El precio internacional de los granos y cómo desacoplar el precio de los alimentos en la Argentina de hoy

El precio internacional de los granos y cómo desacoplar el precio de los alimentos en la Argentina de hoy

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Como consecuencia de la pandemia primero, y de la guerra entre Rusia y Ucrania después, el precio internacional de los granos está alcanzando niveles record, frente a este panorama continúa el debate fronteras adentro sobre cómo desacoplar el precio de los alimentos en el país sin confrontar con el sector agropecuario. Propongo analizar el margen de acción que tiene el gobierno y los desafíos que tiene por delante Guillermo Hang, el nuevo secretario de comercio interior.

El nuevo secretario de comercio interior está teniendo en sus primeros días de gestión la difícil tarea de reunirse con los principales productores de alimentos para fijar un tope a los nuevos aumentos de precios. En este sentido ya se reunió con los representantes de la industria aceitera y del sector molinero, que son dos de los sectores más afectados por el alza de precios internacional que se desató a partir de la guerra en Ucrania.

Particularmente con el sector aceitero, había cierta urgencia en tratar el tema porque el 1 de junio es cuando deben actualizarse los precios del fideicomiso aceitero. Recordemos que la herramienta del fideicomiso fue implementada en diciembre de 2020, y consiste en la creación de un fondo cuyo objetivo es el de sostener el abastecimiento dentro del mercado interno a un precio accesible para los consumidores. Los aportes a este fideicomiso son calculados según las Declaraciones Juradas de ventas al exterior de aquellos productos sujetos a retenciones. 

Para estas negociaciones el pedido de Martín Guzmán a Hang fue que ningún aumento supere la inflación que viene publicando el INDEC por medio del IPC (Índice de precios al consumidor), el cual se espera que en mayo se encuentre alrededor del 5%. Con este panorama se espera que al menos para el sector aceitero, se autorice un aumento de un 4%.

Dentro de lo que fueron por otra parte, las negociaciones con la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), la situación es un poco más delicada. Por un lado el sector que aglomera a los productores de trigo no quieren seguir formando parte del fideicomiso de trigo, ya que debido al alza en el precio internacional, y según el acuerdo vigente, correspondería aplicar más de un 10% de aumento, algo a lo que el gobierno se niega ya que va en contra del objetivo de Guzmán de no autorizar aumentos del más del 5%. Vale recordar que el acuerdo por el fideicomiso del trigo tiene vigencia hasta el 31 de enero de 2024, y qué este fondo es el que se nutre por las retenciones a los subproductos derivados de la soja).

En los próximos días habrá nuevas reuniones, esta vez con los representantes de las grandes empresas productoras de alimentos, nucleadas en la Copal (Coordinadora de Productos de Alimentos, debido a que el 7 de junio vence el acuerdo trimestral de precios cuidados. Allí seguramente se revean los precios del listado de artículos que componen este programa, ya que hay un desfasaje de hasta un 40% en algunos productos entre los que se encuentran en precios cuidados y los que no. Esta diferencia en los precios hace que las propias empresas pongan en riesgo el abastecimiento al no entregar los productos, o colocar los mismos por fuera de los grandes supermercados para obtener mayores ganancias.

¿Retenciones si o retenciones no?

Lo que entra en juego en este contexto es si aplicar o no la herramienta del impuesto a la exportación, o las llamadas retenciones. Actualmente el gobierno podría subir unos puntos más las retenciones, sin la necesidad de pasar por el congreso, pero esto es algo en lo que al menos hasta el momento no se ha decidido avanzar. Este hecho recordemos, fue uno de los que causó días atrás la renuncia de Roberto Feletti al cargo de Secretario de Comercio Interior.

