El presidente de la Nación, Alberto Fernández, anunció dos programas de financiamiento que contribuirán al desarrollo de proveedores y de parques industriales.
El presidente Alberto Fernández encabezó el acto de lanzamiento de los programas nacionales de financiamiento de Desarrollo de Proveedores y de Desarrollo de Parques Industriales. Lo hizo en la fábrica de máquinas agrícolas Ombú, ubicada en el municipio de La Parejas, provincia de Santa Fe.
Lo acompañaron el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, el intendente de la localidad santafesina, Horacio Compagnucci, y el titular de la empresa de maquinarias, Orlando Castellani.
El programa Nacional de Desarrollo contribuirá con un total de $3.550 millones de pesos en Aportes no Remunerativos, para cofinanciar proyectos de innovación tecnológica realizados por micro, pequeñas y medianas empresas a través de subvenciones que cubren un porcentaje del costo del proyecto.
Asimismo, aportará 285 millones de pesos en créditos con bonificación en la tasa de interés a propuestas en los sectores de salud; minería e hidrocarburos; transporte ferroviario, naval, aeroespacial y de movilidad sustentable; autopartes y motopartes; defensa y seguridad; industria 4.0, y tecnologías verdes.
Dicho plan ya asistió a 270 proyectos en 14 provincias por un monto de aproximadamente $6.290 millones de pesos en aportes no reembolsables.
En este sentido, el Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales tiene por objetivo asistir con Aportes no Reembolsables de hasta 100 millones de pesos a proyectos con actualizaciones dinámicas. De igual modo, se pondrá a disposición una línea de créditos con bonificación en la tasa de interés para empresas que planeen instalarse, o que ya estén asentadas, en parques industriales.
El viaje del Jefe de Estado se llevó adelante luego de la suba de retenciones a la harina y el aceite de soja que anunciaran desde el ejecutivo Nacional y que despertó criticas en el gobernador santafesino. En ese sentido, Perotti había señalado: “No estamos de acuerdo con las medidas del Gobierno, que la industria tenga una suba de retenciones, porque entendemos que es una instancia que no funcionó en la etapa anterior“.
Anses definirá cuál será el monto del pago extraordinario que se anunciará en abril. Se estima que rondará los ocho mil pesos. Será para reforzar los ingresos de jubilades y pensionades que perciben los haberes más bajos y beneficiará a alrededor de cinco millones de personas.
El Gobierno decidió otorgar un nuevo bono para reforzar los ingresos de jubilades y pensionades de los haberes más bajos. La medida se anunciará en abril una vez definido el monto y beneficiará a alrededor de cinco millones de personas.
Según trascendió el pago extraordinario sería de entre cinco mil y ocho mil pesos para la jubilación mínima e iría disminuyendo para los haberes un poco más altos. Fuentes oficiales evitaron referirse a las cifras exactas.
La jubilación mínima actualmente se encuentra en $32.630, monto que rige desde marzo hasta junio de este año de acuerdo a la actualización trimestral de la Ley de Movilidad Jubilatoria. El último aumento decretó en febrero y fue del 12,28%. En ese momento se estimaba que la inflación para enero-marzo sería de 12,49%, un porcentaje similar al de la movilidad. Sin embargo, el escenario internacional y el conflicto en Europa llevó al Gobierno a tomar la decisión de que les jubilades no pierdan poder adquisitivo.
El bono podría estar amparado en las palabra que el FMI incorporó una vez aprobado el proyecto en su directorio: “recalibrar políticas” por “riesgos excepcionales” a los que está expuesto el programa. El aumento en alimentos está justificado -según el sector privado- tanto a nivel nacional como internacional dada la circunstancia del conflicto de Rusia y Ucrania.
La Ley de Movilidad Jubilatoria (que rige desde 2021) establece un índice de aumento al combinar el 50% de la evolución de los salarios del Indec y del Ripte (Remuneración Imponible de Trabajadores Estables) -el mayor de ambos- y otro 50% de la recaudación tributaria de Anses. Ante el aumento de precios (hecho que no está contemplado en la fórmula) el Estado puede compensar con bonos fijos cuando sea necesario. En 2021, esta ley estableció subas en marzo (8,07%), junio (12,12%), septiembre (12,39%) y diciembre (12,11%); acumulando un 52,7%, tan solo un 1,8% por encima de la inflación de 2021.
