Crónica de un saqueo

Crónica de un saqueo

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Por Miranda Cerdá Campano*

Las modificaciones a la Ley 7722 (Ley de Prohibición de Sustancias Químicas), sancionada por el Poder Legislativo de Mendoza en junio de 2007, volvieron a poner sobre la mesa la discusión sobre el fracking y la megaminería en un país que, en más de una ocasión, ha visto a su pueblo levantar la voz en favor del agua, la vida, la justicia ambiental y social.


¿Por qué el pueblo se organiza y realiza un reclamo generalizado de rechazo en torno a la minería metalífera a gran escala? En los argumentos que repiten funcionarios y las compañías mineras, la respuesta podría ser que las grandes transnacionales no logran transmitir correctamente las “oportunidades” y “ventajas” del modelo extractivista o que la población no se encuentra adecuadamente informada sobre el impacto que en términos de “desarrollo” tendría la megaminería.

Sin embargo, los motivos de oposición social a los grandes emprendimientos mineros, hay que buscarlos en las consecuencias sociales y ambientales que traen aparejadas. La minería a gran escala consume enormes cantidades de agua y energía y compite por tierra y recursos hídricos con otras actividades económicas, como la agricultura, la ganadería y el turismo. En este sentido y dada la envergadura de los emprendimientos, estos tienden a desestructurar y reorientar la vida de las poblaciones, desplazando economías regionales preexistentes.

En otras palabras, se profundiza una dinámica de desposesión o despojo de tierras, recursos y territorios y se producen nuevas y peligrosas formas de dependencia y dominación. Según la socióloga argentina, Maristella Svampa, entre los elementos comunes de esta dinámica “podemos destacar la gran escala de los emprendimientos, la tendencia a la monoproducción y una lógica de ocupación de los territorios claramente destructiva”[1].

FUENTE: LATINOMINERIA.CL

¿Decir minería es decir desarrollo y trabajo?

Uno de los argumentos centrales que suelen esgrimir los defensores de esta actividad es asociar la megaminería con la creación de puestos de trabajo. Lo que suele ocultarse es que los grandes proyectos mineros generan una demanda intensiva de trabajo en las fases iniciales, lo cual crea la ilusión de trabajo permanente. Sin embargo, la minería a gran escala se caracteriza por ser una de las actividades económicas más capital-intensivas, es decir, que utiliza más capital que otros factores de producción (en relación con otras actividades productivas).

Cuanto más capital-intensiva es una actividad, menos empleo se genera, y menor es la participación del salario de les trabajadores en el valor agregado total que elles produjeron con su trabajo: la mayor parte es ganancia del capital. Según una revista semanal sobre minería, cada US$ 1,2 millones invertido en los grandes emprendimientos mineros, se crea apenas un empleo directo[2].

El caso de Bajo la Alumbrera, en la provincia de Catamarca, uno de los yacimientos de cobre más grandes de Sudamérica, es emblemático. Cuando arrancó, en 1997, Minera Alumbrera auspiciaba la creación de 10.000 puestos de trabajo para ocupación de mano de obra directa. Sin embargo, durante la fase de construcción sólo se crearon 4 mil según un informe publicado por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, y de acuerdo con la página de la empresa, en el yacimiento minero trabajan actualmente 1800 empleados, de los cuales 800 se encuentran en planta permanente.

Asimismo, la historia mostró que la mina no mejoró los niveles de indigencia, pobreza y exclusión social de los catamarqueños. Todo lo contrario. La Alumbrera, como caso testigo, mostró los límites de un modelo de desarrollo asociado al enclave de exportación: los índices industriales y de la construcción cayeron, los niveles de pobreza de los catamarqueños continúan siendo altísimos (cinco puntos más que la media nacional según el último informe del INDEC), y la tasa de desocupación aumentó visiblemente.

Mendoza y Chubut discuten la lógica extractivista empresarial

La instalación de proyectos mineros a cielo abierto es interpretada por los pueblos como una amenaza a las fuentes de agua, al ambiente, a sus formas de producir y vivir, a sus cuerpos y a su salud. Los daños sociales y ambientales no pueden justificarse con la creación de algunos empleos, ni tampoco con el crecimiento económico cuando la mayor parte de las ganancias de la actividad minera son giradas al exterior.

Así lo entendieron en 2003 los vecinos autoconvocados de Esquel, que se plantaron ante la instalación de la minera canadiense Meridian Gold. La empresa había comenzado a explotar un yacimiento de oro a seis kilómetros del centro de la ciudad y los vecinos organizaron un plebiscito en el que el 82% de la población pronunció un rotundo “no” a la minería tóxica. Ningún emprendimiento minero pudo instalarse en Chubut desde entonces.

Foto: Bymartinjaider

Se trató de un caso emblemático que puso en agenda las implicancias que tiene para las comunidades locales el desarrollo de la industria minera y que promovió la sanción de la Ley 5001 (que prohíbe la actividad minera metalífera en la modalidad a cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos de producción minera).

Que la megaminería vuelva a ser tema de discusión en Chubut fue uno de los objetivos del ex presidente Mauricio Macri. En el verano de 2018, el ex ministro de Energía y Minería y ex presidente de Shell, Juan José Aranguren, visitó la Provincia y brindó un discurso donde resaltó la necesidad de explotar el yacimiento de plata que quiere Pan American Silver. De la mano, va la extracción de uranio para exportación y abastecimiento de las centrales nucleares y la explotación del yacimiento de oro denominado Suyai.

Cuando Mariano Arcioni asumió la gobernación de Chubut, luego de la muerte de Mario Das Neves (uno de los principales obstáculos del gobierno nacional para la instalación de la megaminería), mandó a la legislatura un proyecto de ley para la modificación de los ministerios provinciales. Ahí se creo el de Minería e Hidrocarburos, a cargo de Martín Cerdá. El lunes, el ministro se reunió con Alberto Hensel, secretario de Minería de la Nación, y tras el encuentro insistió en “dar la discusión” sobre la reforma de la Ley 5001.

Este jueves, después de muchos años en los que se pensó que Chubut no tendría que volver a salir a las calles en rechazo a la megaminería, hubo movilizaciones masivas en distintos puntos de la provincia, y una vigilia en Rawson a la espera de la sesión extraordinaria del viernes en la Legislatura chubutense. Si bien la megaminería no se encontraba en el temario de la sesión, los chubutenses estaban alarmados de que el tema pudiese entrar por la puerta trasera y aprobarse de forma fugaz, como en Mendoza.

Como en Chubut, en Mendoza las grandes movilizaciones populares fueron las que lograron una legislación que protegiera el medio ambiente de la amenaza voraz de los grandes emprendimientos mineros. Y sin embargo, el viernes 20 de diciembre, en una sesión express se aprobaron modificaciones a la Ley 7722, que prohibía algunas sustancias químicas como el cianuro, el mercurio y el ácido sulfúrico.

Antes de que se vote, Alberto Fernández había dado su visto bueno en un almuerzo que mantuvo con la Asociación Empresaria Argentina[3] Dos días después, el bloque justicialista apoyaba a la UCR en la modificación de la Ley. 

En los días posteriores, las movilizaciones del pueblo mendocino en rechazo a las reformulaciones de la Ley, fueron multitudinarias. En seguida, los principales referentes del partido justicialista de Mendoza mostraron su arrepentimiento por haber votado a favor de la modificación de la 7722 y repudiaron la represión desatada por el gobierno provincial contra las personas que se movilizaban en rechazo a un modelo extractivista que daña y nada tiene para ofrecerle al pueblo mendocino.

FUENTE: UNIDIVERSIDAD.COM.AR

Fueron días de movilización incesante y el gobernador Rodolfo Suárez terminó por confirmar que no reglamentaría la ley, al mismo tiempo que informó que convocaría una mesa de diálogo para obtener “consenso social”. Aunque esta instancia parecía más una maniobra dilatoria que otra cosa. En este sentido, el Frente de Todos de Mendoza lanzó un comunicado luego de la conferencia de Suárez, en el que le pedían que derogue la norma y avance con el diálogo social “desde foja cero”. La presión de las movilizaciones populares y los reclamos de la oposición, terminaron obligando al gobernador a enviar a la Legislatura la derogación de la Ley Minera.

Habrá que ver qué sucede en la Argentina de Todes. El 10 de diciembre, ante la multitud que bancó el calor en la Plaza de Mayo, Alberto Fernández pidió que si se equivocaba, el pueblo habitara las calles para reclamárselo y así fue en estos días. Lo cierto es que estamos ante la emergencia de una nueva valoración del territorio asociada a la creciente reivindicación de los derechos territoriales, la justicia ambiental y social, que van por fuera de su valoración utilitaria de cambio. Con megaminería, no hay patria justa, ni libre, ni soberana.


