¿Quién se la roba toda?

¿Quién se la roba toda?

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Hasta el hartazgo llenaron minutos, horas y días de basura informativa en medios de comunicación sobre la corrupción K. Hay gente que argumenta que la administración “kirchnerista” se robó todo y por eso hay que avalar un programa neoliberal como el que aplicó la Alianza Cambiemos. La crisis, sin embargo, es evidente.

Es cierto que el manejo de los recursos públicos requiere de mecanismos de control y participación social, que hay situaciones de corrupción y que suceden en todos los gobiernos y a todo nivel, en eso no hay que ser hipócritas. Evidentemente Argentina tendrá que construir mecanismos de participación para que de ese trabajo colectivo se construyan derechos.

Sin embargo, el paquete de políticas económicas que llevó a cabo la Alianza Cambiemos desde el inicio de la gestión dio lugar a un proceso de saqueo, destrucción del aparato industrial, endeudamiento y pauperización de la población aplicando el libreto de políticas que les recetó el FMI, avalando los dictámenes y requisitos del imperio para pertenecer a la casta de países “serios”.

Luego del cachetazo electoral que se comió el oficialismo en las PASO, comenzó y se profundizó la política de tierra arrasada. La sangría de dólares en el Banco Central, la incapacidad de gestionar el Estado y someterlo a un endeudamiento explosivo tienen como consecuencias que esta gestión sí se robó todo, permitiendo la descapitalización de la economía de nuestro país.

El Banco Nación está en un situación muy grave producto de las políticas económicas que impulsó la Alianza Cambiemos, que lo desfinancia sistemáticamente. La semana pasada el banco asistía al gobierno nacional con más de 30 mil millones y ahora la gobernadora Vidal pretende pedir un préstamo por 6 mil millones de pesos para pagar los sueldos, porque quebró la provincia.

Lo paradójico es que son las políticas de desregulación y favorecimiento de la especulación financiera las que generaron que en Argentina crezca el hambre y la pobreza, de la mano de un endeudamiento que no se tradujo en beneficios para el pueblo argentino, sino todo lo contrario: la libertad para saquear primó por sobre el derecho a la dignidad.

La imposibilidad para concretar un control de divisas acorde a los requerimientos de una economía bímonetaria como la argentina, demuestra que las políticas oficiales condujeron a que el saqueo sea exitoso.

Muchos y muchas compatriotas en estos días se agarraban la cabeza porque el país está transitando una nueva devaluación pre elecciones y según trascendidos se viene un recrudecimiento en la restricción de compra de dólares. Se habla que la restricción llegaría a 500 dólares como compra máxima.

El salario se licúa permanentemente con el aumento del dólar, que rápidamente es trasladado a precios y todo vuelve a subir de manera circular. Ayer el microcentro porteño estaba desbordado de camiones de caudales ¿Qué están esperando que suceda? Se repite la historia en la economía argentina: grandes jugadores se llenan los bolsillos de dinero mientras mucha gente pasa hambre. El gobierno y sus socios buscan justificar el ajuste y el sufrimiento del pueblo con los supuestos beneficios de aplicar el libreto neoliberal.

¿En manos de quien está nuestra seguridad a la hora de votar?

¿En manos de quien está nuestra seguridad a la hora de votar?

TIEMPO DE LECTURA: 8 min.

Por Jonatan Pérez*

El próximo domingo 27 de octubre serán las elecciones generales que determinarán quién será el próximo presidente. Mandatario que deberá sacar a la Argentina de una crisis económico-social generada por la gestión de Cambiemos. Pero ¿En manos de quién quedarán nuestros votos luego de ir a las urnas?


La empresa estadounidense Smartmatic será la encargada de realizar el recuento de votos en nuestro país en estas elecciones generales como ya lo hizo en las P.A.S.O., en las cuales demostró no contar con la capacidad y dejar muchas dudas en cuanto a la filtración de información.

El año 2017 fue un año crítico para el Correo Argentino, y la empresa INDRA fue una de las primeras víctimas de la gestión de cambiemos. Con la idea de llegar al “déficit cero” para el año 2019, el Correo lanzó la licitación para los postulantes al recuento de votos provisorios. En abril este año se abrieron los sobres con las ofertas de las tres finalistas: INDRA u$s 19.235.000(España); SCYTL u$s 17899.042 (España); y Smartmatic u$s 17.093.888 (Estados Unidos). Esta última fue la ganadora de la licitación ya que tras haber enfrentado un déficit de más de $2.230 millones en el año 2018, para el Correo Argentino “cualquier cosa que sea para bajar el precio es bienvenida”.

El cambio de empresa viene acompañado de un cambio de sistema. Con el anterior, que llevaba adelante la empresa española INDRA (desde 1997), una vez terminada la votación, el presidente y vicepresidente de mesa procedían al recuento de votos frente a los fiscales. Luego se firmaban las actas de escrutinio y se entregaban a personal del Correo Argentino y éstos viajaban en camionetas hasta el Centro de Transmisión de Datos para ser escaneadas y enviadas al Centro de Cómputos. De esta forma se llevaba la cuenta de los resultados provisorios, estos eran los porcentajes que variaban minuto a minuto y que mostraban los medios de comunicación.

Estos cambios no vinieron bien para el correo ya que esta reducción de costo no resultó como esperaba. No sólo no se tuvo en consideración que INDRA contaba con un conteo provisorio que marcaba menos de 1% de error en las elecciones del año 2017, sino que tampoco fueron considerados algunas cuestiones como la llegada de la empresa a nuestro país o los antecedentes que tenía la empresa estadounidense en el recuento de votos en otros países. Ante esto, la empresa española no se quedó de brazos cruzados y denunció en el Correo Argentino que Smartmatic no estaba capacitada para llevar a cabo estos procedimientos.

INDRA no estaba tan equivocada ya que la empresa estadounidense cuenta con diversos antecedentes. Primero, el origen de Smartmatic en nuestro país es muy raro. El registro de la empresa figura desde el día 26 de enero de 2015 bajo el nombre “Smartmatic Internacional Holding Bv Sucursal Argentina” bajo el rubro “Construcción” y tiene como principal actividad la “instalación, ejecución y mantenimiento de instalaciones eléctricas, electromecánicas y electrónicas”, que incluye “la instalación de antenas, pararrayos, sistemas de alarmas contra incendios y robos, etc.”, y que cuenta con un sólo empleado verificado.

Si bien en su página web, Smartmatic se anuncia como una empresa íntegra que con el uso adecuado de la tecnología “ha ayudado a millones de electores a contar electrónicamente más de 4.000 millones de votos en unas 3.500 elecciones alrededor del mundo”, la estadounidense tiene algunas manchas negras en su historial, entre los que figuran una docena de cables de Wikileaks. Esta organización, que para algunos es la máxima expresión de la libertad de prensa y periodismo, mientras que para las empresas y gobernantes del mundo es una amenaza, no excluyó de sus publicaciones a la empresa estadounidense.

Entre las publicaciones se encuentran algunas que indagan en su origen y de cómo paso de ser una pequeña empresa de tecnología a una de las más influyentes del mercado mundial. Esta investigación comenzó en 2006 luego de que la diputada demócrata estadounidense Carolyn Maloney señalara irregularidades y retrasos en las elecciones de Chicago. Esto también fue denunciado en países como El Salvador, ya que tras un supuesto “error” en un script contabilizó mal las preferencias a favor de ciertos candidatos; en Filipinas hubo denuncias por fraude; y en Lombardía (Italia), donde se había contratado para un referéndum en el año 2017, se filtró el sistema que iban a usar dos días antes del proceso y mucha información sensible, contraseñas, nombres de usuario y claves, quedaron al alcance de cualquiera.

En otro de los cables filtrados por el medio que dirige Julian Assange, no sólo se da cuenta de cómo Smartmatic “pasó de ser una pequeña empresa de tecnología a convertirse en un actor del mercado en pocos años”, sino que además se detalla que “sus verdaderos dueños permanecen ocultos detrás de una red de compañías holding en los Países Bajos y Barbados”.

Este crecimiento llevó a Smartmatic a quedarse con el escrutinio de votos en Venezuela desde el año 2004 al 2017. Sorpresivamente en ese año se retiró del país denunciando que no podían garantizar los resultados de la elección a la Asamblea Constituyente, cosa por demás sospechosa siendo que la misma empresa declara que su sistema es inviolable.

Las PASO le jugaron una muy mala pasada a la firma estadounidense y al actual gobierno argentino, al punto de que fue denunciada por presunto fraude contra el Estado. Que el 11 de agosto a las 21 horas, la página haya colapsado al momento de entregar los datos provisorios, tardando poco más de una hora y media en volver a funcionar, y que en dicho lapso el actual presidente Mauricio Macri haya salido a reconocer la derrota y que mandara a sus seguidores “a dormir”, despertó las sospechas del ex-precandidato a Jefe de Gobierno porteño, Leonardo Martínez Herrero. Este denunció a los responsables de Smartmatic SA y a funcionarios públicos de la Jefatura de Gabinete de Ministros, del Ministerio del Interior y del Correo Oficial de la República Argentina. La jueza federal con competencia electoral María Romilda Servini, será quien lleve adelante el caso, siendo esta la misma que declaró la incompetencia de la Justicia Electoral para investigar de la denuncia.

