Se declaró la emergencia agropecuaria en Santiago del Estero

Se declaró la emergencia agropecuaria en Santiago del Estero

TIEMPO DE LECTURA: < 1 min.

Lo hizo a través de la resolución 111/2022 publicada en el Boletín y se extiende desde el 1 de febrero último y hasta el 31 de enero de 2023.

El Ministerio de Agricultura declaró la emergencia agropecuaria en Santiago del Estero debido a las incesantes sequías. Por la baja de producción se prevén caídas en las explotaciones de alfalfa, algodón, sorgo, maíz, girasol, pasturas, y a las apícolas, frutihortícolas y de ganado mayor y menor, de carne y leche.

Mediante la resolución 111/2022, el documento publicado este viernes en el boletín oficial establece que durante la fecha comprendida en la emergencia, la cual se extiende desde el 1 de febrero hasta el 31 de enero de 2023, los productores afectados podrán presentar un certificado extendido por la autoridad competente de la provincia para acceder a los beneficios de dicho programa. En el certificado deberán probar que sus predios se encuentran afectados por los casos previstos.

De esta manera, el gobierno provincial presentará una copia del certificado en la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios por cada uno de los afectados, otorgándole así el acceso al programa.

Además, las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), arbitrarán los medios necesarios para que los productores agropecuarios comprendidos en la resolución gocen de los beneficios previstos.

Los empresarios denunciados por trata de personas no podrán acceder a moratorias

Los empresarios denunciados por trata de personas no podrán acceder a moratorias

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores determinó que todo aquel empleador con presunciones y denuncias de explotación, trata de personas o trabajo infantil no podrá acceder a los beneficios del “Plan de Facilidades de Pago”.

Este viernes el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) tomo la desición de excluir del “Plan de Facilidades de Pago”(Moratoria) a aquellos empleadores que se encuentren comprendidos en presunciones y denuncias de explotación, trata de personas o trabajo infantil en cualquiera de los estadios procesales o administrativos.

La medida se dio a conocer mediante la Resolución 4266/2022 publicada en el Boletín Oficial y alcanza a aquellos empleadores que hayan sido fiscalizados o denunciados por el Registro o por organismos nacionales y/o provinciales del trabajo, o por cualquier otro ente integrante del sistema de seguridad social.

Cabe destacar que tampoco podrá acceder al plan de facilidades de pago de deudas de la seguridad social, lanzado el último febrero, aquellos empleadores que se encuentren calificados como infractores o reincidentes, o aquellos a los que el Renatre haya detectado trabajadores no declarados ante Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) mediante los relevamientos realizados en los dos años anteriores a la fecha de suscripción del convenio de pago.

Asimismo, el organismo nacional remarcó que, una vez regularizada la situación de sus empleados dentro del plazo de 10 días corridos posteriores al relevamiento en el que fueron detectadas las irregularidades, considerará que el empleador no se encuentra incurso en falta de registración de trabajadores. De esta manera le permitirá acceder a los beneficios del plan de facilidades de pago. Tampoco podrán acceder al plan aquellos empleadores que hayan suscripto un plan de pagos y se encuentren en mora.

La medida puntualiza que en el momento en el que empleador haya procedido a la regularización tardía ante la AFIP, si el Renatre detectó otras irregularidades con respecto a la registración de trabajadores, el empleador no podrá acceder a los beneficios del plan por dos años, y, en el caso de que tuviera un plan vigente, operará su caducidad de forma automática.

Martín Tetáz fue vinculado a un accidente automovilístico en Palermo

Martín Tetáz fue vinculado a un accidente automovilístico en Palermo

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El diputado de Juntos por el Cambio desmintió la situación y explicó que el conductor era el periodista  Franco Rinaldi. La familia de la víctima denunció a Tetáz.

El diputado de Juntos Por el Cambio, Martín Tetáz, fue denunciado por atropellar a una repartidora de delivery de 24 años en la madrugada del viernes en el barrio porteño de Palermo.

La joven sufrió una fractura en la cadera y permanece internada en el hospital Hernández, aunque está fuera de peligro. Su familia denunció al diputado basándose en las declaraciones de un testigo el cual aseguró que “manejaba Tetáz a gran velocidad y venía alcoholizado”.

A pesar de ello, horas después la Policía de la Ciudad difundió el parte que indica que el accidente ocurrió pasadas la una de la madrugada en Avenida Las Heras y Bilinghusrt, entre la repartidora y un automóvil con comandos especiales para personas con discapacidad, el cual pertenece a Franco Rinaldi.

