Luego de más de tres décadas Trenes Argentinos realizó el primer viaje entre las estaciones Libertador General San Martín y Palmira con el objetivo de restituir el servicio entre Buenos Aires y Mendoza.
Después de más de tres décadas -y mediante un tren de prueba-, Trenes Argentinos realizó el primer viaje entre las estaciones Libertador General San Martín y Palmira, con el objetivo de restituir el servicio entre Buenos Aires y Mendoza y para conocer el estado de las vías en ese trayecto. El retorno definitivo de este tramo ferroviario se espera para marzo de 2023.
La iniciativa forma parte del plan de modernización ferroviaria que lleva adelante el Ministerio de Transporte, que conduce Diego Giuliano. La recorrida a bordo de la formación estuvo encabezada por el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci; el gerente general operativo de la empresa, Marcelo Sánchez; el gerente de la línea San Martín, Luciano Hass; la directora Bice Fideicomisos, Gabriela Lizana; y la senadora nacional por Mendoza, Anabel Fernández Sagasti.
Actualmente, la empresa argentina de trenes se realiza tareas para el mejoramiento integral sobre los casi 400 kilómetros de tendido que separan la localidad de Justo Daract, en San Luis, con la estación Gutiérrez en Mendoza. Asimismo, trabajan en la puesta en valor de las vías de ingreso en la estación Gutiérrez, y en la infraestructura de Palmira.
Cabe recordar que el pasado 22 de julio, este tren volvió a conectar los distritos de Laboulaye, General Levalle, Vicuña Mackenna (Córdoba) y Justo Daract (San Luis) con la terminal porteña de Retiro. El recorrido desde Justo Daract a Retiro se demora unas 15 horas y desde la ciudad puntana a Mendoza se sumarían cerca de ocho horas más.
En este sentido, Marinucci destacó: “Trabajamos para unir Buenos Aires con Mendoza, para que cada habitante de esta provincia tenga a disposición un medio de transporte previsible, amigable con el medio ambiente y accesible“.
En diálogo con Radio Trinchera, el titular de la Regional Cuyo de Trenes Argentinos y ex intendente de San Martín, Jorge Giménez, destacó que “esta noticia y avance tuvo un impacto en la provincia muy bueno, así que ya nos estamos preparando para el 10 de marzo, esa sería la idea, ya que en esa fecha se cumple 30 años de la partida del último tren desde Mendoza a Retiro y es una fecha muy importante para la gente vinculada al mundo del ferrocarril. Recordemos que hace 30 años se argumentaba la idea del cierre de los ferrocarriles porque dejaba mucho déficit y aun ahora sostienen este argumento“.
“Esperemos que esto que sucede en Mendoza vaya sucediendo a lo largo de todo el país, para que la gente viaje de una forma más cómoda y barata. Porque esta es una decisión política de este Gobierno fuerte y de alto impacto, que empezó con una decisión de Néstor Kirchner. Es compleja su vuelta porque no es algo que suceda en una semana, recuperar vías o buscar máquinas es algo complejo. Ojala que sostenga en el tiempo más allá del cambio de los gobiernos, ya que esto hace una Argentina federal y brinda un servicio público necesario“, agregó el titular de trenes de la región Cuyo.
Asimismo, Giménez sostuvo que “se espera que el tren, que viene desde Justo Daract (San Luis) partiendo en Capital Federal, llegue hasta Gutiérrez, Maipú. Allí se podría hacer trasbordo con el metro tranvía para acceder al centro de la ciudad de Mendoza. Para eso se deben construir entre 700 y 800 metros de vías en el distrito maipucino“.
Por otra parte, el ex intendente de San Martín indicó que “el tren tendrá tres categorías de precios. Primera clase, pullman y camarote con cucheta para dos personas. El valor de este último, el más caro, ronda los tres mil pesos para el recorrido entre San Luis y Buenos Aires. Los otros dos actualmente están alrededor de mil pesos“.
Finalmente, Giménez remarcó que “en todas partes del mundo el tren existe y es muy fuerte. Seguramente algunos dicen que esto no sirve porque tienen otros intereses. Lo cierto es que el tren une a la Argentina en este país tan enorme. Las familias trabajadoras pueden viajar. Alguno seguramente dirá que no sirve porque tiene los recursos para irse en avión y estar en dos horas en Buenos Aires, pero son pocos los casos y esto apunta a todos los sectores“.
El Banco Nacional de Desarrollo de Brasil financiará la realización de la segunda parte del gasoducto. Unirá Vaca Muerta con los grandes centros de consumo del país, y a largo plazo, podría permitir exportar gas natural a esa nación.
El gobierno argentino acordó con el Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (Bndes) el financiamiento por US$689 millones para la construcción del segundo tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner. Éste tramo unirá Vaca Muerta con los grandes centros de consumo del país, y a largo plazo, podría permitir exportar gas natural a esa nación a partir de los excedentes de producción.
Así lo anunció la secretaria de Energía, Flavia Royón, en su discurso de cierre en el almuerzo por el Día del Petróleo, que organiza el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) y convoca a representantes del sector. La funcionaria destacó que el Gasoducto Néstor Kirchner “es una obra fundamental e histórica, que permitirá incrementar la producción de Vaca Muerta al ampliar la capacidad de transporte de gas en un 30%“. La obra, además, permitirán ampliar en un 25% la capacidad del Sistema Nacional de Transporte de Gasoductos Troncales, lo cual pondrá en valor las reservas de Vaca Muerta.
Los U$S689 millones que aportará el Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (BNDES) se suman al financiamiento anunciado los primeros días de diciembre por el ministro de Economía Sergio Massa, quien dio a conocer que el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) financiará el Gasoducto Néstor Kirchner con un aporte de US$540 millones.
