Multan a Soledad Acuña por no restablecer el transporte a estudiantes con discapacidad

Multan a Soledad Acuña por no restablecer el transporte a estudiantes con discapacidad

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Se le descontaran 15 mil pesos diarios de su salario tras cumplirse el tiempo estipulado por el fallo judicial y mantenerse en rebeldía.

La Ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, fue notificada este lunes de la finalización del tiempo establecido por un fallo judicial que la comprometía a devolver a los estudiantes con discapacidad el transporte escolar. De esta manera la ministra porteña deberá pagar una multa de 15 mil pesos diarios hasta que cumpla con lo indicado.

La orden judicial tuvo un plazo de diez días hábiles que fue ignorada por Acuña, motivo por el cual el Juzgado N° 1 de primera instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario procedió a efectivizar dicha multa.

Los micros escolares son indispensables para que niñez con discapacidad puedan asistir a otras instancias pedagógicas dentro del sistema educativo. Se llaman “micros escolares intermedios” y recrean un recorrido para llevar y traer a les alumnes a distintos espacios de inclusión educativa.

La denuncia fue presentada meses atrás por la Asesoría Tutelar N° 1 a través de un documento el que se insta a la demandada a “asegurar la provisión del servicio de transporte ya que el mismo era brindado por la Administración y ha sido interrumpido de modo irrazonable e intempestivo, accionar que califica como una omisión ilegítima”. Además ordena a la Ciudad de Buenos Aires de “cesar en dicha omisión y restablecer en forma inmediata, permanente e ininterrumpida el servicio de transporte escolar”.

Las escuelas afectadas, que quedaron sin los micros escolares, son la N° 33 Santa Cecilia; el CENTES Nº 01 D.E. 05 del Barracas, ubicado en Dr. Ramón Carrillo 317; y la Escuela De Educación Especial EEE Nº 17 D.E. 09 “Arminda Aberastury”, del barrio porteño de Palermo.

Paro de transporte: no habrá servicio hasta el viernes

Paro de transporte: no habrá servicio hasta el viernes

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El paro de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) inició este martes en reclamo de un aumento salarial en el interior idéntica a la de choferes del AMBA. La medida regirá hasta el viernes, aunque habrá un intervalo el miércoles para garantizar el Censo 2022.

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) inició a primera hora de este martes un paro de transporte en el interior del país. La medida está sujeta a la falta de acuerdos salariales y la puja por subsidios, uno de los reclamos centrales de las empresas que prestan servicios urbanos e interurbanos. El paro será de 72 horas y los servicios volverán a la normalidad el próximo viernes, aunque habrá un intervalo el miércoles para no entorpecer la labor de les trabajadores del Censo 2022.

La UTA informó que el paro surge ante la falta de acuerdo salarial entre empresarios y choferes de transporte público del interior del país. La decisión se tomó anoche tras el fracaso de las negociaciones propiciadas en el ámbito del Ministerio de Trabajo de la Nación para desactivar la medida de fuerza. El gremio reclama la equiparación del aumento, del 50% escalonado hasta agosto, que lograron los choferes que operan en el área metropolitana.

En este sentido, la UTA responsabilizó a la patronal “de todas las consecuencias de cualquier medida de acción gremial a la total negativa a acordar los sueldos de los trabajadores del transporte de pasajeros del interior del país y a pretender negociar salarios diferentes a los del Área Metropolitana de Buenos Aires“. En el documento hecho público resaltaron: “Nuestro pedido ha sido en todo momento claro, pretendiendo únicamente trabajar, y cobrar los salarios que legítimamente nos corresponden. No vamos a permitir que nos condenen a salarios de pobreza. Por eso ratificamos la medida de acción gremial por 72 horas“.

Asimismo, confirmaron su disposición a continuar las negociaciones a lo largo del transcurso de la medida de fuerza, con el fin de lograr el acuerdo salarial que los trabajadores del transporte de pasajeros del interior se merecen.

La medida se tomó luego de finalizado el tiempo de la conciliación obligatoria con la que la cartera de Trabajo había logrado frenar el paro hace casi tres semanas. Cabe destacar que la reacción es consecuencia de un reclamo que se inicia en la puja que las provincias mantienen con la Nación por el desigual reparto de los subsidios al transporte, que favorece mayoritariamente al AMBA. Estas denuncian que en la actualidad el 85% va al AMBA y que la menor recepción de recursos dificulta las mejoras salariales de los choferes en el resto de las provincias.