Tetáz hizo su descargo a través de la red social Twitter, donde expreso: “Ante versiones periodísticas miserables, quiero contarles que ayer un amigo, Franco Rinaldi, tuvo un accidente en la esquina de mi casa (embistió a una chica que cruzo en, en bici, a contramano)“.

El diputado contó que había cenado horas antes con el periodista en “Pizza Cero” y que luego del choque Rinaldi lo llamó para avisarle. “Franco tiene una discapacidad y no podía por sus propios medios. Cuando llegue ya estaba la policía controlando la escena“, agregó Tetaz. Además agregó que “algunos miserables quisieron instalar que manejaba yo, lo cual no tiene sentido porque vivo a 4 cuadras del Pizza Cero, pero además porque el auto de Franco tiene comandos especiales por su discapacidad y yo no sabría ni cómo hacerlo arrancar. Me reservo las acciones legales“.

El Gobierno lanzó un nuevo programa para financiar proyectos de conocimiento 

El Gobierno lanzó un nuevo programa para financiar proyectos de conocimiento 

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El Ministerio de Desarrollo Productivo anunció el “Programa Soluciona II”, destinado a la incorporación y el desarrollo de la economía del conocimiento para la diversificación de la producción y la mejora de la competitividad industrial.

El Ministerio de Desarrollo Productivo lanzó el “Programa Soluciona II” bajo la órbita de la Secretaría de Industria, con el objetivo de brindar asistencia financiera a personas jurídicas para favorecer el desarrollo, implementación o adopción de soluciones, productos y servicios innovadores generados por los sectores de la economía del conocimiento.

La medida entró en vigencia mediante la Resolución 308/2022 publicada este viernes en el Boletín Oficial, donde se precisó que el programa estará centrado en la mejora de la producción y la competitividad industrial. También busca incorporar y desarrollar la economía del conocimiento para su diversificación. 

La normativa aprobó el reglamento operativo del programa que define los procedimientos generales que regirán su ejecución y administración. Cabe destacar que ya se convocó a participar del nuevo proyecto a las personas jurídicas interesadas y formalizar sus presentaciones a partir de mañana y hasta el día 10 de junio próximo.

La encargada de aplicarlo será la Secretaría de Industria, que quedará facultada a dictar las normas complementarias y aclaratorias necesarias para su implementación. También contará con el aval para modificar el reglamento operativo.

Cabe aclarar que el monto mínimo solicitado a financiar por cada proyecto que se presente, a través de Aportes No Reembolsables (ANR), no podrá ser menor a cinco millones de pesos, al tiempo que no podrá superar los $25 millones. Esta iniciativa muestra la importancia que le da gobierno al sector.

Los montos solicitados a financiar a través de ANR deberán representar como máximo el 80% del valor total del proyecto. De esta manera será necesario aportar, como mínimo, un 20% del valor del proyecto como contraparte y la persona jurídica beneficiaria del subsidio deberá ser la que aporte dicho porcentaje.

Alberto Fernández cerró su gira europea

Alberto Fernández cerró su gira europea

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El presidente concluyó su estadía en el viejo continente luego de la visita a su par francés, Emmanuel Macrón, quien soltó algunos halagos para el mandatario argentino.

El presidente Alberto Fernández cerró este viernes su gira europea con la visita a Emmanuel Macrón, quien fue reelecto hace algunas semanas como presidente de Francia.

El mandatario argentino describió su viaje como “casi relámpago y muy exigido” ya que fue organizado en poco tiempo y constó con la visita a tres países en cuatro días. En primer turno visitó España, donde se encontró con el presidente Pedro Sánchez;  siguió por Alemania donde fue recibido por el canciller Olaf Sholz; y finalmente, terminó en Francia, donde esperaba el encuentro con Macrón. A todos estos, Fernández les agradeció por su “rápida respuesta” para llevar a cabo los encuentros.

En este último encuentro, ambos presidentes reforzaron su estrecha relación en sus declaraciones.  Macrón por su parte aseguró que “Fernández es un actor importante en el tormentoso escenario internacional” y destacó que comparten “la defensa de los derechos humanos y democráticos como objetivos”.

Por su parte, el mandatario argentino afirmó a su par francés que su victoria sobre la ultraderechista Marine Le Pen trajo mucha tranquilidad al mundo. “Lo hablamos con Lula y celebramos su éxito electoral que trajo mucha tranquilidad al mundo”, afirmó.