*Periodista, columnista sobre Sudamérica del programa Marcha de Gigantes (Radio UNLP - AM 1390), redactora de Revista Trinchera y colaboradora de Agencia Timón

Bibliografía:
[1] https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/6451/CONICET_Digital_Nro.6853_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
[2] Cálculo sobre datos de Minera Alumbrera, Veladero, Potasio Río Colorado y otras. HERNÁNDEZ, S.: Sistemas Legales de Apoyo a la Pequeña y Mediana Minería, en Panorama Minero.
[3] https://www.youtube.com/watch?v=9-0ueapMgRk&feature=youtu.be&fbclid=IwAR1hBNTvfeO8rYPmSE9fVqLH0ek0hbV4zVpOm7rcMIsch47gbstdozQDsKc

Una interesante vuelta de rosca

Una interesante vuelta de rosca

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Se presentó en el microestadio de Ferro la Unión de Trabajadores de la Economía Popular. Organizaciones sociales y cooperativistas se unieron para el armado de una herramienta sindical propia, que sirva para reivindicar y defender los derechos de les trabajadores más vulnerades.

Argentina cambia, evoluciona, renace. Cualquiera de estas calificaciones parecen ajustarse a las transformaciones que comienzan a verse a menos de un mes de asumido el gobierno de Alberto y Cristina Fernández.

Más allá de las medidas anunciadas por el gobierno, de la aprobación de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, de la vuelta de ministerios emblemáticos que habían sido reducidos a secretarías, por fuera de las decisiones de gobierno también aparecen buenos augurios.

Si bien el proceso de reingreso a la CGT y los gremios nucleados en la CTA de los Trabajadores está en pleno desarrollo y con idas y vueltas, la reciente presentación de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular -y la manifestación explícita de sus referentes de pretender ingresar a la Confederación General del Trabajo- auguran un camino de ida hacia la dignificación de millones de argentines que hoy están en la informalidad o desempleades con la limitación de derechos que ello conlleva.

Hasta la actualidad quienes trabajan en cooperativas, quienes hacen changas, o quienes cobran alguna ayuda social del Estado, estuvieron en la indefensión y en desventaja respecto de aquelles que se encuentran sindicalizades. La agremiación, mal que les pese a los patrones, es la garantía de que les trabajadores puedan luchar por sus derechos y que esas conquistas se vuelquen en reglamentaciones parte de los convenios colectivos de trabajo.

Para dimensionar lo que implicaría la concreción de este nuevo sindicato, imagínese le lectore lo significativo que sería -para une que trabajaba en la informalidad- comenzar a tener aportes jubilatorios y obra social. Sólo ese hecho eleva sustancialmente el nivel de vida presente y futuro de eses trabajadores. Ni hablar si se le sumase que no podrían cobrar menos que el salario mínimo, hoy en poco más de $16.500 pesos.

Sin lugar a dudas los sectores sindicalizados y las organizaciones sociales fueron sectores claves en el proceso de resistencia a los 4 años de gobierno macrista, a la vez que organizadores de la unidad necesaria para derrotar a Cambiemos en las elecciones generales de octubre. Esa misma iniciativa y predisposición fue la expresada por les referentes que hicieron uso de la palabra en la presentación del nuevo sindicato.

La Unión de Trabajadores de la Economía Popular no es solamente la visibilización de sectores fuertemente estigmatizados que se organizan, sino la demostración empírica de que frente a la crisis neoliberal macrista, les trabajadores más precarizades del sistema generaron sus propios trabajos y espacios de contención en las barriadas populares para paliar las penurias de manera colectiva y solidaria.

Las palabras del presidente de la nación, Alberto Fernández, dieron cuenta de que este proceso es un acierto político de quienes componen la UTEP. El presidente no sólo envió un saludo a quienes se hicieron presentes en el microestadio de Ferro el pasado 20 de diciembre, sino que alentó la iniciativa.

Cuando empezamos a militar en nuestros propios barrios y nos quedábamos sin laburo, fuimos capaces de crear nuevas formas de trabajo y de eso vivimos muchos años. Si somos capaces de salir de ese infierno, cómo no vamos a sacar este país adelante en unidad, con felicidad, con todo el movimiento popular saliendo a la calle a decirle que no al Fondo Monetario Internacional y a decirle que sí a todo el pueblo que quiera luchar por sus reivindicaciones[1], señaló quien será Secretario General de la UTEP, Esteban “el Gringo” Castro.

Por su parte el referente de la Corriente NuestraPatria, Fabián Gutiérrez, señaló a este medio que la importancia de este proceso de conformación del sindicato de la Economía Popular, es que “se generó la mayor unidad posible, una unidad en la diversidad”. Un proceso que posiblemente permitirá a les más precarizades luchar con mejores herramientas para conquistar sus derechos.

Nada casual la fecha elegida por las organizaciones para hacer la presentación de esta herramienta de lucha: hace 18 años muchas de las organizaciones que ahora conformarán la UTEP, eran parte de las jornadas de lucha popular del 19 y 20 de diciembre de 2001, que terminarían con la famosa retirada en helicóptero del ex-presidente Fernando De La Rúa.

Si bien la presentación de este nuevo sindicato parece ser un buen augurio para quienes tienen más vulnerados sus derechos, habrá que ver cuáles serán las dificultades que puedan surgir en el camino emprendido. Desde las negociaciones y posibilidades de ingreso al seno de la CGT, hasta la relación con el Estado como posible empleador (en principio) para estos sectores, al menos si lo expresado por algunos funcionarios -crear trabajo de calidad y digno e ir reconfigurando los planes sociales hacia ese sector- es verdad.

Grandes desafíos y grandes expectativas se abren alrededor de la conformación de este sindicato que terminará de elegir sus autoridades en enero próximo. Una nueva herramienta para un sector muy castigado por el macrismo en los últimos cuatro años y que indiscutiblemente podría significar una interesante vuelta de rosca en la inclusión de estos sectores a la estructura productiva del país.


[1] http://agencia.farco.org.ar/noticias/nuevo-sindicato-se-lanzo-la-union-de-trabajadores-de-la-economia-popular/

EL SIONISMO Y SU CONDUCTA CÍNICA Y CRIMINAL

EL SIONISMO Y SU CONDUCTA CÍNICA Y CRIMINAL

TIEMPO DE LECTURA: 9 min.

Por Pablo Jofré Leal*

La palabra cinismo se define como aquella actitud, ya sea de una persona o un grupo de ellas, que suele mentir o comportarse en forma hipócrita, procaz y hasta criminal. Esto, en forma contumaz, con descaro, desembozadamente, sin que ello conlleve un problema moral, político o de conciencia para estos cínicos.

Así, este concepto y su campo semántico, es perfectamente atribuible al régimen sionista, cuya sola existencia es prueba palpable de la acción de otros actores internacionales, dotados de este cinismo y que permitieron el surgimiento de Israel el año 1948. Una entidad, que junto al término de criminal, debemos asignarle claramente el de un sionismo dotado de un cinismo intrínseco, a partir de la política de ocupación y colonización, que lleva a cabo contra el pueblo palestino, desde el año 1948 a la fecha.

Un comportamiento consciente, defendido a ultranza por la casta política, militar  y una sociedad mayoritariamente dotada de una visión de mundo mesiánica, racista y donde la segregación y el concepto de superioridad son partes componentes y que salvaguarda y practica una política, que representa la impudicia de llevar a cabo un proceso de exterminio del pueblo palestino, sometido a la violación de sus derechos humanos integrales, por 71 años a cuestas de el más cruel de los procesos de ocupación y colonización, que haya sufrido pueblo alguno.

¿Por qué traigo a colación este concepto de cinismo cuando parece ser de sentido común el catalogar a Israel con este y otros términos? Tal vez, porque en nuestra condición de seres humanos, dotados de razón, creemos, que incluso en entidades de la calaña del sionismo, algo de lucidez puede ser entregado para nuestra sorpresa. Pero… ¡no! resulta un objetivo fuera del alcance o del mero sentido común. La hipocresía, la impudicia son parte consustancial al que se denomina pueblo elegido y que ocupa una tierra de la cual dice ser propietario por mandato divino.

Una entidad así se considera libre de hacer y deshacer lo que le venga en gana, en función de no rendir cuentas, que para eso el mesianismo le da el aval para violar derechos humanos de otros pueblos, pasar por encima del derecho internacional, agredir, desestabilizar gobiernos considerados enemigos, formar una alianza criminal junto al imperialismo y el wahabismo. No someterse a dictado alguno y menos reconocer la jurisdicción de instituciones como la Corte Penal Internacional.Y es aquí, en esta última organización donde el cinismo sionista se expresa en toda su magnitud.