Los bonos otorgados por el Ejecutivo operaron en paralelo con los aumentos previstos: dos de $1.500 en abril y mayo; otro de $5.000 en agosto, para más de 3,5 millones de jubilades y pensionades que perciben un haber mínimo; y el de fin de año de ocho mil pesos, que alcanzó a 4.7 millones de beneficiaries; por lo cual en diciembre el haber mínimo alcanzó los $37.061. Cabe destacar que los bonos no se integran al haber y por lo tanto no se utilizan como base de cálculo para aplicar la actualización prevista por la fórmula de movilidad.
Pese a que la fórmula anterior (implementada en 2017, con la reforma previsional del macrismo) contemplaba aumento de haberes jubilatorios en función de la inflación y de los salarios, solo en 2017 las jubilaciones superaron la inflación anual. El año 2018 tuvo un gran desfasaje producto del incremento desmesurado de los precios que acumularon 47,6%, mientras que el ingreso jubilatorio sólo subió un 28,5%. En tanto en 2019, los haberes crecieron 51,1% mientras que los precios lo hicieron en un 53,8%. En la sumatoria, las jubilaciones cayeron 20 puntos porcentuales entre 2016 y 2019.
La iniciativa tiene por objetivo la implementación de diversos proyectos en juzgados para agilizar los tiempos de respuesta en los tramites.
El Departamento de Inteligencia Artificial, iniciativa que presentó la Unión de Empleados de Justicia de la Nación, se enfocará en la implementación de diversos proyectos en juzgados para agilizar los tiempos de respuesta en algunos trámites (como las sucesiones), en el marco de una iniciativa de la Secretaría de Tecnología y Gestión Informática.
El secretario de Tecnología y Gestión Informática de la Comisión Directiva Nacional de la Unión de Empleados de Justicia de la Nación, Fernando Cordero, explicó que “la importancia de este hecho radica en la necesidad que tenemos como Poder Judicial de modernizar nuestro sistema de gestión, que ya está obsoleto y fue creado e implementado hace más de 12 años como complemento del expediente papel” .
Este nuevo espacio surge a partir de diversas propuestas de les trabajadores judiciales, con el objetivo de darle un sentido federal, y que estará encabezado por Cecilia Celeste Danesi, trabajadora judicial del Fuero Civil, profesora de Inteligencia Artificial y Derecho en la UBA.
Cordero remarcó que “los programas están siendo testeados en juzgados de diferentes fueros: estadísticamente, en las pruebas que venimos haciendo, agilizamos los tiempos en más de un 70%”, a lo cual agregó que el rol de los programas de inteligencia en el Poder Judicial es “automatizar aquellas tareas repetitivas y burocráticas”, siendo una herramienta complementaria a la labor humana.
En principio los proyectos testeados se enfocan en reducir los tiempos de respuesta del Poder Judicial a las peticiones de los justiciables en tres procesos diferentes como el inicio de sucesiones, los procesos ejecutivos y la regulación de honorarios. También se están probando en proyectos de seguridad social.
El secretario General de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación, Julio Piumato, agregó que el objetivo del mismo es no solo avanzar con la implementación de estos proyectos sino también “capacitar a los agentes judiciales para que se sumen”.
Por su parte Danesi calificó como “una oportunidad inédita” el hecho de que los trabajadores y las trabajadoras quieran analizar, debatir e implementar la inteligencia artificial en su ámbito laboral. Entre las ventajas que presenta para la justicia, la especialista señaló que se pueden procesar una enormes cantidades de datos muy rápidamente y de manera eficiencia. Además destacó los principios éticos y de los cuidados que deben tenerse en cuenta para su implementación.
Por último, Cordero destacó que se basarán en los principios de seguridad informática, que “ninguna de las propuestas se implementa por fuera de los servidores del sistema judicial” y que es muy importante escuchar a les trabajadores del Poder Judicial ante el “sinfín de propuestas que tienen para mejorar la calidad y los tiempos” del servicio de justicia.
La subsecretaria de Economía del Conocimiento, María Apólito, confirmó que se enviará un proyecto de ley al Congreso que pone al sector de salud como uno de los exponentes con mayor potencial de crecimiento industrial para los próximos años. Se sumará la nanobiotecnología y financiamientos.
