Empezó el beneficio de ganancias: el salario prospera un 10% a partir de esta semana

Empezó el beneficio de ganancias: el salario prospera un 10% a partir de esta semana

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Les trabajadores que estuvieron alcanzados por el impuesto tendrán una mejora gracias a los cambios efectuados. Además, se confirmó que para noviembre el impacto sería de un porcentaje aún mayor.

Desde el Ministerio de Economía se confirmó que antes del jueves 5 y con el cobro de los salarios de septiembre, los trabajadores en relación de dependencia recibirán la devolución del proporcional del medio aguinaldo de la retención del impuesto a las Ganancias que les efectuaron en julio y agosto.

Fuentes del Palacio de Hacienda subrayaron que el importe debe figurar en el recibo de sueldo bajo la leyenda “Devolución Decreto N° 473/23” y de manera independiente a la retención que pudiera corresponder en el mes que se liquida. Asimismo, destacaron que “se les debe devolver la segunda cuota por la suba de escalas del impuesto del Decreto 415/2023, teniendo en cuenta que la primera devolución fue con los sueldos de agosto”.

En este sentido, desde la cartera de Economía se recalcó: “Ambos beneficios suman una mejora del salario de bolsillo del 7% al 11%, dependiendo del nivel de salario”. Algunos ejemplos de esto son: para un sueldo bruto de 800 mil, esas dos devoluciones suman $92.022 (mejora del 11,5% del sueldo), mientras que para una remuneración de $900 mil, son $93.062, para una de un millón son $94.549 y para una de 1.100.000, representa $96.007.

Asimismo, remarcó que “con el sueldo de octubre que se percibe a fin de mes o comienzos de noviembre, los trabajadores dejarán de pagar Ganancias por la vigencia del piso salarial de quince Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM)”.

Al respecto, el ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, en diálogo con Caja Negra, apuntó que en el corto plazo “se va a notar fuerte la recuperación del ingreso en Argentina”, tras la aplicación de medidas como la devolución del IVA y la eliminación del Impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría.

Cabe recordar que el Gobierno oficializó a mediados de septiembre el incremento a partir del 1 de octubre último del mínimo no imponible de Ganancias equivalente a 15 SMVM para el segundo semestre del período fiscal 2023, mediante el Decreto 473/2023.

La medida establece que, “para el segundo semestre del período fiscal 2023, el monto de la remuneración o del haber bruto” que se toma en cuenta como mínimo no imponible de Ganancias “ascenderá a una suma mensual equivalente, conforme el monto que esté vigente el 1 de octubre de 2023, a quince SMVM”.

Con el aumento del salario mínimo definido por el Consejo del SMVM, se determinó asimismo el nuevo mínimo no imponible de $1.980.000 que regirá para el impuesto a las Ganancias para octubre, noviembre y diciembre. Sin embargo, se especula con la posibilidad de que a partir de octubre se aplicaran los cambios de forma retroactiva a septiembre, y los 800 mil trabajadores que dejarán de pagar Ganancias ya vieran un alivio en sus cuentas en base al sueldo del mes pasado.

La aprobación de la Ley 27.775 que modifica el universo alcanzado por el impuesto a las Ganancias, mediante la creación de un régimen cedular sobre los mayores ingresos, es la instancia legislativa de un cambio que inicialmente se aplicará por el Decreto 473/2023. Desde AFIP resaltaron que la medida se adaptará recién en noviembre en base a los sueldos de octubre.

Cabe destacar, que la eliminación del Impuesto a las Ganancias fue una de las medidas que lanzó el ministro de Economía, que de esta manera adelantó tres meses lo que se aplicará de forma anual en 2024, con el objetivo de amortiguar la suba de precios. En paralelo envió al Congreso un proyecto de Ley que ya fue sancionado en el que se eliminó ese tributo.

Se anunció el acuerdo de precios por 90 días

Se anunció el acuerdo de precios por 90 días

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El titular de la flamante Unidad de Renegociación de Precios y director general de Aduanas, Guillermo Michel, anunció que se van a establecer “mecanismos de alivio fiscal para que las empresas no trasladen a precios la variación del tipo de cambio”. También se dieron a conocer acuerdos para frenar la escalada.

En medio de la disparada de los precios en todos los rubros tras la devaluación del peso luego de las PASO, el ministerio de Economía de la Nación anunció un acuerdo de precios con las principales empresas que prevé subas del cinco por ciento mensual por 90 días.

El anuncio fue realizado en el Palacio de Hacienda por el titular de la flamante Unidad de Renegociación de Precios y director general de Aduanas, Guillermo Michel, que explicó que se van a establecer “mecanismos de alivio fiscal para que las empresas no trasladen a precios la variación del tipo de cambio”. También estuvo el secretario de Comercio, Matías Tombolini (desplazado del control de precios por la nueva “Unidad”), su par de Política Económica, Gabriel Rubinstein, y el administrador federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto.

Durante la conferencia de prensa, Michel aclaró que junto con este acuerdo de precios, de manera paralela, se generará “un mecanismo de alivio fiscal para las empresas, con el objetivo de que no trasladen a los precios de la mesa de los argentinos el impacto del aumento del dólar oficial”.

