavirus desaceleraron su crecimiento por segunda semana consecutiva, pero hubo un leve incremento de las personas en Unidades de Terapia Intensiva al igual que de personas fallecidas.

Pese a detectarse más de 51 mil contagios en los últimos ocho días, un promedio de poco más de siete mil casos diarios, los números muestran una reducción por segunda semana consecutiva. En tanto que las personas internadas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) presentan un leve incremento con 346 pacientes ingresados por coronavirus. En tanto los fallecimientos también subieron según les especialistas.

En este sentido, el físico e investigador de Conicet Jorge Aliaga, que ordena los casos por fecha de inicio de síntomas, destacó que la semana del 22 al 28 de mayo hubo un promedio de 4.704 casos diarios; mientras que la semana del 15 al 21 de mayo el promedio fue de 5.465 y la del 8 al 14 de 4.589. “Puede ser que para la semana que pasó falten cargar casos al ordenar por fecha de inicio de síntomas. Aun así, parece claro que los casos dejaron de subir a la velocidad que lo venían haciendo, y habrá que ver si es que ya comenzaron a bajar”, indicó Aliaga.

En tanto el contador y analista de datos, Martín Barrionuevo, resalto: “Si se toma como referencia los datos del reporte del domingo, esta semana el crecimiento de notificaciones fue de un 19% respecto de la anterior; el reporte del domingo 22 había aumentado un 28% respecto del 15, mientras que el 15 de mayo el incremento de las notificaciones había sido del 93% respecto del 8” y continuó: “Esto significa que si bien las notificaciones siguen aumentando, no lo están haciendo al ritmo que habían repuntado a mediados de mayo”.

Respecto a las personas fallecidas, empieza a verse un incremento: “Si ordenamos por fecha de muerte, en los últimos días estamos en más de siete fallecidos diarios, y todavía falta la carga retrasada”, destacó Barrionuevo a lo cual agregó que “es natural que, después de un pico de casos notificados, aparezca dos semanas después un leve incremento de internaciones y luego un aumento de los fallecidos; por supuesto que las vacunas hicieron que esos aumentos sean una proporción menor que los contagios”.

También hubo una leve mejoría en la cantidad de contagios en CABA, ya que en la última semana bajó a menos del 35%, mientras que en el resto del país el porcentaje aumentó en ese periodo y superó el 25%. En el promedio nacional, tres de cada 10 testeos son positivos de Covid-19 en este momento. En relación a las Unidades de Terapia Intensiva (UTI), la semana con menos internados del año fue la del 8 al 15 de mayo, con 296 pacientes; las dos semanas siguientes comenzó a registrarse un leve ascenso: 303 entre el 15 y el 21 de mayo y 326 la semana que pasó (del 22 al 28).

Los últimos datos consignados por el Ministerio de Salud resaltan que el 89,7% de la población argentina inició su esquema de vacunación, el 81,6% lo completó y el 40,7% se aplicó su primera dosis de refuerzo, lo que implica que todavía seis de cada 10 no lo hizo. En contexto de aumento de casos y frente a la proximidad del invierno, la aplicación del refuerzo cuatro meses después de finalizado el esquema inicial (dos dosis en la mayoría de la población y tres en mayores de 50 que se habían vacunado con Sinopharm o personas inmunosuprimidas) es clave para reforzar la producción de anticuerpos

Cabe destacar que la semana pasada se consensuó iniciar la aplicación de dosis de refuerzo contra el coronavirus en la población de cinco a 11 años con vacunas de plataforma ARN (Moderna y Pfizer) que serán administradas, por lo menos, 120 días después de completado el esquema de inmunización inicial.

Feria del Libro de la Plata: una feria para pocos

Feria del Libro de la Plata: una feria para pocos

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Este viernes comenzará el evento de libros organizado por el municipio de Julio Garro y la mayoría de las librerías y editoriales platenses no fueron invitadas.

La Feria del Libro de La Plata tendrá lugar en el Pasaje Dardo Rocha entre el 3 y el 12 de junio, y cuenta con la organización de la Cámara Argentina del Libro, la Cámara de Librerías, Papelerías y Afines de La Plata y la Cámara de Libreros (CALEDIN), y el auspicio y la promoción de la Municipalidad de La Plata. Sin embargo, no encontrarán en los stands a las librerías, editoriales, y escritores platenses que día a día sostienen, en la ciudad y sus alrededores, el entramado social que se genera alrededor del mundo del libro.