La primera parte del gasoducto unirá la localidad de Tratayén en Neuquén con Salliqueló en la provincia de Buenos Aires y culminará en junio de 2023. Esto “significará un ahorro de US$2.200 millones en importaciones y subsidios“, según afirmó Royón. La responsable de Energía, remarcó que el segundo tramo de la obra llegará a San Jerónimo (Santa Fe) y ya cuenta con un financiamiento de US$1.229 millones.
“Esta obra será clave para lograr el autoabastecimiento energético, profundizar las exportaciones regionales y desarrollar proyectos de GNL“, según afirmó la secretaria de Energía quien además indicó que “los cálculos más conservadores permiten proyectar un ahorro US$20 millones por día, con lo que la inversión se podrá recuperar en un año“.
Por su parte, el presidente del IAPG, López Anadón, puso el foco en que la Argentina compite con otros activos hidrocarburíferos a nivel mundial y que “sólo los más eficientes, los de menores emisiones y los que mejores condiciones tengan para su desarrollo serán los que subsistan“.
En este sentido, López sostuvo que mediante el instituto “el sector ha ido incluyendo temas como sustentabilidad, compliance, diversidad e inclusión y la participación activa de la industria de los hidrocarburos en el estándar internacional de Transparencia de las Industria Extractivas (EITI)“.
Cabe destacar que en la primera etapa, el GPNK permitirá incrementar la capacidad de transporte en 24 millones de metros cúbicos de gas diarios para reemplazar la importación de combustibles y se extenderá a lo largo de 573 kilómetros con una inversión estimada en US$1.500 millones. Esta etapa de la obra consta de una traza de 583 kilómetros que se cubrirá con un ducto de 36 pulgadas.
Finalmente, la secretaria de Energía remarcó el avance de las obras de Oleoductos del Valle y subrayó que demandarán una inversión de US$ 750 millones. Además, destacó que permitirán duplicar la capacidad de transporte de petróleo desde Vaca Muerta e incrementar las exportaciones de crudo que podrían representar para la Argentina un ingreso anual de entre US$ 4 mil y 6.500 millones.
“Prevemos la puesta en marcha del Oleoducto Nor Andino en marzo de 2023, lo que permitirá la exportación del crudo desde los puertos chilenos. En este momento, estamos implementando métodos de inspección In-Line Inspection (ILI), para evaluar la integridad de las cañerías que están sin operar desde 2006“, concluyó la funcionaria.
Como dice la canción: “No te lo puedo explicar, porque no vas a entender”. Esa frase también sintetizó los festejos. Miles de personas desde todos los puntos de la ciudad dieron color a una fiesta popular pocas veces vista.
Duver Arboleda
Vengo de la tierra del café y de la ciudad de las montañas. Soy un proyecto de contador de historias y de periodista cultural, para lo que uso la fotografía, el vídeo y, sobretodo, la palabra. Escribo y «foteo» porque le apuesto a una sociedad justa. Mi lema: para todos todo. Experto en nada, diletante en todo.
Se reportaron 27.119 contagios de covid-19, un 115% más de infectados que la semana pasada. Con respecto a las muertes se registró una baja del 22% en referencia a hace 7 días.
El reciente informe del Ministerio de Salud reportó 27.119 contagios por coronavirus en la última semana en la Argentina, lo que representa un 115% más de casos que el domingo pasado (12.609). Sin embargo, se registraron siete muertes y marcó una baja del 22% en relación a la semana pasada, ya que se informaron 9 fallecimientos.
Aunque los contagios no llegan a los picos de la pandemia que se vivieron durante 2020 y 2021, los casos vienen en aumento por sexta semana consecutiva. En el último mes, se registró una suba de 1688%, algo que demuestra que la pandemia aún no terminó. Al respecto desde la cartera sanitaria se indicó que son 248 los internados con coronavirus en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos en el sector público y privado, para todas las patologías, de 41.3% en el país.
Según el Monitor Público de Vacunación, el total de dosis aplicadas asciende a 111.049.904, de los cuales 41.058.992 recibieron una dosis, 37.913.371 las dos, 3.159.588 una adicional, 21.891.617 el primer refuerzo, 6.528.768 el segundo, y 495.252 el tercero, mientras que las vacunas distribuidas a las jurisdicciones llegan a 118.430.742 y las donadas a 5.083.000.
Al respecto, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, indicó en su cuenta oficial de Twitter: “De la semana anterior a esta los casos de Covid-19 se duplicaron“, y agregó: “El 85% son en AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) pero el aumento se viene viendo en 22 de las 24 jurisdicciones“. Luego de que el domingo se reporten más del doble de casos que el anterior, recordó que “lo mejor es juntarse al aire libre o en ambientes ventilados, con barbijo en lugares cerrados y lavarte las manos con frecuencia” para disminuir las chances de contagio de coronavirus y pidió “reforzar la protección con las vacunas“.
Por otra parte, la titular de la cartera sanitaria señaló que ante la aparición de síntomas respiratorios “se prioriza para el diagnóstico a las personas mayores de 50 años, personas con condiciones de riesgo y personal que trabaja con personas vulnerables“. “Si no perteneces a estos grupos y tenés síntomas, lo mejor que podes hacer es tomar precauciones para no contagiar a los demás“, recordó Vizzotti.
La ministra también reforzó sobre la importancia de la vacunación y enfatizó que “la vacunación nos permite tener mucho menor impacto en hospitalizaciones y fallecidos“. Además, señaló que “reforzar la protección por vacunas es la clave“, al tiempo que insistió que “si pasaron más de cuatro meses desde tu última dosis, date un refuerzo, en particular si sos mayor de 50 o tenés alguna condición de riesgo“.
Cabe recordar que las vacunas bivalentes, que protegen contra la cepa original y la variante Ómicron, todavía no están siendo aplicadas en el país. En este sentido el especialista del servicio de Infectología del Hospital Pirovano de la Ciudad de Buenos Aires, Ricardo Tejeiro, aclaró que “esta situación tambiéndepende de la cantidad de gente que no se volvió a vacunar, ya que sus anticuerpos van cayendo“.