A su turno, Tombolini, consideró que la ayuda fiscal “permitirá absorber” el impacto del aumento de algunos costos que supone la suba del precio del dólar oficial. Además, aseveró: “No hay ninguna razón ni motivos para tener aumentos por encima de los que anunció Michel, para las empresas que tienen esa compensación”. Sin embargo, a principios de semana los comercios de distintos rubros aplicaron fuertes aumentos, en parte derivados de los anuncios de los proveedores en relación a un reajuste de los listados de precios mayoristas y en los insumos.

Tombolini aclaró que a largo del día “hemos tenido reuniones con los grandes mayoristas y los supermercados”, pero también continuará el diálogo con las empresas para aumentar este acuerdo. Además, el secretario de Comercio recalcó el descenso en el nivel de inflación registrado en los últimos meses, tras tocar un “pico de 8,4% en abril, para bajar al 7,9% en mayo, 6% en junio, y alcanzar el 6,3% en julio”, y sobre este nuevo acuerdo de precios agregó: “Se necesitan nuevas medidas para nuevas realidades”.

El FMI tratará el desembolso para la Argentina el 23 de agosto. Analistas del mercado señalaron tras la devaluación acordada entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (adonde Massa viajará la semana que viene) que la inflación de agosto sería de dos dígitos, con números que podrían tocar el 14 o el 15 por ciento.

Con respecto a la volatilidad que tuvieron los dólares financieros desde el lunes, momento que se anunció la suba de casi el 20% en el dólar oficial, el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein, consideró que el sistema económico “salió fortalecido” tras la medida, y la suba de la tasa de interés al 9,7% efectiva mensual, lo que le permitió al Banco Central comprar 220 millones de dólares y otros 120 millones de dólares.

Massa a Washington

El ministro de Economía, Sergio Massa, viajará a Estados Unidos el próximo martes y miércoles e irá a Washington DC con el objetivo de cerrar el acuerdo con el FMI. Sin embargo, desde el Palacio de Hacienda, resaltaron que desde el Gobierno se busca ampliar ese financiamiento hasta US$10.500 millones para poder intervenir en el mercado financiero y mantener estable el tipo de cambio. Al respecto, Rubinstein estimó que “con el correr de los días deberían calmarse” los sectores financieros, mediante las medidas fiscales, cambiarias y monetarias que se están tomando.

Se refinanció la deuda con el Club de París

Se refinanció la deuda con el Club de París

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La multideuda, contraída con 19 países originalmente, fue refinanciada en busca de mejores condiciones de pago durante octubre de 2022. Esta semana Sergio Massa se reunió con los acreedores para sellar dichos acuerdos, en un contexto donde la generación de divisas no cubriría los pagos.

El ministro de Economía, Sergio Massa, selló los acuerdos pactados el 28 de octubre de 2022 por 2000 millones de dólares con los países miembros del Club de París, en el marco de la re confirmación de lo firmado, situación que es impulsada por reglamento del mismo club.

Los convenios fueron realizados con embajadores y diplomáticos de Países Bajos, Alemania, Canadá, Israel, Finlandia, Dinamarca y Austria, en el Palacio de Hacienda. Anteriormente se habían cerrado otros convenios con Italia en diciembre, y con Suiza y Estados Unidos en marzo.

El Club de París se asentó como tal a raíz de la urgencia de Argentina de reunirse con todos los acreedores con los que había contraído deuda en 1956, durante la gestión golpista de Pedro Eugenio Aramburu. Actualmente, las naciones que integran dicho conjunto son Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Israel, Irlanda, Italia, Países Bajos, Japón, Noruega, Rusia, Corea Del Sur, España, Suecia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos. Se estima que la mitad de la deuda fue contraída por las dictaduras del nombrado Aramburu y la última sucedida entre 1976 y 1983, mientras que el mayor porcentaje de la otra mitad sucedió durante las gestiones de Carlos Saúl Menem y Fernando de La Rúa, y en un ínfimo porcentaje durante el mandato de Raúl Alfonsín.

Tras la gestión de De la Rúa, no solo no se contrajo más deuda, si no que se puso en marcha la operación para reestructurar la que ya existía, lo cual, tras varios intentos, pudo ser efectuado en 2014 bajo el mandato de Cristina Fernández de Kirchner cuando se logró un acuerdo de pago en cinco años, que posteriormente sería renegociado hasta la fecha actual. Esta semana, el encargado de la cartera económica logró extender los plazos hasta 2028 con una reducción en los intereses aplicados que baja de un 9% a un 3%, y aumentará tan solo a un 4,5% final.

“El acuerdo no es bueno ni malo, depende de para que lo utilices, si es para obra de infraestructura y se logra ampliar la productividad y por lo tanto en momento de pagar ya es redituable, sirve, lo que es muy distinto al Fondo Monetario que solo se preocupa porque el dinero que tomaron los acreedores sea devuelto”, explicó a Revista Trinchera la economista Clara Razu.

“La cuestión con cualquier endeudamiento es nuestra capacidad de generar reservas, que está diezmada por la sequía que resta ingresos de divisas, sumado a que hoy estamos con un dólar soja que busca liquidar cuatro mil millones de exportaciones que no se liquidaron”, añadió.