En este sentido, desde el sector empresario argumentan que esos aumentos, son posibles merced a subas en el precio del boleto, posibilidad que impactaría directamente en el bolsillo de les ciudadanes en el interior, que ya paga valores muy superiores a los que se paga en el AMBA. Sin posibilidad para retocar el precio del boleto, sostienen que la única alternativa es aumentar los subsidios, una batalla que, por el momento, siguen ganando el Área Metropolitana.

El paro afectará a todos los servicios de corta y media distancia e incluso llevó a que muchos gobernadores traten de interceder -hasta último momento- ante las delegaciones locales de la UTA para frenar la medida ratificada por la dirigencia nacional. Sin embargo, hubo un acuerdo para retomar las actividades de manera excepcional el miércoles, para facilitar el traslado de les censistas.

Procrear 2: lanzan el programa en diez provincias

Procrear 2: lanzan el programa en diez provincias

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La inscripción puede realizarse mediante a través de la página del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat.

El gobierno nacional lanzó el programa Procrear 2 a través del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat para la línea de Lotes con Servicios para la construcción de viviendas nuevas de hasta 60 metros cuadrados en 10 provincias”.

Los predios abarcados están gestionados íntegramente por el Estado nacional y cuentan con la infraestructura urbana correspondiente. “Desde el Ministerio y en coordinación con los gobiernos locales trabajamos para generar suelo urbano de calidad y que todos los argentinos y las argentinas tengan la misma oportunidad de vivir dignamente y en sus lugares de origen” explicó el ministro Jorge Ferraresi.

Las localidades del interior beneficiadas del programa son: San Fernando del Valle de Catamarca (Catamarca); Puerto Madryn (Chubut); Villa María, Cintra y Sampacho (Córdoba); Gualeguaychú (Entre Ríos); Ciudad de Formosa (Formosa); Centenario y San Martín De Los Andes (Neuquén); Río Gallegos (Santa Cruz); Esperanza (Santa Fe) y Tolhuin (Tierra del Fuego).

Por otro lado, también entraron en el programa algunas localidades bonaerneses entre las que se encuentran  Adolfo Alsina, Bahía Blanca, Benito Juárez, Berazategui, Berisso, Carmen De Areco, Chacabuco, Coronel Pringles, Coronel Suárez, Exaltación De La Cruz, General Lamadrid, General Villegas, Hurlingham, La Plata, Las Flores, Lobería, Lobos, Mar Chiquita, Mar Del Plata, Moreno, Olavarría, Luján, Pergamino, Pila, Saladillo, San Miguel del Monte, San Nicolás De Los Arroyos, Tandil, Tornquist, Trenque Lauquen, Tres Lomas y Villa Gesell.

Desde el Ministerio de Desarrollo Territorial se destacó que “a partir del Plan Nacional de Suelo Urbano se están generando más de 30.000 lotes con servicios en las ciudades adheridas a este programa federal, que busca vincular la política de suelo con el desarrollo territorial para garantizar el acceso al hábitat de la población a precios accesibles”

El financiamiento para la construcción comprende  hasta $5,5 millones o $6,3 millones para zona, con un plazo máximo de crédito de 30 años.

El 83% de lxs argentinxs son usuarixs de internet y promedia un uso de nueve horas diarias

El 83% de lxs argentinxs son usuarixs de internet y promedia un uso de nueve horas diarias

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Un informe publicado con motivo del día de la “Red de redes”, que se conmemora este martes, destaca que en el uso cotidiano del internet las personas que residen en el país están dos horas por encima del promedio mundial. 

El reciente trabajo de las consultoras norteamericanas We Are Social y Hootsuite llamado “Digital 2022”, con motivo del día de la “Red de redes”, que se conmemora este martes en todo el mundo, señaló que alrededor del 62,5% de la población mundial (4.950 millones de personas) usa internet y le dedica un promedio diario de siete horas. A su vez 83% de las personas que residen en Argentina son usuarias de internet y dedican un promedio de nueve horas, dos horas más que la media mundial.

Con respecto a las casi cinco mil millones de personas que se conectan a nivel global, el informe indica que 4.620 millones son usuarias de redes sociales, lo que representó un crecimiento interanual de más del 10% en un año. Tan solo 10 años atrás, los usuarios de internet eran 2.177 millones, mientras que en 2017 esa cifra alcanzó los 3.640 millones.