Por su parte, el médico infectólogo y presidente de la Sociedad Latinoamericana Infectología Pediátrica, Roberto Debbag, aclaró que “se sabe que para prevenir las infecciones de las variantes derivadas de Ómicron las dosis de las vacunas originales que más impactan en la inmunidad son la tercera y la cuarta, y en la Argentina el 30% de la población no recibió la tercera y el 50% no recibió la cuarta dosis, o sea que hay un grupo importante de personas que podrían no estar protegidas contra estas subvariantes y que deberían vacunarse con tercera y cuarta dosis“.
Con respecto a la situación en la región, Debbag informó que “el aumento de casos se está viendo en varios países y la causa son las nuevas subvariantes circulantes derivadas de Ómicron B5“. Además, el experto sostuvo que “no se puede hablar de un rebrote pandémico, más bien se trata de la circulación normal de un virus pandémico que produce estas epidemias“.
Finalmente, ante la concurrencia de festejos por el mundial y las juntadas masivas, la ministra de Salud aconsejó “no asistir a actividades con otras personas mientras tengas síntomas“, “usar barbijo durante 10 días desde el comienzo de síntomas en lugares cerrados“, lavarse las manos, ventilar ambientes y evitar el contacto con personas de grupos de riesgo. Además, desde el Ministerio se instó a usar el tapabocas en el transporte público y tener las ventanillas abiertas y que también se debe usar el barbijo en hospitales y centros de salud.
La sesión especial convocada por el oficialismo que intentaba aprobar cinco proyectos de ley, terminó suspendida. El macrismo se opuso a las iniciativas que proponían la creación de universidades en diferentes puntos del país con ofertas vinculadas a la producción y al mundo del trabajo.
Luego de dar dictamen en la comisión de Educación la Cámara de Diputados debatía la creación de nuevas universidades nacionales con ofertas vinculadas a la producción y al mundo del trabajo. Sin embargo, la sesión especial convocada por el oficialismo terminó en un escándalo. El macrismo se opuso de manera escandalosa a debatir las iniciativas en el recinto el lo que sin dudas pasará a la historia por los bochornosos hechos.
El problema en el recinto se desató luego de que la presidencia de la Cámara, Cecilia Moreau, anunciara la decisión de votar el temario de inmediato y a mano alzada. Con ello se postergaba la inclusión de cuestiones de privilegio, herramienta principal de la oposición para cumplir con el objetivo de postergar indefinidamente la sesión. En este sentido, prácticamente todes les diputades de Juntos por el Cambio (JxC) pretendían anotarse para expresar sus posturas y así dilatar in eternum el avance de esa sesión.
Cabe destacar que el la comisión de Educación, el oficialismo había logrado dictamen de mayoría con el respaldo de Evolución Radical (con disidencias parciales) y de otros bloques minoritarios. Sin embargo, el PRO y la Coalición Cívica cuestionaron fuertemente los proyectos y emitieron un dictamen de minoría, en tanto la UCR se encolumnó detrás de esa postura, salvo por su acompañamiento a la de creación de la Universidad de Río Tercero.
Los proyectos plantean la creación de las universidades de Río Tercero (Córdoba); la Juan Laurentino Ortiz (Paraná, Entre Ríos); la de Ezeiza; la de Madres de Plaza de Mayo; y la de la Cuenca del Salado (Cañuelas, Buenos Aires). En paralelo, se establecía la creación de las universidades del Delta, de Pilar y de Saladillo, todas avaladas en comisión hace varias semanas. Está previsto que el tema se trate antes de fin de año.
La situación en el recinto:
Luego de posponerse el inicio de la sección en tres oportunidades, la miembra informante del oficialismo y presidenta de la Comisión, Blanca Osuna, señaló a viva: “Tal cual plantea el reglamento, vamos a dar tratamiento de la creación de universidades nacionales para la República Argentina. Estamos haciendo una labor cuya atribución nos otorga la Constitución nacional“.
Por su parte, Cecilia Moreau trató infructuosamente durante el tiempo que duró la sesión de llamar a silencio a la oposición. ¿Qué tomaron? preguntó la presidenta del cuerpo ante los gritos desbocados de les diputades opositores. Desde el oficialismo se escuchaba el cántico de “violentos, violentos“, mientras Moreau hacía malabares para encarrilar la sesión. “No me trate de tonta, Wolff, no me subestime“, lanzó la presidenta de la Cámara, al tiempo que le pedía calma a Fernando Iglesias. “Recuperemos la convivencia democrática, el diálogo… Todos van a tener la palabra“, agregó.
Mientras se hacían enormes esfuerzos para hacerse escuchar entre el griterío opositor la diputada Osuna remarcó: “Entendemos que la creación de una universidad es un hecho fundamentalmente de decisión política e impacta en el derecho humano a acceder a la educación, cuya garantía debe acompañar el Estado nacional“.
En ese instante, diputados de JxC como Mario Negri, Cristian Ritondo, Maximiliano Ferraro, Fernando Iglesias y Waldo Wolf comenzaron a gritar y agredir verbalmente a Moreau pidiendo que se levante el debate porque -según ellos- se había violado el reglamento. Incluso Iglesias, Ferraro y Wolf se acercaron al estrado de la presidenta de la Cámara en forma amenazante y a los gritos, mientras la diputada Osuna explicaba los proyectos que se pretendían aprobar. Y si bien Moreau intentó seguir con la sesión, tuvo que levantarla después de poco más de una hora, pese a los intentos del oficialismo por continuarla.
Los intendentes radicales de Saladillo, José Luis Salomón, y de Río Tercero, Marcos Ferrer, afirmaron que sintieron “tristeza” y “decepción” ante el fracaso de la sesión en Diputados en la que se buscaba aprobar la creación de universidades para esas ciudades, al tiempo que advirtieron que “la educación tiene que estar por encima de la discusión política y de la grieta“.