El problema que rige actualmente en la capacidad que tiene la industria nacional para regenerar reservas, yace en los ingresos esperados que no se efectúan debido a las sequías, sumada a la problemática de crear distintos tipos de cambios para que el sector agroexportador liquide la producción acumulada a la espera del mejor tipo de precio posible.

De esta manera, se complejiza cumplir con los pagos estipulados si la balanza comercial no se regulariza, más allá de que existan nuevos ahorros en importaciones que se puedan dar a través de la operatoria de deuda pública ejecutada el mes pasado, la puesta en marcha del gasoducto Nestor Kirchner y/o con restricciones impuestas a importaciones que eviten la fuga de divisas por sobre la facturación de importaciones Además, según Razu, otro punto fuerte de fuga de divisas es la abaratada venta de divisas a empresas trasnacionales.

“Siempre es una buena negociación el endeudamiento en obras de infraestructura; siempre es redituable, pero se complejiza en el marco en el que hay una sequía de tal dimensión, sumado a los dólares baratos que se venden desde el central a empresas trasnacionales”, concluyó Razu.

Nuevo préstamo del BID a la Argentina

Nuevo préstamo del BID a la Argentina

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La entidad le otorgará al país una nuevo préstamo que no cumplirá con su curso natural e irá directamente a las arcas del Banco Central, con el objetivo de recuperar lo invertido en materia de cambio climático y re potenciar ese sector.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aprobó un nuevo préstamo por 500 millones de dólares para la Argentina. Esta vez destinado fijado para la planificación de acciones climáticas. Se realizará en un solo pago con un plazo de amortización de 20 años y con 5,5 años de gracia.

Se trata de un claro ejemplo del compromiso de la Argentina con las políticas de combate al cambio climático que afecta dramáticamente la vida de las argentinas y argentinos, basta ver el ejemplo actual de la enorme sequía, pero también las inundaciones y otros graves fenómenos naturales“, afirmaron fuentes del Ministerio de Economía, en relación al objetivo del préstamo.

El Gobierno Nacional tiene como objetivo descarbonizar la economía mediante la reducción de las emisiones anuales de C02, que se encuentran actualmente en 366 millones de toneladas métricas. Se espera poder reducir esas emisiones a 349 millones para 2030.

La cartera económica abrió las relaciones con el BID a mediados de octubre, cuando adquirió el primer préstamo por 700 millones de dólares. Los préstamos proveniente de esta entidad se caracterizan por tener un destino fijo hacia una determinada infraestructura, lo cual permite blanquear de entrada su funcionalidad, y además, supone una rentabilidad de la inyección, lo cual sumado a las bajas tazas o convierten en una inversión.

Sin embargo, es un método de financiación que se hace dependiente de esta rentabilidad, ya que no es inagotable, por lo que es necesario responder con creces ante la deuda, en sectores como puede ser el inflacionario

Así lo analizó el economista del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortíz (CESO), Nicolás Pertierra, quien dialogó con Revista Trinchera. “Esto es positivo en una revisión de acá a 3 meses, porque no vas a tener apoyo de forma permanente; te puede servir como un puente hasta que puedas dar discusiones con otra inflación, y que no estés en el medio de una inflación del 6 o 7 % y te quedes sin financiamiento externo, eso sería un desastre“, problematizó el economista.

Según Pertierra, el desembolso del BID “es un refuerzo a la estrategia que viene teniendo el gobierno  de acumular reservas o conseguir reservas por el lado de los organismos financieros multilaterales“, y es una estrategia utilizada ya que “hoy el gobierno tiene pocas fuentes de ingresos de dólares, y apuesta  al dólar soja con el sector agropecuario y en organismos multilaterales como el BID, Corporación Andina de Fomento, Banco Mundial o algunos acuerdos bilaterales como es el caso de china“.

La diferencia de este préstamo como con los habituales del BID es que, al ser destinado a la realización de estas acciones por el cambio climático, no es destinada directamente hacia un proyecto de infraestructura, sino que ingresa primero a las arcas del Banco Central de la República Argentina (BCRA), incluso para cubrir desembolsos ya hechos en el sentido del préstamo.

En la misma línea, el Gobierno pretende aumentar todos los proyectos que corran por cuenta del Plan de Desarrollo Productivo Verde. En ese sentido, la idea es incrementar la participación de energías renovables en la matriz energética nacional, con el aumento de los actuales 17 proyectos de energía renovable y eficiencia energética hacia los 160, para 2024.

Más allá de ello, Pertierra advirtió sobre la necesidad de reducir la inflación para que esta inversión tenga rédito y no continuar en el mismo sendero sin posibilidades de más financiamiento ni ingresos. “El prestamos sirve como un puente para bancar estos 3-6 meses que se vienen con la baja de exportaciones que va a  venir con el trigo, dependiendo también como vengan soja y maíz, pero me parece que sirve para eso, como un puente con ese horizonte y no mucho más“, concluyó el economista.