Ahora y de cara a las elecciones generales deberemos prestar mucha atención al software “Smart Tally” y el nuevo sistema de conteo provisional. En el nuevo sistema, las actas ya no serán enviadas al Centro de Transmisión de Datos, sino que, tras un arreglo entre el Ministerio de Educación y la empresa estadounidense Smartmatic, serán escaneadas en netbooks distribuidas en las escuelas y enviadas al Centro de Cómputos a través del software creado específicamente para estas elecciones.

Esto podría ayudar a modificar el resultado provisorio, puesto que al tener los resultados de manera directa sería más fácil para el oficialismo mostrar primero los resultados de los distritos en los cuales resultaron ganadores y poner la balanza a su favor, de cara a revertir la derrota sufrida ante la formula Fernández-Fernández en las P.A.S.O. El problema más grande de esto es que si el resultado del domingo a la noche es muy diferente al que vayamos conociendo a lo largo de la semana, la elección podría impugnarse y pedir que se abran las urnas, lo cual no sólo sería un escándalo, sino que sembrarían la desconfianza en el resultado final, podrían buscar el desconocimiento de las elecciones y el apoyo de países a los que esta gestión ha ayudado a enriquecer.

Claramente este tipo de irregularidades parece pasar de largo para los medios de comunicación que no hacen eco de esto, mientras que la gestión de Cambiemos sigue enfocándose en las pequeñas piedras en su camino. El pasado 8 de octubre y en un acto casi inaudito, el especialista en seguridad informática y uno de los principales opositores al voto electrónico y a la empresa Smartmatic, Javier Smaldone, fue detenido por un presunto hackeo a la Policía Federal. Smaldone no sólo fue detenido sino que será investigado por el ministerio de seguridad que encabeza por Patricia Bullrich.

Pero ¿Qué es lo que llevó a que Bullrich a perseguir a Smaldone? Javier retweeteo desde su cuenta (@misdoscentavos) un tweet de @lagorraleaks. Este usuario, en enero de 2017, publicó documentos secretos del Ministerio de Seguridad y este año se encargó de viralizar 700 GB de información de la Policía Federal y de la Policía de la Ciudad. La causa junto con la denuncia, no eran más que fotocopias de distintos tweets desde su cuenta, lo que demuestra que Javier Smaldone es uno más de los apuntados en la “persecución de twitteros” que realiza desde el ministerio que comanda Bullrich.

Mientras Smartmatic llega de la nada, con muchas irregularidades y pasa los datos por debajo de la mesa a la gestión de Mauricio Macri, el actual presidente de la Nación saca pecho en las marchas del “Si se puede”, llama a sus votantes a realizar convocatorias de apoyo (las cuales casualmente no molestan a pesar de ser realizadas en pleno microcentro), el Ministerio de Bullrich se encarga de perseguir a twetteros, manteros y vendedores ambulantes, sumando un condicionante más para pensar dos veces antes de meter las boletas en las urnas.

Sabiendo en manos de quienes queda el recuentro provisorio de votos en estas elecciones, sabiendo del antecedente de las PASO en el que entregaron tarde el software y sin el Código Fuente y la caída del sistema en las primeras horas, el manto de sospechas sobre la posibilidad de tergiversación de la información suministrada pude generar situaciones de descontento, de desorientación y un deterioro aún mayor sobre la credibilidad de las instituciones. Un hecho que no puede descartarse, conociendo el historial que tienen las derechas continentales.


* Periodista, columnista en "No Se Mancha" y "Columna Vertebral" (ambos en Radio Estación Sur - FM 91,7), responsable de la sección Ciencia y Tecnología de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.

Bibliografía:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40808557
https://www.tiempoar.com.ar/nota/smartmatic-sera-investigada-penalmente-por-presunto-fraude-contra-el-estado
https://www.pagina12.com.ar/224115-detuvieron-a-javier-smaldone-el-denunciante-de-smartmatic
https://www.pagina12.com.ar/211807-hackeo-a-la-policia-federal-y-de-la-ciudad
https://www.politicargentina.com/notas/201910/30777-grave-detuvieron-a-uno-de-los-principales-opositores-al-voto-electronico-y-smartmatic.html
https://www.pagina12.com.ar/156730-bullrich-sigue-persiguiendo-tuiteros
https://www.bigbangnews.com/politica/hackeos-y-fraude-el-oscuro-prontuario-de-smartmatic-la-empresa-que-transmitira-los-datos-de-las-elecciones-2019-1-22-11-5-0
https://www.cronista.com/elecciones2017/PASO-2017-como-sera-el-recuento-provisorio-que-promete-menos-de-1-de-error-20170804-0108.html
https://www.cronista.com/economiapolitica/Como-le-fue-a-Smartmatic-en-otros-paises-20190808-0008.html
https://www.cronista.com/economiapolitica/Por-primera-vez-desde-1997-la-empresa-Indra-no-realizara-el-recuento-provisorio-de-votos-20190412-0040.html
https://www.cronista.com/economiapolitica/La-licitacion-del-escrutinio-de-las-elecciones-ingresa-en-etapa-de-definiciones-20190331-0023.html
https://www.smartmatic.com/es/nosotros/historia/
https://www.lanacion.com.ar/politica/la-estrategia-del-gobierno-salvar-al-correo-nid2208459

Protestas en Chile: un gobierno ciego, sordo, inepto e incompetente

Protestas en Chile: un gobierno ciego, sordo, inepto e incompetente

TIEMPO DE LECTURA: 11 min.

Por Pablo Jofré Leal*

La crónica tozudez del presidente chileno Sebastián Piñera, su escasa pericia política y el divorcio absoluto del conglomerado de partidos que lo apoya – pero también la gran parte de la oposición – respecto a dar solución a las reivindicaciones sociales, tienen hoy sumido en crisis al sistema político del país austral.

La peor crisis desde el inicio del proceso democrático tras la derrota de la dictadura militar y que se acrecienta con un gobierno soberbio, inepto e incompetente como el de Piñera, que muestra conductas propias de personas con discapacidad visual y auditiva, pero no mudez. Y cuando esa falta de silencio vocal se propaga con su incontinencia verbal, exhibida y criticada por su propio sector, le suele jugar en contra al sostener que está en guerra contra millones de chilenos que están en la calle. Sumado al coro de ministros, voceros y parlamentarios, que tratan infructuosamente de defender una obra inexistente, una empresa que jamás se ha concretado, sólo parafernalia.

La Juventud señala el camino

Estas semanas han sido la muestra absoluta del divorcio y agotamiento de una forma de hacer política bajo una práctica instalada por todos los partidos, que han sido parte de los diversos gobiernos del duopolio instalado en el país desde el año 1990. Un duopolio que ha creído que el país era una empresa y bastaba el ejercicio del directorio para que las medidas que se tomaban se llevaran a cabo por una población servil, una sociedad de borregos que agachaba el lomo en forma indigna.Una sociedad que soportaba burla tras burla de ministros que creen que los ciudadanos son empleados de algunas de sus empresas. Una sociedad, que de la mano de la clásica y sana rebeldía y coraje de la juventud le dijo ¡no más! al gobierno cuando quiso alzar las tarifas del metro de Santiago (el ferrocarril subterráneo con una de las tarifas más caras del mundo) que es utilizado por cerca de tres millones de chilenos cada día.

Una respuesta lógica cuando el Ministro de Economía Juan Andrés Fontaine señaló ante esta subida “El que madrugue será ayudado, de manera que alguien que sale más temprano y toma el metro a las 7 de la mañana tiene la posibilidad de una tarifa más baja que la de hoy”. No contento con ello el Ministro de Hacienda Felipe Larraín sostuvo, ante las críticas al aumento de los precios de bienes y servicios básicos ““Para los románticos (…) que las flores han tenido un descenso en su precio: Así que los que quieran regalar flores en este mes, las flores han caído un 3,6%”.

Esa juventud, principalmente estudiantes secundarios comenzaron a evadir el pago de este medio de transporte generando una ola de imitaciones a lo largo de todas las líneas del metro, sacando a la policía militarizada a la calle, con declaraciones del gobierno tratando de delincuentes a esta juventud y definiendo, finalmente, el jueves 17 de octubre cerrar las estaciones del metro dejando a decenas de miles de personas sin forma de llegar a sus casas, que comenzó a exteriorizar lo que estaba latente: rabia, indignación, impotencia que explotó en millones de gritos.