El domingo 29 de mayo un grupo de actores importantes en el entramado librero platense dieron a conocer su situación en un comunicado: “Las librerías independientes de la ciudad somos las que promocionamos la literatura local, apostando a los y las escritoras de la región. Ese espacio y esa forma de privilegiar lo nuestro tampoco estará presente en el Pasaje Dardo Rocha”, apuntaron.

Además de visibilizar el gravísimo accionar del municipio platense también dejaron en claro que en los últimos años las librerías platenses superaron innumerables dificultades: “No solo la pandemia; también la delicadasituación económica, los aumentos de los alquileres y servicios públicos, los precios de los libros (cada vez más inaccesibles para la mayoría de la población), entre muchísimos otros factores”, explicaron.

Ante la denuncia, el secretario de Cultura y Educación de la ciudad de La Plata, Martiniano Ferrer Picado, apareción en varios medios de comunicación locales y, como era de esperarse, no reconoció haber cometido un error. Cabe destacar que sí tuvieron una invitación previa y formal diferentes librerías y editoriales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lo que deja aún más clara la ineficiencia y discriminación del accionar de la intendencia Cambiemos.

En una entrevista radial, Ferrer aseguró que hay que revalorizar la cultura, pero no se entiende desde qué lugar se paran. Tener un evento como la Feria del Libro en tu municipio y no convocar a ni un actor o ente local marca mucho el posicionamiento y la forma de pensar (o de no pensar) la cultura platense de los actores de Juntos por el Cambio.

En diálogo con el programa radial 526 al Fondo, la periodista, escritora y librera de librería Mascaró, Loana Barletta, detalló: “Ante esta situación que tomó mucho alcance en redes se comunicaron desde la municipalidad con nosotros para poder conversar e invitarnos. Pero ahora no estamos en condiciones de organizar una feria, porque sabemos lo que significa una feria para nosotros y resolverlo en una semana simplemente para que el municipio de alguna manera lave sus errores la verdad que no nos parece prolijo”.

Con respecto a la participación de autores y autoras platenses, Barletta resaltó que tampoco estuvieron contemplados. “No tienen espacio en su ciudad para presentar su libro, es por eso que trasciende a la participación de la librería, estamos discutiendo un modelo de gestionar la cultura que no nos parece acorde a la cultura platense que queremos”, sostuvo. 

Asimismo, en diálogo con el programa Doblan las Campanas, la trabajadora del Espacio Crumb, Ana Bertoldi, subrayó:  “Las librerías estamos trabajando todo el año en pos de la cultura de la ciudad y nos dejan afuera, para nosotros como pymes chiquititas es muy importante una feria del libro porque es el momento donde hacemos diferencia, es lo que nos ayuda a sostener el resto del año”.

Por su parte, la concejala por el Frente de Todes y referenta de la Corriente Nuestra Patria, Cintia Mansilla, vía Twitter, resaltó: “Es lamentable que Julio Garro organice una “Feria del Libro de La Plata” sin Libreros, librerías y editorxs, que son actores centrales de la cultura platense. Después de años difíciles para el sector el municipio tendría que por el contrario apostar al entramado del libro local”.

Por último, el comunicado de les diferentes actores del mundo del libro asegura que en el marco de la compleja situación económica, han realizado acciones conjuntas: “En noviembre de 2021 realizamos la “Noche de las librerías platenses”, un evento colectivo, organizado de manera independiente, que busca visibilizar a las librerías y que propone que los y las lectoras se crucen, se mezclen y crezcan. También nos dio una inyección anímica y económica muy grande”. “Seguiremos haciendo lo imposible para que en La Plata se siga produciendo el maravilloso encuentro entre lectores y libros durante todo el año. Y seguiremos diciendo presente cada vez que se piense una política que multiplique las lecturas”, finalizaron.

La AFIP estableció valores para la exportación de litio

La AFIP estableció valores para la exportación de litio

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Luego de detectar irregularidades en las ventas del recurso explotado del país, el ente regulador estableció un precio de 53 dólares por kilogramo.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estableció valores de referencia para las exportaciones de carbonato de litio luego de detectar irregularidades en los ingresos fiscales y las liquidaciones de divisas que dicha industria produce.

El valor fijado para regularizar la recaudación fue de 53 dólares el kilogramo y será publicado este martes en el Boletín Oficial. La medida contó con el apoyo de las provincias norteñas del país, dado que en ellas se desarrolla esta actividad.