El documento reveló que casi seis de cada 10 usuarios de internet en edad laboral (58,4 %) en el mundo ahora compran algo online semanalmente, mientras que la cantidad de personas que tienen criptomonedas ha aumentado en más de un tercio (37,8%) desde el año pasado. A su vez, alrededor de uno de cada 10 internautas en edad laboral tiene algún tipo de divisa digital.

Según el ranking que publica SimilarWeb, Google sigue siendo el sitio más visitado en el mundo, seguido por YouTube, Facebook, Twitter e Instagram. En este sentido, fuentes de Google Argentina destacaron que en el momento que una persona consulta en Google, “el buscador analiza cientos de miles de millones de páginas web públicas y las clasifica para ordenar los resultados más relevantes”.

El segundo sitio más popular del mundo, YouTube, cuenta con más de dos mil millones de usuarios registrados mensualmente, mientras que en la Argentina esa cifra supera las 28 millones de personas. La plataforma registró que cada día se visualizan más de mil millones de horas de video y se suben 500 horas de contenidos por minuto.

Con respecto a los videojuegos, de acuerdo al informe Digital 2022, el tiempo diario dedicado al uso de una consola de juegos suma en promedio una hora y 12 minutos. También informó que alrededor de ocho de cada 10 usuarios de internet de entre 16 y 64 años declaran jugar videojuegos en cualquier dispositivo. En este sentido Vint Cerf, considerado uno de “los padres de internet” al diseñar junto con Robert Kahn su arquitectura y los protocolos TCP/IP, publicó el mes pasado un artículo titulado “Preservando la internet”, en el que exhibe algunas de sus preocupaciones respecto del futuro de la red.

De esta manera Cerf remarcó que “gran parte del daño experimentado en el entorno de internet es consecuencia del software vulnerable explotado por actores dañinos para propósitos nefastos (…) Estos van desde atacantes vandálicos hasta gobiernos con serias intenciones de hacer daño para fines políticos, financieros o militares”.

Cabe destacar que el Día Mundial de Internet, más conocido como el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, es celebrado cada 17 de mayo por resolución de la ONU con el fin de “sensibilizar sobre las posibilidades que el uso de internet y otras tecnologías de la información y la comunicación pueden ofrecer a las sociedades y a la economía; así como fomentar la necesidad de reducir la brecha digital”.

Según precisó la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT, por sus siglas en inglés), el lema que acompaña al Día de Internet este año está basado en la tendencia demográfica que caracterizará el siglo XXI y es el “envejecimiento de la población mundial”. En Argentina, de acuerdo con un dossier estadístico del INDEC publicado en 2021, entre la población de 60 a 74 años el porcentaje que da uso a las TIC es de 84,2%.

Diputados continúa eldebate la boleta única

Diputados continúa eldebate la boleta única

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El proyecto fue impulsado por casi todos los partidos de la oposición, que suman una cantidad total de 132 votos.

La Cámara de Diputados continuará hoy el debate iniciado la semana pasada en torno al proyecto de “boleta única de papel”, el cual consiste en un sistema electrónico de votación, utilizado en gran parte del mundo y que reemplazaría al vigente.

Casi todos los partidos de la oposición coordinaron para presentar el proyecto juntando 132 votos, con los que establecieron un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia para los días 11, 17, 24 y 31 de mayo. Se debatirá una veintena de proyectos de ley que buscan modificar el sistema de votación.

Hasta ahora los proyectos que existen en la Cámara de Diputados son de los legisladores Graciela Ocaña, Graciela Caselles, Pablo Tonelli, Silvia Lospennato, Alejandro “Topo” Rodríguez, Jorge Enríquez, Dina Rezinovsky, Claudio Poggi, Enrique Estévez, Soledad Carrizo, Emilio Monzó, Rogelio Frigerio, Francisco Sánchez, Florencio Randazzo, Graciela Camaño, Alberto Asseff, Martín Maquieyra, Carolina Piparo y Dolores Martínez, entre otros.

Los países que aún no utilizan el sistema de boleta única son: Noruega, Suecia, Finlandia, Letonia, España, Marruecos, Mali, Togo, Guinea, Congo, Malaui, Indonesia, Filipinas, Rep Dominicana, Uruguay y Argentina.

Por otro lado entre los expositores de la sesión estarán Julia Pomares (ex CIPPEC, hoy jefa de asesores del gobierno porteño), el ex secretario de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior, Adrián Pérez; Gustavo Lema (Red Fiscal), Claudio Bargach (Red Ser Fiscal); Gastón Marra (Fundación Ficha Limpia); Leandro Querido (Transparencia Electoral); Carolina Tchintian (CIPECC), y del ámbito universitario, Juan Negri (UTDT), Gerardo Scherlis (UBA) y Oscar Blando (UNR), entre otros.