El día 19 de diciembre pasado, la Oficina de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) anunció públicamente, que se tienen las pruebas y las bases para investigar a Israel por crímenes de guerra en los territorios palestinos, tanto de Cisjordania como de la Franja de Gaza, el primero ocupado desde el año 1967 y el segundo, ocupado físicamente desde el mismo año de Cisjordania, hasta el año 2005 y posteriormente bloqueado a partir del año 2006 (hasta el día de hoy) por tierra, mar y aire.Lo dado a conocer por la CPI tuvo un nombre: la Fiscal en jefe, Fatou Bensouda, quien señaló que “después de una evaluación exhaustiva, independiente y objetiva de toda la información confiable disponible para mi Oficina, el examen preliminar de la situación en Palestina ha concluido, que se cumplen todos los criterios legales establecidos en el Estatuto de Roma para la apertura de una investigación, con una base razonable para seguir con una investigación sobre la situación en Palestina, según el artículo 53 (1) del citado Estatuto”.

Artículo que señala que “el Fiscal, después de evaluar la información de que disponga, iniciará una investigación a menos que determine que no existe fundamento razonable para proceder a ella con arreglo al presente Estatuto…” y por lo señalado por Bensouda, esos motivos existen claramente sobre Cisjordania, Gaza y Al Quds Este, a pesar de que se revisará el tema de jurisdicción de la CPI pues Israel no es miembro del organismo con sede en La Haya. Cuestión que no debería ofrecer problemas pues la propia ONU y las resoluciones respecto a Palestina, señalan que estos son territorios ocupados, donde se ha exigido el retiro de las tropas ocupantes, el desmantelamiento de los asentamientos ilegales, la demolición del muro, el retorno de los refugiados entre otros puntos.

Resulta evidente que la CPI no sólo tiene jurisdicción en los territorios palestinos ocupados y bloqueados, sino también y esto aterra al sionismo, Israel puede ser investigado por la construcción de asentamientos y los colonos sionistas instalados allí, que en número de 650 mil violan la IV Convención de Ginebra en el marco de la prohibición de trasladar población ocupante (colonos) a territorio ocupado. Sume a ello las demoliciones de viviendas palestinas, la construcción del muro de segregación y aislamiento de aldeas, pueblos y ciudades cisjordanas, como también el muro que está cercando Gaza. Como también investigar lo que fue el ataque de la denominada Operación “Margen Protector” contra Gaza el año 2014 que se saldó con 3 mil palestinos asesinados, diez mil heridos y la destrucción de gran parte de la infraestructura del enclave costero.

Para dirigentes políticos palestinos como Hanan Ashrawi, miembro del Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y veterana negociadora de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) frente a los israelíes el anuncio de la CPI “es un importante paso hacia adelante. Como pueblo palestino nos adherimos al Estatuto de Roma, convencidos en que los organismos internacionales den actuar en función de la justeza de nuestras demandas. Hemos invertido confianza y fe en la Corte Penal Internacional como un lugar independiente que puede garantizarles algo de justicia y reparación, frente a la multitud de crímenes cometidos por Israel contra la Palestina ocupada”

¿Cuál fue la reacción israelí?  La esperable, por supuesto, amenazas a diestra y siniestra. Ultimátum a las autoridades palestinas, exigiéndoles retirar la demanda efectuada por la ANP ante la Corte Penal Internacional el año 2015 cuando presentó su petición de ingreso ante el organismo internacional. Amenazas destempladas, agresivas, infames, como la del Ministro de Transporte sionista Bezalel Smotrich“Dale a la Autoridad Nacional Palestina un ultimátum de 48 horas para que retira su demanda, o será destruida inmediatamente la aldea beduina Jan Al Ahmar (en la Cisjordania ocupada).  Destruya – llamado a Netanyahu – Jan Al-Ahmar mañana por la mañana, y todos los días destruya otro asentamiento ilegal de árabes y europeos. En una guerra como esta, toma medidas fuertes desde todos lados” vociferó Smotrich. Lamentando que la denuncia palestina infrinja daños a la imagen de Israel en el mundo. Una imagen sostenida, sin duda, a punta de Hasbara y cientos de millones de dólares, junto a la compra de conciencias.

Se consigna que el anuncio de la fiscal de la CPI Fatou Bensouda ha generado pánico entre las autoridades israelíes, que temen que el fallo de la Corte de La Haya, al término de las pesquisas solicitadas por Palestina, resulte en masivas órdenes de arresto contra funcionarios y militares del régimen sionista “Un reporte publicado por el canal 12 de la televisión israelí reconoce que un gran rango de los actuales y antiguos funcionarios y personal militar del régimen de Israel podría ser perseguido en el escenario mundial en el caso de que la Corte Penal Internacional (CPI) cumpla con investigar sus actividades en los territorios ocupados palestinos”.

Por su parte el cuestionado primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, el cínico mayor, ha mostrado su sorpresa por la decisión de la Fiscal Bensouda al afirmar que “la decisión de la Fiscal ha convertido a la Corte Penal Internacional en una herramienta política para deslegitimar al Estado de Israel. La fiscal ha ignorado por completo los argumentos legales que le presentamos”. En el caso del Fiscal general de Israel, Avijai Mandelblit, éste aseguró que la CPI, si bien ha examinado de formas preliminar una solicitud presentada por palestina, no tiene jurisdicción en Cisjordania o Gaza. “La CPI carece de jurisdicción en relación con Israel, ya que no pertenece a esta Corte y cualquier acción palestina con respecto a la Corte es legalmente inválida”.Unamos a lo señalado el error israelí de considerar que la jurisdicción de la CPI no puede existir porque Palestina no es un Estado. Pero Palestina es Estado observador no miembro de la ONU desde finales del 2012. 

Reitero, una opinión absolutamente equivocada, pues la CPI puede investigar todo crimen de guerra y de lesa humanidad, en este caso contra Israel y para ello no hay límites de jurisdicción. El tribunal en La Haya, efectivamente, sólo puede realizar investigaciones en estados firmantes del Estatuto de Roma que lo instituyó. Israel no adhirió a ese tratado internacional, aprobado en 1998 en la capital italiana pero…aquí se trata de crímenes de guerra y de lesa humanidad que son imprescriptibles y pueden ser perseguidos en todo lugar. Además, Palestina, al adherir al estatuto de Roma y al hacer suyo los territorios de Gaza y Cisjordania, hace patente que las trasgresiones a los derechos humanos y la violación del IV Convenio de Ginebra entre otras acciones del sionismo son posibles de investigar.

En esta visualización de entidades y regímenes cínicos, Washington y la administración Trump no podía ser menos. A través de una declaración emitida por el Departamento de Estado se rechazó, por considerarlo “injusta”,la decisión anunciada por la CPI a través del informe de la Fiscal Bensouda, quien ve bases suficientes para investigar a Israel por acusaciones de crímenes de guerra cometidos en los territorios palestinos.”Nos oponemos firmemente a esta y a cualquier otra acción que busque atacar a Israel injustamente”, expresó en un comunicado el titular del ente, Mike Pompeo.

El cinismo sionista, no se queda sólo en sostener que las acusaciones son infundadas, aunque las pruebas se multipliquen por miles. No le basta con seguir presentándose ante los ojos del mundo como el victimario devenido en víctima. En el agresor que se considera agredido, la entidad dotada de síndromes peligrosos, como el de disparar y llorar, con que justifica los crímenes más atroces que se puedan cometer contra el pueblo palestino. El paroxismo del descaro llega de los propios labios del primer ministro Benjamín Netanyahu, dirigente sionista, acusado además de corrupción, quien señaló ante el Informe de Bensouda “Este es un día oscuro para la verdad y la justicia. Esta es una decisión escandalosa e infundada”.Lo escandaloso es que el sionismo siga cometiendo crímenes sin recibir el castigo que merece. Lo abusivo es que Netanyahu y todos aquellos que masacran día a día a la población palestina, gocen de libertad. Eso es inconcebible además de vergonzoso.

Y para continuar mostrando al mundo que este Netanyahu, no sólo exuda cinismo, sino también la peligrosa enfermedad del falsario dirigente mesiánico, ha expresado, sin que un ápice de vergüenza se reflejara en su rostro que “nos asombra que Bensouda sostenga que “es un crimen, un crimen de guerra que los judíos vivan en su tierra natal, la tierra de la Biblia, la tierra de nuestros antepasados”, en referencia a las colonias judías en territorio palestino ocupado. Lo que oculta Netanyahu y siempre es necesario reiterarlo cuando los cínicos copan los medios de información y son apoyados además por Washington es que: Todos los asentamientos con colonos sionistas de creencia judía en Cisjordania, incluida Al Quds este e incluso en los ocupados Altos del Golán sirio son ilegales, según el derecho internacional. Y eso por más impúdico que seas, no lo puedes ocultar.