Entre la espada de la devaluación y la pared del agro: sin diferencial no hay liquidación

Entre la espada de la devaluación y la pared del agro: sin diferencial no hay liquidación

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El gobierno Nacional se encuentra entre la espada y la pared desde comienzos de su gestión. Este año, el sector del agro apretó el acelerador a sabiendas de que cada vez que quiera aumentar sus ingresos, solo necesita amenazar con no liquidar.

El Dólar Soja, implementado en una de las primeras medidas del ministro de Economía, Sergio Massa, llegó como solución ante la negativa de los sectores productores/exportadores de esta oleaginosa de liquidar su cosecha a la espera de una mejor rentabilidad luego de que los precios de los alimentos se incrementaran a nivel mundial producto del conflicto entre OTAN y Rusia.

Esta decisión cargada de especulación frenó el flujo de ingresos mensuales en dólares que el gobierno estimaba que ingresarían y provocó un desequilibrio en la balanza comercial, que derivó en la falta la moneda extranjera. La falta de ingreso de dólares sumado a una sobre demanda de dólares en el mercado ilegal, elevó el tipo de cambio y provocó una suba de precios y una corrida cambiaria.

Para frenar la corrida y normalizar las expectativas desde el oficialismo se analizó que era necesario cortarla de raíz. Para revertir la situación en ese momento se ofreció un tipo de cambio a 200 pesos por dólar para la liquidación de soja y -momentáneamente- se resolvió el problema.

A partir de esta medida, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) pudo comprar 3.600 millones de dólares y la situación se controló. Sin embargo, a los grandes productores le dio la pauta de que especulando (medidas que perjudican al pueblo en general) podían negociar distintas pretensiones con el Gobierno Nacional. Ante una nueva especulación del sector, el oficialismo volverá a ceder ante el capricho de quienes reciben mayores ingresos reciben en el país e implementará una segunda versión del “Dólar Soja”, ahora en un piso estimado de 230 pesos por dólar.

Si cada vez que un sector que reclame va a obtener un tipo de cambio especial, estamos en el horno; porque mañana van a pedir un nuevo tipo de cambio a 250 pesos, porque si no no te liquidan, y así funciona el dólar ‘te amenazo’“, señaló Revista Trinchera la economista, investigadora y docente universitaria, Clara Razu.

Es una manera de recuperar reservas que se perdieron cuando frenó el Dólar Soja anterior e ingresarían 4 mil millones de dólares al Banco Central“, explicó la economista sobre esta medida, que tiene su trasfondo lógico, a pesar de someterse nuevamente a los intereses de un sector concentrador de riquezas. El Banco Central perdió mil millones de dólares de los 8.500 millones que obtuvo en septiembre y la medida que había sido propuesta como extraordinaria, volverá a aplicarse para recuperar esa pérdidas.

Según Razu, la vuelta de tuerca puede darse en contemplación de otras alterativas: “Me parece que tienen que poner un freno a la salida y esto viene por el Banco Central en cuanto a la compra de dólares baratos para pagar deuda anterior, que sigue existiendo, y no tanto con tipo de cambio diferencial“.

El tema es cerrar la compuerta de salida, en lugar de crear este tipo de cambio. Por otro lado, me parece que si se ponen incentivos hay que exigir algo a cambio, que deberían ser las retenciones, porque si no nunca vamos a frenar el aumento de los precios“, sentenció la economista.

Suma fija o bono: Crece el debate por la forma de recomponer poder adquisitivo de les trabajadores

Suma fija o bono: Crece el debate por la forma de recomponer poder adquisitivo de les trabajadores

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Con el objetivo de combatir la inflación, el presidente de la Nación apuesta por un bono de fin de año. Por su parte la vicepresidenta y un sector del sindicalismo se inclinan por una suma fija que permita recomponer el poder adquisitivo de les trabajadores, más allá de las paritarias acordadas en los últimos meses.

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, manifestó su postura y apuesta por un bono de fin de año. En paralelo, la vicepresidenta y un sector del sindicalismo se inclinan por una suma fija que permita recomponer el poder adquisitivo y contraponerse a la creciente inflación, más allá de las paritarias acordadas en los últimos meses.

Por el momento, están en debate tres alternativas: un bono, un monto igual para todos pero que se pagaría por única vez; un monto fijo, que se incorporaría al salario más allá de los acuerdos paritarios; o mantener el esquema de aumentos en paritarias. Cabe destacar, que ninguna de estas tres alternativas son excluyentes entre sí, ya que en caso de otorgar un aumento con una suma fija eso no invalida las negociaciones paritarias. 

Los gremios de la Confederación General del Trabajo (CGT) agrupados en el Frente Sindical por el Modelo Nacional (Camioneros, SMATA y otros), la CTA de los Trabajadores y la Corriente Federal de Trabajadores (Bancarios, Gráficos, Judiciales y otros), se manifestaron en conferencia de prensa e insistieron en el pedido de una suma fija como complemento de las negociaciones sectoriales.

Otras de las característica de la suma fija es que sería un monto igual para todes y eso generaría un impacto en dos niveles: por un lado beneficiar a las personas de menores ingresos en cada uno de los convenios; y por otro beneficia a los sindicatos más débiles, que no tienen tanto poder de fuego en sus negociaciones paritarias.