Así lo afirmó la subsecretaria de Economía del Conocimiento, María Apólito, quien confirmó que en unos días se presentará un proyecto de ley para extender por 15 años el régimen de beneficios fiscales a la biotecnología. Esta noticia, en conjunto con el anuncio del ingreso a Fase 1 de la vacuna nacional contra el COVID-19, refuerzan el anuncio del Plan Productivo 2030, que pone al sector de salud como uno de los exponentes con mayor potencial de crecimiento industrial para los próximos años.
Apólito detalló que la iniciativa del proyecto incluye la amortización acelerada de inversiones, la devolución anticipada del IVA y un 50% de devolución en bono de crédito fiscal cuando la empresa trabaje con un instituto de investigación del sistema público. Además, se incluirá en este esquema a la nanobiotecnología. Al respecto la funcionaria señaló que “los ejes de esta misión son la biotecnología, el cannabis medicinal y el equipamiento médico, donde también Argentina es líder regional, como vimos con los respiradores”.
El acto realizado en la sede del Ministerio de Ciencia y Tecnología, fue encabezado por les ministres Daniel Filmus (CyT) y Carla Vizzotti (Salud). También estuvieron presentes la presidenta del CONICET, Ana Franchi; el titular del laboratorio Jorge Cassará y el rector de la Universidad Nacional de San Martín, Carlos Grecco. El anuncio demuestra de la importancia de la articulación del sector público y el privado para desarrollos de este tipo, que incluyen inversiones de alto riesgo, puedan crecer y avanzar.
Gobierno y empresarios consideran que el sector tiene un enorme potencial de crecimiento. Así lo manifestó el titular del laboratorio Cassará, quien aseguró que en una sola semana se pudieron fabricar un millón de dosis del fármaco para los ensayos que se hicieron previamente. Sobre este punto, resaltaron que se podría cubrir toda la demanda nacional.
Al mismo tiempo se espera un crecimiento en las exportaciones y la sustitución de importaciones, dado que en 2021 se gastaron más de u$s1.000 millones en las vacunas contra el Covid-19. La mayoría de los especialistas sostiene que las dosis de refuerzo formarán parte del calendario habitual, por lo que el nuevo desarrollo servirá para sustituir las compras a laboratorios extranjeros. Además se estima que Argentina puede transformarse en una plataforma exportadora para toda la región.
Finalmente señalaron que uno de los subsectores que muestra un gran crecimiento es el de ensayos clínicos. Argentina consiguió sustituir importaciones y se transformó en líder en América del Sur. La actividad se promueve a través de la Ley de Economía del Conocimiento. Al respecto Apólito adelantó que están trabajando “en un programa específico de financiamiento para que las empresas argentinas accedan a un crédito contingente, que se devuelve en determinadas condiciones de éxito“.
La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y el de Ciencia, Tecnología e innovación, Daniel Filmus, anunciaron el inicio de la Fase 1 de la vacuna argentina contra el covid-19, “ARVAC Cecilia Grierson”.
El pasado miércoles 30 de abril la ministras de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y el de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, anunciaron el inicio de ensayos clínicos en humanos con la vacuna argentina contra el Covid-19, “ARVAC Cecilia Grierson”.
De la presentación, realizada en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, también participaron la científica e investigadora líder de desarrollo Juliana Cassataro; el rector de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Carlos Greco; y el titular del Laboratorio Cassará, Jorge Cassará.
Les presentes celebraron el anuncio y destacaron que la vacuna es un hecho histórico para el país. En esa línea Vizzotti remarcó que “es una base fundamental para lo que venga en el futuro, ya sea otras vacunas COVID, u otras vacunas, medicamentos e innovaciones tecnológicas“.
Mediante la disposición número 2182/22, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizó los ensayos de la Fase 1 para la primera vacuna argentina contra el Covid-19. En este proceso se evaluará la seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad de la misma, que se basa en proteínas recombinantes. Estos estudios son imprescindibles para avanzar en su aprobación.
En ese sentido, la ministra informó que “el 31 de diciembre se presentó el expediente (ante la ANMAT) para evaluar el ensayo clínico, hasta el 2 de marzo se generaron las evaluaciones y observaciones y el 23 de marzo con la respuesta satisfactoria de los investigadores e investigadoras se aprobó el estudio“.