Ahora bien, reflexionemos por un momento acerca de la situación, los precios internacionales de los granos han aumentado considerablemente, y en el país se hace difícil la tarea de desacoplar los precios de los alimentos a los precios internacionales, lo que hace que la comida sea cada vez más cara. El gobierno, pudiendo aumentar dos puntos de retenciones sin pasar por el congreso, se niega a hacerlo, quizás suponiendo el costo político que esto pueda tener en relación con los beneficios que significarían esos 2 puntos de retenciones. Alberto sabe que para obtener mayores beneficios por derechos de exportación debe enviar un proyecto de ley al poder Legislativo, que permita aumentar el porcentaje de retenciones, y a la vez sabe que es muy difícil conseguir apoyo para que esto salga, personalmente dudo también que esté en su génesis llevar esto adelante.

A su vez, está el planteo de fondo de la oposición y el sector agrario, quienes sostienen que para bajar los precios es necesario producir más. El problema acá, es que casi la totalidad de la superficie cultivable del país, se encuentra en estado productivo. Se estima que de 36 millones de hectáreas disponibles para el cultivo en la Argentina 6 millones están destinadas al trigo, lo que representa un 18%, mientras que un 47% se destina a la soja, un 25% al maíz y el 10% restante se divide en partes iguales en girasol, cebada y centeno.

Entonces cuando el planteo es que se debe producir más trigo, las preguntas que surgen son, ¿Más trigo en detrimento de qué? ¿Más trigo en dónde?. El punto no es un problema acerca de la cantidad que se debe producir para poder bajar el costo dentro del país, el punto es cómo hacer para que todos y todas podamos tener alimentos a un precio razonable.

Teniendo en cuenta que el 53% del área sembrada en la Argentina está en manos de solo el 10% de los productores, creo que no sería alocada la idea de proponer retenciones segmentadas de acuerdo a la cantidad que se produce. Otra medida, teniendo en cuenta que la cosecha de trigo de diciembre 2021 alcanzó un record de 22 millones de toneladas, y que el consumo interno en Argentina es de 4,3 millones de toneladas, son los cupos que pueden ser destinados al mercado interno y no pueden ser exportados. 

Más allá de estas herramientas, a la vez es necesario mejorar la ecuación entre precios y salarios para lograr un mayor y mejor acceso a los bienes de consumo, no sólo los bienes alimenticios. El margen de maniobra según se expresa desde el gobierno parece ajustado, y el tema precios parece necesitar no solo soluciones más creativas, sino también de determinación y convicción política para llevarlas adelante, dando las peleas que haya que dar en los diferentes espacios de disputa.

Nacho Albanesi
Nacho Albanesi

Colaborador de Revista Trinchera y columnista de la sección Economía en el programa 526 al Fondo.
Instagram: @nacho.albanesi | Twitter: @nch_albanesi

La Cámara Federal revisará el sobreseimiento a Macri, Borinsky y Hornos

La Cámara Federal revisará el sobreseimiento a Macri, Borinsky y Hornos

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La fiscal Alejandra Mangano explicó que la decisión de sobreseimiento del juez Marcelo Martinez De Giorgi fue considerada por la fiscalía como “prematura”.

La Cámara Federal porteña analizará el fallo en el que sobreseyó a Mauricio Macri, Mariano Bornisky y Gustavo Hornos en la causa que los vincula por encuentros sospechosos no acreditados en Casa de Gobierno y en la quinta presidencial.

La sospecha gira en torno a que estos encuentros se dieron cuando los implicados estaban en funciones, ya que Mauricio Macri ejercía la presidencia de la Nación, mientras que Borinsky y Hornos ejercían -y aún ejercen- como jueces de la Cámara Federal de Casación.

La fiscal Alejandra Mangano explicó que la decisión de sobreseimiento del juez Marcelo Martinez De Giorgi fue considerada por la fiscalía como “prematura”.

El principal argumento del juzgado para dictar este temperamento definitivo sería la inexistencia o falta de registro de varios de los encuentros denunciados, aún cuando el soporte informático de los ingresos a Olivos y Casa Rosada no fueron recibidos en este expediente pero sí en otros“, explicó la fiscalía.

Además, resaltó que “la clausura del proceso mediante el temperamento exculpatorio adoptado luce cuanto menos prematuro, en tanto tal decisión exige una certeza que no encuentra sustento en las probanzas incorporadas a las actuaciones”.

