Día de la escarapela: porqué se celebra

Día de la escarapela: porqué se celebra

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Además del censo, este miércoles en Argentina se celebra el Día de la Escarapela. Fue decretado en el año 1835.

Este miércoles 18 de mayo en Argentina se celebra un nuevo aniversario del “Día de la Escarapela”. Una de las insignias propuestas como símbolo patrio por Manuel Belgrano el 13 de febrero de 1812. Recién 23 años después, el Consejo Federal de Educación decretó que se celebre este día.

Manuel Belgrano realizó un planteo militar que colaboró en gran parte con la Revolución de Mayo y cinco días después, el primer triunvirato decidió aprobar el uso de la escarapela propuesta. En ese momento, la Junta estaba compuesta por las Provincias Unidas del Rio de la Plata.

Feliciano Antonio Chiclana, Manuel de Sarratea, Juan José Paso y Bernardino Rivadavia enviaron la petición al Jefe de Estado Mayor y de esa manera la escarapela -celeste y azul- dejaba atrás el color rojo relacionado con la administración española.

Originalmente, Belgrano pensaba la escarapela como una distinción entre los combatientes para diferenciar compañeros y enemigos y crear un sentido de unidad. Este sentido fue forjándose tanto en combatientes como en la población, que comenzó a portar la escarapela con orgullo.

La primera aparición de la escarapela no se puede precisar con exactitud dado que los datos no son precisos. Circulan distintas versiones de varios historiadores, entre ellas la que sostiene que fue utilizada por la población en 1806 y 1807 durante las invasiones inglesas.

Otras versiones aseguran que la escarapela fue utilizada por un grupo de damas de Buenos Aires al presentarse ante el entonces coronel Cornelio Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.

Censo 2022: que datos se conocerán esta misma noche

Censo 2022: que datos se conocerán esta misma noche

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Más del 50% de la población completó el censo de manera digital, lo cual agilizará el operativo según confirmó el titular de INDEC.

El director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Marco Lavagna, informó que más de 23,8 millones de personas completaron el cuestionario de manera digital en esta primera experiencia virtual del trámite censal.

El número que indica que uno de cada dos habitantes optó completar el formulario de manera virtual, asegura que en la noche del miércoles se conocerán los números aproximados de cantidad de habitantes segmentados por sexo. El resto de los datos se completarán en tres meses, y finalmente a los 8 meses estarán los datos definitivos.

Hasta ahora tenemos que Tierra del Fuego y Santiago del Estero son dos de las provincias que tiene un alto nivel de censados. Una familia tipo tarda unos 20 minutos en responder las preguntas de las personas censistas, y, no debería ser más de un minuto para quienes entregan el código del censo digital”, aseguró Lavanga, quien además destacó que se trata de un punto de inflexión en la historia del censo con la incorporación de la etapa virtual.

El funcionario además agregó que “en las últimas 72 horas completaron el censo digital 2.023.869 viviendas. Esta modalidad se puso en marcha el 16 de marzo y concluyó este miércoles a las 8, antes de iniciarse el revelamiento territorial tradicional”, a lo cual pidió a la población que “colabore con los censistas, por favor colaboren; tratemos de hacer un censo lo más rápido que podamos“.

El censo informará sobre la cantidad de habitantes que tiene Argentina, así como las condiciones de infraestructura de sus viviendas, sus niveles educativos, su identidad de género autopercibida y si se reconocen indígenas o descendientes de pueblos originarios, afrodescendientes o de antepasados negros o africanos, entre otras informaciones. El último proceso censal fue en el año 2010, cuando se registraron  40.117.096 habitantes.

Destituyen al juez Rodolfo Mingarini

Destituyen al juez Rodolfo Mingarini

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El tribunal integrado por los ministros de la Corte Suprema de Justicia de la provincia de Santa Fe, dos legisladores y dos representantes de Colegios de Abogados, ordenó por unanimidad su inmediata destitución por haber absuelto a un imputado de abuso sexual porque “usó preservativo”.

El tribunal de Justicia de Santa Fe destituyó por unanimidad al juez Rodolfo Mingarini, que fue sometido a un jury luego de liberar a un imputado por abuso sexual bajo el argumento de que usó un profiláctico para cometer el delito. Cabe destacar que el caso se conoció en septiembre del año pasado y en aquel momento -el ahora ex magistrado- fue suspendido de sus funciones al mencionar que le generó “dudas” que el acusado se haya colocado un preservativo antes de cometer el hecho.