Netanyahu podrá encontrar “absurdas” las acusaciones palestinas y la decisión de investigar los crímenes cometidos bajo sus gobiernos y en general desde que nació  la entidad sionista, pero sus palabras de desprecio no ocultan la necesidad de justicia, que la verdad se imponga y sobre todo la exigencia,que políticos, militares, ministros y todo aquel responsable de la muerte de miles de palestinos, de cientos de miles de heridos y detenidos y la creación de un sistema de segregación racial y exterminio al estilo del nacionalsocialismo sean juzgados y sancionados. Los crímenes del sionismo no pueden seguir en la impunidad.


* Periodista y escritor chileno. Analista internacional, Master en Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en temas principalmente de Latinoamérica, Oriente Medio y el Magreb. Es colaborador de varias cadenas de noticias internacionales. Creador de revista digital www.politicaycultura.cl
Neoliberalismo nunca más

Neoliberalismo nunca más

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Por Nasim Iusef Venturini*

El 19 y 20 de diciembre, se cumplieron 18 años de las jornadas que conocimos como el Argentinazo. En diciembre del 2001 explotó el programa de la Convertibilidad, que dejó un saldo de 39 muertos y muertas en todo el territorio argentino y una situación social de empobrecimiento y miseria en la que la pobreza alcanzaba a más del 50% de la población y el desempleo escalaba hacia el 18%.

Esta fatídica situación se alcanzó luego de casi 30 años de políticas neoliberales que se impusieron a punta de represión y muerte por parte de la última dictadura cívico-militar- eclesiástica, y que los posteriores gobiernos democráticos siguieron implementando.

Con el endeudamiento y la desindustrialización como bandera, se fue destruyendo el entramado socio-productivo de nuestro país, condicionando la política económica a partir de los elevados niveles de deuda externa que contrajeron sucesivamente dichos gobiernos. Este condicionamiento llevó a que en las vísperas de Navidad del 2001, el Presidente interino, Adolfo Rodríguez Saá, declarara el default de la deuda pública luego de más de 30 años de endeudamiento irresponsable.

Las políticas impulsadas por los militares a partir del ‘76 procuraron desarticular la industria argentina, lo que favoreció un esquema de valorización financiera en el que la deuda externa pasó de 7 800 millones a 45 000 millones de dólares en el ‘83. Así se destruyó la posibilidad de construcción de políticas económicas soberanas: el endeudamiento externo operó como salvavida de plomo en una economía que se contrajo producto de las políticas de ajuste estructural.

Los años que le siguieron a la dictadura fueron traumáticos en términos económicos. Los intereses en pugna, la crisis local e internacional de deuda y la imposibilidad de establecer un sendero de recuperación de la actividad económica llevaron al gran fracaso de la década del ‘80, que terminó con una crisis de hiperinflación.

Luego de la hiper, el imperativo de “ordenar” la economía siguió los postulados del Consenso de Washington y el programa neoliberal terminó de desembarcar con el “1 a 1” dispuesto en el año ‘91.

El endeudamiento creció a pasos agigantados y procedieron a profundizar el desguace del Estado: vendieron las empresas estatales (de carácter estratégico), lo que permitió que el desempleo avance y la pobreza se agudice, e impulsaron una lógica individualista perversa que hoy sigue presente en muchos sectores.

El programa económico neoliberal no solo endeudó y empobreció al pueblo argentino, sino que también permitió la proliferación de un discurso de odio e intolerancia hacia la otredad en la búsqueda de culpables internos a la crisis.

Luego del 2001, durante la transición de Eduardo Duhalde y la presidencia de Néstor Kirchner, se puso en tela de juicio el control soberano de algunos resortes de la economía y se comenzaron a aplicar medidas de reactivación del mercado interno, que permitieron que se generen procesos de empleo y distribución que ayudaron a muchas personas a salir de la pobreza en la que estaban sumergidas, producto de años de neoliberalismo.

La expansión económica amplió la capacidad de consumo de muchos sectores de la economía, dando lugar a un proceso de movilidad ascendente en el que muchas y muchos cosecharon los frutos de la bonanza, mientras que para otros sectores dichos beneficios no se consolidaron en términos de trabajo genuino.

En el camino de la construcción de políticas económicas soberanas, hubo errores y aciertos; pujas de poder internas y externas. Ante el ascenso social, se volvió a consolidar un discurso de repudio a las políticas distributivas, propio de los sectores más reaccionarios que no toleran que se construya justicia distributiva.

Este discurso no tenía razón de ser: se levantó en torno a acusaciones sin fundamento jurídico concreto y a una construcción “mentimediática” de la corrupción, que permitió la polarización del electorado, y que en un contexto de desgaste y crisis de las economías a nivel mundial (muy pocos países crecieron en el período 2010-2015), vuelvan a la Casa Rosada aquellos que representaron los intereses de los poderes más concentrados de la economía.

¡Construir dignidad es la tarea!

Entre el 10 de diciembre del 2015 y 2019, se volvió a aplicar el libreto neoliberal de desregulación, endeudamiento y quita de derechos para las mayorías. El encubrimiento mediático, la represión y la estigmatización a la otredad volvió de la mano de la persecución política (a un pibe lo metieron en cana por escribir un tweet en contra del presidente[1]).

El programa de ajuste devino en un recorte de políticas sociales y derechos. El manejo discrecional de los planes sociales, llevó a que aumente la cantidad de planes otorgados durante el macrismo, producto de las políticas económicas que iban dejando el tendal en materia de empleo y desamparo. Ante eso, la discreción estuvo por encima de una política de generación de empleo genuina que permita construir dignidad en vez de pobreza.

Lo que deja como enseñanza otro período de políticas neoliberales, que nuevamente endeudaron y empobrecieron al pueblo argentino, es que es necesario desarticular el discurso de odio e individualismo imperante, y poder poner los intereses comunes por sobre los personales: buscar formas de diálogo y trabajo para que todas y todos los habitantes del suelo argentino podamos disfrutar su riqueza y potenciar los aprendizajes para que nos desarrollemos construyendo derechos y respetando nuestra tierra.


* Lic en Economía, integrante del colectivo "Economía a pata", Co-conductor de “Promocionando la Salud” (Radio Futura – FM 90.5), responsable de la sección Economía de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Trinchera.

Bibliografía:
[1] https://www.diarioregistrado.com/sociedad/el-chico-que-estuvo-preso-por-tuitear-contra-macri-conto-como-fue-todo_a59f87196469c062c48782102

El destino manifiesto de los pueblos de Nuestra América es ser libres

El destino manifiesto de los pueblos de Nuestra América es ser libres

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Por Nicolás Sampedro*

Semanas anteriores se señalaba que Nuestra América se debate entre la vida y la muerte que proponen dos proyectos antagónicos. Pero aunque la convulsión que vive hoy Nuestra América parece nueva, no lo es.


Hace exactamente 115 años la administración norteamericana, en cabeza de Theodore Roosevelt, daba a conocer su famoso “Corolario”, una tesis maldita que plagaría el continente de hambre y miseria a nombre de la “libertad”. Paradójicamente se pronunció en el mensaje anual del presidente norteamericano, luego de la intervención de los imperios británico y alemán y del Reino de Italia que bloquearon navalmente a Venezuela entre 1902 y 1903.

El “Corolario Roosevelt” afirma que si cualquier país de Nuestra América bajo la influencia de los EEUU amenaza o pone en peligro los derechos o las propiedades de ciudadanos o empresas norteamericanas, el gobierno de los EEUU está obligado a intervenir en ese país para “reordenarlo”. Bajo ésta lógica se implementaría en las relaciones diplomáticas la política del Gran Garrote que llevaría a los norteamericanos a intervenir militarmente -en decenas de ocasiones- en países del continente; y es lo que sigue haciendo.

Si bien ya se ha puesto en relieve en otras oportunidades, vale la pena recordar que este Corolario se inscribe en y reafirma la famosa Doctrina Monroe (1823), que si bien se la atribuye le presidente norteamericano James Monroe, fue elaborada por su sucesor en el cargo, John Quincy Adams.

Esta doctrina se puede sintetizar en la frase “América para los americanos”. Valdría aclarar que para las administraciones gringas “los americanos” son ellos, los del norte. Esta forma de comprenderse en el territorio surge con la referencia de las políticas aislacionistas de George Washington que se distanciaba del colonialismo europeo, y de Thomas Jefferson quien a su vez aseguraba que “América tiene un hemisferio para sí misma”.