El encuentro se realizó en el Palacio presidencial del Eliseo alrededor de las 10:50 hora francesa (6:50 hora de la Argentina), y contó con la declaración conjunta de ambos mandatarios.

Por otra parte, el presidente argentino se pronunció respecto de la guerra en Ucrania y aclaró que su presencia en Francia es para “ponerse a disposición para ver en qué podemos ayudar para que el mundo recupere La Paz“.

Como presidente de la Celac traigo la preocupación del continente por la guerra en Ucrania. No podemos seguir poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y energética. Nos une una misión humanitaria y una visión integradora. Hay que buscar poner fin al ataque ruso (en Ucrania). Estamos convencidos de que el mundo necesita más proteínas, no misiles. Después del daño de la pandemia necesitamos que la economía vuelva a crecer”, sentenció el presidente argentino.

Nuevo IFE: 7,5 millones de personas cobrarán el refuerzo de ingresos

Nuevo IFE: 7,5 millones de personas cobrarán el refuerzo de ingresos

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Además, se incorpora a los seis millones de jubilados y jubiladas, que junto con sus haberes, perciben el bono de hasta $12.000 pesos en una única cuota. De esta manera 13,6 millones de personas recibirán el “Refuerzo de Ingresos” entre mayo y junio.

La medida del Gobierno nacional, busca proteger y mejorar los ingresos de quienes están en una situación de mayor vulnerabilidad: unos siete millones y medio de trabajadores informales, monotributistas de las categorías A y B, y trabajadoras de casa particulares, que comenzarán a recibir la próxima semana el “Refuerzo de Ingresos” de $ 18.000 pesos, que se pagará en dos cuotas.

Cabe destacar que la medida significará al Estado el desembolso de aproximadamente $206.000 millones de pesos, sumados al incremento de asignaciones, adelanto de paritarias, aumento del 50% de la Tarjeta Alimentar y bono de seis mil pesos para jubilados, jubiladas y pensionados, realizado en el mes de abril.

La inscripción para el Refuerzo de Ingresos fue realizada por la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) finalizó el sábado pasado. El ente nacional registró 11,8 millones de solicitudes, de las cuales poco más de un millón y medio de personas fueron rechazadas automáticamente por ser trabajadores/as formales, tener jubilación y/o pensión, no cumplir la edad, etc. Finalmente hubo casi siete millones y medio de casos aprobados. 

En paralelo, luego de realizar los controles socioeconómicos y patrimoniales correspondientes (gastos de consumo, ingresos, controles patrimoniales, cobertura de salud, etc), otras 2,7 millones de solicitudes fueron denegadas. 

Cabe destacar que la medida se enmarca en un contexto de acelerado proceso inflacionario que afecta al mundo en general, y a la Argentina en particular, y donde los mayores aumentos se registran en los alimentos y la energía a raíz del conflicto bélico en Ucrania.

Diputados aprobó el proyecto Plan Estratégico de Parto Respetado

Diputados aprobó el proyecto Plan Estratégico de Parto Respetado

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La autora del proyecto indicó que se presenta como un plan porque está pensado en etapas, con capacitación, concientización y visibilización en cuestión de género.

Este jueves la cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley sobre “Plan Estratégico de Parto Respetado”. El mismo tiene como propósito “erradicar la violencia obstétrica”.

El proyecto girado al senado prevé una segmentación por etapas y estará acompañado y reforzado por la Ley Nacional de Parto Humanizado. Estas etapas incluyen tanto campañas de capacitación y concientización, así como capacitaciones en géneros y en derecho para los equipos de salud.

La autora del proyecto es la diputada del Frente de Todos, Mariana Larroque, explicó que “pensamos este proyecto como complementario a la ley nacional de Parto Humanizado. La idea es reafirmar los derechos que se consagran en esa ley para que se puedan hacer efectivos en todo el territorio de la provincia. Se habla de plan porque está pensando en etapas y plantea campañas de concientización, visibilización, capacitaciones en género y en derecho para los equipos de salud“.

Dentro del proyecto además está previsto crear una mesa intersectorial, en el marco del Ministerio de Salud bonaerense, con la participación de distintas entidades que vienen trabajando en este sentido como el Ministerio de Mujeres, algunos organismos con incumbencia en la temática, colegios profesionales, la comunidad científica y algunos equipos salud entre otros.

Estamos buscando erradicar la violencia obstétrica tipificada en la ley de Protección Integral Hacia las Mujeres como un tipo de violencia de género. Son actos naturalizados que tienen que ver con un modelo de atención sanitaria que queremos transformar“, recalcó la diputada Larroque.