Fue el comienzo de una jornada que lleva ya cinco días de manifestaciones, de irritación, de indignación que se acrecentó con el nuevo desatino del gobierno de decretar primero: ley de seguridad interior del Estado, el viernes 18 Estado de Excepción y el sábado 19 de octubre declara Toque de Queda, como no se había vivido desde la dictadura militar. Es decir, 30 años en la cual el país vivió sin tener presente esta medida extrema y lógicamente con una juventud nacida posterior a ella, que increpa a los uniformados porque se trata de una juventud nacida en democracia, con todas sus imperfecciones y que exige su derecho a manifestarse a denunciar lo que considera abusos por parte de la autoridad y que les toca directamente como es el tema de la educación. Una juventud que visualiza en sus propias casas los efectos de un “milagro económico” chileno que sólo ha dado bienestar a una parte pequeña de la población. Jóvenes que perciben un futuro gris. Según el último Informe llamado Panorama Social de América Latina elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el 1% con más ingresos en el país posee el 26,5%, mientras que el 50% de los hogares de menores ingresos accedió solo al 2,1% de la riqueza neta del país

El gobierno del presidente Sebastián Piñera Echeñique ha hecho oídos sordos al clamor ciudadano, que va más allá de terminar con el alza del transporte, sino que se adentra en reivindicaciones destinadas a cambiar la estructura del modelo: reforma tributaria que deje de favorecer a los más ricos del país, trabajar por un sistema de pensiones que no deje a la capitalización individual la jubilación de los chilenos y chilenas. Una educación donde la equidad sea el fundamento y no aquella donde siga privilegiando a un sector mínimo de la población. Un sector de salud donde no exista un servicio para ricos y una para pobres donde sólo el año 2018 han muerto 26.700 mil chilenos y chilenas por no poder concretar una operación. Millones que no tienen acceso a especialistas, a fármacos, a un tratamiento completo que mejoren sus expectativas de vida.

Las manifestaciones que se están dando, unida a acciones de saqueos y delincuencia en múltiples ciudades del país austral, es la muestra del ocaso de un modelo político-económico que ya no da ancho, que se ha agotado, que no tiene bases, no hay sustento ideológico, moral ni político para seguir manteniendo en pie este arquetipo denominado neoliberal. Realidad reconocida incluso por personeros de la propia derecha como el Ex Alcalde de Puente Alto y ex candidato presidencial Manuel José Ossandón quien llama a crear una “derecha social” e incluso formar un gobierno de consenso “Mí sector está tomando esto como un tema solo de delincuencia, un tema de violencia, es de violencia y hay delincuencia, pero esto tiene causas, y si no queremos reconocer las causas esto no se va arreglar. Hay demandas sociales que hay que atender”. Bien sabe esa derecha más “liberal” que es posible que pierda el enorme botín que significa el Estado.

Piñera y su incompetencia

Piñera no quiere reconocer las causas, el multimillonario empresario devenido por segunda vez presidente de Chile sostuvo,el día domingo 20 de octubre, en un punto de prensa en la Guarnición Militar de Santiago, la capital chilena “ “Estamos en guerra contra un enemigo poderoso, implacable, que no respeta a nada ni a nadie y que está dispuesto a usar la violencia y la delincuencia sin ningún límite” la pregunta que surge es ¿Quién es ese enemigo poderoso e implacable del cual habla Piñera, que no respeta a nadie ni a nada? ¿Será acaso que el próximo paso sea acusar públicamente a Venezuela y su presidente Nicolás Maduro? O tal vez a Cuba, a Evo Morales? Aunque parezca risible, dichas teorías han salido de las huestes más radicales de la derecha en las reuniones sostenidas por este conglomerado para tratar de contrarrestar las movilizaciones que tienen a su gobierno contra las cuerdas.El único resultado del mensaje de Piñera fue asimilar sus palabras a las pronunciadas por el fallecido Dictador Augusto Pinochet.

Lo señalado muestra la rotunda discrepancia, la escasa noción de realidad que tiene el gobierno frente a lo que sucede en el país. El segundo mandato de la derecha y la ultraderecha en Chile ha mostrado que las frases huecas, sin fondo social, alejada de aquellas preocupaciones y necesidades de la población son su respuesta frente a las demandas ciudadanas. Y se ha mantenido así durante 29 años de democracia formal hasta que la sociedad dice ¡basta!  Y explota indignada y sale a las calles a exigir sus derechos a exhibir la vergüenza propia escondida tras el velo del consumo, del letargo político avalado por una casta política, en común unión con empresarios, grupos económicos y medios de información, que han gozado de todas las prebendas que un sistema como el que rige Chile puede proporcionar.

Una casta política que en estas protestas ha sido dejada a la vera del camino, imposibilitada de asumir un papel de liderazgo porque la población, mayoritariamente no confía en ella. No deposita su confianza en parlamentarios, en empresarios, grupos económicos, ministros, instituciones del estado como aquellas, que hasta hace poco tiempo representaban el escalón más alto en el aprecio ciudadano y la confianza en ellos, específicamente carabineros de chileno. Cuerpo militarizado, que a la luz de una enorme corrupción interna, sobre todo de sus altos mandos minó esa confianza hasta convertirla en un remedo de protección ciudadana.

La población nos les perdona el robo, los miles de millones de pesos esquilmados el Estado para enriquecer a la alta oficialidad mientras el cuerpo de suboficiales y rangos menores debe salir a la calle y recibir el desprecio ciudadano. Esa institución requiere ser cambiada estructuralmente. Misma impresión que se tiene respecto al Ejército de Chile involucrado en multimillonarios escándalos de corrupción vinculado a facturas duplicadas, robo de recursos por parte de algunos Comandantes en Jefe y pago de comisiones fraudulentas en la compra de material militar. Es este Ejército el que saca a sus miembros a la calle a apoyar el trabajo de vigilancia de la policía uniformada.

El país vive situaciones que debilitan la convivencia social, que afectan la vida diaria, que implican la muerte de personas, ya sea a manos de agentes del Estado, que han salido a controlar estas movilizaciones como también muertes debidos a acciones de saqueo que han terminado con incendios de los establecimientos sujetos a esos actos delictivos. Según las autoridades se contabilizaron 15 muertos hasta el lunes 21 de octubre – cuatro de las cuales atribuidas a la acción de patrullas militares – . La destrucción y daños de decenas de estaciones del metro de Santiago, seis trenes, cuantificado en una cifra superior a los 200 millones de dólares. Destrucción de mobiliario público: semáforos, plazas, paraderos del sistema de transporte, rejas, calles, luminarias.

El gobierno responde con fuerte represión a las demandas de la población, aquella que se manifiesta mayoritaria y pacíficamente en función de sus reivindicaciones pero, actúa en forma hasta benevolente con aquellos que han saqueado comercios, grandes, pequeños, cadenas de supermercados, tiendas de ropa, electrodomésticos en las principales ciudades del país. Es una dicotomía peligrosa pues se reprime la manifestación por mejores condiciones de vida y se hizo vista gorda, por varios días, a la represión de los elementos que claramente ocasionan daños. La pregunta que surge frente a esto. ¿Por qué? ¿Por qué se pretende exacerbar el clima de peligro, enfrentar a chilenos contra chilenos? Esto, porque estamos siendo testigos que parte de la población armadas de palos y objetos contundentes defiende lo que denomina sus bienes e incluso aquellos, que no siendo suyos, consideran son parte de sus derechos como ciudadanos: acceso a comprar sin tener impedimentos e incluso limitar el tránsito por el entorno donde habitan.

Da la impresión que la derecha más belicista dentro del gobierno de Sebastián Piñera quiere entrar en una dinámica de guerra, de levantar un enemigo interno, incluso asignar responsabilidad en los hechos de violencia que se han dado a la influencia del gobierno de Venezuela o “poderoso enemigos” repetido hasta el hartazgo por la derecha chilena sin dar prueba alguna de esto, hace sospechar que ciertas mentes termocéfalas, al interior del grupo gobernante,quiere concretar un golpe blando. Idea nada descabellada si siguen los días manifestaciones, saqueos e incertidumbre ¿Piñera habla de un nuevo pacto social pero con quién? ¿Con los mismos que nos han llevado a este sistema inequitativo? No hay posibilidad de cambio en el país si se sigue pensando que el cambio es el gatopardismo frustrante y traicionero, el lampedusiano “el cambiar todo para que nade cambie”.

Es por esto, que las movilizaciones que sacuden Chile han pasado de la lógica etapa reivindicativa de no más alzas en los servicios de transporte a un político y concreto ¡Fuera Piñera ¡generando con ello un efecto político de envergadura, que no se saldará con el hecho que Piñera lance al altar del sacrificio a algún ministro o un funcionario de alto nivel. O que llame a un consenso social con quienes generan desconfianza en la sociedad. Piñera ha quedado en el viejo régimen de creer que todo se soluciona entre el presidente del Senado, de la Cámara de Diputados, el presidente de la corte Suprema y la figura presidencial. Eso es parte de la vieja política, la que ha muerto en los fuegos de las múltiples fogatas que se han encendido en Chile.

Las palabras de Piñera al país en la noche del lunes 21 de octubre mostraron que las esperanzas de cambio serán vanas. Nuevamente centró sus palabras en el tema de la violencia. Acusando a desconocidas organizaciones de ser responsables de la violencia con medios y recursos gigantescos. La referencia de Piñera al dolor que le causaba los hechos de violencia en Chile es meramente económica. No hay en sus palabras ideas de futuro, de cómo aumentar nuestras expectativas, como ser más competitivos como país en correlación con un cambio socioeconómico que permita pensar en remuneraciones justas, en acceso a servicios que son derechos básicos, a pensar en nuestras jubilaciones como lo que su palabra indica “júbilo”. A soñar por un país más justo, competitivo, con alta productividad pero con una población mayoritariamente satisfecha de su nivel de vida. Nada de eso hay en las palabras de Piñera.