De esta manera el tribunal integrado por los ministros de la Corte Suprema de Justicia de la provincia, dos legisladores y dos representantes de Colegios de Abogados, ordenó la destitución de Mingarini, luego de la denuncia realizada por el procurador de la Corte, Jorge Barraguirre, por su “forma de razonar, expresarse y decidir” en procesos de vulneración de derechos de mujeres víctimas de abuso sexual.

Cabe destacar que previamente, una veintena de diputadas provinciales, la Multisectorial de Mujeres y el colectivo Ni Una Menos, señalaron la falta de perspectiva de género manifestada en el caso frente a los Tribunales provinciales. Tras conocerse la decisión hubo distintas manifestaciones en redes sociales que afirmaron: “Lo hicimos, destituido“.

Por otra parte, el Tribunal admitió la postura de la Procuración y sostuvo que Mingarini incurrió en “ignorancia del derecho” y en el “incumplimiento reiterado de obligaciones del cargo y de falta o carencia de otras aptitudes esenciales para el cumplimiento de la función judicial“. A partir de septiembre, y luego de ser suspendido, el juez percibió la mitad de su salario, luego de que se conocieran los alcances de la audiencia en la que decidió liberar al acusado de abuso sexual bajo los insólitos argumentos.

En esa oportunidad Mingarini argumentó: “Podemos pensar que habría habido relaciones forzadas, pero no puedo entender cómo si va a tener relaciones forzadas, empujándola, sometiéndola, se tomó el tiempo, no puedo reconstruir cómo hace para colocarse el profiláctico y luego avanzar sobre el cuerpo de la víctima que según lo que está acá, se negaba“.

Cabe destacar que este fallo fue revocado por el juez Fernando Gentile Bersano, de la Cámara de Apelación Penal de Santa Fe, por lo que el acusado fue encarcelado en julio y ahora aguarda el juicio oral en cuyo marco la fiscalía pedirá 12 años de prisión. Asimismo, Mingarini fue investigado por otras resoluciones en audiencias en las que se definía la libertad o la prisión preventiva de acusados por abuso, y por haber rebajado penas con argumentos inauditos como que no habían efectuado golpes al momento del abuso o por no haber poseído antecedentes penales.

Por último, el diputado provincial e integrante del jury de enjuiciamiento, Maximiliano Pullaro, tras conocerse la resolución, resaltó que se trató de “un mensaje muy claro para el tipo de justicia que queremos en Santa Fe“. En su cuenta de Twitter Pullaro sostuvo que “todos (los integrantes del Tribunal) entendieron que (por) sus fallos y las miradas que tenía de las víctimas y el patrón que presentó el Procurador General, donde no se tenía perspectiva de género ni la mirada de niños y niñas, había que avanzar en esta destitución“.

Guzmán confirmó que no subirán las retenciones

Guzmán confirmó que no subirán las retenciones

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El ministro de Economía también se refirió a la inflación y a las internas dentro del Frente de Todos.

El ministro de Economía de la Nación Martín Guzmán ratificó que las retenciones a los productos exportados no aumentarán y aseguró que “es una decisión tomada” pese a las críticas internas dentro del Frente De Todos.

En diálogo con C5N, en el programa “Brotes Verdes” que conduce Alejandro Bercovich, Guzmán habló sobre la inflación, la interna oficialista y tocó el tema de las retenciones, cuando aseguró que, a contra corriente de las críticas dentro del frente, tiene decidido no aumentarlas. Además explicó que las diferencias le parecen sanas y constructivas y que forman parte de la política.

“Los derechos de exportación no se van a modificar excepto la reducción que se había suspendido para aceite de soja y harina de soja. Las decisiones políticas del presidente de la Nación, con el apoyo de los ministros, se respetan. Se toman con el objetivo de generar una Argentina que vaya por un sendero de recuperación, con estabilidad y equilibrios para lograr que el corto y el mediano plazo estén conectados. No vivir recuperaciones efímeras y sostener el crecimiento”, explicó el titular de la cartera de Economía.

Respecto de la interna oficialista, el Ministro destacó: “Me parece que el debate, que la gente se reúna a discutir es muy bueno para la Argentina. Dije que la falta de orden político genera incertidumbre acerca del rumbo. La cuestión del orden político es muy importante. Desde el Gobierno nacional marcamos que hay un compromiso pleno en llevar adelante un programa para la recuperación que conecta el corto plazo con el mediano plazo buscando darle continuidad al proceso virtuoso que la Argentina está teniendo desde la generación de empleo y recuperación de la producción”.

Por otro lado, Guzmán confirmó que las tarifas aumentarán un 42% aproximadamente para quienes no perciban tarifa social, un dato preocupante que intentó apaciguar con datos sobre la inflación: “La inflación de mayo viene, con respecto a abril, desacelerándose. Vencer la inercia inflacionaria no va a ser simple. Requiere de un conjunto de políticas económicas consistente. Que el Banco Central acumule reservas para calmar las expectativas, esto requiere construir más credibilidad”.