Por su parte, la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández, señaló en el acto organizado por la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) que “estamos diciendo que es necesario una suma fija que vuelva a darle capacidad al salario de los trabajadores y que esto no va en detrimento de las paritarias“, a lo cual agregó: “¡Por favor! ¿Cómo vamos a ir en detrimento de las paritarias justamente nosotros que fuimos, como lo señaló Abel (Furlán), los que volvimos a introducir la cuestión paritaria en la cuestión económica?“. 

El titular de la CTA de los Trabajadores y diputado por el Frente de Todes, Hugo Yasky, y en referencia a “los gordos” que avalan la postura del presidente, remarco: “El Presidente en tándem con un sector de la CGT obturan la suma fija“, señaló. “Nosotros hace seis meses venimos reclamando una suma fija y no lo hacemos por un capricho, gente que tiene trabajo estable está por debajo de la línea de pobreza“, enfatizó. 

Ante el debate abierto al interior del gobierno, el Centro de Estudios de Economía Política Argentina (CEPA) publicó un informe donde calculó que un monto de $25 mil podría mejorar el salario real en un 16,7%. “Se lograría superar en 7,1% el poder adquisitivo que dejó Mauricio Macri en 2019. Si el monto se elevará a $46.500 se podría mejorar el salario real en un 31,1% y se equipararía el poder adquisitivo con los niveles de 2015. En los primeros meses de 2020“, revela el documento.

En este sentido, desde el centro de estudios señalaron que si la suma fuese de $46.500, se podría mejorar el salario un 31,1%. Además, el CEPA resaltó que en el momento que Alberto Fernández aplicó una suma fija por decreto, de cuatro mil pesos, el poder de compra dio un salto del 7% en promedio.

En diálogo con Radio Trinchera, la contadora pública y economista del CEPA, Luciana Bilbao, destacó: “Largamos el dossier hace un mes, pero hace unas semanas empezamos con la campaña que se llama “Porque te sirve la Suma Fija”. Planteamos que la suma fija debe implementarse a partir de dos argumentos: el primero es que hoy el mercado de trabajo tiene una brecha en la que el salario promedio del trabajador se encuentra diferenciado de lo que es la mediana del salario del obrero, quiere decir que hay laburantes que están bien y tuvieron paritarias, pero son cada vez más los que se encuentran bajo la mitad“.

El segundo argumento esgrimido por Bilbao es que “esta política de suma fija se implementó en 2020 y eso tuvo como impacto una recuperación inmediata de 9% real si uno compara enero, febrero y marzo, respecto a diciembre de 2019”. Frente a los comentarios de algunos sindicalistas de que esto distorsiona la paritaria, la economista sostuvo que “esto funcionó y se recuperó el poder adquisitivo real y no afectó la dinámica de la paritaria“.

En paralelo, el titular del CEPA, Hernán Letcher, explicó que en aquel momento “se mantuvo solo tres meses y después se lo comió la pandemia, pero fue el único momento donde los salarios no corrían por detrás de la inflación. Se tomaban el ascensor, digamos“. “El bono es por única vez, mientras que la suma fija se incorpora al salario. La ventaja es que permite que los salarios más bajos reduzcan la brecha con los más altos“, sostuvo.

Por otra parte, el triunviro de la CGT, Pablo Moyano afirmó tras una reunión con la ministra de Trabajo, Kelly Olmos, que “el bono o suma fija debería ser para fin de año” y exceptuarse de Ganancias. Además resaltó: “Hemos reiterado un pedido que llevamos adelante desde hace tiempo que es un bono o suma fija de forma urgente para aquellas organizaciones gremiales que no pueden llegar a cubrir la canasta básica”.

Según el documento del CEPA, las grandes empresas no tendrían mayores dificultades para afrontar el pago de una suma fija “considerando que las ganancias de 2022 han sido significativas”. De hecho, algunas de las empresas más importantes tuvieron márgenes de ganancia altísimos este año, en comparación con 2021.

En el listado de compañías con mejores margen de ganancias aparecen desde alimenticias como Arcor, hasta Tecpetrol, la subsidiaria de Techint que en la primera mitad de 2022 registró un 44,5 % de aumento en sus ganancias en dólares, en comparación con el mismo período de 2021.

Con respecto a las rentabilidades de las empresas y como viene siendo la productividad del mercado, Bilbao remarcó que “estas registra incrementos extraordinarios, por ejemplo: en el primer semestre del 2022 ya tenían facturados alrededor del 75% de lo que facturaron en 2021, solo en ese semestre. Si analizamos la productividad hoy se tiene una suba de 25 puntos, esto demuestra que hay una mejora de la producción pero no demuestra una mejora del salario, evidencia que hay una crecimiento económico pero no se ve reflejado en los sueldos, este crecimiento se está yendo para un sector“.

Diversos sectores sostienen que la suma fija es una política fundamental y que buscan que salga en el corto plazo. Además, más allá de las declaraciones del presidente de la Nación o del Ministerio de Economía no dan, al momento, por cerrada la discusión. “No tenemos aún una definición al respecto”, afirman desde el entorno de Sergio Massa, que se sumó a la comitiva del Presidente en su parada en Bali, donde se realizó la cumbre de líderes del G20.