Al respecto, el gobernador de la provincia de Buenos Aires (PBA), Axel Kicillof, enfatizó que “lo que frenaron no fue una sesión parlamentaria, lo que frenaron es el derecho a la formación universitaria de miles de bonaerenses“, al tiempo que cuestionó la actitud de Juntos al señalar que “cuando fueron gobierno protestaban porque sobraban Universidades en el conurbano. Ahora se oponen a que, por ejemplo, en la PBA existan Universidades Nacionales en Pilar, Ezeiza, el Delta y Salliqueló“.
¿De qué tratan los proyectos? ¿Por qué es importante?
El país tiene una universidad cada 330 mil habitantes, México cuenta con una cada 43 mil personas y Brasil una cada 85 mil. En Argentina, por ejemplo, la PBA tiene una cada 550 mil, con lo cual hay un faltante de universidades para los 18 millones de personas que habitan el territorio bonaerense. Este hecho, las vuelve de vital importancia ante la demanda de un mercado laboral que requiere cada vez más híper-especialización. Por ello es importante mejorar las condiciones de acceso a universidades con carreras con carreras específicas y conocimientos específicos que apuntan a zanjar esa demanda.
Con respecto al proyecto de creación de la Universidad de la Cuenca del Río Salado, éste fue presentado por la diputada nacional mandato cumplido y actual ministra de Ambiente bonaerense Daniela Vilar (FdT), y prevé que su sede central esté en la ciudad de Cañuelas, con subsedes en localidades de esa región hídrica.
Asimismo, la iniciativa que le da el carácter de “nacional” al existente Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos Madres de Plaza de Mayo, surge de un expediente presentado hace más de dos años por el diputado nacional y líder de la Central de Trabajadores Argentinos, Hugo Yaski (FdT). Sus contenidos están en línea con la investigación, la defensa, la protección y la promoción para el ejercicio efectivo de los DDHH, conforme se desprenden de la Constitución Nacional, de los tratados internacionales en la materia y de demás leyes nacionales.
El proyecto que establece la creación de la Universidad Nacional de Ezeiza es de la exdiputada y actual ministra de Desarrollo Social de la Nación, Victoria Tolosa Paz (FdT) y prevé carreras y trabajos de extensión e investigación vinculadas al desarrollo aeroportuario, al tecnológico y humano, y de las organizaciones.
Blanca Osuna (FdT) es quien propuso la creación de la Universidad Nacional Juan Ortiz en Paraná y se constituiría sobre la base de la actual Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Al respecto la diputada recalcó que “de las cuatro facultades que tiene Uader (Humanidades, Ciencias de la gestión, Ciencias de la vida y la salud y Ciencia y Tecnología) sólo una, Humanidades, concentra el 44% de la matrícula de 29.322 alumnos que tiene la universidad, 12.953 se concentran en esa unidad académica“.
Por último, el proyecto que establece la creación de la Universidad Nacional de Río Tercero, se basa en dos iniciativas de diferente signo político: la de Gabriela Estévez (FdT) y la de Gabriela Brower de Koning (Evolución Radical). En este sentido, las autoras coinciden en que el objetivo de su creación será el de aportar a la reparación histórica de sus habitantes como consecuencia del atentado de la fábrica militar de Río Tercero en 1995.
Con respecto a la importancia de crear nuevas universidades, Estévez señaló que “generan nuevas oportunidades, arraigo y la posibilidad de que los jóvenes se queden a estudiar en sus localidades“. Asimismo, sostuvo que se trata de pensar “qué modelo de país queremos llevar adelante y para eso debemos generar recursos humanos que promuevan el desarrollo regional y genere políticas de arraigo“.
En relación a la mirada federal que tienen los proyectos, Estévez manifestó que “el interior está muy despoblado, así que este proyecto tiene una raíz económica muy importante que está vinculado a cómo se puede generar el desarrollo en el interior más profundo“. Además, subrayó que “muchos jóvenes para poder estudiar deben trasladarse a vivir a otras ciudades y no todas las familias pueden afrontar ese gasto“.
Por último, cuestionó la inversión que realizó el gobierno de Macri en materia educativa: “¿Qué hicieron con los U$D 45 mil millones que tomaron del fondo? Ellos creen que la educación superior es un privilegio para pocos. Nosotros entendemos que si queremos un país desarrollado debemos brindar las oportunidades“.
Una vez más Perú es noticia por la destitución de un presidente. Pero se trata de un golpismo muy particular sobre un dirigente que se presentó con la promesa de cambios progresistas aunque no haya cumplido nada. Sudamérica otra vez en el ojo de la tormenta que quiere imponer el imperialismo.
Fue todo convulsionante, como la vida política de Perú en estos últimos años. En la mañana de este miércoles 7 de diciembre el ex presidente Pedro Castillo disolvió el Congreso, dispuso un estado de excepción y ordenó el toque de queda, en un intento por evitar que en la tarde del mismo día, el Poder Legislativo lo destituya por presuntos actos de corrupción.
Castillo asumió el 28 de julio de 2021 y ahora en el final del 2022 fue apresado. En menos de una década, el Perú ha tenido 4 gobiernos inconclusos: Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), Martín Vizcarra (2018-2020), Manuel Merino (2020) y ahora Pedro Castillo: un año y poco más de 4 meses. Todo un problema endémico de la historia política reciente peruana.
Y otra vez un Congreso fuerte y minado de fuerzas políticas derechistas con gran presencia y poder de lobby, representando los grupos concentrados de la economía, al conservadurismo y al imperialismo yanqui. Como no funcionó, desde el Congreso las bancadas opositoras emprendieron un primer intento de destitución el 7 de diciembre de 2021, y el segundo el 29 de marzo de este año.