“También es importante el rol del Estado en la coordinación, especialmente en las políticas de precios e ingresos. La inflación es un problema, es un mal para el funcionamiento económico, genera ansiedad. Es importante atacarlo, es un objetivo central del Gobierno”, puntualizó el Ministro.

Se presentó el Observatorio de Prácticas Comunicacionales sobre Trabajadores

Se presentó el Observatorio de Prácticas Comunicacionales sobre Trabajadores

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Fue en el Congreso de la Nación y estuvo encabezado por la Defensora del Público, Miriam Lewin. El observatorio se plantea producir herramientas y recomendaciones para garantizar el derecho a la comunicación.

La defensora del Público, Miriam Lewin, encabezó la presentación del Observatorio de Prácticas Comunicacionales e Informativas sobre Trabajadores, Trabajadoras y Organizaciones Sindicales, realizada en el Congreso de la Nación. La funcionaria resaltó que la iniciativa busca “producir herramientas y emitir recomendaciones para garantizar el derecho a la comunicación“, al tiempo que destacó el “importante trabajo desde diferentes miradas” que implica la puesta en marcha de este observatorio.

El Observatorio fue presentado ante la presencia de una cuarentena de organizaciones sociales, religiosas, educativas y gremiales. En ese marco Lewin resaltó: “Recibimos muchísimos pedidos de capacitación de las redacciones dado que hay nuevas temáticas en la sociedad que van siendo abordadas por los medios y, a su vez, nuevas miradas sobre temáticas antiguas“. Además indicó: “Buscamos aportar soluciones, sintetizar experiencias y saberes para acercarlas a los y las colegas“, motivo por el cual es muy importante poder producir herramientas y emitir recomendaciones para garantizar este derecho fundamental.

El encuentro contó con la presencia de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), de representantes del Sindicato de Mecánicos (SMATA), de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), de la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), de la Asociación de Personal Aeronáutico (APA), del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SIPREBA), del Sindicato Argentino de Televisión (SATSAID), de Camioneros, de la Asociación Bancaria, de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), y de la Asociación del Personal Legislativo (APL), entre otros.

Con respecto al círculo académico y de la comunicación estuvieron presentes: la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) y las organizaciones Red de Carreras de Comunicación (Rredcom), la Federación Argentina de carreras de Comunicación Social (Fadeccos) y el Foro Argentino de Radios Comunitarias (Farco).

Por su parte la vicepresidenta de la comisión de Comunicación e Informática de la Cámara de Diputados, Florencia Lampreabe, celebró la creación del Observatorio y resaltó que “es necesario contar con información clara sobre las causas de los conflictos que llevan adelante los trabajadores, saber el porqué de sus protestas, dado que finalmente los derechos de cada trabajador son los derechos de todos“.

En tanto la secretaria de comunicación del Suteba, Elisa Semino, vio con buenos ojos que la iniciativa tenga por base la libertad de expresión como derecho humano e indicó: “Miles de maestros y maestras, delegados y delegadas de escuelas necesitamos contar el por qué hacemos un paro o una medida de fuerza o que marchamos por el derecho a la salud, a la educación, al trabajo“.

Por su parte el Diputado Nacional y Secretario General de la CTA , Hugo Yasky, afirmó que el Observatorio será “un instrumento para fortalecer la democracia” ya que “hay algunos medios que propician la lucha de pobres contra pobres y estigmatizan a trabajadores y dirigentes sindicales“. En este sentido resaltó que no se puede generalizar dado que “hay medios que tratan de ser objetivos o bien de generar opinión luego de dar cuenta de los hechos. Pero hay algunos medios que promueven la estigmatización de los dirigentes sindicales que luego es llevada al extremo en lo que conocemos como la Gestapo sindical“.

Cabe destacar que desde la Defensoría se explicó que el Observatorio dará a conocer investigaciones en los próximos meses que “permitan dar un diagnóstico sobre la cobertura de noticias laborales y gremiales en medios audiovisuales“. Mientras que su objetivo será “identificar y seleccionar informaciones publicadas en medios de comunicación que hagan referencia a reclamos de trabajadores en su más amplio conjunto de reivindicaciones“.

En este sentido, se hará un análisis respecto del tratamiento de las mismas e “identificar patrones de tratamiento periodístico, sus modelos de argumentación y enfoques predominantes“. A partir de ese diagnóstico se elaborarán “una serie de recomendaciones para el tratamiento responsable de esas noticias que ofrezcan herramientas a las y los periodistas para el trabajo diario de las redacciones“.