Como se puede observar, el surgimiento mismo de los EEUU como Estado Nacional, está signado por esta lógica expansionista. Pero faltaría hablar del famoso “Destino Manifiesto”, un elemento clave, incluso para comprender algunos fenómenos que hoy se están dando en la región.

El primero en hablar del “Destino Manifiesto” fue el periodista John L. O’Sullivan que en el  artículo “Anexión”, publicado en su diario Revisión Democrática, justificaba el expansionismo territorial de EEUU. Es que para este periodista los EEUU tenían el designio divino -mesiánico-de extender la libertad y la democracia y ayudar a las razas inferiores.

La similitud entre las expresiones de O´Sullivan y los dichos de Luis Fernando Camacho en Bolivia o Jair Mesias Bolsonaro en Brasil no son mera coincidencia. Tal como señala Enrique Dussel, la biblia que ingresó Camacho al Palacio Quemado días previos a que renunciara Evo Morales, es una biblia evangélica que viene de sectas norteamericanas, que cambia el paradigma y que ve a lo originario como pagano. Una forma de comprensión del mundo que “pretende convertir al indígena en un hombre moderno que deje las borracheras, que sea más aséptico, que se proponga trabajar y entrar en la sociedad capitalista burguesa[1], y que pretende erradicar a rajatabla las creencias indígenas. Ya no es una biblia católica de derecha como la que tomaban como símbolo las dictaduras continentales de los años 70, ahora será una biblia “unida al racismo tradicional y al machismo con un sentido común burgués y pro-norteamericano”. Dussel remarcará que es un “cristianismo fundamentalista, fanático pero que educa la subjetividad para entrar al mundo moderno, donde ahora hay que trabajar para lograr una cierta riqueza. Y la riqueza es considerada una gracia de Dios”.

El escenario lo completan ONG´s y organismos internacionales como el FMI, el BM o la OEA. Ésta última comandada por el ex canciller uruguayo, Luis Almagro, que el año que viene irá por su reelección al frente del organismo con el apoyo manifiesto de los EEUU.

Tanto la OEA como el FMI han sido claves de la dominación norteamericana de la región, tal como lo ha señalado el líder y estadista cubano, Fidel Castro Ruz. El canciller de Cuba, Raúl Roa García, catalogó a la OEA como el “ministerio de colonias de Estados Unidos” en la cumbre del organismo realizada en 1960 (en San José, Costa Rica). Por su parte Fidel en reiteradas oportunidades manifestó la necesidad de que los pueblos Nuestra América se unan para desconocer la deuda externa continental con el Fondo Monetario Internacional e incluso escribió un extenso análisis al respecto.

Los levantamientos que hoy se ven en Colombia, Ecuador, Perú, Haití, Honduras o Guatemala, están todos atravesados por las políticas de ajuste que “recomienda” el Fondo Monetario Internacional a los gobiernos de esos países. Como se ha dicho en reiteradas oportunidades, en política las casualidades no existen, existen las causalidades. Nada muy distinto a las políticas que implementaron los gobiernos de Temer y Bolsonaro en Brasil, Abdó Benitez en Paraguay, Macri en Argentina, Peña Nieto y sus antecesores en México y la lista podría seguir incansablemente.

El comandante Hugo Chávez, citando a Bolívar, decía que “los Estados Unidos de Norteamérica parecen destinados por la providencia a plagar la América de miseria a nombre de la libertad”. Y no se equivocaba. Sea con militares, con los organismos multilaterales de crédito, con ONG´s, con fuerzas de seguridad, con estructuras paramilitares o -como sucede en la actualidad- con jueces, fiscales y periodistas, siempre han intentado alinear este continente a sus intereses. Intereses siempre asociados al saqueo de nuestros bienes comunes que son los que le permiten seguir siendo la potencia global que es, pese a que hoy estén en retroceso.

Pero la memoria colectiva de nuestros pueblos siempre ha permanecido latente. Esa memoria de resistencia que proviene de nuestras culturas originarias, esa misma que encendió los corazones de millones de personas a lo largo y ancho de este continente y que rápidamente multiplicó por miles las banderas Wiphala, luego de que los golpistas bolivianos quemaran ese símbolo de unión de los pueblos originarios del Abya Yala.

Un símbolo de resistencia que recorre Nuestra América y que nos hermana con todos los pueblos. Símbolo que tiene siglos de historia y que se ve en la gran mayoría de las movilizaciones que hoy suceden en el continente.

El presidente electo de Argentina, Alberto Fernández, señaló recientemente a la prensa que “estamos más acompañados que nunca” (min 40,40). El mandatario que asumirá el próximo 10 de diciembre remarca que los pueblos que hoy están luchando contra las políticas de ajuste y saqueo del imperio son esa compañía, pese a que la gran mayoría de los gobierno de la región sean aliados de los EEUU.

En este contexto, Argentina con les Fernández y México con AMLO, tendrán el enorme desafío de reorganizar y posibilitar la vuelta de los procesos progresistas en la región. Habrá que ver cuánta cintura tienen quienes comandan estos procesos para sortear los obstáculos que pongan el imperio y sus lacayos. Y los pueblos del continente tendrán la gran tarea de respaldar, cuidar y potenciar estos procesos, porque en ambos casos el imperio y su maquinaria de muerte ya se echó a andar para intentar fragmentarlos y deslegitimarlos.

Para concluir, insistir con que siempre hay que tener muy presente lo que señalaba el Che Guevara: no se puede confiar nada en el imperialismo. Habrá que recordar una y otra vez que la bestialidad imperialista, esa que no tiene fronteras ni pertenece a un país determinado, es “la que bestializa a los hombres”. Por lo que los desafíos de los pueblos de la región sin duda serán difíciles, dolorosos e incluso contradictorios. Procesos que requerirán del esfuerzo y el trabajo de todes, pero que más temprano que tarde vencerán, porque este continente está resuelto a ser libre.


* Periodista, conductor de Marcha de Gigantes (Radio UNLP - AM 1390), productor de Columna Vertebral (Radio Estación Sur - FM 91.7), columnista La Marea (Radio Futura – FM 90.5) y Mirada Crítica (Realpolitik), responsable de la sección Sindical de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.

Links:
[1] https://www.youtube.com/watch?v=GWJl89hdAZQ

En la otra vereda: el cambio en la política exterior

En la otra vereda: el cambio en la política exterior

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Por Miranda Cerdá Campano*

Alberto Fernández asumió como presidente de Argentina en un contexto regional bastante complejo, primero porque más allá de la evidente crisis del modelo neoliberal -que en estos últimos meses se ha manifestado concretamente en las movilizaciones en Ecuador, Chile, Colombia, Haití-, estos gobiernos neoconservadores que representan a la derecha más reaccionaria, siguen en pie.


El contexto no es el mismo que en la primera década del siglo XXI y en ese sentido, el sueño de una nueva integración nuestroamericana, al menos como la soñó Hugo Chávez, también aparece un tanto lejana.

De cualquier manera, la asunción de un nuevo gobierno de tinte nacional y popular en Argentina, sin duda generan esperanza para el progresismo a nivel regional. Así lo manifestó el ex Presidente ecuatoriano, Rafael Correa, en una conferencia[1] que dio en la Universidad de Buenos Aires hace algunos días, en la que manifestó que la victoria de Alberto y Cristina no sólo era una reivindicación para Argentina, “sino que le da esperanza a toda América Latina”.

Esta esperanza sin duda se ve reflejada en la conformación del Grupo de Puebla, este foro que reúne a líderes y representantes de 12 países de América Latina y aglutina a los principales dirigentes de centroizquierda de la región. Habrá que ver qué tanto músculo tiene el Grupo de Puebla para poder expandirse; esto entendiendo que las derechas, con apoyo del imperio yanqui, son dominantes en la región y que solo dos miembros de este grupo son presidentes en ejercicio, Alberto y Andrés Manuel López Obrador. En este sentido, de ninguna manera podemos dimensionar cuál es el poder real que tiene el Grupo de Puebla para hacer frente a Estados Unidos y al Grupo de Lima. Más allá de cualquier especulación, representa un guiño para el progresismo y la integración latinoamericana que Fernández esté participando activamente del foro desde sus comienzos y que incluso la última reunión haya sido en Argentina.

Imágen: Agencia Telam

Otro guiño sin duda es el arribo de Evo Morales y de Álvaro García Linera al país en calidad de refugiados políticos. Al menos porque esto marca una clara diferenciación con la política de Mauricio Macri, que en la última cumbre del Mercosur se negó a reconocer el golpe de Estado y reconoció a Jeanine Añez como presidenta interina de Bolivia.