La formula de la vacuna -que lleva el nombre de la primera médica argentina- fue desarrollada en conjunto por científicos del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB-INTECH) de la UNSAM-CONICET y del laboratorio Cassará, y constituye la primera fórmula vacunal de tipo preventiva que llega a esta instancia de evaluación y que está fabricada íntegramente en Argentina.
Según precisó la investigadora Cassataro, previamente se realizaron ensayos preclínicos en animales que demostraron que “la vacuna induce muy buena respuesta de anticuerpos contra todas las variantes que circulan en nuestro país“.
De la primera fase participarán 80 personas sin condiciones médicas preexistentes que ya tengan el esquema completo de vacunación contra el virus Covid-19 (dos dosis), ya que la vacuna de origen nacional fue pensada como un refuerzo. En este sentido, desde el Gobierno Nacional estimaron que la capacidad de producción alcanzaría para abastecer a todo el país, como también para su exportación.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo de Argentina publicó los datos de pobreza e indigencia del segundo semestre de 2021.
Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo de la República Argentina la pobreza se redujo al 37,3% en el segundo semestre de 2021. Es la cifra más baja desde el comienzo de la pandemia del Covis-19.
El informe afirma que el índice se redujo 4,7 puntos por debajo del 42% del segundo semestre de 2020, y tres puntos menos que el primer semestre de 2021, donde la cifra alcanzaba el 40,6%. En tanto, la indigencia (que mide el porcentaje de personas cuyos ingresos no le permiten acceder a la canasta básica alimenticia) tocó el 8,2%, una baja del 2,3% en relación al mismo período de 2020.
Los datos brindados por el INDEC evidenciaron que, entre julio y diciembre de 2021, más de 920.000 salieron de la línea de pobreza. Esta reducción va en línea con el aumento de la actividad económica que se registró durante el año pasado, que arrojó un incremento del 10,3%, en relación a la caída del 9,9% del primer año en pandemia.
Si bien los datos reflejaron una mejora, los números no dejan de ser preocupantes: de las 45 millones (estimación) de personas que habitan suelo argentino, alrededor de 16,6 millones se encuentran en situación de pobreza, y de ese total 3,6 millones son indigentes.
En su estudio el organismo segmentó el análisis por edades y regiones del país. El sector más afectado es el que va de 0-14 años, con el 51,4% de les infantes sumides en la pobreza; empero, fue el sector poblacional que más redujo su tasa en el último año. En tanto el 44,2% representa al grupo etario que va de 15-29 años.
Por otro lado, en el grupo etario que va de 30 a 64 años también se redujo la pobreza que actualmente ronda el 32,4%. En tanto la porción mayores de 65 es la única que sufrió un incremento en la comparación interanual.
Respecto a la pobreza por ciudades, el INDEC detalló que los números de pobreza más alto se registraron en la ciudad Gran Resistencia (Chaco) con un 52%; le siguen Concordia (Entre Ríos) con 51,5%; El Gran San Luis, con el 47,8%; Formosa, con el 45%; Mendoza, con el 44,6%; Tucumán, con el 42,7%; y el Gran Buenos Aires, con el 42,3%.
En 1829, seis años después de la famosa proclama del gobierno de James Monroe, Simón Bolívar se refirió con gran claridad política a la potencia norteamericana señalando en una frase, ahora famosa, que Estados Unidos parecía estar destinado “a plagar a América de miseria en nombre de la Libertad”. Esa afirmación no fue una premonición sino el producto de un análisis muy acertado del Libertador sobre el expansionismo y el supremacismo blanco anglosajón, que ya se expresaban en la política estadounidense a principios del siglo XIX.
La joven potencia, paradójicamente formada por migrantes de diversos países, creció signada por un profundo racismo y la idea de ser una nación excepcional, con un “Destino Manifiesto” que, luego de la Segunda Guerra Mundial, lo facultaba para llevar las riendas del mundo capitalista. Al racismo estructural de la cultura occidental que desprecia las culturas latinoamericanas, africanas y asiáticas, se sumó, en las más de cuatro décadas de Guerra Fría, una fobia anticomunista promovida por Estados Unidos.
Una vez desintegrada la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), ese destino que creían haber logrado alcanzar tropezó con pueblos insumisos y potencias emergentes.