Alberto Fernández concurre a la Justicia tras demandar a Patricia Bullrich

Alberto Fernández concurre a la Justicia tras demandar a Patricia Bullrich

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El presidente había demandado a la ex ministra de Seguridad en 2021, cuando la acusó de difamar al gobierno en televisión.

El presidente de la Nación Alberto Fernández concurrirá este martes a una audiencia de conciliación con Patricia Bullrich convocada por la Justicia, en el marco de la denuncia que realizó por difamación luego de que la ex ministra de Seguridad asegurara que el gobierno intentó poner un socio local en la compra de vacunas Pfizer contra el coronavirus para cobrar un “retorno” sin ofrecer ninguna prueba de ello.

La audiencia convocada por el juez Luis Sáenz está pactada para las 12 del mediodía de este martes en la sede del Juzgado Civil 21, ubicada en la calle Talcahuano al 490; y tiene como objetivo que Patricia Bullrich se retracte de sus dichos o pague una reparación por daños y difamación.

Bullrich había hecho estas declaraciones en un programa en vivo en el canal La Nación + (financiado por el ex presidente Mauricio Macri), el 24 de mayo de 2021.  Allí afirmó: “El (ex) ministro de Salud Ginés González García dijo ‘para firmar un contrato con Pfizer tiene que haber un intermediario, que es el mismo de AstraZeneca, Hugo Sigman’. Y Pfizer le dijo ‘no se puede: tengo que tener una forma de hacer la vacuna que sea efectiva en tiempo y forma, que no se me pare la producción. Eso tiene una sola explicación. Eso se llama, en cualquier lugar del mundo, querer tener un retorno de esa vacuna”.

Ante las declaraciones, el periodista Luis Majul, que protagonizó hace poco una mediática escena con Alfredo Casero en dicho canal, le preguntó: “¿Estás acusando al ministro de intentar tener un retorno de esa vacuna?”. Y Bullrich retrucó: “Pero no tengo la menor duda. Esa vacuna no está en la Argentina porque no hay un argentino con quien hablar que le pudiera dar parte de eso. Eso no tengo la menor duda y además, eso es criminal”.

Luego de este intercambio televisivo el presidente decidió avanzar judicialmente denunciando a Bullrich mediante su abogado Gregorio Dalbón por la cifra de 100 millones de pesos.

”La difamación en relación a las negociaciones con la vacuna del laboratorio Pfizer entra en etapa judicial. El presidente Alberto Fernández donará todo el resarcimiento al Instituto Malbrán, como ya dijo”, escribió Dalbón en su cuenta de Twitter en junio del año pasado, oficializando la denuncia.

 

El Gobierno y las molineras buscan frenar la suba de la harina 

El Gobierno y las molineras buscan frenar la suba de la harina 

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Luego de la volatilidad que ha adquirido el mercado mundial de trigo tras la reciente retirada de la República de la India, las cámaras molineras plantearon la voluntad de participar del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino.

La Secretarías de Comercio Interior y Políticas para el Mercado Interno buscan llegar a un acuerdo con las molineras para mermar en conjunto la suba de la harina. En una reunión, las cámaras molineras plantearon la voluntad de continuar con la mesa de trabajo y de participar del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino. La decisión tiene lugar ante la volatilidad que ha adquirido el mercado mundial de trigo luego de la reciente retirada de la República de la India.

El secretario de Comercio Interior de la Nación, Roberto Feletti, y el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Antonio Mezmezian, mantuvieron un encuentro con representantes de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), la Asociación de Pequeñas y Medianas Industrias Molineras de la República Argentina (APYMIMRA) y la Cámara Industrial Molinera (CIM).

La convocatoria se dio en el marco de la puesta en marcha del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino, mecanismo que estableció el Gobierno Nacional para desacoplar los precios del mercado interno de la volatilidad presentada a nivel internacional. Dicha herramienta se encuentra en implementación y ya cuenta con las primeras empresas registradas para recibir los subsidios correspondientes. Las mismas tienen una significativa participación en el mercado.

Para participar del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino, el grupo de molineras solicitó que se reconozcan algunas particularidades productivas del sector y una mejora en el precio final de la bolsa de harina industrial, en función de la volatilidad que ha adquirido el mercado mundial de trigo luego de la reciente retirada de la República de la India. Además, plantearon las dificultades que genera la presión de exportadores locales en la compra de trigo destinado al mercado interno. En ese sentido, la Secretaría de Comercio Interior se comprometió a seguir el diálogo con el fin de lograr un acuerdo entre las partes.