Nada de eso hay en las próximas conversaciones entre la casta política. Quiere avanzar hacia un acuerdo social para encontrar mejores soluciones pero el temor, en base a 29 años de experiencias políticas traumáticas, es que todo quede en meras promesas y la triada entre políticos-grupos económicos y el sostén ideológico comunicacional haga estéril todo esfuerzo de mejora. Ello, hasta volver a salir a la calle pero ahora sin freno alguno. Las palabras finales de Piñera en sus palabras al país recordaron un referente que no puede ser emulado, signando la incompetencia y la ineptitud de un gobierno que debe encomendarse a la divinidad. Piñera se despidió del país afirmando el “Dios bendiga a Chile” rogativa que Piñera y su gobierno tendrán que repetir como un mantra, frente a los próximos eventos internacionales a celebrarse en el país: la XXV Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU (COP 25) a fines de noviembre próximo y la Cumbre de la APEC cuya Cumbre de Líderes se efectuará los días 16 y 17 de noviembre.


Periodista y escritor chileno. Analista internacional, Master en Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en temas principalmente de Latinoamérica, Oriente Medio y el Magreb. Es colaborador de varias cadenas de noticias internacionales. Creador de revista digital www.politicaycultura.cl
Mujeres, resistencia y la lucha desde la unidad

Mujeres, resistencia y la lucha desde la unidad

TIEMPO DE LECTURA: 8 min.

POR MAIA CUBRIC*

En el marco del 34 Encuentro de Mujeres y diversidades en la ciudad de La Plata y a veinte años de los primeros proyectos de organización de las mujeres que fueron presas políticas entre 1974 y 1983, la resistencia y los feminismos son piezas claves para las luchas colectivas. 

La ciudad de La Plata estaba ocupada por mujeres y castigada por la lluvia. Así amanecía el sábado 12 de octubre y, de por sí, estaba cargado de representaciones: en plena lucha por el reconocimiento de los pueblos preexistentes a la hora de nombrar el Encuentro, este comenzaba en el Día del Respeto a la Diversidad Cultural

A lo largo de la ciudad, como así también en Berisso y Ensenada, se percibía un movimiento constante. Es que en estas fechas de re-construcción colectiva el debate es la moneda corriente, el encuentro con les otres es el eje. Por eso, se realizan marchas, se canta, se baila y también se hacen talleres. Estos últimos, son espacios de debate en los que se busca desarrollar un temática durante los dos días, para abordar una conclusión en conjunto. Y en esta ocasión, tenían como sedes las facultades de la UNLP.

La lluvia se volvía hacer presente, justo en el momento en el que había que salir.  Sin embargo, esquivando charcos las mujeres, las tortas, las trans, las travas, las lesbianas, llegamos a las distintas facultades, el sábado a partir de las 15hs, para participar de un taller a elección. En la diversidad y amplitud que pueden significar 114 talleres, el de Mujeres, militancia política y resistencia en los 70’ nos interpeló a varies.

No era un día cualquiera y se notaba en las calles que conducen a la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS). El paisaje no se podía ver gris porque lo opacaban los colores, las sonrisas y los cantos de quienes decidían encontrarse esa tarde para intercambiar.

El aula 16A, 19 y 22 estaban completamente llenas de mujeres y diversidades, que nos estábamos reuniendo por una situación común: el patriarcado como forma de opresión intrínseca a la vida de cada une y la reivindicación de la lucha de las mujeres que marcaron el caminar.

Alcanzó con que una compañera pronuncie “no hay coordinadora” para que Beatriz Horrac proponga hacerse cargo de esa tarea, luego de expresar que ella había sido detenida en abril de 1976. Esa experiencia en primera persona marcó de forma clave el rumbo del taller. La disposición del mismo contó con la premisa de plantar la resistencia y con ella la comunión entre las mujeres presas en Devoto, más allá de los partidismos. Porque la diversidad y los matices en las ideologías de las mujeres que estaban presas por querer cambiar la realidad, entre las rejas no significaban lo mismo. La unidad frente a un enemigo mayor trascendía a las pequeñas diferencias, como se encargaron de remarcar las compañeras ex-presas políticas. 

El encierro, las torturas físicas y psicológicas a las que las mujeres privadas de libertad eran sometidas, fueron suficiente experiencia para que la unión entre pares sea una práctica concreta. Lazos que hoy en día son base de los feminismos, pero que en ese entonces no eran catalogados con términos por ellas mismas.

Entre mates que se movían, palabras atravesadas por llantos y aplausos de apoyo se estaba desarrollando una tarde que constituía un paso más en el reconocimiento a las luchas que antecedieron y marcaron el camino por una sociedad con derechos, igualitaria e inclusiva. Las compañeras lejos de relegar la militancia, remarcaban todo el tiempo el tinte político de sus concepciones de mundo.

“El límite era la reja”, dice Beatriz. Codigo clave que las demás compañeras ex-presas compartirían después en sus intervenciones. Porque algunas eran militantes Montoneras, otras del PRT-ERP, pero detrás de las rejas se tenían entre ellas y solo en conjunto iban a construir poder. Coincidían, como expresaban también, en el sentimiento profundo de lucha por una sociedad justa y sin opresiones, y por si eso fuese poco, coincidían también, en ser mujeres. Entonces ¿qué límite puede ser más profundo que la libertad? Estaban dando un mensaje claro, un aprendizaje en carne propia para que los feminismos construyamos en unidad. 

Si en los 70’ en Argentina los derechos estaban clausurados por la autoridad, en 2019 están solapados a políticos que los vacían completamente o los dirigen sólo para un sector de la sociedad. Las compañeras, más cerca del cierre de esa tarde de conmoción y taller, marcaron otro eje primordial: el que reivindica a la memoria. Las ex-presas políticas remarcaron la importancia de los juicios como desarrollo de una resistencia que no puede quedar en el aire. Pidieron asistencia a los mismos y  que se entiendan como pieza de un rompecabezas identitario necesario para la ciudadanía: el derecho a la verdad y a la justicia, son banderas que todas las luchas deben alzar. Porque no se trata sólo de que la justicia juzgue a los culpable, sino que, también se trata de entender a estas experiencias como dolorosas y difíciles para quienes tienen que declarar, como han sido sus casos particulares.

Por eso convocaron a las mujeres y diversidades presentes en el aula a seguir los juicios, a acompañar a les testigues, a hacerse presente en las puertas de los tribunales, como sostén para quienes se exponen al declarar y como demostración de un pueblo que no olvida, no perdona, ni se piensa reconciliar.

Anclado a las visiones de las diversas intervenciones de las compañeras que presenciaron el taller, las luchas y resistencias de los 70’ tienen mucho que ver con el contexto actual. La censura y les preses politiques, el hambre y la desigualdad social, la deslegitimación de la lucha por los Derechos Humanos desde el discurso mediático y el gobierno de turno son sólo algunas aristas que demuestran la importancia de que exista un camino de lucha marcado que hay que decidir transitar. Y que este camino de lucha sea transmitido de generación en generación, de mujeres a mujeres, en espacios tan diversos como lo son los Encuentros, es otra muestra de lo que los feminismos como movimientos organizados pueden gestar. Estos debates, lejos de estar saldados y representar al total, sirven como puerta hacia una ideología que nos sitúa todo el tiempo en preguntar(nos) algo más. Esa incomodidad que caracteriza a los feminismos, esas necesidades de preguntar, cobraron un sentido claro en las palabras de las compañeras, que entendían que la diversidad no podía ser un pretexto que impida el acompañamiento y la construcción de redes entre las que históricamente han sido oprimidas.

“De aquí saldrán locas o no saldrán”, les decían a las compañeras en la cárcel de Devoto. A algunas se las privó de la libertad por ocho años y, durante ese tiempo, la picana, las torturas, no distinguían a que cuerpa lastimar. Sin embargo, habían pasado cuarenta años de esas amenazas por parte de los jefes de seguridad y ellas estaban contando esa experiencia, en un aula llena de mujeres a las que no nos permitían olvidar. La organización tanto en el periodo en el que compartieron el encierro, como el reencuentro posterior y los proyectos colectivos, demostraban no sólo que estaban vivas, sino que, estaban cuerdas y  dispuestas a continuar la misma lucha.

La tarde seguía moviendo las fibras emocionales de las personas que estábamos presentes y algunas intervenciones pedían que se les cedería más tiempo a quienes habían vivido la lucha en los 70´, porque a través de sus experiencias se enriquecía el taller. Por eso las compañeras siguieron relantando sus vivencias, algunas pasadas y otras en lo que respecta a la organización más actual.

Por ejemplo, ellas contaron que tienen un libro “Nosotras, presas políticas” donde reúnen los testimonios de más de 1200 mujeres que estuvieron detenidas entre 1974 y 1983. A veinte años del primer reencuentro y propuesta de organización, estas mujeres siguen apostando a la construcción colectiva. Hace un año el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, propuso trasladar la cárcel de Devoto al predio federal que se encuentra junto al Complejo Penitenciario de Marcos Paz y con ello demoler el edificio anterior, para negocios inmobiliarios. Pero la organización entre compañeras ex-presas fue lo que logró que esa cárcel sea declarada Sitio de Memoria. Eso, es continuar en la lucha.

