Diez: “Fue un medio sistemático para eliminar a los compañeros que eran abridores de conciencia”

Diez: “Fue un medio sistemático para eliminar a los compañeros que eran abridores de conciencia”

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

En comunicación con el programa Doblan las Campanas, Claudio Diez, nieto del militante desaparecido en dictadura “Nato” Andreucci, y militante de la Corriente Nuestra Patria en Ensenada, habló sobre la semana de la memoria y la marcha del próximo jueves 24 de marzo. 

Luego de dos años de pandemia, este jueves se realizará la marcha por el día de la Memoria, la Verdad y la Justicia. En ese sentido, Claudio Diez, nieto del militante desaparecido en dictadura “Nato” Andreucci, y militante de la Corriente Nuestra Patria en Ensenada, habló sobre la importancia de esta fecha y sostuvo: “En Argentina la historia siempre intenta ser borrada por los poderes que tienen la prensa y los medios de difusión. No se puede perder todo lo que estos compañeros hicieron como faro en el día a día”.

Como nieto de un militante sindical desaparecido, pero también desde su rol como militante social, Diez analizó el presente y afirmó: “Nosotros tratamos de que esa historia no se pierda, de ver todo el esfuerzo que hicieron los compañeros, rescatar esa solidaridad que tenían porque entregaron su vida en pos de un proyecto por una Argentina mejor, más justa, más digna”.

Sobre la desaparición forzada de su abuelo, recordó que “para bajarle el precio a la militancia sindical de Nato, se había corrido el rumor de que se lo habían llevado por error, que se lo llevaron porque no encontraron a mi viejo, que mantenía actividad política en Montoneros”. Sin embargo explicó que no fue así y que “la desaparición era una manera de empezar el adoctrinamiento a través del miedo y estos compañeros eran emblemáticos”.

En ese sentido, Diez hizo un paralelismo entre la militancia de los 70′ y la actual: “Es importante que hoy los pibes vean que hubo compañeros que sentían la militancia como la sienten ellos, y que lo hicieron con condiciones mucho más adversas; hoy podemos caminar de noche, nadie nos persigue; tenemos la resistencia de los poderes ocultos, pero vivimos con más libertad. No podemos estar a menor altura que eso”.

“Las desapariciones forzadas fueron un medio sistemático para eliminar a los compañeros que eran abridores de conciencia, que hacían que otro compañero tomara dimensión de lo que se tenía que hacer como obrero. Con Nato pasó eso, quisieron callarlo, pero no tuvieron en cuenta que solo lo desaparecieron físicamente, porque después creció en el acervo cultural”.

Claudio Diez

Sobre el rol de la militancia en esta causa, consideró que “la lucha por la verdad, la memoria y la justicia es uno de los pocos puntos que no tienen bandera partidaria: no importa en qué organización militaron los compañeros desaparecidos, son compañeros. Desde ahí tenemos que partir, desde la unificación de esos conceptos: la manera es todos juntos”.

Por último, Díaz resaltó: “No fue una dictadura militar, fue una dictadura cívico-eclesiástica-militar: los curas tuvieron que ver, los empresarios tuvieron que ver y los milicos tuvieron que ver. Esto era un plan sistemático organizado con fines bien concretos, con el Plan Cóndor y la Escuela de las Américas. A cada país que trató de levantar el pie, se encargaron de adoctrinarle a los milicos para que saltaran contra el pueblo”.

Aumento de subsidios para los beneficiarios del Régimen de Zona Fría

Aumento de subsidios para los beneficiarios del Régimen de Zona Fría

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Mediante una nueva resolución de la Secretaría de Energía se reconocerán hasta 36 garrafas subsidiadas por año en hogares de hasta cinco integrantes y 44 para los que tengan más miembros.

En el marco del Régimen de Zona Fría sancionado en junio de 2021 a través de la ley 27.637, el Gobierno aumentó los subsidios para la compra de garrafas que se establecieron en el Plan Hogar a los usuarios de bajos recursos en localidades de once provincias. La medida se formalizó mediante la resolución 150/2022 de la Secretaría de Energía, publicada este lunes en el Boletín Oficial.

También pasó a ser necesario “efectuar adecuaciones con el fin de facilitar el acceso a la compra de garrafas mediante un nuevo esquema de asignación para beneficiarios del Programa Hogar que asegure una mayor protección a los hogares de bajos recursos”, se mencionó en los considerandos de la resolución.