Sin embargo, paralelamente, la Fiscalía de la Nación inició la investigación de presuntos actos de corrupción en los que estaba involucrado el mismo presidente Castillo, miembros de su gabinete y miembros de su familia.
Poco antes del golpe, Castillo intentó gobernar por decreto al querer disolver el Congreso molesto. Pero no contaba con el respaldo de las Fuerzas Armadas ni de la Policía Nacional, y todo indicaba que apelaba a que la gente saliera a las calles porque, según las encuestas, el Congreso es la institución más despreciada.
Nada de ello ha sucedido. La marcha atrás de Castillo en las promesas de campaña produjo la desmoralización de las masas que lo auparon al poder político. Esto se vio confirmado en la débil convocatoria de líderes y aparatos del progresismo de izquierda.
La descomposición (que involucró a varios asesores de Castillo), y fragmentación del gobierno (Perú Libre y fuerzas aliadas se partieron en varias bancadas en el Congreso), fue capitalizada por la derecha en las últimas elecciones municipales y regionales donde el conservador López Aliaga ganó Lima Metropolitana; mientras que fuerzas derechistas locales los conos populares de Lima; y movimientos independientes y Somos Perú las regiones. Esta victoria potenció al golpismo polarizando más la situación política entre Ejecutivo y Legislativo-Poder Judicial (este último planteó al Legislativo la necesidad de una acusación constitucional contra el inquilino de Palacio).
Y no hay que olvidarse de la sucia Organización de Estados Americanos (OEA). Si bien es cierto, para Estados Unidos, Castillo no era de su agrado, pues, no veían en la derecha un líder popular que logre aglutinar al conjunto de la oposición, la OEA no dudó en agitar a las fuerzas derechistas del Congreso para socavar el poder de Castillo.
Ahora la vicepresidenta centrista Dina Boluarte asume la presidencia con mucha debilidad política y estaría jaqueada por la fuerza parlamentaria y las masas populares en lucha.
Mauricio Piñero
Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.
Jueces, encargados del multimedio Clarín, funcionarios y hasta un ex agentes de servicios de inteligencia, se ven envueltos en la mediatización de conversaciones en las que planifican métodos para tergiversar su reunión en las tierras del magnate inglés, Joe Lewis, en lo que se presenta como una de las mas grandes violaciones a la democracia.
A través de filtraciones realizadas por hackers al teléfono del ministro de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, Marcelo D’alessandro, se hizo pública una serie de chats entre el dueño del teléfono y distintos personajes de un peso prominente en las riendas de poder del país, en los cuales acordaron simular distintos métodos que utilizaron para llegar a Lago Escondido, propiedad del magnate inglés Joe Lewis, ubicada en Río Negro, donde se habrían reunido.
En los chats y audios divulgados queda expuesto cómo los distintos actores acordaron justificar su llegada hasta Bariloche mediante vuelos privados pagados por el Grupo Clarín, así como la estadía en Lago Escondido.
A priori, la situación es, no solo una mojada de oreja total al pueblo argentino, sino una maniobra diabólica que da cuenta de la impunidad con la cual trabajan los dueños del país. Es importante remarcar que dicha situación se dio en el marco de la semana en la que se definió la condena judicial a Cristina Fernández de Kirchner, en la que no se le dio oportunidad de defensa, y se obstruyeron distintos pasos jurídicos que son los necesarios para efectuar una condena. Básicamente, el “Partido Judicial” hizo lo que quiso: allí, antes, ahora, y seguirá, en la medida en que esta pata de la república esté manchada por la falta de democracia.
Los participantes del chat divulgado son los jueces federales Pablo Yadarola, Pablo Cayssials, Carlos Mahiques, y Julian Ercolini; el director de Asuntos Legales e Institucionales de Telecom y sobrino de Hector Magnetto (CEO de Clarín), Pablo Casey; el presidente de Grupo Clarín, Jorge Rendo; el presidente de MediaBit S.A., Tomas Reinke; y el exfuncionario de servicios de inteligencia de la SIDE, Leonardo Bergroth.
Loa audios verifican que los implicados decidieron conseguir facturas falsas para la justificación de compras de pasaje y alojamiento. Situación que, en la necesidad de encubrir, oculta otros medios por los cuales se ejecutaron las acciones. En ese sentido, los responsables de Clarín, Rendo y Casey, aseguraron en el chat que costearían el viaje. Lo que no es claro aún es el objetivo de dicha reunión, que, vista la organización y la implorante necesidad de ocultar, parece tratarse de un asunto severo.
Al mismo tiempo, los implicados debatieron los hechos por los cuales su visita a Lago Escondido fue divulgada, y dialogaron sobre cómo presionar a los medios de comunicación más importantes del país para que no se haga público el caso, sumado a una estrategia futura en la cual acordaron utilizar el papel de “victimas de un espionaje ilegal”. Está claro que su preocupación más clara en cuanto a la mediatización fue por el multimedio C5N, sobre el cual los implicados desarrollaron que, a través de Julián Leunda (asesor del presidente de la Nación, Alberto Fernández, que renunció tras el escándalo), consiguieron el nexo con Fabián de Souza, responsable del medio, quien les aseguró que no tratarían el tema.
En cuanto a los motivos de las filtraciones, los “huemules” nombraron a José Glinski, jefe de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), como posible culpable de que su viaje se haya hecho público. Esto fue nombrado por Yadarola, quien anunció en tono amenazante que “ya se cruzaría con él”. Al mismo tiempo, D´alessandro aseguró que si fuese ministro del gobierno Nacional, disolvería la PSA.
Y, si no alcanzaba con que un ministro de Seguridad pretenda destruir para su conveniencia una unidad de fuerza que regula los aeropuertos, el mismo se superó y le contestó a Yadarola: “Dame el gusto de ir a buscarlo con un patrullero nuestro que lo hago cagar”, refiriéndose al momento en el que podría cruzárselo, y pidiéndole que le haga un nexo para realizar esta acción, como si de una mafia se tratase. ¿O de eso se trata?