Una familia necesitó 95 mil pesos para no caer en la pobreza

Una familia necesitó 95 mil pesos para no caer en la pobreza

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Según el INDEC, el costo de la canasta básica alimenticia tuvo un incremento del 6,7% en el mes de abril, mientras que la inflación en mayoristas fue del 5,9%.

De acuerdo con el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el costo de los productos que integran la canasta básica alimentaria (CBA) subió un 6,7% en abril, lo que significó que una familia de cuatro integrantes necesitara percibir ingresos por $42.527 para no caer en la indigencia.

En su informe mensual, el organismo también señaló que el costo de la canasta básica total (CBT) marcó un incrementó de 6,2% en abril, por lo que una familia tipo debió contar con ingresos por un monto total estimado de $95.260 para no caer debajo de la línea de la pobreza. En marzo pasado, estas cifras ascendían a $39.862 y $89.690 respectivamente.

El mismo tiempo, el Indec indicó que las variaciones interanuales de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT) se ubicaron en 59,4% y 51,3%, respectivamente. La diferencia entre la canasta solo conformada por alimentos y la canasta total, radica en que algunas tarifas como las de los servicios públicos y el transporte tuvieron escasos aumentos.

Fuente: INDEC, Dirección de Índices de Precios de Consumo

La suba de alimentos y bebidas no alcohólicas fue la que tuvo en abril la mayor incidencia en todas las regiones. Dentro de esta categoría se destacó la suba de carnes y derivados; pan y cereales; y leche, productos lácteos y huevos. En el otro extremo, dentro de los rubros con menor incidencia, se ubicaron frutas y verduras, y tubérculos y legumbres, incluso con caídas en algunas regiones.

En el rubro Alimentos y Bebidas no alcohólicas del IPC del Indec las principales subas se dieron en Aceites y Pan y Cereales, con incrementos de entre 8% y 15% según la región, seguido por Carnes y derivados y Lácteos, con aumentos de entre 5% y 7%.

El Gobierno y el FMI debaten cómo sigue la estrategia cambiaria

El Gobierno y el FMI debaten cómo sigue la estrategia cambiaria

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El organismo multilateral de crédito dio a conocer que el tipo de cambio real multilateral promedio de 2021 es “consistente”. Sin embargo, varios analistas destacan que hay una brecha de 18,5% entre ese nivel y el actual.

El país debe juntar, para fines de junio, alrededor de u$s4.100 millones de los u$s5.800 previstos para todo el 2022, de acuerdo a la meta de acumulación de reservas para el segundo trimestre fijada con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En este sentido, tanto el Fondo como el gobierno nacional tienen claro que la estrategia cambiaria se transforma en un aspecto fundamental que permite u obstaculiza conseguir el objetivo.

Cabe destacar que hay conversaciones entre el organismo y las autoridades nacionales sobre la efectividad del actual diseño cambiario y si bien no dan por acordado una variación inmediata en la metodología de evolución del tipo de cambio, sí apuntan algunos aspectos que están en la mesa de análisis y que podrán ser insumo para realizar modificaciones en el futuro.

En el reporte del Staff publicado por el organismo en marzo en relación al tipo de cambio, los números son “aceptables”. También los técnicos dejaron asentado que la acumulación de reservas pautada para el año es “consistente” con un Tipo de Cambio Real Multilateral (TdCRM) equivalente al promedio de 2021. El texto de los analistas del Fondo destaca: “El tipo de cambio real efectivo promedio en 2021 fue generalmente consistente con el promedio histórico a largo plazo y la brecha estimada por el personal cerca de cero”.

Por otro lado, las estimaciones de la Fundación Capital remarcaron que la brecha entre el nivel actual de TdCRM y el que tuvo en promedio durante el año pasado llegó al 18,5%. De esta manera algunos analistas no descartan que el Fondo exija algún ajuste de entre 10% y 15% del tipo de cambio, aunque esto traiga aparejados riesgos para la inflación debido al alto pass through de la economía Argentina.

En lo que va de las negociaciones, el equipo liderado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, se resistió a aplicar un salto cambiario. Asimismo el funcionario repitió en distintos medios de comunicación que no iba a producirse un “salto devaluatorio”. Pero la burocracia que maneja el FMI quería acordar un sendero de actualización del tipo de cambio, para que el dólar no se atrase y provoque otros problemas en la balanza cambiaria. La solución fue acelerar el ritmo de crawling peg, para que el dólar acompañe de alguna manera la evolución general de los precios.