Prestamo del BID: ¿constructivo o destructivo?

Prestamo del BID: ¿constructivo o destructivo?

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El país toma nueva deuda internacional, la cual, a pesar de ser ínfimamente menor, trae a la sala los fantasmas del multimillonario e ilegal endeudamiento con el FMI en 2018. ¿Un verdadero impulso económico u otro adoquín que hunda aún más a la Argentina?

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un crédito de USD 700 millones a Argentina, tras la visita del ministro de Economía, Sergio Massa, a las asambleas del Fondo Monetario Internacional (FMI), y el Banco Mundial, en Washington.

Estas entidades son confluentes entre sí y el préstamo otorgado al país fue posible, únicamente, debido a que se cumplieron las distintas metas impuestas por el FMI en vistas a la segunda revisión trimestral del acuerdo pactado este año.

Para entender este nuevo préstamo como una decisión que no empantane aún más al país, es importante recalcar que la metodología del mismo, consiste en tener desde su aprobación un destino fijado hacia proyectos de infraestructura, que supone una rentabilidad a la hora de pagarlo, y lo convierte en una inversión.

Esta lógica fue expuesta y desarrollada por la economista y docente universitaria, Clara Razu, quien en conversación con Revista Trinchera sñaló: “Todo lo que presta el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), son prestamos con destino de inversión fija en infraestructura, lo cual implica que tienen que destinarse a proyectos determinados que el mismo BID aprueba; con determinadas condiciones, a largo plazo y con bajas tasa de interés, lo cual los haces ventajosos en el sentido que cuando llega el momento de pagar, ya existe una ampliación de la infraestructura que da lugar a un crecimiento del valor del Producto Bruto Interno (PBI)”.

En términos cortoplacistas, todo ingreso de capital se contabiliza aumentando las reservas. En este caso Massa aseguró no se destinaría en su totalidad a reservas, ya que el monto está destinado a dividirse también para lo pactado en infraestructura, así como algunos programas a definir.

Para que el BID te preste tenes que tener la pre-aprobación del Fondo. El BID nos presta ese dinero porque cumplimos con lo pactado con el Fondo Monetario Internacional, que sería su entidad hermana”, aclaró Razu.

Para la economista, sin dudas es una buena vía de desarrollo: “Me parece una decisión certera, porque los préstamos del BID son mucho más baratos y beneficiosos que prestamos de los privados. Si necesitas ampliar tu infraestructura en calles, puentes y ferrocarriles por ejemplo, esta es la manera más barata, en comparación con la contratación de un privado”.

En términos presupuestarios, durante el 2022 ingresarán 3 mil millones de dólares, de los cuales sólo 1.200 millones estarán destinados al fortalecimiento de reservas. Para el año siguiente, restarían casi 2 mil millones de dólares más, además de otros USD 1.933 millones de programas a firmar que completarían lo acordado. Se estipula además unos USD 1.800 millones que se sumarán en 2023.

Además, Razu resaltó que anteriormente fue testigo de algunos proyectos realizados a través del BID en el país: “En cierto momento, durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, se armaban con los préstamos del BID los llamados TDR, donde quienes trabajábamos con ellos, recibíamos un pago como fuente de laburo (mucho más barato que en otras consultoras), y era muy interesante”.

Yo participé de esos proyectos en un programa de explotación forestal en el norte para agregar valor agregado con la gente del PROSAP que era el Programa del Ministerio de Agricultura en su momento, y también de la ampliación de infraestructura en todo lo que es el parque industrial de Zárate, para el mejoramiento de la industria del calzado. Son proyectos muy fructíferos”, relató la economista.

A raíz de lo vivido, y en relación con el contexto socio económico actual, Razu afirmó: “No todos los endeudamientos son malos; un endeudamiento que implica una inversión y tiene un destino real y productivo es bueno porque te amplia el margen en infraestructura para producir, y por lo tanto el rendimiento que vas a tener después para pagarlo”.

El FMI aprobó la segunda revisión del acuerdo con Argentina

El FMI aprobó la segunda revisión del acuerdo con Argentina

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Tras una sumatoria de medidas, Argentina logró cumplir los requisitos del Fondo. El “Dólar soja”, un ajuste sobre los sectores populares y un mayor control fiscal se complementaron para alcanzar las metas impuestas por el FMI.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), informó que su personal técnico llegó a un acuerdo con las autoridades argentinas para la aprobación de la segunda revisión del organismo, a las metas fijadas para el período correspondiente al mes de septiembre.

Tras la aprobación de la entidad a la primera revisión realizada en el mes de junio, el contexto socio económico que atravesó el país, no fue ni por cerca el más favorable de cara a la segunda revisión. La fuerte corrida cambiaria del mes de julio, junto con la anterior renuncia del -ahora- ex ministro de Economía, Martín Guzmán, provocaron un clima de desesperación en el cuál los tipos de cambio de dólar blue y contado con liqui subieron de forma abrupta.

No obstante, la llegada de Sergio Massa al mando de la cartera económica, en consecuencia con sus medidas, lograron cambiar el rumbo de este desorden económico y llegar a la aprobación de esta segunda revisión.