La AFIP y la DGA (Dirección General de Aduana) avanzan en conjunto con distintas investigaciones sobre el caso para detectar las irregularidades o ilícitos. Se prevé que se trata de faltas de pago de derechos de exportación y de “abusos en operaciones internacionales entre empresas de sus mismos grupos económicos“.

El problema principal con la exportación de litio deriva de la ausencia de un precio internacional, a diferencia de otras industrias como el oro o la soja. Tanto el litio como la soja son suministrados al mundo principalmente por la Argentina, por lo que era de carácter urgente fijar un precio para el primero, ya que la segunda se regula en base a su precio internacional.

Otro de los factores que colabora con la evasión fiscal en la exportación del litio, es que su dinámica de venta es llevada a cabo mediante contratos privados y confidenciales, donde los precios pueden variar ampliamente, a diferencia de otros recursos que se comercializan a través de la Bolsa de Metales de Londres.

Fuentes oficiales de la AFIP indicaron que “las irregularidades asociadas a la opacidad de precios investigadas por la AFIP y la Aduana comenzaron a ser señaladas este año desde los gobiernos de provincias como Catamarca, Jujuy y Salta“.

En 2021 las exportaciones de litio superaron las 27 mil toneladas por un valor de 185 millones de dólares. A partir de esta implementación, el precio será de 53 dólares por kilogramo para las ventas que sean enviadas a Canadá, Estados Unidos, Hong Kong, Corea del Sur, China, Filipinas, Japón, Taiwán y Tailandia.

El control de estas irregularidades en las exportaciones es parte de la lucha para evitar la fuga y el saqueo de materias primas que permitan al país mejorar sus finanzas y que se puedan implementar políticas redistributivas que tengan impacto en el bolsillo de les trabajadores. Misma lucha que debe darse para en otros sectores como la soja.

El oficialismo prepara proyecto para reducir la presión fiscal a monotributistas

El oficialismo prepara proyecto para reducir la presión fiscal a monotributistas

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Tras la elevación del piso para el impuesto a las ganancias, Sergio Massa sigue presentando medidas para aliviar el bolsillo de la clase trabajadora

El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, junto a otros legisladores, presentarán un proyecto de ley para aliviar la presión fiscal sobre trabajadores monotributistas. La medida sería presentada esta semana y buscaría reforzar el proyecto de suba del techo del pago del impuesto a las ganancias, y colaborar en reducir las tarifas cobradas a la clase trabajadora.

En colaboración con Leandro Santoro y Mónica Litza, Massa además pretende adelantar a julio una parte de la actualización anual del monotributo, la cual está establecida por la movilidad jubilatoria para el 1 de enero de cada año.

En este sentido “la iniciativa elaborada por Massa y su equipo técnico apunta a que ese porcentaje se utilice para actualizar las escalas de facturación de las distintas categorías del Monotributo desde el 1° de julio de 2022“.

El pilar fundamentales de este proyecto es la actualización de los techos de cada escala tributaria, sin subir los aportes que cada división debe hacer mensualmente. De esta manera, los aportantes podrán seguir facturando una cantidad de dinero y pagar lo mismo, con la ventaja de tener los próximos niveles de facturación más lejos. Se estima que unes 4,5 millones de trabajadores no tendrán que saltar hacia una escala mayor.

Buscamos generar un alivio en el bolsillo de los pequeños contribuyentes con una medida simple, efectiva y práctica: subir los topes máximos de facturación desde julio sin modificar la cuota que pagan los monotributistas“, explicó Massa respecto del proyecto.

Voceros de Massa indicaron que “se busca equiparar las deducciones de los autónomos con las de los empleados en relación de dependencia, pero, sin perder de vista que la mayoría de estos trabajadores independientes, fundamentalmente profesionales, pueden efectuar otras deducciones que la ley no le permite a los empleados en relación de dependencia“. Esto último hace referencia a los beneficios estatales que reciben los monotributistas como planes de cuotas o el mismo procrear.

Propuestas concretas y rápidas a problemas reales y urgentes del pueblo. Este tipo de medidas son las que tienen que estar al pie del cañón semana a semana mientras se analizan otras medidas para frenar la inflación. El problema es ahora y les trabajadores no pueden seguir con salarios que no cubran sus necesidades.  

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!