Por otra parte, para la puesta en marcha del Fondo Estabilizador, se trabajará de manera individual con cada una de las empresas molineras, ya que las estructuras intermedias aglutinantes (federaciones, asociaciones y demás entidades) no reúnen los requisitos para aplicar como destinatarios de los desembolsos del fideicomiso, asignados a las empresas particulares.

Con respecto a las mesas de trabajo, el equipo de la Secretaría se reunirá esta semana con cámaras de pastas frescas, propietarios de pizzerías, casas de empanadas y actividades afines, fideeros y asociaciones de panaderos. A su vez estarán presentes en el encuentro por FAIM, Diego Cifarelli; por APYMIMRA, Oscar Marino y Leonardo Segura; y por CIM, Guillermo Herfarth.

Diputados: comienza el debate por la reforma del Consejo de la Magistratura

Diputados: comienza el debate por la reforma del Consejo de la Magistratura

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La medida propuesta para elevar el número de integrantes ya fue aprobada en el Senado. En esta nueva instancia, en la Cámara baja, la iniciativa del bloque oficialista podría sufrir modificaciones para lograr apoyo de otros bloques.

Este martes a las 14 horas la Cámara de Diputados comenzará el debate sobre la reforma del Consejo de la Magistratura en un plenario de comisiones, que contará con la presencia de especialistas en la materia. La medida que impulsa el oficialismo propone elevar de 13 a 17 el número de integrantes y crear cuatro regiones federales en el seno del organismo que sesionarán en el interior del país periódicamente, con la meta de dotarlo de mayor federalismo.

Cabe destacar que el debate se dará luego de que se constituyeran las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia, a cargo de los diputados del Frente de Todos, Hernán Pérez Araujo y de Rodolfo Tailhade, respectivamemte. A su vez, como parte del debate, no se descarta la incorporación de algunas modificaciones al proyecto para obtener un amplio consenso, ya que por tratarse de una ley que deriva de la Constitución Nacional y que requiere de mayorías especiales, se necesitan 129 votos para su aprobación. 

El bloque oficialista cuenta con 117 diputadxs, por lo que necesita una docena de votos más para llegar a los 129. De esta manera el oficialismo deberá tratar de establecer acuerdos con el interbloque Provincias Unidas, el interbloque Federal, Movimiento Popular Neuquino (MPN) y Ser, con el fin de lograr avanzar con la reforma.

El Frente de Todos (FdT) contaría con el respaldo de los cuatro legisladores de Provincias Unidas y uno del MPN, pero todavía necesitaría siete votos más para alcanzar los 129. En caso de modificarse el texto, la iniciativa deberá volver al Senado que dará el visto bueno o no a los cambios efectuados por la Cámara baja.

Con respecto al debate, el jefe del bloque de diputados del FdT, Germán Martínez, aseguró que “1577 días tardó la Corte en emitir un fallo”, al señalar que ahora “es un desatino” pedirle a la Cámara baja que aborde la reforma en “sólo tres días”.

Por otra lado, la diputada del Interbloque Federal Graciela Camaño (Identidad Bonaerense) destacó que “es una de las leyes más importantes que vamos a votar este año, ya que es absolutamente necesario poder ordenar el Consejo de la Magistratura, que es de vital importancia para el funcionamiento del Poder Judicial y ha quedado librado a los avatares de la política”.

Asimismo desde el PRO, Pablo Tonelli, también integrante del Consejo, manifestó su rechazo a la iniciativa sancionada por el Senado y dejó en claro que ese bloque insistirá con la postura adoptada en la Cámara alta por Juntos por el Cambio (JxC), que propuso volver a poner en vigencia la ley que había hasta 2006, cuando el Consejo de la Magistratura estaba integrado por 20 miembros y era presidido por la Corte Suprema de Justicia.

La iniciativa del Poder Ejecutivo, que en el Senado contó con el respaldo del oficialismo y bloques provinciales, busca dotar de mayor federalismo al organismo encargado de la selección de jueces. De esta manera, en caso de avanzar el proyecto del Poder Ejecutivo, el consejo volvería a ampliarse, después de que en diciembre del año pasado la Corte Suprema declarara la inconstitucionalidad de la conformación de 13 miembros que se dispuso en 2006.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!