Con la fuerza y la convicción de su pelea, con algunas lágrimas en los abrazos del final, el taller fue terminando con la misma premisa con la que había comenzado: que hermanadas es la manera de actuar. Que las políticas que promulgan derechos y las que los vulneran, no nos dan lo mismo a las mujeres. Que la libertad, la verdad y la justicia son derechos de la ciudadanía. Que de resistencia y mancomunión es nuestra historia y también tiene que ser nuestro futuro. Que desde el debate, con sus choques de perspectivas incluso, los feminismo debemos construir desde la unidad porque nuestro enemigo es común, es un poder legitimado que juntes vamos a tirar.


Muchacha en los sesenta 

La memoria esa llave
para entrar al teatro donde tu cuerpo 
burla la ley que a gravedad condena
y sos la gracia efímera que a los ojos regala
su música secreta.
Muchacha en los sesenta
con pollera campana y que el viento arremolina 
con tu vaso de vino celebrando
que un astronauta ruso orbita ya la tierra
con tu Milosz contándote
de una berlina detenida en la noche
con tu voz rebelde escribiendo otro idioma
en la ciudad patriarcal.
También tu boca riente 
esa cascada de luz que nos contagia
y escucho tus palabras aquietando mis miedos
porque en mí todavía 
una niña tonta y alucinada
La memoria esa llave
para viajar lejos de este bosque
que hora a hora se despuebla de tanto rostro amado
para encontrarte a vos la enamorada
en ese día posible largamente esperando
<<en que el mundo será aquello que soñamos:
una vasta y dichosa provincia del Amor>>

                                                                                                Teresa Leonardi Herrán


* Periodista, columnista del programa No Se Mancha (Radio Estación Sur – FM 91.7), responsable de la sección DDHH de Revista Trinchera y colaboradora de Agencia Timón. 
El muralismo mexicano de ayer y hoy: una mirada desde las nuevas camadas

El muralismo mexicano de ayer y hoy: una mirada desde las nuevas camadas

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Dialogamos con la muralista mexicana Monserrat Téllez con quien analizamos las nuevas experiencias del muralismo en Nuestra América y la historia de denuncia y lucha de este movimiento en México.


Para aquelles  que no sabemos mucho sobre esta forma de arte: ¿cuándo nace? y ¿qué es el muralismo?

Bueno, es una corriente artística que nace en México a finales del Siglo XX. Con la necesidad de imprimir en las paredes la Revolución mexicana. En ese momento en México, la mayoría de la población era iletrada, no sabía leer ni escribir, no tenía educación de ninguna parte.

El que era Director de Educación José Vasconcellos encarga al Doctor Atl, a quien conocemos como “el padre del muralismo” en México, el primer mural y este lo trabaja en torno a la Revolución Mexicana. Se quería mostrar qué estaba ocurriendo y cuál era la política del país en ese momento; para que quienes no sabían leer y no podían acceder a la información de los medios de comunicación de la época, pudieran conocer este proceso histórico a través de lo que se imprimía en las paredes.

Se crea, también por ese entonces, un sindicato de obreros del arte, en el que participaban Diego Rivera, Orozco y varios muralistas importantes de la época, que son quienes expanden el muralismo.

Como un gran movimiento de denuncia social a través del arte ¿En ese contexto de Revolución mexicana, las mujeres también formaban parte de los murales? ¿Qué lugar tenían?

En aquel muralismo a la mujer se la representaba al lado del hombre siempre. Sin embargo, tuvo un rol muy importante dentro de la Revolución mexicana como guerrillera: iban al combate armadas con lo que tenían, aportando a la lucha; por lo que claramente formaban parte. En los murales quedó plasmada la participación de la mujer en la lucha.

¿A vos qué te gusta hacer? ¿En qué pansas y cuáles son tus ideales en el arte?

Me gusta mucho el surrealismo, rescatar la visión de los Pueblos Originarios, de los Pueblos indígenas prehispánicos. Junto con el muralismo se busca descentralizar la mirada eurocentrista y dejar de lado todo eso que venía de afuera, es decir, descolonizar y tener una visión más prehispánica que enorgullezca a los mexicanos respecto de la identidad de los Pueblos Originarios. Esa es la parte que me agrada, reivindicar esa historia que fue negada por los españoles.

¿Qué te trajo a Argentina?

Hay un movimiento internacional que inicia acá en Argentina, es el Movimiento de Muralistas Italo Grassi, comenzó por algunos maestros hace muchos años (no tengo el dato exacto), pero cuentan con una amplia trayectoria. Por otro lado hay artistas de todo el mundo que organizan encuentros de muralismo en diferentes partes de Argentina y de otros países donde tienen delegados. Yo los conocí en un encuentro que hubo el año pasado -hace tres años que tengo contacto con este movimiento-  y a partir de la experiencia que transitamos en el Estado de Hidalgo en México (de donde vengo), es que nace la invitación de poder venir a pintar acá a un encuentro que se hizo en la ciudad de Alta Gracia, Córdoba. Estuvimos realizando murales la semana del 17 al 21 de Septiembre con compañeros de diferentes partes de Argentina, y una compañera de Bolivia.

¿En los encuentros tienen una temática en particular por la cual van los artistas?

Sí, la mayoría de los encuentros se propone una temática. En el de Córdoba por ejemplo, fue “Memoria, verdad y justicia” y aprendí mucho con los compañeros argentinos. Retomamos a Santiago Maldonado, una compañera de La Plata lo pintó y causó revuelo  el mural, de hecho hubo una discusión, la gente no estaba contenta con el mural, decían “¡Oye! ¿por qué siguen pintando eso? Supérenlo, no puede ser que sigan enseñándole eso a los niños”, fue fuerte.

¿Haciendo referencia a algo en particular del mural, o a la idea en general?

No a la idea general, yo creo que no estaban contentos de que se tomara la cuestión política en el encuentro.

Como si no fuera político el arte…

Si, como herramienta pedagógica. Hay un capitulo muy interesante del historiador Fernando Mires (también mexicano), en el que hace un recorrido sobre la historia mexicana y la define como un carrusel de rebeliones, también hay un fragmento muy importante en el que habla de la cultura. Lo traigo porque me parece que quizás si se lo considera así y sobre todo si se lo lleva adelante, se sostienen las raíces y se enfrenta el coloniaje, incluso desde grandes bastiones como son estas expresiones culturales.

Creo que parte de lo que ahora es el orgullo por la identidad prehispánica que hay en México, fue por el muralismo. Si se hubiese dejado de lado después de la Revolución, si no se nos hubiese enseñado esa raíz, quizás no lo tendríamos tan arraigado como lo tenemos ahora.

Hace poco se conoció sobre la despenalización del aborto en algunos estados de México, no en todo el país ¿Cómo ves a la Argentina al respecto? ¿Cómo ves la sociedad, el machismo?

En el poco tiempo que hace que estoy acá, y a nivel comparativo, he notado que la sociedad es menos machista que en México. En México sí que estamos mal todavía, incluso muchas de nosotras traemos comportamientos machistas que a  veces no nos damos cuenta, y es muy notorio cuando se está acá.

Por otra parte, sobre el aborto se está consiguiendo la legalidad en algunos Estados, todavía hay otros que se resisten pero se está trabajando, las marchas y todo el movimiento está funcionando.

Para anclar el feminismo al muralismo ¿en alguno de los encuentros de muralistas hubo alguno con temática feminista?   

Sí, hay encuentros con temáticas feministas, no como se ve acá pero se debaten temas en torno a la mujer en diferentes sectores pero no tan político, tan de denuncia.

¿Y fuiste alguna vez a esos encuentros?

Sí, estuve en un Encuentro de Mujeres en el Arte que se hizo en México en 2015, en el Estado de Hidalgo. Eran puras mujeres pintando murales a mí me pareció muy bueno porque el estar todas juntas pintando, genera una energía muy bonita.

¿Notas alguna diferencia? ¿Te gusto más laburar entre mujeres?

No, a mi no me gusta más. Es padre la experiencia y es bonito pero a mí me gusta más que haya un balance una igualdad de compañeros y compañeras pintando. He estado en encuentros y eventos donde hay mucha cantidad de hombres y una o dos mujeres pintando, eso no esta tan padre me gusta cuando hay un justo balance.

¿Eso existe allá, que haya quizá recelo o que se plantee como acá donde está el discurso de que “me ensucian la pared” o cosas similares?

Sí allá también pasa que hay comunidades que son más cerradas y es algo extraño en las ciudades, las personas son más reacias a recibir los murales, no les gustan tanto si es un mural con temática social, siempre ven mal esas características.

En México está muy bien posicionado el Arte Urbano, entonces la gente de la ciudad va a apostar más a algo que “embellezca” antes que a un mural que denuncie algo. El Arte Urbano está logrando eso, están muy bien posicionados, hay muy buenos artistas también.

¿Se pintan mujeres de los pueblos originarios, las grandes guerrilleras y a demás de que se pinte, se habla de eso o tenés que salirte de la academia? ¿Qué cuerpos se representan?

Sí, yo creo que allá si se maneja con eso de la imagen de la mujer indígena predominante, volvemos a lo mismo de identidad de amor por las raíces y si se busca enaltecer la mujer indígena.  