La nueva normativa alcanza a los beneficiarios del partido bonaerense de Patagones y las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Se suman 94 partidos de Buenos Aires (distribuidos en dos zonas): seis departamentos de Catamarca, cinco de Jujuy, cuatro de La Rioja, ocho de San Luis, ocho de Santa Fe, uno de Tucumán, 13 de Córdoba, 18 de Mendoza, 15 de Salta y 16 de San Juan.

La resolución establece que se pasará de 30 a 36 garrafas por año en el caso de ser cinco integrantes en La Pampa y el partido bonaerense de Patagones, de 30 a 38 en Río Negro y Neuquén, de 39 a 49 en Chubut, y de 73 a 76 en Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Para los hogares con más miembros, el beneficio para Patagones y La Pampa sube de 35 a 44 garrafas subsidiadas por año; para los de Río Negro y Neuquén, de 35 a 46; para los de Chubut, de 44 a 57; y para los de Santa Cruz y Tierra del Fuego, de 78 a 84 garrafas.

El programa Hogares con Garrafas subsidia o compensa de manera directa a los titulares de hogares de bajos recursos o de viviendas de uso social o comunitario de todo el país que consuman Gas Licuado de Petróleo (GLP) envasado. 

En todos los casos, se deberá respetar una serie de consumos máximos discriminados por zona y región, y para obtener el subsidio el usuario deberá residir en zonas no abastecidas por el servicio de gas por redes o no estar conectados a la red de distribución de gas de su localidad.

Semana de la Memoria en el Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos

Semana de la Memoria en el Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El evento organizado por el Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo” (IUNMa) se desarrollará desde el 21 al 29 de marzo con exposiciones diarias transmitidas en vivo por YouTube y Zoom.

Diversas figuras públicas y autoridades participarán desde este lunes de la Semana de la Memoria por la Verdad y la Justicia organizada por el Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo” (IUNMa). Entre ellas se encuentran el embajador argentino en Chile, Rafael Bielsa; el secretario de Malvinas, Guillermo Carmona; la ex gobernadora de Tierra del Fuego y diputada nacional, Rosana Bertone; el diputado nacional, Eduardo Valdés; el ex juez de la Corte Suprema, Raúl Zaffaroni, y la socióloga y militante feminista Dora Barrancos, entre otros.

Las ponencias estarán analizarán los acontecimientos y las consecuencias políticas, sociales, culturales, subjetivas y económicas del último golpe de Estado cívico-eclesiástico-militar. El ciclo se extenderá desde el 21 al 29 de marzo con exposiciones diarias que se transmitirán en directo por las plataformas YouTube y Zoom desde las 18 hs.

También se abordarán temas como la Guerra de Malvinas y la soberanía argentina sobre el archipiélago austral, dado que el próximo 2 de abril se cumplirán 40 años del comienzo del conflicto bélico que enfrentó al país a Gran Bretaña.

Desde el instituto, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, señalaron que el evento “aborda la problemática de los Derechos Humanos desde una perspectiva amplia y compleja, los concibe como derechos sociales inherentes a la condición humana y el fruto de luchas sociales y de las conquistas históricas de los pueblos“.

Al mismo tiempo indicaron que aborda los Derechos Humanos “desde una perspectiva integral, que concibe a las instituciones del Estado como promotoras y garantes de los derechos para todas/os las/os sujetos sociales que habitan el territorio nacional“.

A su vez, desde el IUNMa destacaron la importancia del “desarrollo de una memoria activa que permita la no repetición de los oscuros hechos de nuestra historia y accione per formándonos como sujetos sociales capaces de construir y reconstruir nuestra historia colectiva como nación, promoviendo el ejercicio colectivo de la memoria y explicitando continuidades y rupturas en nuestro presente“.

Enfermeras y enfermeros de CABA anunciaron paro de 24hs

Enfermeras y enfermeros de CABA anunciaron paro de 24hs

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Enfermeros y enfermeras que prestan servicios en el sistema de salud pública de la ciudad anunciaron movilizaciones y cese de actividades en reclamo por mejores condiciones salariales y la profesionalización del sector. 

Personal de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, agremiades a la Asociación  de Licenciados de Enfermería (ALE), en conjunto con la Federación de Profesionales, anunciaron un paro de 24 horas para el próximo martes 22 de marzo producto de los bajos salarios que perciben.

Les trabajadores de la salud también exigen al gobierno de Horacio Rodríguez Larreta que se reconozca a la enfermería como profesionales de la salud, ya que actualmente son considerados personal administrativo.

Las protestan se dan en el marco de la tensa relación que mantienen desde el sector con el Jefe de Gobierno porteño y la sucesión de despidos que se registraron. Además denunciaron que el único objetivo de Larreta es achicar el presupuesto destinado a la Salud Pública.