Como era de eperarse Argentina ya tuvo el llamado de atención correspondiente del imperio yanqui por el asilo político a Evo. Mauricio Claver-Carone, el hombre que se fue de la asunción de Alberto y asesor de Trump para América Latina, dio una conferencia de prensa telefónica para los medios de la región en Washington, en la que le pedía al presidente argentino “que sea consistente con su discurso y diga si va a ser un abogado de la democracia en la región o si va a ser un apologista para las dictaduras y sus caudillos, sean Maduro, Correa o Morales”.

En la misma conferencia, Clever-Carone anunció además que Cuba, Nicaragua y Venezuela -esta “troika de la tiranía”, como la catalogó John Bolton hace un tiempo- no van a ser beneficiarias de la iniciativa América Crece, un plan que el imperio yanqui lanzó este martes y que en los papeles, propone el desarrollo energético y de infraestructura para 30 países “demócráticos” de la región.

Habrá que ver en este sentido qué posición toma Alberto Fernández en torno a Venezuela: si sostiene el discurso no injerencista, pero alegando violaciones de derechos humanos -que bastante le sirvió en la campaña- o si defiende el proceso bolivariano. Nicolás Maduro no fue invitado a la asunción del presidente y Felipe Solá reconoció que ese día “era más conveniente tener una postura más neutral” y después dijo concretamente que hay seis o siete países de América Latina con los que el gobierno quiere “tener una relación positiva” y “esos países están claramente en contra de Maduro”. 

Imágen: Diario Popular

Habrá que ver también qué sucede con el principal socio comercial de Argentina. Bolsonaro criticó públicamente a los argentinos por haber votado mayoritariamente por el peronismo y amedrentó con la posibilidad de romper el Mercosur después de los comicios del 27 de octubre; tampoco vino a la asunción de Alberto y mandó a su vice, Hamilton Mourão. Como si no fueran lo suficientemente tensas las relaciones, Fernández eligió México y no Brasil, para realizar su primera gira al exterior como presidente electo; y a diferencia de Macri, que fue el primer presidente en desconocer el golpe parlamentario a Dilma Rousseff y en reconocer al gobierno de Michel Temer, Alberto Fernández celebró la libertad de Lula da Silva e incluso invitó a Dilma y a Lula a su asunción.

Aún estando más bien sólo, sin aliados -gubernamentales- alrededor, Fernández ya ha dado demostraciones de los cambios que se vienen en Argentina con su política exterior. Y ya avisó que de ninguna manera apoyará políticas intervencionistas para resolver la crisis venezolana, posición similar a la ejercida hasta ahora por México y Uruguay, aunque este último cruce a la otra vereda cuando Lacalle Pou asuma la presidencia. Así, el único y gran aliado con el que cuenta Fernández, por ahora, es Andrés Manuel López Obrador y sin embargo es compleja esta alianza porque es complejo el contexto regional.

Argentina tiene hoy otras prioridades que giran en torno a políticas sociales y económicas para revertir el desastre en el que han culminado estos cuatro años de neoliberalismo y habrá que ver qué lugar tiene la integración latinoamericana en este complejo escenario.


*Periodista, columnista sobre Sudamérica del programa Marcha de Gigantes (Radio UNLP - AM 1390), redactora de Revista Trinchera y colaboradora de Agencia Timón

Links:
[1] https://youtu.be/fUV5XPNmwkI

Avanza constitución del sindicato de la economía popular (UTEP)

Avanza constitución del sindicato de la economía popular (UTEP)

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

En una asamblea realizada en el auditorio de la Universidad Nacional de Quilmes, Esteban “Gringo” Castro, quien será  Secretario General de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular, cerró la asamblea, presidida por Gabriel Berrozpe, en la que el movimiento Compromiso Social se sumó a la estructura sindical que tendrá su lanzamiento nacional el próximo 21 de diciembre en el micro estadio de Ferro y se propone integrar la CGT.

Esa convocatoria está liderada por el denominado “Triunvirato de San Cayetano” e integra  a  organizaciones de trabajadores de la vía pública, vendedores ambulantes, cartoneros, cooperativistas, cooperativistas de viviendas,  que limpian arroyos,  que hacen veredas,  que lavan coches, los promotores sociales de salud, los que sostienen guarderías,  comedores y cursos de formación en oficios populares.

La constitución del sindicato fue uno de los temas del encuentro de los principales movimientos sociales con el Presidente Alberto Fernández, realizado el mes pasado en la sede de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), con participación de la autoridad eclesiástica.

 Esteban  Castro puntualizó el respaldo recibido de distintos sectores del movimiento obrero y el trabajo “con más amor” de la mujer en la economía social

Castro destacó “…la unidad y movilización gremial y social resistiendo las políticas neoliberales,  dio las condiciones a la unidad política para triunfar en octubre y ahora debemos seguir profundizándola para conseguir la transformación social en la que nuestro pueblo está esperanzado”.

Por último, llamó a “…construir y acompañar las políticas públicas  propugnando lo mejor para nuestros vecinos como nos enseñó Evita…”.

Walter Correa: “Que valgan la pena estos cuatro años de resistencia, generemos memoria activa todos los días”

Walter Correa: “Que valgan la pena estos cuatro años de resistencia, generemos memoria activa todos los días”

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Por Revista Trinchera*


Dialogamos con el diputado nacional, referente de la Corriente Federal de Trabajadores y Secretario General de FATICA y del Sindicato de Obreros Curtidores de la Argentina, Walter Correa, con quien analizamos el rol del Movimiento Obrero Organizado durante los cuatro años de gobierno de Cambiemos.


¿Qué mirada tenés sobre el rol del Movimiento Obrero Organizado llamando a la unidad desde aquel abril de 2016?

Lo que nosotros podemos destacar es que el MOO tuvo mucho que ver en estos cuatro años de defensa a la ofensiva -porque fue una resistencia a la ofensiva- y que mucho tiene que ver el sindicalismo de base, donde la CTA, la Corriente Federal, las delegaciones distritales y regionales de la CGT, tuvieron una fuerte y contundente participación: la coyuntura de una estructura institucional o un sello no los dividió ni los fracturó para hacer lo que tenían que hacer que fue, nada más y nada menos que, esta resistencia a la ofensiva.

No podemos decir lo mismo de algunos sectores dirigenciales como las cúpulas de la Confederación General del Trabajo, que estuvo replegada en relación al posicionamiento de las bases, que tuvieron una cuestión generacional muy fuerte. Néstor y Cristina en 12 años de gobierno generaron casi seis millones de puestos de trabajo y esos puestos de trabajo se vieron reflejados en una nueva clase trabajadora que se moviliza, que es contundente, que pide y exige los paros. Hay algo que es muy interesante de destacar que desde la venida a la democracia en el 83 hasta la fecha hubo un paro que no estuvo decretado por la cúpula de la CGT, sino que fue asumido y conformado por las 2 CTA, la Corriente Federal de Trabajadores y las regionales, que fue el paro del 30 de abril.

Lo que se viene es la continuidad de esto, un avance del recambio generacional muy fuerte y contundente, donde algunos dirigentes tienen un marco legal pero no tienen la legitimidad que tenemos muchos hombres y mujeres del campo nacional y popular y muchos hombres y mujeres del MOO.


La Corriente Federal de Trabajadores, el Frente Sindical por el Modelo Nacional y ambas CTA´s estuvieron montando escenarios que sin duda marcaron el pulso de lo que fue esa lucha obrera que planteas ¿Qué balance hacés de esto y qué perspectiva crees que debería tener ese marco de unidad que se logró?

En principio ratifico que lo que se viene es algo muy fuerte y contundente. Y después en la nueva configuración, entendemos que en este Frente de Todos, Todas y Todes, los trabajadores y trabajadoras tienen que tener la centralidad. Estoy convencido de que en el proceso que se viene esa es la centralidad.

Raymundo (Ongaro) hablaba de los compañeros del camino y los compañeros del  destino. Los del camino son aquellos que generamos los frentes, generamos las coaliciones y que a veces se suben o bajan del camino. Después estaban los compañeros del destino que verdaderamente queremos la liberación nacional y la liberación de nuestro pueblo. Interpreto que esta centralidad tienen que tenerla los compañeros del destino, la tiene que tener los y las valientes de estos cuatro años.


Hace un rato hablabas de esta nueva clase obrera y ahora están nombrando el rol de la mujer como central. Esta nueva clase obrera y esta juventud irrumpiendo dentro del MOO empezó a meter estos temas en agenda y hoy sin duda ningún sector puede estar ajeno a las discusiones sobre el rol de las compañeras ¿Cómo lo vienen trabajando en el gremio que conducís?