Redes de Monserrat Téllez
www.instagram.com/moon_tez/
www.facebook.com/moonse.tellez/
La ‘Primavera Árabe’ llega nuevamente a Siria

La ‘Primavera Árabe’ llega nuevamente a Siria

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

por luciano montefinale

El gobierno de Turquía comenzó los ataques en territorio sirio, que denominó ‘Operación Fuente de Paz’ y está destinado, según el presidente Recep Tayyip Erdogan, a acabar con los terroristas de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) para establecer una zona segura en la frontera entre ambos países.

Los interrogantes comienzan cuando recordamos que hace sólo algunas semanas se reunieron en Ankara los presidentes de Rusia, Irán y Turquía para encontrar solución a la situación siria; cuando observamos que la invasión se da inmediatamente después de la retirada de tropas estadounidenses de la zona controlada por los kurdos sirios, que conllevó a una alianza entre esta población y el gobierno de Bashar al-Ásad, que movilizó sus tropas al norte del país; o cuando se pone de relieve el histórico anhelo expansionista de lo que fuera el Imperio Otomano.

¿Qué pasó en el medio? ¿Qué hay detrás del belicismo del gobierno turco y sus aliados? ¿Cómo puede escalar este conflicto? Para ver detrás de la retórica pacifista sustentada con ejércitos y misiles, Trinchera habló con Galeb Moussa, periodista y analista internacional.

Galeb Ahmad Moussa, periodista y analista internacional

¿Cómo se puede entender el ataque lanzado por las Fuerzas Armadas turcas y el llamado Ejército Nacional Sirio contra las Fuerzas Democráticas Sirias?

El escenario que se vive en la actualidad, tanto en Siria como en otros países del Levante, fue creado y montado desde que Estados Unidos decidió invadir Irak y Afganistán en 2003. Un progresivo plan para fragmentarlos en islotes sectarios, o sea, regidos por la religión de la población de cada uno de esos países.

También llegamos hasta este entonces después de pasar por la Primavera Árabe que, en realidad, no fue ninguna primavera, sino que, fue un invierno y que dura hasta la fecha. El preludio de Egipto, Túnez, Libia tenía como corolario la invasión a Siria.

Al comienzo Turquía era aliada de la coalición entre Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Israel, Jordania y el Líbano gobernado por Saad Hariri, que permitió el ingreso de los primeros terroristas a través de las fronteras para desestabilizar el gobierno de Bashar al-Ásad.

Con el desarrollo de las acciones en el campo de batalla y las alianzas que se formaron luego entre Siria, Rusia, la República Islámica de Irán y la resistencia islámica del Hezbolá se repelió esa invasión que yo llamaba de ‘llave en mano’, porque se encargaron de contratar mercenarios y terroristas para librar una guerra por otros, para que los otros no tengan pérdidas en vidas ni pagar ningún costo político por esos soldados que podrían caer en combate.

En este escenario, Turquía tiene una particular posición. Su ambición de ser parte de la comunidad europea cayó por tierra hace muchísimo tiempo, porque los europeos lo ven como un estado belicista, peligroso y con un estigma que trae desde que fue el Imperio Otomano. Turquía nunca cambió su esencia más allá de la revolución de Mustafá Atatürk, que convirtió ese Imperio Otomano, claramente islámico, en una nación laica. Luego de su declive, de su derrota en la Primera Guerra Mundial y del Acuerdo Sykes-Picot, llamativamente Turquía no pierde territorio ni es fragmentado, como sí lo es el Golfo Pérsico o la Península Arábiga y los países del Levante. Además, los vencedores, Gran Bretaña y Francia, le regalan a Turquía dos provincias de Siria.

Turquía siempre tuvo esa ambición de aspirar a más territorio del lado sirio. Esta avanzada, que dicen es contra una fracción de la nación kurda que habita en Siria, es una fachada para ingresar a territorio soberano sirio y continuar la invasión iniciada de 2011. Esta vez, quizás, con el auxilio de la OTAN puedan concretar el trabajo que no pudieron hacer los mercenarios contratados en su momento. Ese es el panorama que se presenta hoy en esta zona del mundo.

¿Qué el rol juegan Estados Unidos y Rusia en las relaciones con los diferentes países involucrados?

El juego de Rusia es un poco confuso para algunos, pero la estrategia de Putin es hablar con todo el mundo, es relacionarse diplomáticamente con todo el mundo y tener una influencia que no pudo tener la Unión Soviética, o al menos con la libertad que no tuvo la Unión Soviética debido a sus rígidos posicionamientos después de la Segunda Guerra Mundial.

A mí también me gustaría que me expliquen por qué Putin habla de Siria con Netanyahu, siendo un aliado de Siria en la defensa del país árabe; por qué colabora con Turquía, cuando éste le derribó un avión y le mató un piloto; y por qué Putin hace todas estas jugadas teniendo como aliado coyuntural a la República Islámica de Irán, a la resistencia islámica de Hezbolá, que son enemigos declarados de Israel y no simpatizantes con Turquía. Hay información encontrada de que Trump no desea que Turquía ingrese a territorio sirio; sin embargo, provee de logística a Turquía para que lleve adelante la acción.

Lo que se puede llegar a comprender, es que ya no podemos hablar de una guerra informal, de una guerra contra el terrorismo, y que esto puede derivar en una declaración de guerra formal entre Turquía y Siria con consecuencias impredecibles.

“Situación militar en Siria al 20 de octubre de 2019”

¿Cómo se puede entender la situación de los kurdos en todo esto?

Los kurdos son la excusa en este entuerto. Siempre han tenido distintas posiciones de acuerdo al país en donde están asentados. Los kurdos iraníes jamás han pensado siquiera en tener autonomía dentro del territorio persa, en Irak dominan el sector norte y tienen su autonomía, en Siria lo mismo y en Turquía pretenden formar un estado kurdo. Un estado kurdo que sería muy poderoso y un enclave estratégico para quien pueda tener el ascendente sobre esta nación kurda de aproximadamente 30 millones de personas. Pero, por ejemplo, los kurdos de Siria son sirios, tienen nacionalidad siria, los kurdos iraníes son iraníes y los iraquíes lo mismo. Ahora, en Siria los kurdos se han visto abandonados por Estados Unidos y necesariamente tienen que acudir al gobierno central de Damasco para que los defienda, por lo que incluso dejan de lado la autonomía de la región para entregarla al ejército árabe-sirio.

¿Qué se puede esperar de este escenario?

De acá en adelante las opciones están abiertas, no se va a crear un estado kurdo en la región, es imposible, lo que sí puede ocurrir es lo que dije anteriormente de una declaración formal de guerra por parte de Turquía a Siria, o la inversa, y que esto permita la intervención de la OTAN como aliado de Turquía y terminar la faena que no pudieron terminar los terroristas contratados en su momento. El ejército sirio ya llegó a la zona kurda, hay combates con las fuerzas turcas, hay levantamientos de voces por parte de países de Europa y de los propios Estados Unidos que le piden frenar a Turquía su avance. Ahora, nunca vamos a saber si lo dicen con sinceridad o solamente es una pantalla para quedar bien ante el mundo. Ya hay demasiada experiencia de que lo que dicen con la boca, lo borran con las acciones.

Milagro Sala: “Falta poco para que nuestro país vuelva a sonreír”

Milagro Sala: “Falta poco para que nuestro país vuelva a sonreír”

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Dialogamos con la dirigente popular de la Tupac Amaru y presa política, Milagro Sala, con quien analizamos la política Argentina y la situación particular de persecución que viven les compañeres de esa organización.


¿Cómo ves la Argentina que nos está dejando Macri?

Es lamentable como va a quedar nuestro país. Si uno comienza a caminar por las calles de Argentina, le agarra indignación, bronca; tristeza más que nada. Porque hay tanta gente, tantos niños durmiendo en las calles; o cuántos jubilados -por lo que me cuentan los compañeros- que te cuentan que no pueden pagar el alquiler o que no pueden pagarse un medicamento; o un maestro que se quedó sin trabajo porque achicaron el presupuesto en educación, o una fábrica que se ha cerrado.

Es impresionante como han devastado y achicado el país, las desocupaciones –y digo desocupaciones porque hay muchas fábricas que han cerrado y han dejado a mucha gente en las calles-. La deuda que han producido en el país es muy grande, que no sé cuándo se va a poder terminar de pagar. Es una deuda enorme que vamos a tener que pagar todos los argentinos y los que se beneficiaron –y se siguen beneficiando- son los amigos, empresarios y funcionarios de Macri.

El otro día veía que hay algunos funcionarios que dicen que se van a ir a Europa, otros que se van a ir a EEUU. Ya están preparando la valija. Yo siento que no tienen que irse, tienen que quedarse a rendir cuentas de dónde está la plata del Fondo Monetario (Internacional), donde está la plata de los que se beneficiaron con el aumento de los dólares. Tienen que quedarse a rendir cuentas al pueblo argentino. Así como ellos dicen que “no son corruptos”, bueno que lo demuestren, pero con las cosas sobre la mesa porque lamentablemente han apuntado con el dedo y han metido presos a muchísimos compañeros bajo el argumento de que hay que combatir la corrupción. Si hay que combatir la corrupción, tienen que ya empezar a rendir cuentas de qué han hecho con tanta plata que desapareció del país.