Para sostener su poder económico y político invade países de África y Medio Oriente y estimula la “islamofobia” con herramienta cultural para acompañar el discurso supremacista frente a los países invadidos.
El nuevo milenio comienza con la consolidación de un gran bloque latinoamericano antiimperialista, una Rusia que se fue reconstruyendo política y económicamente de las cenizas de la URSS y una China que silenciosamente se había convertido en una potencia que hoy le disputa el primer lugar como economía mundial.
Ahora, ante el lento derrumbe del imperialismo y su mundo unipolar, Estados Unidos está dispuesto a generar nuevas guerras, antes que aceptar ser una potencia más dentro de un mundo multipolar. Como ya hemos dicho, estos conflictos requieren que siembre más miedos y fobias. La pregunta consiste en cómo justificar un discurso supremacista estadounidense sobre dos poderosas culturas, y particularmente sobre la milenaria cultura china, cuna de muchos de los más grandes inventos de la humanidad, y en cuya raíz está el evitar los conflictos que pongan en riesgo la paz que el pueblo chino sabe valorar.
El uso de la pandemia para despertar la “sinofobia”
Tan pronto como China anunciara la aparición de un contagioso virus en su territorio que poco a poco se convirtió en pandemia, Estados Unidos comenzó a promover esa fobia contra China que requiere para abonar el terreno de la guerra.
Donald Trump, uno de los presidentes estadounidenses más representativos del supremacismo blanco, comenzó a hablar del “virus chino” en lugar de utilizar el nombre científico que se le había asignado.
Trump alimentó la tesis de que el nuevo coronavirus había sido creado por China para establecer una especie de control mundial a partir de la muerte de millones de personas.
La tesis del entonces presidente estadounidense se caía por su propio peso. Primero porque es ilógico y casi ridículo pensar que China haya lanzado un arma biológica en su propio territorio, y segundo porque, tal como luego lo confirmó la Organización Mundial de la Salud (OMS), era muy poco probable que este virus se hubiera originado en un laboratorio. Pero, aun así, esta acusación logró gran impacto mediático.
Un estudio publicado hace unos meses por la Asociación Norteamericana de Salud Pública, logró establecer una relación entre el primer trino de Trump usando las palabras “virus chino” con un aumento de expresiones racistas y xenófobas antiasiáticas en las redes sociales, y la ejecución de crímenes de odio contra la comunidad asiática residente en Estados Unidos.
A pocos meses de asumir la presidencia, Joe Biden ordenó a la llamada “comunidad de inteligencia” de su país que elaborara un informe sobre los orígenes del virus. Según el informe final, no hubo consenso entre las agencias de inteligencia sobre el origen del virus SARS-CoV-2 causante de la covid-19. La investigación concluyó que aquél no había sido diseñado como arma biológica y que no era posible asegurar que hubiera salido de un laboratorio chino, pero de igual manera, el discurso del nuevo gobierno estadounidense continuó señalando a China como responsable de esta pandemia.
En ambos casos, los mencionados carteles de comunicación de masas se encargaron de difundir estas teorías que resultaban tan útiles para promover la ansiada “sinofobia” en los países occidentales. Primero alimentando la incertidumbre sobre el origen de la pandemia, y luego estigmatizando hasta las costumbres culinarias y la medicina tradicional del gigante asiático.
La razón de esta campaña, que como hemos señalado se mantiene de diversas formas, mande quien mande en la Casa Blanca, obedece precisamente a la necesidad de reafirmar la idea racista y xenófoba del supremacismo estadounidense para justificar las agresiones que han ejecutado y las que probablemente piensan ejecutar próximamente contra China.
Quién produce armas biológicas
Mientras tanto, en esa pugna, Washington ha optado por centrarse primero en Rusia para tratar de desplazarla del tablero geopolítico, de modo que posteriormente pueda enfocarse en la disputa definitiva con China.
Por eso, Estados Unidos ha empujado la guerra en Ucrania utilizando a la OTAN para sacrificar a toda Europa, lo que además le servirá para reeditar un Plan Marshall que garantice la continuidad de su subordinación. Consecuentemente con todo lo aquí dicho, se impone hoy una censura sin precedentes contra Rusia y se estimula una terrible “rusofobia”.