La apelación está a cargo de la Sala II de la Cámara Federal con sede en Comodoro Py. La misma explica que “existen diversas medidas de prueba que podrían realizarse en pos de verificar la existencia de las reuniones aquí denunciadas, así como si en aquellas se produjo una influencia indebida sobre el trabajo de los magistrados“. Sin embargo, los integrantes de la sala, Martín Iruzun, Eduardo Farah y Roberto Boico se excusaron de intervenir.

Mangano sugirió tomar como testigos al “personal que estuviera en funciones en el momento de los hechos y que pudiera haber presenciado en todo o en parte esas reuniones, incautación de registros informáticos de ambos edificios en donde estuvieran las constancias de ingreso y egreso, información acerca de otras personas que hubieran entrado inmediatamente antes e inmediatamente después“.

Las denuncias por las visitas de los jueces a Macri fueron realizadas por Martín Soria (actual ministro de Justicia), Rodolfo Tailhade y Eduardo Valdés. En las mismas se detallan 6 visitas de Hornos a Macri en días puntuales previos a dictar sentencias a favor del presidente entre 2015 y 2018.

En cuanto a Borinsky, se denunciaron 16 reuniones en la quinta de Olivos y dos en Casa Rosada. Los mismos también fueron temporales cercanos a fallos judiciales, por lo cual también levantaron sospechas.

Argentina producirá verduras en la Antártida 

Argentina producirá verduras en la Antártida 

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El objetivo será abastecer de vegetales frescos a la dotación de la Base Antártica Conjunta Marambio dado que es casi inaccesible entre los meses de abril y noviembre. Los cultivos se realizarán mediante cultivos hidropónicos.

El Comando Conjunto Antártico y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) dieron inicio al proyecto para abastecer de vegetales frescos al Módulo Antártico de Producción Hidropónica-MAPHI (de la Base Marambio), dado que es casi inaccesible entre los meses de abril y noviembre.

La iniciativa comenzó a gestarse en mayo pasado con el objetivo de que esté completamente operativa en junio. Actualmente se calibra el sistema y se observa cómo se comportan con este método de cultivo las variedades de verduras de hojas verdes a producir: plantas de lechuga, rúcula y perejil. Los vegetales seleccionados tienen por objetivo mejorar la alimentación del personal civil y militar de las dotaciones que allí operan.

Esta producción cuenta con la dirección de Jorge Birgi (investigador del INTA y de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral); del vicecomodoro Federico Vassallo (parte del Comando Conjunto Antártico); y del suboficial auxiliar Cesar Ismael Araujo Prado (encargado de la división Prevención de Accidentes, Seguridad e Higiene y Ambiental del Cocoantar).

Araujo Prado explicó que “el proyecto está organizado en tres pilares fundamentales, un módulo de producción MAPHI M5 H instalado en la base Marambio, un panel de control y monitoreo que mediante telemetría informa las condiciones de producción y el estado del sistema, y un programa de capacitación para los operarios del Cocoantar encargados de producir”. En este sentido señaló que “en su interior se controla la temperatura ajustada a niveles óptimos para facilitar el crecimiento, y se aportan la totalidad de los elementos nutrientes necesarios para el normal desarrollo de los cultivos“.

Además, detalló que para el seguimiento de las condiciones de producción, fueron instaladas cámaras de alta definición que fotografían diariamente los cultivos, sensores de temperatura y humedad relativa, sensores ultrasónicos de nivel para relevar la cantidad de agua, sensores de pH y conductividad eléctrica, como de temperatura.

Por su parte Birgi explicó que el proyecto está en plena finalización de la última de tres etapas. “Hicimos las pruebas hidráulicas del sistema de producción, instalamos el sistema de telemetría y calibramos los sensores para el seguimiento de los cultivos“, remarcó el investigador al tiempo que indicó que “con la primera siembra se están probando los sustratos, las semillas y la respuesta de las plantas a la solución nutritiva“.