Hay algo en estos cuatro años de resistencia u oposición a todo este modelo, cuando empezamos a escribir esta corta historia: es importante el del rol de la mujer y cómo desempeñaron la conducción colectiva de este rol.

Nosotros entendemos que desde Mujeres Sindicalistas -dentro de la CFT- que encabeza la compañera Vanesa (Siley), está este ícono de la mujer, de la construcción colectiva y la cuestión transversal. Esto se ve muy fuertemente. Lo que les contaba antes estuvo atravesado transversalmente por estas discusiones en los distritos en las regionales y en las provincias. Fue transversal lo de la base y no fue de tal manera en las cúpulas y me parece que es esto lo que nosotros tenemos que potenciar.

Nosotros tuvimos trabajo y tuvimos alimento. Nos faltó conciencia. Lo que se viene es generar conciencia para que -como bien dice la compañera Cristina Fernández de Kirchner- nunca más el liberalismo se encuentre conduciendo los destinos de nuestra república y de nuestro pueblo.

En el acto del 7 de abril donde entras junto a Madres de Plaza de Mayo, me parece que también se retrata un aspecto de este nuevo sindicalismo, que tradicionalmente había tenido una relación un tanto esquiva con las organizaciones de DDHH -que también eran hiper críticas hacia esos dirigentes-

Tal cual, nosotros tenemos que comenzar a comprender que de los 30 mil compañeros y compañeras detenidos desaparecidos, el 62% eran compañeros que activaban, que militaban, que eran dirigentes y delegados de fábricas, delegadas de escuelas, de los bancos, de los hospitales. Eran trabajadores y trabajadoras.

Esto me parece que se perdió en algún momento en el tiempo y ahora se vuelve a retomar, porque en definitiva estos compañeros y compañeras -ese 62%- reclamaban los derechos de los laburantes y eso lo pagaron con su vida.


Por un lado consultarte ¿cómo ven -desde la CFT- la conformación del gabinete de Alberto y Cristina Fernández, en la cual no se ve demasiada participación del MOO, y por otro lado en qué puntos de la agenda están dispuestos a trabajar en conjunto para que haya una recomposición de la industria y de los salarios de los y las trabajadoras?

En principio en 2017 fue la compañera Cristina Fernández de Kirchner la que retomó ese reclamo histórico del MOO del 33%. Aparecemos la compañera Vanesa (Siley), el compañero (Hugo) Yasky y quien te habla. Y ahora consideramos que somos parte de este frente porque fuimos parte de la construcción de la resistencia desde el primer minuto de gobierno macrista y la verdad es que tenemos todas las expectativas de que este acuerdo social se genere con todos aquellos compañeros y compañeras que tienen representatividad, que tienen responsabilidades y que también han sido parte de esta resistencia como lo hemos sido los hombres y mujeres de la CFT.


¿Alguna cosa que te haya quedado en el tintero?

Sí, que valgan la pena estos cuatro años de resistencia. Generemos memoria activa todos los días. Memoria por Graciela Casco, una enfermera del Hospital Posadas que falleció en su lugar de trabajo, en su lugar de lucha; por Santiago Maldonado, por Rafael Nahuel; por Sandra y Rubén. Que los tengamos siempre presentes en este ejercicio de memoria activa y que no se menoscabe a los y las valientes de estos cuatro años de resistencia.

Rusia y su papel constructivo en LibiaySiria

Rusia y su papel constructivo en LibiaySiria

TIEMPO DE LECTURA: 10 min.

Por Pablo Jofré Leal*

Rusia desempeña un papel efectivo para impedir la imposición de poderes unilaterales como EE.UU. tanto en el norte africano como en el Oriente Medio.

Resulta evidente, en una análisis comparado entre el papel cumplido por la Federación Rusa, su gobierno, diplomacia e incluso aspectos militares en el Magreb, en específico en Libia, como también en Oriente Medio, teniendo como referencia su papel en Siria, Moscú resulta ser un aporte efectivo en la defensa del derecho internacional y sobre todo, evitar la imposición de poderes unilaterales como es el pretendido por Estados Unidos en alianza con sus socios  occidentales y regionales tanto en el norte africano como en Oriente Medio.

En el plano de resultados la acción de la política rusa – acompañado en ello por la propia acción de la República Islámica de Irán, convertido en un actor regional incuestionable –  ha demostrado su eficacia, no sólo en la defensa de conceptos tales como la no intervención en asuntos internos de los estados, sino llevar al terreno de la ayuda material esa defensa como ha sido el caso de Siria, frente a la petición de su gobierno legítimo para acudir en defensa del país levantino. Agredido por fuerzas terroristas armadas, financiadas y con apoyo logístico y de inteligencia de las potencias occidentales junto al régimen sionista y la casa al saud. Ese “acudir en ayuda”ha sido en apego estricto al derecho internacional

Libia

Con el país norafricano, a diferencia de aquellos gobiernos occidentales liderados por Francia y Gran Bretaña – junto a un Estados Unidos arropado en su doctrina del leading from behind (el apoyar desde atrás, concretando acciones de sus aliados pero bajo mandato estadounidense)  – que apoyaron el derrocamiento, asesinatos, destrucción y fragmentación de Libia; el gobierno ruso ha enfocado sus esfuerzos en apoyar procesos de reconciliación entre los bandos en conflicto, tal como lo ha hecho en Siria con el llamado Diálogo Nacional sirio celebrado en la ciudad rusa de Sochi. Una petición en ese sentido ha sido solicitada a Moscú por el gobierno del este del país magrebí, a través de su canciller Abd Hadi Houweish, quien ha apelado al papel como potencia de carácter mundial que juega Rusia y que además no cuenta con un pasado colonial que pueda afectar las confianzas.

Recordemos que la referencia a Sochi y el diálogo allí suscitado significó un duro golpe a la política hostil de occidente y sus títeres del extremismo takfirí, pues mostró que es posible avanzar por el camino del diálogo. El Congreso del Diálogo Nacional sirio, celebrado en la ciudad rusa de Sochi en enero de 2018, concluyó con la aprobación de una lista de 150 candidatos a la Comisión Constituyente, que se ocuparían de cuestiones relacionadas con la elaboración de una nueva Carta Magna y 1.400 delegados de diversos grupos sociales, políticos, religiosos y étnicos del país levantino.

El propio canciller ruso, Serguei Lavrov ha señalado, tanto en declaraciones desde Moscú, como en foros internacionales, que “estamos a favor de que los propios libios definan su destino, que entablen un diálogo inclusivo sin ninguna fecha artificial que intenten imponerles desde extranjero, y sin que alguien les meta prisa contra su voluntad”. La Federación Rusa ha abogado desde el inicio de las hostilidades y ataques contra Libia, que ha significado su balcanización, la pronta restauración de la paz y el estado de derecho, sin ninguna intervención externa, cualquiera sea el pretexto esgrimido para inmiscuirse en los asuntos externos de ese Estado que desde el año 2011 a la fecha ha dejado de ser el referente en indicadores económicos, sociales y culturales de África.

La situación en Libia tras el proceso de agresión contra el gobierno del asesinado ex jefe de estado Muamar Gadafi el año 2011 ha sido producto de la política irresponsable de los gobiernos estadounidenses y sus principales aliados agrupados en la organización del Tratado del Atlántico Norte – OTAN – (Gran Bretaña, Alemania, Canadá y Francia) que revocaron en su momento la resolución sobre este país norafricano y que han actuado en Libia, en una conducta claramente violatoria del derecho internacional. Una acción que demostró el interés primordial de esta agresión ilegal: apoderarse de los recursos de petróleo y gas de Libia.

Actualmente, en este país norteafricano, se está desarrollando una guerra civil entre las fuerzas del mariscal Jalifa Haftar —que goza del apoyo de Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos (EAU) y EE.UU.— y las del Gobierno de Acuerdo Nacional (GAN), gobierno reconocido por Naciones Unidas. La política occidental con respecto al país magrebí, en lugar de tratar de allanar el camino de la solución de la crisis ha mostrado una política de abierta hostilidad contra Moscú, acusándolo ahora de enviar francotiradores y acciones militares desestabilizadoras. Esto, a través de un reportaje del The New York Times, refutado con sorna por la cancillería rusa “no es la primera vez que los medios estadounidenses publican varios cuantos de hadas, rumores viciosos y especulaciones sobre Rusia. Rechazamos tajantemente este tipo de especulaciones. Nosotros estamos actuando por el bien de un acuerdo (para el conflicto) libio (…) Creemos que semejantes afirmaciones y especulaciones carecen de fundamento”Según denunció el vicecanciller Serguéi Riabkov “Un informe sobre francotiradores rusos en Libia es el nuevo cuento de hadas de EE.UU.”

