TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

En diálogo con el programa 526 al fondo, la economista e integrante del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz, Celina Calore, analizó el contexto económico que atraviesa Argentina.

La economista Celina Calore analizó las posibles consecuencias del acuerdo con el FMI y el panorama actual del país. En ese sentido sostuvo que “desde el CESO no creemos que este acuerdo pueda resolver aquellas necesidades que estamos teniendo en el día a día: cuestión de precios, escasez de divisas; que si bien estamos en un sendero de recuperación económica en términos de generación de empleo, esto todavía no llega a drenar al resto de la economía por la situación inflacionaria“.

La economista agregó que “el acuerdo del fondo no va a solucionar el problema inflacionario y tampoco abre un panorama sobre cómo se va a enfrentar la cuestión de precios que es el principal problema que tenemos“. En el mismo sentido, sostuvo que “las revisiones que se plantean en el acuerdo, de forma trimestral, van a hacer que nosotros cada tres meses, y ante un nuevo desembolso, estemos sometidos a revisiones de los compromisos que vamos a asumir: las metas fiscales, las metas monetarias y la meta de acumulación de reservas“.

Respecto de las posibles medidas del gobierno para contener la situación económica, señaló: “Esto de tener algún efecto, lo tendría en el rubro alimentos que es el que hay que atacar para enfrentar la suba de precios de manera urgente. El rubro alimentos tuvo una evolución del 7,5% en febrero donde todavía no había impactado de lleno el conflicto bélico“, en alusión al conflicto entre Ucrania y Rusia.

Establecer una estrategia para controlar los precios de los alimentos no es una política anti-inflacionaria, no creo que eso venga a frenar la inflación“.

Celina Calore

En línea con lo anterior, Calore destacó que desde el CESO “venimos insistiendo con el concepto de inercia inflacionaria, que es ese piso de inflación que no podemos romper y que cada vez es más alto, el cual no se rompe solamente con acuerdos de precios sectoriales, o con un ancla en el tipo de cambio, sino que requiere una política inflacionaria integral que tenga en cuenta todos los sectores“.

En cuanto a las retenciones la economista consideró que “si la estrategia de subir retenciones a un sector para recaudar, y subsidiar cruzadamente y llega esa distribución, es algo que puede andar“. Respecto del conflicto en Ucrania Calore enfatizó en que “nos esta impactando en los precios de nuestras exportaciones pero también en las importaciones, principalmente en el precio del gas que nos va a impactar internamente en el uso de la energía“.

Finalmente, analizó el aumento del 45% del Salario Mínimo, Vital y Móvil, y sostivo que “estamos viendo, ante esta necesidad de desacoplar precios internacionales y atender la inflación, que es necesario que todo esto sea acompañado con políticas de ingreso, el aumento del salario mínimo es muy importante pero se queda corto ante una inflación que viene siendo del 52% interanual“.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!