Los chats y audios develan la manera en que operan estos “peces gordos” del país, y cómo logran tapar sus agujeros ilegales mediante contactos, extorsiones y mecanismos de poder como lo es el mayor multimedio de comunicación de la Argentina; o con los instrumentos del poder judicial que poseen y conservan de generación en generación debido a la anti democracia que existe en este sector del poder argentino.
El “lawfare” en su estado puro se desenmascara sin más en esta situación tan extraordinaria, y denota fehacientemente que el mismo es causa y consecuencia de una opinión pública dominada por un medio de comunicación que concentra la masividad de visualización, pauta y poder, y que puede fabricar cualquier engranaje necesario para instalar un discurso armado, una causa inventada, y prácticamente, intentar dominar un país.
El ejemplo perfecto de ello yace en la continuación de la conversación sobre Glisnki, que de solo leerlo expresa esta idea: “Pasen alguna info de este personaje que le escribimos una notita”, expresó Pablo Casey, sobrino de Héctor Magnetto. En concreto: añade a la serie de ideas extorsivas sobre la figura de José Glinski, que le acerquen información sobre él, para construir una nota en el multimedio que tienen a su disposición, y de esa forma generar sentido negativo sobre su figura, que lo difame y le quite peso a su palabra, ya que este sería el presunto denunciante del viaje.
Esa es la mecánica por excelencia que tienen los medios de comunicación para generar sentido, convencer a una mayoría y sentar las bases a quienes instrumentan el poder del derecho para obstruir ideas y cuadros políticos, y darle vía libre a otros. Quedó perfectamente ejemplificado y a la luz a través de estos chats, que tienen muchísima tela para cortar, y darían para extenderse en un análisis largo y con infinitas posibilidades de vinculación de temas.
Por lo mismo, también es necesario poseer el testimonio de algunos implicados en el tema, como es el caso de Luciano Ortiz Almonacid, abogado penalista que denunció el viaje de los jueces durante los últimos días del pasado mes de octubre, cuando se filtró la información: “Esto no es un escándalo, es el hecho más grave en la historia democrática después de lo sucedido el primero de septiembre. Hay jueces, fiscales, ex espías, ministros y dueños de medios tramando denuncias falsas, aprietes, detenciones, y persecuciones, no quiero saber qué están hablando sobre mi vida en este momento”, declaró para Radio Provincia. En aquella ocasión, el abogado solicitó “la apertura del procedimiento de remoción” de los magistrados que habrían estado en la estancia que el empresario inglés Joe Lewis posee en Río Negro.
“Hice la denuncia por pura vocación, no formo parte del gobierno, tengo ideología, pero eso no me vincula a hacer la denuncia, acá hay un hecho de gravedad institucional que tiene que ver con conductas inapropiadas de magistrados que hoy fueron ratificadas y que deben ser investigadas por el Consejo (de la Magistratura) y los órganos pertinentes, por eso hice investigaciones vinculadas a la empresa, aporté la foto del avión, y expliqué los antecedentes y la gravedad institucional del tema”, desarrolló Almonacid sobre los inicios de la causa.
“Estos jueces y el ministro de Seguridad estaban en horario laboral, que esto suceda en el marco de un gobierno democrático de otro color demuestra que el poder real lo tiene este grupo, y también traduce cómo gente que está en el gobierno está operando también con ellos, y deberían ser investigados, porque hay funcionarios que están tratando de entregar a la persona que había estado en el momento y lugar cuando este grupo pasó por el aeropuerto de Bariloche”, insistió el abogado, quien hizo fuerte hincapié en el poder real que representa el Lawfare, y la posibilidad de que este hecho sea hoy una vitrina del hecho para la sociedad.
Almonacid hizo la respectiva denuncia ante el Consejo de la Magistratura, ente que dicta los reglamentos internos del Poder Judicial y que funcionaría como instancia superior a los jueces implicados, para que se lleven adelante las investigaciones a los mismos.
En ese sentido, el especialista en cuestiones penales expresó ser consciente de las complejidades del asunto: “Estamos ante un Consejo de la Magistratura totalmente parado, que no actúa con jueces del Lawfare ni con causas como el atentado a la vicepresidenta, pero creo que esto tiene que ser un antes y un después en la acción y la mirada sobre el Poder Judicial”. Y agregó que “los ciudadanos que no formamos parte de la política tenemos que tener más injerencia sobre estas situaciones y repudiar a estos jueces”.
El link en el que se podían leer las conversaciones completas ya no está disponible. No obstante, solo es necesario ver cómo y para quién trabajan estos jueces en su día a día, como en el caso de Pablo Gabriel Cayssials, que acarrea antecedentes extensos que demuestran que opera en beneficio del poder, y nunca a favor de las grandes mayorías:
+ Anuló la adecuación obligatoria del Grupo Clarín a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
+ Permitió al ex jefe de gabinete Marcos Peña Braun utilizar la base de datos de la ANSES para sus comunicaciones publicitarias.
+ Declaró inconstitucional la gratuidad universitaria y el ingreso irrestricto.
+ Convalidó el aumento del 300% en las tarifas del agua.
+ Le ordenó a la AFIP que se abstuviera de aplicar la resolución 4838 porque violaría el secreto profesional de abogados y contadores, al obligarlos a informar las maniobras de supuesta elusión o evasión fiscal de sus clientes.