Rusia ha tenido una actitud proactiva y generosa respecto a Libia, teniendo claro que la responsabilidad del actual estado de cosas es responsabilidad de occidente. Así lo ha confirmado el propio presidente Vladimir Putina quien le preocupa el flujo de terrorista de Daesh desde Siria y la guerra sin fin que afecta al país magrebí ““Sería bueno recordar cómo comenzó todo. ¿Quién destruyó el Estado de Libia? Me imagino [que] fue una decisión de la OTAN, los aviones europeos bombardearon Libia. Los resultados son claros: el Estado de Libia está destruido…hay que detener el derramamiento de sangre e iniciar el diálogo lo antes posible pero…nosotros como Rusia no debemos ser el principal contribuyente a la solución del conflicto ya que toda la responsabilidad del caos recae sobre los que crearon el problema”

Putin, en el marco de la sesión plenaria de la Cumbre Rusia-África tras la intervención del presidente del Gobierno de Unidad Nacional de Libia, Fayez Sarraj afirmó “Considero que lo que sucede ahora es el resultado de la política irresponsable de varios Estados que en su momento actuaron en violación del derecho internacional en Libia y tergiversaron la resolución correspondiente del Consejo de Seguridad de la ONU” igualmente, el mandatario ruso señaló que “nuestro país,  como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, continuará participando activamente en la elaboración de una línea estratégica de la comunidad internacional (…) para fortalecer la paz y la estabilidad en África y garantizar la seguridad regional”

Siria

Rusia es consciente también, que el curso de confrontación llevado a cabo por la administración de Trump con la República islámica de Irán, es un camino que demuele cualquier idea de paz en la región, tanto de Oriente Medio como Asia Central (llevando el conflicto hasta sus fronteras) y con escasas perspectivas de éxito.Es incuestionable, que sin la participación de Irán en la estabilización tanto en Siria e inclusive en Libia, así como participar de la reconstrucción de la región y la constitución de un modelo de seguridad regional que dé cuenta de las realidades locales, que incluye la influencia positiva de la nación persa en El Líbano, en el apoyo a Irak y la lucha por la autodeterminación del pueblo palestino, no hay posibilidad de éxito. En este tenor, los Estados Unidos creen que la lucha contra el terrorismo es sólo desde su óptica, con el prisma de sus propios intereses geopolíticos. Y en esa conducta el doble rasero, la hipocresía política y militar se hace patente incluyendo en su listado a organizaciones claramente defensoras de la soberanía de los pueblos, definiéndolas como enemigas de Estados Unidos, pero haciendo alianzas con los verdaderos terroristas como es el caso de los grupos takfirí que han agredido a Siria durante 8 años.

La Federación Rusa ha señalado que su actuar en Siria ha sido establecida en el marco del respeto al derecho internacional y con pleno apego a la Carta de las Naciones Unidas. En septiembre del año 2015 el gobierno legítimo de Siria solicitó apoyo militar al gobierno ruso para combatir al grupo terrorista Daesh). En un comunicado emitido por la presidencia siria, en aquella ocasión, se señaló que “Las fuerzas aéreas rusas han sido enviadas a Siria a raíz de una petición hecha por el Estado sirio mediante una carta de Al-Asad a su homólogo ruso, Vladimir Putin, en la que invita (a Moscú) a enviar fuerzas aéreas en el marco de una iniciativa del presidente de Rusia para combatir el terrorismo”. Una petición realizada en conformidad con el Derecho internacional y con los convenios firmados entre los dos Estados, establecidos con el fin de satisfacer los intereses de ambos pueblos, así como de garantizar la seguridad y la integridad territorial, añadió el citado texto.

Por su parte Irán, quien también ha brindado su vital apoyo al gobierno y sociedad siria, para combatir el extremismo takfirí, ha señalado que considera la seguridad en Siria como la seguridad de toda la región, y que ese apoyo otorgado ha permitido al Ejército del país árabe acelerar sus avances en distintos frentes contra los grupos terroristas. Teherán ha expresado siempre que su presencia en el país árabe es legítima y legal, dado que responde a la petición del Gobierno sirio, reconocido por las Naciones Unidas y la comunidad internacional.“La República Islámica de Irán continuará apoyando a Siria en su lucha contra el terrorismo con el fin de restablecer la estabilidad en todo el territorio sirio.” Así lo afirmó hace pocos días el presidente de la Comisión de Seguridad Nacional y Política Exterior de la Asamblea Consultiva Islámica de Irán (Mayles), el hoyatolislam Moytaba Zonnuri, en un encuentro con el primer ministro sirio, Emad Jamis, en Damasco, capital del país árabe. 

La Federación Rusa a la luz del papel cumplido hace 5 años y fracción en Siria, y ello en el marco del respeto al derecho internacional y las propias resoluciones de la ONU, participa, junto a Irán, en la búsqueda de una solución política a la crisis en Siria. Realiza, por ejemplo, negociaciones directas con el gobierno presidio por Bashar al Asad y con representantes de la oposición – no incluyendo en ello, lógicamente a grupos extremistas como Dáesh o Fath al Sham (ex Frente al Nusra) o Ahrar al Sham – vinculados con el wahabismo, el sionismo y Estados Unidos. Mientras Rusia y sus aliados se mueven por caminos positivos, Washington y sus aliados europeos y de Oriente Medio llevan a cabo campañas violentas para desacreditar a los dirigentes sirios, lo que es una clara muestra de una conducta hipócrita y de doble rasero, característico de la diplomacia occidental. Existe una clara decisión de seguir atentando contra los derechos fundamentales de los pueblos árabes, protegiendo a gobiernos corruptos en lugar de trabajar por el desarrollo político, social y económico de estas sociedades.

A diferencia de los países de la OTAN, la Federación Rusa, además de los esfuerzos políticos y diplomáticos, presta apoyo a la población afectada durante la prolongada agresión de la cual es víctima el país levantino. Y para ello usa no sólo canales oficiales a través del ministerio de Emergencia, sino también a través de la Iglesia Ortodoxa Rusa, la Fundación de Andrés Pervozvannyi y otras estructuras surgidas de la sociedad civil rusa. Incluso apoyo financiero a organismos como la FAO para apoyar a agricultores y pastores sirios afectados por la guerra. Como también puentes aéreos con ayuda humanitaria a las poblaciones afectadas por asedios prolongados por los grupos terroristas.

Tanto Rusia como Irán en su apoyo a Siria, como también a Libia han entendido y dan a conocer esa lección al mundo que la fuerza militar, por si sola no es suficiente. Y, como lo han dicho los propios rusos– entre ellos el diputado Dmitri Sablin”A diferencia del ‘humanismo’ hipócrita de los países occidentales, el Estado y las organizaciones no gubernamentales rusas llevan años suministrando ayuda humanitaria a los sirios”. En segundo lugar, hay que rechazar la política de doble estándar e hipocresía,hablando de paz pero al mismo tiempo apoyando a los grupos terroristas y regímenes, que han agredido a Siria desde el año 2011 y aquellos que propiciaron convertir a Libia en un Estado fallido. Y, en tercer lugar, tener claro que las agresiones unilaterales llevadas a cabo por Estado Unidos y sus aliados no han servido de nada cuando enfrentan a un gobierno y una sociedad firme en su defensa soberana como ha sucedido con Siria y que no entender el terreno en que se mueven, permite que se encuentren empantanados en Libia.

Bien sabe Rusia, como también la República Islámica de Irán, que los pasos destructivos de Washington y sus administraciones de gobierno no impedirán que finalmente triunfe la política de avanzar por las soluciones políticas, donde Moscú siempre ha estado dispuesta a un diálogo abierto, llamando a una cooperación entre todas las partes, ya sea en Sochi, Astaná o en Ginebra. No son las acciones solitarias y hegemónicas de Estados Unidos la clave para acabar con el conflicto en Siria y menos en Libia. Reitero en esto último, que el curso tomado por Washington en su confrontación con Irán es destructivo y poco visionario.

Sin la participación de Teherán en la estabilización tanto de Siria como de la propia Libia (por el poder regional e influencia que Irán ha alcanzado) no es posible, al igual que una arquitectura regional fundamentalmente antimperialista y que ponga freno a ideologías aliadas de Washington, dotando a la región de altos niveles de soberanía, seguridad, diálogo y confianza. Es esta realidad la que demuestra que tanto Rusia como irán poseen y actúan en concordancia de líneas constructivas en oposición a las actividades destructivas de Estados Unidos y sus aliados.


* Periodista y escritor chileno. Analista internacional, Master en Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en temas principalmente de Latinoamérica, Oriente Medio y el Magreb. Es colaborador de varias cadenas de noticias internacionales. Creador de revista digital www.politicaycultura.cl
¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!