Con respecto al sistema que va a utilizarse, la hidroponía o agricultura hidropónica, desde el INTA se destacó que es un método utilizado para cultivar plantas con disoluciones minerales en vez de suelo agrícola. De esta manera, los vegetales se alimentan mediante un medio líquido que tienen elementos nutritivos para su crecimiento y desarrollo. Además, se destacan cualidades como la eficiencia en el uso del agua, alta compatibilidad con el automatismo del proceso productivo y la optimización de uso de espacios pequeños

Se trata de una alternativa para la producción de cultivos con condiciones climáticas adversas para la producción como las que presenta el Módulo Antártico de Producción Hidropónica – MAPHI, ya que comprende un sistema de cultivo hidropónico sin suelo y puertas adentro de un contenedor marítimo de seis metros de largo acondicionado con un sistema de aislamiento tricapa y con calefacción a base de energía eléctrica para soportar las bajas temperaturas del continente blanco.

El gobierno aumentará las importaciones en gasoil

El gobierno aumentará las importaciones en gasoil

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

En conferencia de prensa los ministros Kulfas y Manzur anunciaron que se importará más gasoil para cubrir el incremento de la demanda. El ministro del Interior despejó dudas acerca de la construcción del gasoducto Néstor Kirchner.

El Gobierno Nacional anunció que se incrementarán en un 50% las importaciones de gasoil en junio y julio para cubrir la demanda de ese combustible dado el aumento exponencial en la demanda.

Junto con un paquete de medidas que se aplicarán para reanudar el abastecimiento energético correcto, las refinerías, con YPF a la cabeza, confirmaron que se incrementarán las importaciones de gasoil con respecto a mayo.

Para entender el panorama hay que remarcar que, por ejemplo, en abril la estatal YPF importó unos US$ 140 millones de los US$ 221 millones demandados. En este sentido, se estima que las refinerías deberán pasar de importar 2 a 3 barcos en el mes de junio y sumar un cuarto en julio.

En este sentido gobierno avanza en un proyecto conjunto con empresa Refinor, la cual coopera con Energía Argentina y las productoras de crudo de la región del noroeste, para abastecer los volúmenes necesarios de la refinería para incrementar el abastecimiento.

En este sentido, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, tras una reunión de Gabinete explicó que “los mayores requerimientos para el gasoil mayorista están sobre todo en la zona del Norte, donde obviamente está a un precio distinto al de las estaciones de servicio, y que coincide justamente con el proceso en este momento de zafra y de cosecha de cultivos“.

En relación a las nuevas medidas, el ministro aseguró que “los acuerdos alcanzados con Bolivia y las importaciones realizadas permiten garantizar el abastecimiento”.

Por su parte, el jefe de Gabinete Juan Manzur, despejó dudas respecto de la construcción del gasoducto Néstor Kirchner: “El gasoducto sigue adelante, y en los próximos días comenzará la segunda etapa que tiene que ver con proceso de licitación de la obra en sí, dado que el Gobierno tiene la firme decisión de avanzar cuanto antes en un contexto de escasez mundial de un insumo estratégico como es la energía“.

De esta manera el jefe de Gabinete dio respuesta a los rumores que algunos medios habían instalado en la opinión pública en los últimos días y que especulaban con continuidad del proyecto tras la renuncia de Antonio Pronsato.

Se registraron más de 300 mil puestos de trabajo que en 2019

Se registraron más de 300 mil puestos de trabajo que en 2019

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El MATE registró Unos 364 mil puestos más que a inicios de la gestión. Son mayormente trabajadores monotributistas, al superar los 250 mil cupos.

El Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE), reveló en su último informe que el empleo registrado alcanzó los 12.510.000 puestos de trabajo en el primer trimestre del año. La cifra superó por 300 mil puestos el último registro de la gestión de Juntos por el Cambio el cual se registraron 12.164.000 trabajos registrados.