En ese sentido, Andrea Ramírez, enfermera del Hospital Ramos Mejía y miembro de ALE, sostuvo que “el equipo de salud en los hospitales de la ciudad más rica del país cobra salarios de miseria. Y en la enfermería en particular es aberrante la situación: 70 mil pesos de promedio, sumas en negro y aguinaldos de 20 mil, y encima discriminadas de la Carrera Profesional“.

Por su parte, el gobierno de la ciudad ofreció un aumento en cuotas hasta fin de año que se encuentra 20 puntos por debajo de la inflación interanual, actualmente en 52,3%. Al respecto Ramirez señaló que “la canasta de pobreza llega a los 84 mil pesos y la canasta familiar supera los 140 mil“.

Las protestas en salud condensan distintos reclamos ya que además de las exigencias salariales demandan que se reconozca a los y las enfermeras que trabajaron incansablemente durante la pandemia. Entre sus exigencias -además del aumento de los salarios y el pase a planta- se encuentran la inclusión de Enfermería en la Ley 6.035 de Profesionales de la Salud, iniciativa para la que juntaron firmas y que motivó la solicitud de una audiencia urgente al Jefe de gobierno de CABA para tratarla.

Bautismo y botadura de una nueva nave de altura construida en el país

Bautismo y botadura de una nueva nave de altura construida en el país

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El Huafeng 828, buque pesquero de altura construido por el Astillero Naval Federico Contessi y Cía SA., tuvo su bautismo y botadura en Mar del Plata. Es la quinta de la firma local en los últimos 11 meses.

El ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, y el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman participaron en Mar del Plata del bautismo y la botadura de la nueva embarcación construida por el Astillero Naval Federico Contessi y Cía SA., el buque pesquero Huafeng 828, siendo la quinta de la firma local en los últimos 11 meses.

En el acto celebrado en el puerto marplatense, Liberman destacó que en 2021 “llegamos a exportar 2 mil millones de dólares producto del trabajo y el empeño de los empresarios, las cámaras, los trabajadores y los marineros“. A su vez, el presidente del astillero, Domingo Contessi, celebró la “incipiente reactivación de la industria naval argentina” y remarcó que es “producto de políticas que debemos agradecer, sostener y profundizar“.

Contessi también destacó otras medidas del Gobierno nacional como “la rebaja de aranceles para productos ictícolas con mayor valor agregado, que gestionó el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca“.

En la ceremonia se enfatizó que más del 70% de los insumos que se utilizaron en la construcción de la embarcación son de Industria Nacional. Estos materiales, gracias al avance de la tecnología, permiten crear un buque más durable, económico y versátil. A su vez, el Huafeng 828 fue íntegramente desarrollado por ingenieros argentinos, la mayoría de ellos trabajadores recibidos en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Mar del Plata.

Por otra parte, Contessi advirtió que “las presiones de armadores cortoplacistas no cesan. Por lo que la renovación de la flota pesquera es un proceso que tomará décadas y por lo tanto también debe mantenerse en el tiempo“, a lo cual agregó que “el freno a la importación de buques usados está dando frutos concretos”.

Por su parte el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense subrayó el “gran momento de reactivación de la industria naval” y consideró que la misma se debe a la “articulación del sector privado y público con una decisión muy clara de impulsar la producción y el trabajo nacional“.

Del acto también participaron la subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca bonaerense, Carla Seain; el secretario de Desarrollo Productivo de General Pueyrredón, Adrián Consoli; el jefe de Estado Mayor del Área Naval Atlántica, Hernán Montero y el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suárez, entre otros.

Entidades agrarias entrerrianas se movilizan ante la suba de retenciones al aceite y la harina de soja

Entidades agrarias entrerrianas se movilizan ante la suba de retenciones al aceite y la harina de soja

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Productores rurales de Entre Ríos anunciaron una marcha y tractorazo para este lunes. 

Luego del anuncio del gobierno en relación a la suba de retenciones del aceite y la harina de soja, y la creación de un un Fondo de Estabilización del Trigo, productores rurales de Entre Ríos anunciaron una marcha y tractorazo que se tendrá lugar este lunes en esa provincia. 

La convocatoria se hizo luego de las protestas en Córdoba, Rosario y San Pedro (Prov. de Bs As). La misma fue comunicada por la Filial Crespo de la Federación Agraria Argentina, la cual también señaló que el tractorazo se realizará en el distrito de Ceibas.