Milagro, este gobierno, además del de clase, tiene un fuerte componente racial. Nos interesaría una reflexión tuya, ya que el gobierno de Morales continuará en Jujuy y te tiene como una presa política de esta línea ideológica y este proyecto político.

Creo que más que preocuparse por Milagro Sala hay que preocuparse por los compañeros que no tienen qué comer en las casas, porque de una vez por todas se recupere el trabajo, la vida digna y el buen vivir de muchos argentinos. Tenemos que comenzar a trabajar para poder recuperar la democracia en nuestro país.

Si eso pasa ya no va a haber presos políticos, ya no va a haber persecución y va a dejar de existir el partido judicial que creó Macri para apurar a los opositores.

Hace pocas semanas pasó por La Plata el 34 Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias Siendo una mujer, indígena y militante a la que han encarcelado y castigado por esa condición ¿Qué opinión te merece?

Siento que las mujeres avanzamos muchísimo en todos los sectores. Sobre todo organizándose y armando los encuentros plurinacionales de mujeres, donde durante tres días se debate cuál es el país que tenemos, qué es lo que queremos para nuestro país y la situación de cada sector: del trabajo, de las fábricas, del feminismo, de la homosexualidad, de todos los sectores.

Es impresionante ver cómo mujeres dejan la casa para poder asistir a los encuentros. Eso es muy valorable y es muy bonito que se reorganicen y que comiencen a participar y de una vez por todas las mujeres sean protagonistas de la historia de la Argentina y de lo que pasa en la política.

Hace más de una semana distintas mujeres de diferentes comunidades indígenas están ocupando de manera pacífica el Ministerio del Interior. Vos como mujer indígena ¿Cuáles crees que son los retos que tiene el movimiento indígena en la lucha por sus territorios aquí en Argentina y puntualmente cuál el de la mujer indígena en esta defensa?

Acá en Jujuy hubo una marcha muy grande que estaba liderada y que cerca del 80% eran mujeres y jóvenes. La mujer el partícipe directo de recuperar las tierras, de pelear en contra de la contaminación y de exigir sus derechos como indígenas. A medida que pasa el tiempo uno ve como la mujer adquiere un protagonismo muy alto, no porque se lo den, sino porque se lo gana continuamente en las luchas, en las luchas sociales y defendiendo el territorio.

Siento que las mujeres indígenas tenemos que seguir luchando para recuperar nuestra tierra y seguir peleando en contra de la contaminación y de todo lo que viene perjudicando en los distintos territorios del país.

¿Qué tenés para decirle específicamente a las juventudes en relación al contexto y a lo que se viene?

Simplemente que los jóvenes son el futuro de nuestra patria, son los que van a conducir nuestro país en algún momento. Son los que tienen que comenzar a estudiar, a militar -sea en el partido político que sea-, pero comenzar a militar y defender nuestra patria. Comenzar a hacerse cargo, no te digo de todo, porque he sido joven y teníamos esa rebeldía con justicia y salíamos de los centros de estudiante trabajando, salimos de los partidos políticos, los movimientos sociales, el movimiento indígena, y los jóvenes no éramos escuchados. Nos equivocábamos porque éramos jóvenes, pero después, sobre esa base, aprendíamos.

Incitar a los jóvenes a que sean partícipes de poder reconstruir nuestra patria, que es la que hoy nos necesita. Porque mucho de los que ya pintamos canas, pretendemos que en algún momento esas banderas de resistencia se las entreguemos a los jóvenes para que recuperemos nuestra patria. Porque hay que volver a reconstruirla y lo reitero varias veces porque tenemos que heredar a las futuros nietos y tatara nietos, una patria y no una colonia. Y los jóvenes son los que más tienen que participar de esta historia de la reconstrucción.

Hace un momento hablabas de la recuperación de la democracia. Para quienes no conozcan qué es lo que sucedió en Jujuy desde la llegada de Morales ¿Cómo están viviendo esta situación de persecución que están viviendo los y las compañeras de la Tupac?

Las chicas siguen siendo perseguidas aún dentro de la cárcel porque cada dos por tres las están llevando a celdas de ahilamiento. No pueden ni siquiera levantar la voz porque lamentablemente la persecución es muy fuerte. No sólo las compañeras que están en la cárcel, sino las compañeras que están afuera y no pueden recibir ni siquiera un bolsón de mercadería porque son discriminadas por el sólo hecho de ser de la Tupac Amaru.

La Tupac Amaru no puede recibir nada. Aún así, nuestros compañeros están trabajando en distintos barrios, están armando las copas de leche, han construido hornos comunitarios donde hacen bollos, empanadas pizzas, y con ese trabajo mantienen la copa de leche, el comedor o la huerta comunitaria. También desde ahí los compañeros ayudan a las familias de los presos políticos de Jujuy. Es impresionante la solidaridad que hay en nuestros compañeros hacia los presos políticos.

A su vez comienzan a discutir y a charlar entre ellos para ver hacia a dónde vamos. Nos quisieron hacer agachar la cabeza, no lo han logrado. Nosotros como Organización Barrial Tupac Amaru seguimos vivos y trabajando. No vamos a bajar los brazos porque tenemos claro que el día que recuperemos la libertad, vamos a salir a reconstruir todo lo que nos destruyeron como organización social.

Si el pueblo que armó copas de leche, comedores y puso el cuerpo no lo hubiese hecho ¿Crees que la situación del país sería la misma? ¿El macrismo podría haber hecho aún más profunda la brecha con el pueblo?

El gobierno son los hijos, los nietos, los bisnietos y los tatara nietos de los genocidas. Esos son los que nos gobiernan hoy. Son los que siempre han defendido a la derecha, a la oligarquía, son los que siempre se llevaron la plata del país, son los que se cuidan entre ellos enriqueciendo a los empresarios.

No sólo piensa, sino que sienten que la redistribución de la riqueza que hicieron Perón, Evita, Cristina y Néstor, les corresponde a ellos. Es por eso que cuando asumió Macri vinieron contra la clase media y la clase baja, queriendo recuperar lo que “supuestamente” les pertenece. Esto lo tenemos que tener claro, porque en la Argentina hay mucha plata y si se sabe redistribuir, la historia va a cambiar.

Falta poco para que nuestro país vuelva a sonreír, para que vuelva a reactivarse fábricas, empresas y que los jubilados puedan volver a tener su casa digna.

F(ormatear) M(onitorear) I(ntervenir)

F(ormatear) M(onitorear) I(ntervenir)

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Por Nicolás Sampedro*

Desde su fundación hasta la actualidad, la construcción de narrativas mediáticas acerca del Fondo Monetario Internacional han buscado ubicarlo como un ente responsable, independiente y garantista de que las políticas económicas de los países mejoren la calidad de vida de les ciudadanes. La realidad demuestra sobradamente que no es ni busca ser eso que se le endilga desde la opinología mediática.


A raíz de la crisis económica y financiera en la que sumergió a la Argentina el gobierno de Cambiemos, encabezado por Mauricio Macri, los titulares periodísticos, los informativos radiales o los zócalos televisivos volvieron a hablar del FMI, del Riesgo País, o de la Deuda Externa[1]. Esto no quiere decir que antes de Don Gato y su pandilla no existiera endeudamiento externo o que la deuda por sí sola sea mala, el punto es cómo te endeudás, para qué, por cuánto tiempo, con quién y con qué fin.

No es intención de esta reflexión indagar o meterse de lleno en el análisis concreto de la deuda que contrajo Argentina en estos últimos 4 años de gestión cambiemita. Los hechos recientes (que aún persisten) en la hermana República del Ecuador, donde todo un pueblo salió a las calles a rechazar las medidas de ajuste y austeridad[2] que pretendía implementar Lenín Moreno -como parte de las condiciones del fondo para prestarle 4200 millones de dólares-, dan cuenta de que los planes del fondo son bastantes similares, por lo menos, para toda la región[3].

El papel intervencionista del Fondo Monetario Internacional, así como el de otras instituciones internacionales (como el Banco Mundial), es de larga data y se centra sólo en la intervención sobre políticas económicas internas de un país, sino intervenciones sobre la vida política de los países.

Lo primero a destacar es que estos organismos internacionales de crédito surgen en 1945 luego de que concluyera la segunda guerra mundial con los acuerdos de Bretton Woods. Estos nacieron bajo el pretexto de reconstruir una Europa completamente devastada por la guerra y para evitar que vuelva a suceder en el mundo una crisis global como la ocurrida en 1929. Nada de eso ocurrió si miramos la crisis desatada por las diferentes burbujas económicas y/o financieras como la ocurrida en 2008 en Wall Street.

Está claro que la finalidad política de estas instituciones desde un primer momento fue condicionar a occidente a los designios del dólar y de los EEUU, y debilitar la posición de la URSS. Luego de que cayera la Unión Soviética, lejos de cambiar de lógicas, el FMI y el BM siguieron operando para condicionar las políticas de gobiernos tanto de amigos como de enemigos.

El historiador, Dr. en Cs Política y portavoz de la Red Internacional del Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas, Eric Toussaint[4], señala que los organismos jugaron un papel clave en ese enfrentamiento con el bloque soviético, fundamentalmente a partir del alejamiento de la Rumania que conducía Nicolae Ceaucescu en 1980. El endeudamiento en tan sólo 2 años fue suficiente para que cuando estallara la crisis internacional (Crisis del Tequila de 1982) el Secretario General del Partido Comunista Rumano, implementara una política de austeridad agresiva para pagar rápidamente su deuda con el BM y librarse de los condicionamientos.