A pesar de comenzar su gestión en medio de una pandemia que paralizó la industria a nivel mundial que trajo terribles consecuencias económicas, y que se haya desatado una guerra a principio de año, el gobierno logró alcanzar y superar los niveles pre-pandemia de empleo registrado.

Según el informe la diferencia con 2019 son unos 364 mil puestos y está conformada mayormente por trabajadores monotributistas, los cuales representan 250 mil cupos. El resto son trabajadores asalariades privades (69 mil puestos) y trabajadores del ámbito público (61 mil puestos).

Mientras que el gobierno del Frente de Todos pudo superarse a sí mismo, la gestión macrista tuvo un saldo negativo de 240 mil puestos de trabajo, solo en el ámbito privado (el cual se jactaba que debía prevalecer sobre el público).

El crecimiento en empleo, además, presenta una tendencia federal, ya que, según los datos revelados por Ministerio de Desarrollo Productivo, 20 de 24 provincias fueron parte de este crecimiento, destacándose Formosa, Chaco y Catamarca con los mayores porcentajes.

Según el Centro CIFRA de la CTA, en relación a la situación de empleo en el gobierno de Cambiemos “se observa una composición del empleo de mayor calidad, en tanto incluye una proporción mayor de empleos asalariados registrados y un menor peso del empleo no registrado“.

Sin embargo, los salarios no alcanzan a cubrir las necesidades básicas de les trabajadores. La Vicepresidenta, Cristina Fernández se refirió meses atrás a este problema como un fenómeno único, donde “la población trabaja y sigue siendo pobre”.

Sumado a esto, no es un dato alentador que un 60% de los nuevos puestos de trabajadores sean monotributistas, no porque esto sea trabajo indigno, si no porque en un contexto en el que el dinero no alcanza, es lógico pensar que existe una mayor necesidad de “salir a ganarse el mango”.

Femicidios: la Justicia registró 251 durante 2021

Femicidios: la Justicia registró 251 durante 2021

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El informe elaborado por la Oficina de la Mujeres de Corte Suprema de Justicia reveló que hubo un femicidio cada 35 horas.

De cara a la próxima movilización de Ni Una Menos, el viernes 3 de junio, la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación difundió la actualización del Registro Nacional de Femicidios correspondiente al 2021. El informe, registra 251 víctimas letales de violencia de género, un promedio de un femicidio cada 35 horas. De ellas, 231 fueron víctimas directas y, al menos, 20 fueron vinculadas.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación elabora un registro de datos estadísticos de las causas judiciales en las que se investigan muertes violentas de mujeres cis, mujeres trans y travestis por razones de género, desde el año 2015. Para impulsar esta tarea la OM contó con la colaboración de todas las jurisdicciones del país, quienes desde entonces aportan la información relativa a las causas, las víctimas y los sujetos activos, información que sirve como base para la elaboración de políticas públicas.

Con respecto a los hechos, el 81% de los femicidios directos fueron en un contexto de violencia doméstica. Mientras que el 75% de las víctimas directas de femicidio fue asesinada en viviendas: 39% en la que compartía con el sujeto activo, 25% en su propia vivienda, ocho por ciento en la vivienda del sujeto activo y tres por ciento en otras viviendas. Además, en el 31% de los casos totales, se usó un arma blanca para cometer el femicidio, en el 25% armas de fuego y en el 24% fuerza física. En algunos casos, se empleó más de un medio.

La mayor cantidad de femicidios fueron durante los fines de semana extendidos (de viernes a la noche a lunes a la madrugada). A su vez la edad de la mayor cantidad de víctimas directas de femicidios estuvo entre la franja de los 25 y los 44 años, con un total de 116 casos. Mientras que entre los 18 y los 24 años se registraron 36 víctimas, y de más de 60 años, 32. La edad promedio de las víctimas directas de femicidio fue de 37 años.

En este sentido al menos 22 se encontraban desaparecidas o extraviadas antes de confirmarse el femicidio, 12 eran migrantes internacionales, siete estaban en situación de prostitución, seis estaban embarazadas, cinco estaban en situación de calle y Cuatro de las víctimas eran personas con discapacidad. En el 88% de los casos, la víctima conocía al sujeto activo, y en el 39% convivía con él y en el 62% de los casos eran pareja o expareja. Cabe destacar que el total de las víctimas, tenían a su cargo 182 niñas, niños y adolescentes. 