A principios de marzo de este año, el gobierno ruso denunció la existencia de laboratorios biológicos en Ucrania en los que se estarían realizando peligrosas investigaciones y produciendo armas biológicas. Evidencias sobre el papel rector del Departamento de Defensa de los Estados Unidos sobre estos laboratorios fueron presentadas por una periodista búlgara y tácitamente asumidas por la subsecretaria de Estado norteamericana, Victoria Nuland, quien confirmó la existencia de dichos laboratorios y manifestó la preocupación del gobierno estadounidense por que los materiales que ahí se encuentran no “caigan en manos de las fuerzas rusas”, ante el Senado de su país, lo que comprueba que dichos laboratorios tienen importancia militar.
A raíz de esta información, el portavoz del Ministerio de Defensa de la República Popular China recordó en una rueda de prensa realizada hace pocos días, que China fue víctima de ataques con armas biológicas en el pasado y por eso ha abogado siempre por la completa prohibición y erradicación de este tipo de armas de destrucción masiva, por lo que llamó a Estados Unidos a respetar la “Convención sobre la prohibición del desarrollo, de la producción y del almacenamiento de armas bacteriológicas (biológicas) y toxínicas y sobre su destrucción” firmada en 1972; del mismo modo pidió al gobierno estadounidense que aclare ante la opinión pública mundial, qué hace en los 336 laboratorios biológicos que posee en 30 países del mundo.
Recientemente en Nuestra América, por ejemplo, la oposición colombiana exigió al gobierno de Duque que revele si se almacena en el país armas nucleares o biológicas estadounidenses, ya que tras su reunión con Joe Biden el pasado 10 de marzo, el presidente colombiano afirmó públicamente que Colombia “puede almacenar en nuestro territorio equipos para Estados Unidos que puedan servir ante cualquier situación de riesgo”.
Pero ante todas estas evidencias sobre la producción de armas biológicas por parte de Estados Unidos que ponen en riesgo al mundo entero, las grandes corporaciones mediáticas han optado por restar importancia a estas graves informaciones o simplemente callar. Esto deja claro que estos carteles de la comunicación están al servicio del discurso supremacista estadounidense para promover sus fobias y justificar sus guerras, y nos recuerda que la paz mundial requiere también grandes batallas en el terreno de la comunicación.
La Pampa, Tierra del Fuego y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires encabezan la lista. El INDEC informó que más de un millón de viviendas ya completaron el censo digital.
Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las provincias de La Pampa, Tierra del Fuego y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) son las tres jurisdicciones del país con mayor caudal de personas que ya realizaron su autocenso digital. previo al Censo Nacional del 18 de mayo.
El organismo aclaró que la estadística no se ordena por números absolutos, sino teniendo en cuenta la cantidad de viviendas esperables por cada distrito, según un pre censo realizado entre 2019 y 2021. Además, se destaca que La Pampa encabeza el ranking con 14.022 viviendas que completaron el formulario digital, seguido por Tierra del Fuego con 6.259 y en CABA con 128.700.
Según los últimos datos “más de un millón de viviendas de todo el país ya completaron el censo digital” y “del total de viviendas censadas ya se contabilizaron más de 2,8 millones de personas“. En relación a las expectativas del relevamiento desde el INDEC informaron que unos 600 mil censistas serán les encargades de registrar alrededor de 17 millones de viviendas en todo el país.
El ognaismo señaló que los censistas “estarán identificados con un chaleco, un tarjetón que incluirá el número de DNI, su nombre y apellido; un código QR y un número telefónico donde las personas podrán llamar y validar su identidad“.
Respecto de la información que se obtenga del censo, desde la entidad aclararon que a los pocos días se tendrá un número general, en tanto “la información preliminar se obtendrá a los 3 meses y a los 8 meses los primeros resultados definitivos“. Según especificaron el procesamiento de todos los datos se completará en el lapso de un año y medio.
Desde el INDEC remarcaron que las personas que hayan realizado el censo de manera digital, “deberán guardar el código alfanumérico del comprobante de finalización que aparece en pantalla al terminar la totalidad del cuestionario. También lo recibirán en el correo electrónico que ingresaron para registrarse“.