En este sentido el ritmo devaluatorio subió a lo largo del año, especialmente desde marzo, hasta un ritmo de depreciación del peso de 3,54% en abril. El mal dato de inflación del tercer mes del año parece haber alentado al Central a moderar las subas. Asimismo las miradas de los agentes económicos están puestas en la cantidad de dólares que tiene en este momento el Banco Central. Los datos oficiales sobre las reservas internacionales ascienden a u$s41.342 millones. Sin embargo, el dato seguido por analistas son las reservas “netas” que, según Javier Casabal, estratega de renta fija de Adcap, rondaron los u$s2.556 millones, con solo u$s 331 millones acumuladas desde diciembre de 2021.

De esta manera, el analista entiende que la estrategia cambiaria tiene algunos riesgos, especialmente por el tipo de incentivos a los agentes económicos. A su vez, según Casabal, si todos asumen que el dólar mañana va a estar más caro que hoy, eso provoca dos efectos: “Por un lado, desalienta exportaciones, porque el tipo de cambio de un día es peor que el de los subsiguientes; y por otro, estimula el adelanto de importaciones”. Esto aprieta sobre la acumulación de reservas, un objetivo fundamental para construir la fortaleza de la economía doméstica y una de las metas “cuantitativas” del acuerdo con el Fondo.

El uso de la capacidad instalada fabril fue de 67,1% en marzo

El uso de la capacidad instalada fabril fue de 67,1% en marzo

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Se trata de un incremento de 2,6 puntos porcentuales respecto al 64,5% registrado en marzo de 2021. De esta manera indicó trece meses consecutivos en alzas interanuales.

El nuevo informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) destacó que en marzo la Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria (UCII) fue de 67,1%, el máximo nivel para el tercer mes del año desde el inicio de la serie en 2016. De esta manera, el uso de la capacidad instalada marcó un incremento 2,6 puntos porcentuales respecto del 64,5% registrado en marzo de 2021, y acumuló trece meses consecutivos de alzas interanuales.

Cabe destacar que comparado con marzo de 2019, la UCII avanzó poco más de ocho puntos de acuerdo a los datos elaborados por el INDEC. También hubo mejora verificada en el cotejo interanual: con respecto a febrero pasado, el indicador registró en marzo una suba de casi tres puntos porcentuales, ya que el registro anterior fue de 64,3%.

La actividad industrial se incrementó en marzo un 3,6% interanual y acumuló un alza del 3,7% en el primer trimestre del año, debido al “aumento de la circulación, la presencialidad laboral y escolar, y la mayor realización de eventos, a partir de las menores restricciones sanitarias”. El Ministerio de Economía celebró la noticia en una publicación en la red social Twitter: “La utilización de la capacidad instalada fue récord en marzo”. A su vez resaltó que lideraron la suba los sectores de Edición e impresión, Papel y cartón, Químicos y Automotriz.

Por otra parte el informe observó que en el tercer mes del año, en el cotejo interanual, crecieron ocho de los 12 bloques que integran el indicador, resaltando las mejoras en Edición e impresión (+6,9 p.p.), Papel y cartón (+5,7 p.p.), Químicos (+5,6 p.p.) y Automotriz (+4,7 p.p.). Mientras que los bloques sectoriales que presentaron niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al general fueron Metálicas básicas (79,8%), seguido de Papel y cartón (77,4%), Minerales no metálicos (76,5%), Químicos (75,9%) y Refinación de petróleo (71,9%).

En este sentido en los bloques que se ubicaron por debajo del nivel general estuvieron los productos del tabaco (66,3%), edición e impresión (64,6%), productos alimenticios y bebidas (64,4%), productos de caucho y plástico (59,7%), industria automotriz (59,5%), metalmecánica excepto automotores (53,8%) y productos textiles (53,4%). Cabe destacar que pese a tener un rendimiento por debajo del general, Edición e impresión (64,6%) se ubicó en su máximo histórico para la serie iniciada en enero de 2016, mientras que Automotriz (59,5%) y Caucho y plástico (59,7%) marcaron su máximo nivel para un mes de marzo.

También destacó el gran desempeño del rubro de Químicos, que se posicionó en su mejor registro histórico. Con estos nuevos datos, la UCII se ubicó por encima del 60% por decimosegunda vez desde enero del 2021 (15 registros), en tanto que superó el 65% por tercera vez (septiembre y noviembre del año pasado).

El relevamiento del Indec comprende un panel de entre 600 y 700 empresas, por lo que el indicador de la utilización de la capacidad instalada en la industria mide, de buena manera, la proporción utilizada en términos porcentuales de la capacidad productiva del sector industrial.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!