Que el poder judicial funcione como un órgano super poderoso y antidemocrático en la conformación de los poderes del Estado es lógico en un marco en el que los representantes del mismo no son elegidos mediante el voto popular, como en los otros dos poderes (ejecutivo y legislativo). A raíz de esto, el ejercicio de este poder que se traspasa a dedo, presenta irregularidades y empleos a favor de ciertos intereses, dentro de los que se encuentra el Lawfare. Este asunto no es ninguna novedad, pero los instrumentos mediáticos pueden cegarlo a los ojos de quienes no se interesen en estar informados, por lo que esta situación necesita y merece una gran difusión para demostrar el poder del Lawfare tanto en nuestra sociedad, como en toda Nuestra américa.
En el mismo sentido se expresó Almonacid, al concluir en la importancia de la divulgación de este hecho: “A mí me gustaría explicarle a los ciudadanos que la justicia no tiene control, hoy estamos en un gobierno de jueces, y si hoy la política no toma el control sobre esto, vamos a un lugar donde la democracia no va a tener sentido”.
El conocimiento público de estos hechos, y el silencio de los grandes medios masivos de comunicación, llevó a que el Presidente de la Nación realice una cadena nacional en la que sostuvo que “lastima la democracia ver la promiscuidad antirepublicana con la que se mueven algunos empresarios, algunos jueces, algunos fiscales y algunos funcionarios”, y comunicó las medidas que ordenó para tomar cartas en el asunto. Este posicionamiento se materializó este miércoles con la denuncia penal a los jueces, funcionarios y empresarios involucrados, presentada por el ministro de Justicia, Martín Soria, ante la fiscalía federal de Bariloche.
Es urgente no reproducir la lógica instalada por los medios hegemónicos que encubrieron el caso Y a pesar de ya ser un hecho mediático, es importante recalcar el repudio hacia estas maniobras que desestabilizan por completo un país, y lo deja a merced de los núcleos económicos y mediáticos. Un pueblo jamás será soberano y nacional mientras existan estos mecanismos que le facilitan más poder a un grupo reducido, que a quienes ganaron mediante el voto popular. Las acciones deben ser inmediatas y enérgicas, ya que el modus operandi de violación a la democracia por parte de quienes quieren ser dueños de un país a costa de las grades mayorías, cruzó todo tipo de línea, y se presenta de una manera abusiva, obscena y extorsiva.
Joaquín Bellingeri
Militando desde la información y la palabra contra el amarillismo oportunista y por una sociedad en la que predomine la equidad social.
En el marco de la Semana del VIH, la provincia de Buenos Aires realizará testeos gratuitos y rápidos en espacios públicos. Además, se ofrecerá consejería y abordarán temáticas de interés y actualización sobre el tema. Además, en el Boletín Oficial de hoy el Gobierno Nacional efectivizó la reglamentación de la Ley 27.675 que trata las problemáticas referidas al tema.
En el marco de la Semana del VIH, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires (PBA) realizó una serie de actividades, desde el jueves 1º de mes hasta el 5 de diciembre, que incluyó una jornada abierta a la comunidad en La Plata en Plaza San Martín y en la Plaza Seca del Teatro Argentino. Se realizaron test rápidos y gratuitos para la detección del VIH, y se ofreció consejería.
La jornada de testeos en ambos espacios públicos de la capital provincial comenzó a las 10 hs y se extendió hasta las 16 horas en Plaza San Martín, frente a Casa de Gobierno, y continuó en el Teatro Argentino (calle 9 y 51), a partir de las 17:30 horas. Además, contó con la presencia de diferentes ministerios y organismos bonaerenses que tienen relación con la temática, entre ellos los ministerios de Salud, Comunicación, Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, Justicia y Derechos Humanos, Desarrollo de la Comunidad, Educación, Instituto Cultural, Defensoría del Pueblo e Instituto de Previsión Social y diferentes asociaciones que luchan y defienden los derechos de las personas con VIH-SIDA.
Se estima que casi el 17% de las personas que viven con VIH lo desconoce, sin embargo especialistas del ministerio de Salud insisten que “testearse es clave, ya que un diagnóstico oportuno permite consultar en el sistema de salud y dar inicio a un tratamiento adecuado, lo propicia una mejor calidad de vida“. Asimismo, la PBA cuenta con 517 centros de testeo para VIH y sífilis que están georreferenciados en la web del ministerio de Salud bonaerense, y a los que se puede acceder ingresando al siguiente link: https://bit.ly/3UdeMTh
En este sentido, la directora de Prevención de VIH, ITS y Hepatitis Virales de la cartera sanitaria bonaerense, Lida Santa Cruz, detalló que en este momento, PBA entrega tratamientos gratuitos a 19.835 personas. También, señaló que la vía sexual es la principal forma de transmisión, con el 98% de los casos. Por eso, desde la dirección de Prevención de VIH recomiendan el autocuidado y la prevención combinada.
Con respecto a los síntomas a tener en cuenta que deben motivar la consulta con el equipo de salud mencionó: molestias o ardor al orinar o al tener relaciones sexuales; lesiones como verrugas, vesículas, sarpullido o chancro; inflamación; cambio en el color y/o en el olor de los fluidos genitales y dolor o sangrado durante o después de las prácticas sexuales.
Por otra parte, en coincidencia con la conmemoración del Día Mundial de Lucha Contra el Sida, el Gobierno Nacional aprobó la reglamentación de la Ley Nacional de Respuesta Integral para las personas con VIH, hepatitis virales, tuberculosis y otras infecciones de transmisión sexual y que incluye prestaciones de seguridad social para quienes se encuentren en situación de mayor vulnerabilidad.
La reglamentación de la ley 27.675, que fue aprobada por el Congreso a fines de junio pasado, se efectivizó mediante los decretos 804 y 805 publicados hoy en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Juan Manzur; y las ministras de Salud, Carla Vizzotti, y de Trabajo, Raquel Olmos.