Está previsto que el 18 de mayo sea feriado nacional para que la población pueda esperar en sus viviendas a les censistas acreditades. En tanto quienes hayan realizado el censo de forma digital “solo deberán mostrar el comprobante y responder una sola pregunta sobre la cantidad de personas que viven en el hogar y su sexo“.
Desde el organismo indicaron que además del relevamiento en hogares particulares, habrá tres operativos especiales en viviendas colectivas (colegios internados, cuarteles y establecimientos de salud, entre otros), viviendas de áreas rurales y personas en situación de calle.
Esta mañana el Presidente de la Nación condujo, junto al ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, y el jefe de gabinete Juan Manzur, el acto que dio inicio al Consejo Federal de Seguridad Interior.
El presidente Alberto Fernández encabezó esta mañana el encuentro del Consejo Federal de Seguridad Interior que se desarrolló en el Centro Cultural Néstor Kirchner. Lo acompañaron el ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, y el jefe de Gabinete, Juan Manzur.
Al mismo también asistieron mandatarios provinciales, ministros de Seguridad de distintas regiones del país, representantes del Poder Judicial, como también miembros de la seguridad federal, provincial e internacional.
El principal objetivo de la reunión fue la elaboración y articulación en conjunto de una agenda de trabajo contra el delito organizado. En esa línea, la misma continuará su desarrollo el próximo el jueves 31 en vistas de abogar por la construcción de planes de acción y el establecimiento de lineamientos contra la inseguridad.
En su discurso de apertura, el ministro de Seguridad Aníbal Fernández, destacó: “El objetivo es ofrecer una mejor calidad de vida a los ciudadanos, y no podremos cumplirlo sin la coordinación y la articulación intergubernamental de encuentros como este, en los que participan expertos que comparten sus experiencias de manera trasversal”.
En ese sentido, el Ministro afirmó que el delito se nutre de factores comunitarios y políticos criminales que están presentes tanto en la región como en países vecinos. Al respecto, consideró: “Nuestras propias agendas deben incorporar las dimensiones geográficas de la criminalidad, Argentina puede y debe estar preparada para asumir esa responsabilidad; la agenda de este gobierno refleja la acción simultanea de combatir el delito y la inseguridad ciudadana en cada región del país”.
“Si no comprendemos esta acción bidireccional llevaríamos al fracaso un sector de nuestras políticas publicas en el que no esta permitido fallar”
Aníbal Fernández.
Durante el evento se hizo especial hincapié en el crimen organizado, eje sobre el que está puesta la mirada del jefe de la cartera de Seguridad. En esa línea, Fernández declaró: “El crimen organizado es una de las más grades amenazas trasnacionales de compleja configuración para la seguridad pública de todo el planeta. Por eso participamos de un pacto de la Unión Europea para discutir estas cuestiones”.
En el mismo sentido, destacó el rol de los países latinoamericanos que se comprometieron a trabajar en amenazas prioritarias, tales como la trata de personas, el narcotráfico, el trafico de armas y el lavado de dinero. “No se puede hablar de estos temas si no se habla de lavado de dinero”, resaltó.
De esa manera, el seminario propuso que la seguridad nacional, provincial y municipal articule, junto agencias de seguridad extranjeras del FBI, la DEA y agencias europeas de seguridad, una agenda de acción que tenga por finalidad el establecimiento de políticas publicas enfocadas a la erradicación de delitos como el tráfico de armas, la trata de personas, el cibercrimen, entre otros.
Sobre el evento, Aníbal Fernández ironizó: “No es una reunión de un club, es la responsabilidad que nos cabe a todos para hacernos fuertes en la lucha contra delitos complejos que requieren del máximo nivel técnico de las fuerzas federales”. En relación a ello, agregó: “Queremos un Estado inteligente, activo, serio y ágil en el desarrollo de nuevas estrategias para combatir la criminalidad organizadas”.
Por su parte, el presidente Alberto Fernández, celebró el desarrollo del Consejo Federal en una Argentina que, según sus palabras, tiene un gran problema en materia de seguridad. “El delito es un problema de distintas causalidades. Una de ellas es la desigualdad: el delito prospera menos en las sociedades donde la igualdad es más clara, no en las más ricas, sino en las que distribuyen mejor; hay que buscar soluciones que en vez de atacar los resultados del delito ataquen las causas”, afirmó.
¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información. ¡Sumate a la Comunidad Trinchera!