Se puede destacar la presión del ministro de Economía sobre el control de la evasión fiscal, o la medida del “dólar soja”, que logró que los grandes productores (que especulaban con una devaluación) liquidaran la soja que tenían guardada en silo bolsas a la espera del momento mas oportuno, y que fue uno de los disparadores de la crisis cambiaria.

Tras la aprobación del Fondo, el presidente de la nación, Alberto Fernández, se reunió en el consulado argentino de Nueva York, con la directora ejecutiva del Fondo, Kristalina Georgieva, para conversar sobre algunas inquietudes que llevaba el mandatario argentino: los sobrecargos, los derechos especiales de giro, y la posibilidad de generar un acuerdo de resilencia y sostenibilidad.

En líneas generales, el Fondo, a través de declaraciones de Georgieva, anunció que el encuentro con Alberto Fernández fue “excelente”, y destacó la capacidad de recaudación de Sergio Massa, tanto con la medida del dólar soja, que superó con creces las expectativas del gobierno, como con la insistencia en el control sobre la evasión fiscal, un eje sobre el que el flamante Ministro está posado desde que asumió”, explicó para Radio Trinchera el analista Ignacio Albanesi.

Según lo recabado por Albanesi, Alberto le manifestó a la titular del Fondo la necesidad de que el FMI tenga cuenta la influencia del contexto económico internacional a la hora de consensuar en las negociaciones, a lo que Georgieva escuchó con atención y se comprometió a tratarlo en lo inmediato.

Lo cierto es que esta segunda aprobación por parte del Fondo es clave, ya que su director ejecutivo se reunirá el próximo 7 de octubre, para que una vez completados los detalles de esta segunda revisión, vote si decide otorgarle a la Argentina la cuota de 3.900 millones de dólares, correspondiente al crédito solicitado por Guzmán a principios de este año, que serán destinados al pago de la cuota del crédito otorgado en 2018 a la gestión de Mauricio Macri”, destacó el analista.

Por su parte, desde el FMI, manifestaron que la mayoría de los objetivos del programa hasta junio de 2022 se cumplieron, a excepción del piso de reservas internacionales netas, ya que la Argentina necesitó importar más de lo que estaba pautado. “El vocero aseguró que las metas no iban a ser modificadas por lo que resta del año, a pesar de haber reconocido que el contexto macroeconómico global es difícil para cumplir con las metas”, explicó Albanesi, quien agregó que la comprensión que mostró Georgieva con Fernández en su reunión, solo quedó en el plano verbal.

El gobierno espera enérgicamente que el Derecho Especial de Giro sea aprobado, lo cual, no sería algo descabellado si se comprende que las medidas de Massa prácticamente responden a las pretensiones de la entidad internacional.

Además, Albanesi sostuvo que “el Fondo prevé que crezca el precio internacional de los granos, lo cual situará al país en una mejor posición de aumento en las divisas, sumado al ya estipulado crecimiento del PBI”.

El panorama es la crónica de una muerte anunciada: ilegal e ilegítima decisión de contraer deuda con el Fondo Monetario Internacional por parte del gobierno de Mauricio Macri golpea y requebraja a las clases populares y pese a las medidas llevadas adelante por el gobierno de Fernández, el panorama pinta cada vez más feo.

Inflación de agosto y Presupuesto 2023 dos temas de preocupación

Inflación de agosto y Presupuesto 2023 dos temas de preocupación

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

En una semana movida para la economía argentina el INDEC dio a conocer que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto fue del 7% y en los primeros ocho meses del año acumula una suba de 56,4%.

En el marco de una semana movida para la economía del país el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto la cual se ubicó en el 7%. En los primeros ocho meses del año, el IPC acumula una suba de 56,4%, y marcó una ligera disminución respecto al 7,4% de julio pasado. Este jueves 15 de septiembre (cumpliendo con lo que contempla la ley) el Ministerio de Economía envió al Congreso el Presupuesto 2023 que buscará reducir el déficit fiscal desde el 2,5% (previsto para este año) al 1,9%.

Respecto a la inflación, el sector que mayor alza registró en agosto fue el de “Prendas de vestir y calzado” (9,9%) y la de menor suba “Comunicación” (4,1%). En tanto, “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (7,1%) aportó la mayor incidencia sobre la variación mensual en todas las regiones del país. La incidencia de los alimentos en el incremento de los precios mes a mes es un fenómeno global (a causa de la pandemia del COVID19 y del conflicto en Ucrania), pero con una particular aceleración en nuestro país. 

Asimismo, se destaca la suba en medicina prepaga, que incidió en el sector “Salud” (5,7%). También se registraron subas servicios como agua y electricidad en algunas regiones del país, e impactaron en “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (5,5%). Según el organismo oficial, el mayor impacto fue en el Noreste y Noroeste del país con un 7,6%, en tanto la Patagonia registró la menor suba con 6,4%. 

En diálogo con Radio Trinchera, la economista y docente universitaria, Clara Razu, señaló: “Ahora todo el mundo va a hablar de la fórmula para bajar la inflación, pero ya se viene aplicando reducción del déficit fiscal, contracción monetaria, aumento de la tasa de interés y acumulación de reservas y los Precios Cuidados, y no se estaría notando el resultado, ¿No es hora de aplicar otros métodos? Es hora de probar con otros, sobre todo yendo por el lado de los formadores de precios (sin bajar el poder adquisitivo de los trabajadores y que tienen ingresos fijos)“.