Sobre este apartado el militante popular y referente de Autoconvocadxs en Defensa de los DDHH de las personas viviendo con VIH-SIDA (Addhes), Gastón Melio, explicó a Radio Trinchera: “Es una conmemoración de una lucha de muchos años para encontrar un bienestar en salud para la persona con VIH, pero hoy con la reglamentación, dejó mucho que desear, ya que de lo que presentaron las organizaciones solo dejaron un 20%. Entre las cosas que no abordaron fue lo del tema previsional, así que hoy es un día para visualizar este tema también de lo que es la lucha contra el VIH“.
Melio remarcó: “Estoy medio decepcionado con la administración pública nacional con respecto a este tema, nos cae mal esta reglamentación de la ley que venimos peleando hace tanto y que te dejen el 80% afuera te da bronca. Sabemos que los médicos burócratas que están detrás de esto no atienden a un paciente o no tienen trabajo de terreno, no saben lo que sufren las personas con esta problemáticas“.
En este sentido, el referente de ADDHES sostuvo que tratarán de pedir una reunión de urgencia, junto a otras ONG, con la ministra de Salud. “La verdad no pensamos que iban a recortar tanto la ley. Por ejemplo con ANSES se trabajó muy bien y al tema de la previsión social ni lo tocaron. Es difícil discutir con técnicos que están asesorando dentro de un ministerio y que no han tenido trabajo de campo sobre el tema. Estaremos viendo cómo lo encaramos con los demás compañeros“, concluyó Melio.
Cabe recordar, que la norma propone un abordaje integral desde la salud colectiva para el VIH, hepatitis virales, tuberculosis y otras infecciones de transmisión sexual y busca brindar contención e información para derribar prejuicios y situaciones de discriminación. Se enfoca en lo social y establece la creación de un régimen de jubilación especial para las personas con VIH y con hepatitis B y/o C en la medida en la que ello condicione su vida y prevé una pensión no contributiva de carácter vitalicio para quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad social.
Finalmente, el proyecto promueve la investigación, capacitación, difusión de campañas masivas y la conformación de una Comisión Nacional de VIH, Hepatitis Virales, otras ITS y Tuberculosis, integrada de forma interministerial e intersectorial por representantes de los organismos estatales, sociedades científicas y organizaciones de la sociedad civil con trabajo en estas patologías.
La entidad le otorgará al país una nuevo préstamo que no cumplirá con su curso natural e irá directamente a las arcas del Banco Central, con el objetivo de recuperar lo invertido en materia de cambio climático y re potenciar ese sector.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aprobó un nuevo préstamo por 500 millones de dólares para la Argentina. Esta vez destinado fijado para la planificación de acciones climáticas. Se realizará en un solo pago con un plazo de amortización de 20 años y con 5,5 años de gracia.
“Se trata de un claro ejemplo del compromiso de la Argentina con las políticas de combate al cambio climático que afecta dramáticamente la vida de las argentinas y argentinos, basta ver el ejemplo actual de la enorme sequía, pero también las inundaciones y otros graves fenómenos naturales“, afirmaron fuentes del Ministerio de Economía, en relación al objetivo del préstamo.
El Gobierno Nacional tiene como objetivo descarbonizar la economía mediante la reducción de las emisiones anuales de C02, que se encuentran actualmente en 366 millones de toneladas métricas. Se espera poder reducir esas emisiones a 349 millones para 2030.
La cartera económica abrió las relaciones con el BID a mediados de octubre, cuando adquirió el primer préstamo por 700 millones de dólares. Los préstamos proveniente de esta entidad se caracterizan por tener un destino fijo hacia una determinada infraestructura, lo cual permite blanquear de entrada su funcionalidad, y además, supone una rentabilidad de la inyección, lo cual sumado a las bajas tazas o convierten en una inversión.
Sin embargo, es un método de financiación que se hace dependiente de esta rentabilidad, ya que no es inagotable, por lo que es necesario responder con creces ante la deuda, en sectores como puede ser el inflacionario
Así lo analizó el economista del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortíz (CESO), Nicolás Pertierra, quien dialogó con Revista Trinchera. “Esto es positivo en una revisión de acá a 3 meses, porque no vas a tener apoyo de forma permanente; te puede servir como un puente hasta que puedas dar discusiones con otra inflación, y que no estés en el medio de una inflación del 6 o 7 % y te quedes sin financiamiento externo, eso sería un desastre“, problematizó el economista.
Según Pertierra, el desembolso del BID “es un refuerzo a la estrategia que viene teniendo el gobierno de acumular reservas o conseguir reservas por el lado de los organismos financieros multilaterales“, y es una estrategia utilizada ya que “hoy el gobierno tiene pocas fuentes de ingresos de dólares, y apuesta al dólar soja con el sector agropecuario y en organismos multilaterales como el BID, Corporación Andina de Fomento, Banco Mundial o algunos acuerdos bilaterales como es el caso de china“.
La diferencia de este préstamo como con los habituales del BID es que, al ser destinado a la realización de estas acciones por el cambio climático, no es destinada directamente hacia un proyecto de infraestructura, sino que ingresa primero a las arcas del Banco Central de la República Argentina (BCRA), incluso para cubrir desembolsos ya hechos en el sentido del préstamo.
En la misma línea, el Gobierno pretende aumentar todos los proyectos que corran por cuenta del Plan de Desarrollo Productivo Verde. En ese sentido, la idea es incrementar la participación de energías renovables en la matriz energética nacional, con el aumento de los actuales 17 proyectos de energía renovable y eficiencia energética hacia los 160, para 2024.
Más allá de ello, Pertierra advirtió sobre la necesidad de reducir la inflación para que esta inversión tenga rédito y no continuar en el mismo sendero sin posibilidades de más financiamiento ni ingresos. “El prestamos sirve como un puente para bancar estos 3-6 meses que se vienen con la baja de exportaciones que va a venir con el trigo, dependiendo también como vengan soja y maíz, pero me parece que sirve para eso, como un puente con ese horizonte y no mucho más“, concluyó el economista.
¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información. ¡Sumate a la Comunidad Trinchera!