Al respecto la diputada radical Alejandra Lordén, comentó algunos relatos de sus experiencias como obstetra: “Parece mentira que tengamos que hacer una ley donde se indique que la protagonista es la persona gestante, que hay que tratarla con respeto, que si tenemos un cambio de actitud médico de un parto a una cesárea hay que avisarle. Por suerte las cosas cambiaron para bien, ojala el día de mañana entendamos que el respeto entre todos no necesita leyes y entonces no tengamos que estar en esta casa votando estas leyes“.

La inflación de abril fue del 6% y llegó a 58% en los últimos 12 meses

La inflación de abril fue del 6% y llegó a 58% en los últimos 12 meses

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El nuevo informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos mostró que los alimentos y bebidas registraron un aumento de 5,9%. De esta manera en los primeros cuatro meses de 2022 los alimentos treparon 28%.

La inflación fue de 6% en abril según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Pese a mostrar una baja respecto de marzo, se mantuvo en niveles elevados y acumuló un 58% en los últimos 12 meses, una cifra récord desde 1992. Otro dato preocupante del documento es que la inflación núcleo se aceleró por tercer mes consecutivo para anotar un 6,7% pese a no tener en cuenta ni los segmentos regulados por el Gobierno, ni los factores estacionales.

La analista de Ecolatina, Agostina Myronec, recalcó que “la aceleración del Índice de Precios al Consumidor (IPC) núcleo tiene que ver con una mezcla de productos que incidieron, como alquileres, restaurantes o recreación y cultura”. Asimismo, las categorías de precios Estacionales y precios Regulados, aumentaron un 3,9% y 5,4%, respectivamente y mostraron una cierta reducción.

El IPC general tuvo varias divisiones con un aumento promedio elevado en Restaurantes y hoteles (pasó de 5,4% a 7,3%) y Salud, impulsado por las subas autorizadas en prepagas, que se elevó de 5% a 6,4%. Sin embargo, prendas de vestir y calzado lideraron los incrementos, con un salto mensual de 9,9%. Especialistas en el rubro destacan que la suba se da por problemas de oferta y falta de talleres para confección, recomposición de ganancias tras la crisis atravesada durante el macrismo y la pandemia, el cambio de temporada y restricciones a las importaciones; todo ello sumado a la inercia que atraviesan los precios de la economía.

El informe destacó que alimentos y bebidas fue, nuevamente, la división que más incidió en el avance del IPC. De acuerdo con los datos oficiales, este rubro tuvo un aumento significativo del 5,9%, algo menor al de febrero y marzo. Cabe destacar que los problemas en la cadena de suministros y la escalada en el precio de los commodities a nivel global (que comenzaron con la pandemia y se agravaron con el conflicto en Ucrania) repercute en la dinámica inflacionaria de Argentina. Los alimentos con la suba más alta en el Gran Buenos Aires fueron la harina de trigo (16,1%) y el aceite de girasol (13,5%), afectados por el salto en el valor mundial de los granos.

En este sentido un estudio hecho por los economistas Nicolás Bertholet, Gabriel Montes Rojas, y Fernando Toledo mostró, por ejemplo, que la suba del 10% en los precios internacionales de los alimentos agrega medio punto a la inflación de los 40 países analizados en el trabajo, en línea con los cálculos del FMI. Además resaltan que “el potencial efecto no es despreciable ante una súbita aceleración de los precios de los insumos energéticos o de los alimentos, bienes básicos para toda la economía”.

Myronec también alerto que “si bien los precios de los alimentos se desaceleraron en abril, se mantuvieron con cifras elevadas, que siguen siendo preocupantes en un contexto en el cual las canastas básicas ya treparon en el primer trimestre muy por encima de la inflación. Eso te marca lo que puede pasar con los niveles de pobreza e indigencia en el primer semestre”.

Por otro lado, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), elaborado por el Banco Central (BCRA), señala que -en líneas generales- el sector privado espera una inflación de 5,6% para abril. Asimismo, las consultoras y entidades financieras que participaron del REM llevaron su pronóstico para el acumulado de 2022, desde el 59,2% hasta el 65,1%.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, dijo en sus últimas declaraciones públicas que a la inflación “hay que atacarla con firmeza” y con un “programa económico consistente y creíble”. Sin embargo, pese a que en marzo los precios habían escalado 6,7%, su mayor marca mensual desde 2002. Con el número de abril ya publicado, en el primer cuatrimestre se observó un alza promedio acumulada de 23,1%, la más alta desde 1991. 

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!