Además, la economista remarcó: “Molinos Río de La Plata, Ledesma, Aduar y Arcor facturaron 18% más en dólares que el año pasado. Entonces la inflación que hay no se dará por la formación de precios que generan estas empresas con poder concentrado. En el mismo periodo el costo laboral es del 16,7% y no aumentó, ese es el porcentaje del costo, entonces no son los salarios, son los costos“.

Hasta el momento, tras la asunción del ministro de Economía, Sergio Massa y la unificación de la Secretaría de Comercio, no se logró desacelerar la remarcación de precios impuesta por las grandes empresas de alimentos y solo se le pidió “compromiso, colaboración y un esfuerzo con cumplir con el abastecimiento“. Al respecto, Razu sostuvo que “no se está atacando a los formadores, que según sus datos trimestrales (que al cotizar en bolsa se publican), marcan que en ocho meses sus facturaciones menos costos en ocho meses fue mayor que en siete años“.

Además de buscar ordenar las variables macroeconómicas, el gobierno procurará relanzar el programa “Precios Cuidados” como una herramienta ordenadora de las góndolas. Con ese fin el secretario de Comercio, Matías Tombolini, mantuvo reuniones con referentes de las principales cadenas alimenticias para acordar una nueva lista a partir de octubre. En esa línea, hace dos semanas se renovó hasta el 30 de septiembre el programa “Cortés Cuidados” que mantiene los precios de siete cortes populares.

De acuerdo con las últimas evaluaciones, el programa Precios Cuidados tiene un abastecimiento apenas superior al 60% y será uno de los puntos a reforzar para mejorar su efectividad. La idea es que haya una especie de trazabilidad de precios ya que se trabaja para que sean publicados los de salida de fábrica, los mayoristas y los de venta al público.

Por otra parte, sobre el gran aumento que hay en el sector de ropa y calzado, Razu señaló: “Hay una evidente toma de ganancias, por todos los periodos que vienen perdiendo. Es un sector protegido y que siempre es ayudado por el Estado en todo lo que es su industria y producción. También tiene que ver con los insumos que aumentan sus precios a partir de la demanda internacional, pero los precios a nivel internacional bajaron, realmente los economistas no pueden explicar y cuando no se explica es por alguien se la está llevando. El Estado debería pedirle que le muestre sus costos, si quieren seguir con ciertas ayudas, y que justifique este aumento que en un año lleva un 109%“.

Analistas privados sostienen que, de acuerdo a la tendencia con la que se inició septiembre, la inflación acumulada de 2022 ya está en valores cercanos al 100%. Según el INDEC, en la comparación de agosto contra el mismo mes de 2021, ya hay dos rubros ubicados en ese nivel de incremento: Prendas de vestir y calzado (109,0%) y Restaurantes y hoteles (97,5%). 

Con respecto al proyecto de Presupuesto 2023, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, aseguró que se mantiene “el compromiso con el pueblo argentino de aumentar la inversión en cuestiones estratégicas” en áreas como la obra pública, la educación, la ciencia y la tecnología, y le pidió a la oposición debatirlo con una “visión constructiva“.

Cabe destacar que el ministro de Economía, Sergio Massa, planteó en su asunción que en materia de orden fiscal se van a “cumplir con la meta del 2,5% de déficit primario del sistema público nacional, establecida por el presupuesto que tuvimos que sacar por DNU tras el rechazo del Congreso“. “Vamos a hacer todas las correcciones necesarias para honrar nuestra palabra empeñada” en el acuerdo suscripto en marzo con el Fondo Monetario Internacional, que establece un 1,9% de déficit público para el 2023“, sostuvo el ministro.

Al respecto Razu enfatizó que “es un Presupuesto bajo la tónica del ajuste, no le pongan otro nombre, mantendrá cifras de crecimientos en los rubros de inversión de ciencia y tecnología, y Obras Públicas. Lo que se prevé para sostener estas actividades, más que la emisión de dinero, es la financiación externa que se recibió de los organismos multilaterales en esta última visita de Massa a EE.UU“.

Por su parte, la Liga de los Gobernadores, con Jorge Capitanich como interlocutor, dio a conocer un escrito al que suscribieron 19 de los 23 jefes provinciales, con un duro mensaje al gobierno y una serie de condicionamientos al jefe de Gabinete, Juan Manzur, en la previa de la presentación del Presupuesto 2023. Exigieron llegar al consenso necesario con las distintas fuerzas políticas que permita federalizar los subsidios de transporte, el tratamiento diferencial en lo subsidios energéticos por zonas, la reducción de la inflación y que evite la injerencia externa en las decisiones del país, en clara referencia al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Por último, remarcaron su desacuerdo con la política de reajuste de que lleva adelante Massa y pidieron incentivar la economía del conocimiento y el cumplimiento de la meta fijada del 1,02 % del PIB para el presupuesto de ciencia, tecnología e innovación productiva.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!