De acuerdo con los datos relevados, el promedio de edad de los victimarios activos de femicidio directo fue de 40,4 años. Al menos 25 pertenecían a alguna fuerza de seguridad, y 19 de ellos estaban en actividad al momento del hecho. Además, al menos el 20% tenía algún tipo de consumo problemático de sustancias, ya sea de manera habitual o al momento del hecho. Se destaca el alcohol entre las sustancias consumidas, pero también la cocaína y la marihuana y 11 sujetos activos tenían antecedentes psiquiátricos.

El 93% de los femicidas fueron identificados. A su vez de ellos al 31 de diciembre de 2021 el 66% estaba privado de la libertad con causas en trámite o condena; el 19% se había suicidado, mientras que el uno por ciento falleció por otras causas; el 7% restante permanecía sin identificar a la fecha de corte; el 4% se encontraba en libertad; el 3% estaba en otras situaciones o no se contaba con datos al respecto.

El Gobierno confirmó una nueva edición del “PreViaje”

El Gobierno confirmó una nueva edición del “PreViaje”

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El objetivo central será potenciar las temporadas medias y bajas. También ofrecerá un desarrollo en infraestructura turística.

Luego de la última reunión quincenal del gabinete, celebrada en el Salón Eva Perón de Casa Rosada, el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, confirmó el lanzamiento de una nueva edición del Pre Viaje con el objetivo central de potenciar las temporadas medias y bajas. El titular de la cartera habló en conferencia de prensa y detalló que se tratará de un “programa quirúrgico” aplicable a partir del mes de agosto, post receso invernal.

Pese a que todavía no se terminaron de definir los lineamientos para la implementación del programa, Lammens explicó que este plan “no sólo apuntará a aumentar la demanda, sino que ofrecerá un desarrollo en infraestructura turística”, y resaltó: “Terminamos de darle forma al lanzamiento de una nueva edición del PreViaje, que será precisado en los próximos días. Una nueva edición diferente, más quirúrgica, que apuntará a la temporada baja, para darle a todos los prestadores la posibilidad de tener una facturación uniforme durante todo el año”.

En este sentido, aseguró que la medida es estratégica y añadió que la presentación será junto al ministro de Desarrollo Productivo, Martías Kulfas, “porque viene acompañado de una estrategia de desarrollo que implica no sólo el estímulo a la demanda sino también un desarrollo con inversión e infraestructura turística pública y privada”.

Las fuentes oficiales destacan que esta nueva edición del programa podrá percibirse de la misma manera que la anterior, es decir, a través de la carga de las facturas para la posterior devolución del 50% de los gastos, pero podrá utilizarse en los meses de temporada baja/media, de agosto a los primeros días de diciembre. 

El titular de la cartera destacó el turismo receptivo de los últimos meses, en los que se superó el millón de visitantes, lo que supuso un impacto económico de $1.100 millones de dólares, y afirmó que “era una de las cuentas pendientes de la pospandemia: el turismo receptivo siempre es importante en términos de generación de divisas”.

De igual manera, enfatizó el trabajo del Gobierno durante la gestión y aseguró que en los últimos dos años el Estado invirtió 35 millones de dólares para impulsar el sector, así como también se “quintuplicó la inversión en infraestructura”.

Finalmente, el viernes se lanzará la temporada de invierno en el Centro Cultural Kirchner, que apuntará a fomentar el turismo interno y el receptivo. “Hemos duplicado las frecuencias con aerolíneas, LATAM anunció que van a duplicar las frecuencias que vienen de San Pablo, Uruguay, de Chile, y tenemos una expectativa muy grande. Estamos con niveles de ocupación y reservas superiores a los de la pandemia sobre todo con la recuperación del sector en términos de empleo”, destacó Lammens.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!