Rumania pagó rápidamente su deuda, como consecuencia el pueblo pasó hambre y miserias por un tiempo prolongado, lo que aumentó el descontento. Este hecho fue la cuña que metió occidente para derrocar a Ceauscescu culpándolo de todos los males del país, y después de un juicio express de 2 horas, un show mediático, él y su esposa fueron fusilados.

Como se puede apreciar el organismo tuvo un papel clave. De igual modo, Toussaint marca la injerencia del Banco Mundial y del FMI con otros procesos como las dictaduras en Chile (a Allende le negaron todos los préstamos que después de 1973 le otorgarían a Pinochett), en Brasil (A Goulart le negaban el dinero que luego le dieron a la dictadura que lo asesinó en 1964), o en Nicaragua (a la familia Somosa la ayudaron, a los sandinistas les cortaron el crédito y se lo volvieron a dar a Violeta Chamorro, apoyada por los EEUU en las elecciones de 1990). Lo mismo se podría decir de las monarquías del golfo o de los regímenes autoritarios que castigan al medio oriente o África.

El resultado siempre es el mismo por más que cambien los tiempos, porque las políticas son siempre las mismas: ajuste, recortes, cambio de políticas pública, liberalización de la economía, privatización de empresas públicas, reducción del Estado. En definitiva lo que siempre hicieron el FMI y el BM fue enfrentar a los gobiernos “enemigos” de los designios de EEUU y las potencias occidentales y condicionar más o menos salvajemente a los gobiernos “amigos” para que estén siempre amarrados del cuello[5].

En este sentido se puede observar lo relatado por el Magister en Desarrollo Económico, Federico Kucher, quien sostiene que el fondo ha pifiado sistemáticamente en las predicciones de crecimiento del PBI, el desempleo o la inflación de los países latinoamericanos. En el estudio publicado por CELAG, donde compara lo pronosticado con lo que verdaderamente sucedió, la información analizada revela que el “error” en promedio es de más de 23 puntos porcentuales[6] ¿Error o intencionalidad?

En otro estudio publicado por el portal el Dr. en Economía Aplicada, Guillermo Oglietti, señala analiza la proyección histórica del la deuda de los países de la región donde “gracias al impulso del FMI, la deuda pública externa latinoamericana pasó de representar porcentajes en torno al 15% del PIB, a principios de los ’70, hasta cerca del 50% antes de la crisis de la deuda en el 1982 (Crisis del Tequila). El salto en el nivel de la deuda fue formidable. En dólares corrientes, la deuda pública externa de Latinoamérica y el Caribe pasó de apenas 14 mil millones en 1970, a 126 mil millones en 1980, 314 mil millones en 1990, 394 mil millones en 2000, 474 mil millones en 2010 y 742 mil millones hasta 2015. La deuda regional se multiplicó 9 veces en la primera década de globalización, y por 53 veces desde 1970 hasta 2015[7].

Si bien el mundo cambia y ha cambiado permanentemente, podría afirmarse que los últimos años se empezaron a observar muestras de un hartazgo generalizado de los pueblos respecto de las políticas neoliberales. Se puede ver en Medio Oriente, se puede ver en África, se puede ver en el propio EEUU o en Europa, se puede ver aquí en Nuestra América.

El desprestigio de estos organismos, la aparición de nuevas instituciones financieras, el emergente de bloques regionales que ponen en cuestión la hegemonía norteamericana, ponen de manifiesto que esta nueva aparición del FMI en Nuestra América no tiene más fin que volver a condicionar a los gobiernos regionales. Sea cual sea el signo político, lo que buscan es condicionar las políticas de Estado, impedir que los pueblos puedan desarrollarse y cambiar las lógicas acumulación y producción. En definitiva, que esos gobiernos garanticen los derechos básicos de sus pueblos.

De aquí en adelante, fundamentalmente si se ganan las elecciones el 27 de octubre, y posteriormente asumen Alberto y Cristina Fernández, quedará pendiente la tarea de cómo resolver esta ecuación y cómo librarse de esos condicionamientos que seguramente buscará imponer el Fondo Monetario Internacional, para intentar impedir que la experiencia del Frente de Todos pueda ser un fato, una guía, para el resto de los países de la región.

Habrá que ver qué es lo que sucede, pero lo que está fuera de discusión es que estos debates, necesariamente, los esté debatiendo el pueblo en su conjunto. Porque la jaula, la prisión que impone el Fondo Monetario Internacional es realmente violenta.

El supuesto significado de la sigla FMI es Fondo Monetario Internacional, aunque podría afirmarse que en la práctica la “F” es de Formatear, la “M” es de Monitorear y la “I” es de Intervenir.


* Periodista, conductor de Marcha de Gigantes (Radio UNLP - AM 1390), productor de Columna Vertebral (Radio Estación Sur - FM 91.7), columnista La Marea (Radio Futura – FM 90.5) y Mirada Crítica (Realpolitik), responsable de la sección Sindical de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.

Bibliografía:
[1] http://www.motoreconomico.com.ar/economia-mundial/el-extrao-mundo-al-que-volvimos-cules-son-los-pases-deudores-del-fmi-en-la-actualidad
[2] https://www.youtube.com/watch?v=VNFi2RZ6sFg
[3] https://www.alainet.org/es/articulo/202658
[4] https://www.alainet.org/es/articulo/172870
[5] https://www.pagina12.com.ar/118988-las-condiciones-del-fmi
[6] https://www.celag.org/errores-proyecciones-fmi-para-america-latina/
[7] https://www.celag.org/deuda-latinoamericana-argentina-y-el-fmi/

El oasis y la sequía

El oasis y la sequía

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Por José Miguel Urzua*

Estudiantes chilenos movilizados contra las medidas de ajuste de Sebastián Piñeira

Recientemente en el periódico británico Financial Times (17-10-19), el presidente de Chile, Sebastián Piñera afirmó que el país era un oasis sudamericano respecto de la situación de otros estados del vecindario sumidos en lo que definió como populismo, demagogia y crisis política. Afirmó que en Chile había democracia estable, empleo, mejora creciente en los salarios y equilibrio macroeconómico. Concluyó con la disposición de “hacer todo” para evitar que ocurriera lo que está pasando con los países vecinos.

Por otro lado, el país sufre la peor crisis hídrica, con el invierno más seco (comúnmente lluvioso) desde hace 60 años. Esta situación ha llevado al gobierno a declarar emergencia agrícola en varias regiones y 17 comunas de la Región Metropolitana. Diferentes luchadores/as de organizaciones de defensa del agua, han declarado que esta crisis se amplifica a partir del carácter mercantil de la transacción de la propiedad del agua, consignado en el código de aguas de 1981 (promulgado en dictadura), el cual es defendido férreamente por las patronales agrícolas y forestales. Según datos de CNN para 2030, el 57% del consumo de agua estará destinado a la industria forestal y el 37% para la agricultura. Solamente el 2% para agua potable.

Este 18 de octubre ocurrieron diversos hechos espontáneos de manifestación social, convocados un día antes en las redes sociales, impulsados por los/as estudiantes, orientados a evasiones masivas en el pago del metro, y que continuaron durante el día con la destrucción de varias estaciones de este medio de transporte, saqueos, barricadas y cacerolazos en distintos puntos de la capital.

La convocatoria tuvo eco en la población a partir del alza del pasaje del metro, sin embargo, podría atribuirse al encadenamiento de diversos hechos que encolerizan a la población: la impunidad de varios ejecutivos de empresas involucrados en evasión de impuestos, corrupción en Carabineros y las Fuerzas Armadas, perdonazos tributarios a grandes empresas, las pingües ganancias de las administradoras privadas de las pensiones (AFP`s) y la salud (Isapres), colusiones empresariales para la fijación de precios  en mercancías de consumo básico,  represión policial al pueblo mapuche, zonas de sacrificio ambiental, crisis sanitaria en el sistema público de hospitales, la desidia y altos emolumentos de los/as parlamentarios/as, abandono de la educación pública, innecesario involucramiento gubernamental en la crisis política de otros países sudamericanos, alto endeudamiento de la personas, bajos salarios, desigualdad social, alzas en el pago de la luz eléctrica y la impericia política del presidente y sus ministros/as respecto de declaraciones inoportunas hechas para suavizar los hechos descritos, logrando un efecto contrario al esperado.

La interpretación que hacen las autoridades es errónea pues conciben a estos hechos como meramente delictuales, invocando la Ley de Seguridad Interior y el Estado de Emergencia. Mediante estas medidas son los militares lo que controlan el orden público en una circunstancia no provocada por un fenómeno de origen natural como los terremotos, algo inédito en este período postdictatorial. 

El primer recuento después de las protestas en Santiago son 41 estaciones de Metro quemadas y/o destruidas y 308 personas detenidas. Hay también, 56 policías heridos, 49 vehículos policiales con daños y 11 civiles constataron daños.

Sin duda, estos hechos dan cuenta que el oasis tiene una crisis no solamente hídrica, sino social, política, económica e institucional.


* Dr. en Antropología chileno
¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!