El pasado domingo productores rurales convocaron una asamblea en la Rotonda de Crespo, entre las intersecciones de la ruta 12 y 131, donde definieron medidas de acción y evaluaron la posibilidad de extender las manifestaciones hacia la ciudad de Buenos Aires. 

En este sentido, Jorge Chemes, presidente de las Confederaciones Rurales Argentinas, Señaló que “esto genera un clima de incertidumbre y desconfianza“. Además, consideró que la situación va camino a una protesta nacional.

Por su parte, la Cámara de la Industria Aceitera Argentina manifestó en su cuenta de twitter que “las empresas agroexportadoras están analizando todas las acciones judiciales para cuestionar dicho derecho“, al tiempo que afirmaron que la resolución perjudica la industrialización de la soja en el país.

Las protestas se dan ante las medidas adoptadas por el gobierno nacional que fueron publicadas el pasado sábado en los decretos 131 y 132 del Boletín Oficial. De esta manera, establecieron la suba de retenciones a la exportación del aceite y la harina de soja, que pasó de un 31% a un 33%.

La disposición comenzó a regir este pasado 19 de marzo y estaría vigente hasta el 31 de diciembre del corriente año. Además contemplan el incremento de la alícuota del derecho de exportación que pagan determinados alimentos como el aceite y la harina de soja.

Ante el rechazo de las entidades agrarias, desde Casa Rosada sostuvieron que era necesario llevar adelante una medida “transitoria y temporal” que aumente las retenciones de otras mercancías. En la misma línea afirmaron que la finalidad de dicha medida es que “el excedente que se recaude se destine a garantizar políticas tendientes a evitar un costo adicional en los alimentos para la población en general y, particularmente, para los sectores de menores ingresos“.

El Gobierno se reúne con supermercados y alimenticias para consensuar medidas

El Gobierno se reúne con supermercados y alimenticias para consensuar medidas

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El Gobierno busca reforzar Precios Cuidados y retrotraer precios en productos que tuvieron aumentos excesivos en la última semana. Entre martes y el miércoles se anunciarán más medidas.

El Gobierno Nacional busca reforzar Precios Cuidados y sumar un programa para comercios de cercanía, que entre martes y el miércoles de esta semana se haría oficial. En ese marco, el titular de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, se reunirá este lunes con las cámaras que agremian a supermercadistas y fabricantes de alimentos para consensuar políticas que alivien el bolsillo de la gente e intentar retrotraer aumentos excesivos que se dieron en los últimos días.

El primer objetivo será blindar las medidas y acordar con el sector privado, por lo cual Kulfas junto al Secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, recibirán hoy a las autoridades de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) y la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL). Las empresas se mostraron reacias a las iniciativas aunque remarcan la convocatoria al diálogo.

Desde el ejecutivo entienden que entre la necesidad interna de acomodar algunos precios relativos y el volátil escenario internacional, un programa de estabilización podría naufragar rápidamente. Por eso, la apuesta es a amortiguar el impacto en el mercado local la suba de precios internacionales producto del conflicto entre Rusia y Ucrania, además de garantizar el acceso a un grupo de bienes claves de la canasta básica.

El Gobierno señaló que detectó una fuerte suba de precios en las últimas dos semanas y algunos casos -según afirman desde Producción- las subas están justificadas por el alza de los precios internacionales, hecho que se podría remediar con el fideicomiso que anunció el pasado sábado el ministro de Agricultura, Julián Domínguez. Además desde la cartera que dirige Kulfas señalaron que hay casos donde las subas son puramente especulativas. Sobre ese grupo de artículos, habrá un pedido concreto de retrotraer los valores a los fijados al comienzo de marzo.

Una vez terminado el encuentro Kulfas daría una conferencia de prensa donde se detallarían los acuerdo alcanzados. Así mismo está previsto que entre martes y miércoles, Feletti anuncie la puesta en marcha de estas medidas. Las iniciativas en estudio se enfocan en la ampliación de Precios Cuidados (que debería renovarse el 7 de abril), la conformación de una canasta de productos estacionales que estaría apoyada con un fondo especial para subsidiar el precio de productos como la lechuga, el tomate y otras frutas y verduras.

Según se afirmó también se intenta acortar la brecha que hay entre supermercados y comercios de cercanía, por lo cual se busca consolidar un programa para autoservicios y almacenes, lugares en los que cuesta mucho aplicar el programa Precios Cuidados.

El Gobierno tratará de alcanzar estos acuerdos, pero como anticipó el presidente Alberto Fernández, si no se alcanzan o no se cumplen estos consensos, se utilizarán todas las herramientas que tiene el Estado como la Ley de Defensa de la Competencia y de Abastecimiento.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!