El titular de la flamante Unidad de Renegociación de Precios y director general de Aduanas, Guillermo Michel, anunció que se van a establecer “mecanismos de alivio fiscal para que las empresas no trasladen a precios la variación del tipo de cambio”. También se dieron a conocer acuerdos para frenar la escalada.
En medio de la disparada de los precios en todos los rubros tras la devaluación del peso luego de las PASO, el ministerio de Economía de la Nación anunció un acuerdo de precios con las principales empresas que prevé subas del cinco por ciento mensual por 90 días.
El anuncio fue realizado en el Palacio de Hacienda por el titular de la flamante Unidad de Renegociación de Precios y director general de Aduanas, Guillermo Michel, que explicó que se van a establecer “mecanismos de alivio fiscal para que las empresas no trasladen a precios la variación del tipo de cambio”. También estuvo el secretario de Comercio, Matías Tombolini (desplazado del control de precios por la nueva “Unidad”), su par de Política Económica, Gabriel Rubinstein, y el administrador federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto.
Durante la conferencia de prensa, Michel aclaró que junto con este acuerdo de precios, de manera paralela, se generará “un mecanismo de alivio fiscal para las empresas, con el objetivo de que no trasladen a los precios de la mesa de los argentinos el impacto del aumento del dólar oficial”.
A su turno, Tombolini, consideró que la ayuda fiscal “permitirá absorber” el impacto del aumento de algunos costos que supone la suba del precio del dólar oficial. Además, aseveró: “No hay ninguna razón ni motivos para tener aumentos por encima de los que anunció Michel, para las empresas que tienen esa compensación”. Sin embargo, a principios de semana los comercios de distintos rubros aplicaron fuertes aumentos, en parte derivados de los anuncios de los proveedores en relación a un reajuste de los listados de precios mayoristas y en los insumos.
Tombolini aclaró que a largo del día “hemos tenido reuniones con los grandes mayoristas y los supermercados”, pero también continuará el diálogo con las empresas para aumentar este acuerdo. Además, el secretario de Comercio recalcó el descenso en el nivel de inflación registrado en los últimos meses, tras tocar un “pico de 8,4% en abril, para bajar al 7,9% en mayo, 6% en junio, y alcanzar el 6,3% en julio”, y sobre este nuevo acuerdo de precios agregó: “Se necesitan nuevas medidas para nuevas realidades”.
El FMI tratará el desembolso para la Argentina el 23 de agosto. Analistas del mercado señalaron tras la devaluación acordada entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (adonde Massa viajará la semana que viene) que la inflación de agosto sería de dos dígitos, con números que podrían tocar el 14 o el 15 por ciento.
Con respecto a la volatilidad que tuvieron los dólares financieros desde el lunes, momento que se anunció la suba de casi el 20% en el dólar oficial, el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein, consideró que el sistema económico “salió fortalecido” tras la medida, y la suba de la tasa de interés al 9,7% efectiva mensual, lo que le permitió al Banco Central comprar 220 millones de dólares y otros 120 millones de dólares.
Massa a Washington
El ministro de Economía, Sergio Massa, viajará a Estados Unidos el próximo martes y miércoles e irá a Washington DC con el objetivo de cerrar el acuerdo con el FMI. Sin embargo, desde el Palacio de Hacienda, resaltaron que desde el Gobierno se busca ampliar ese financiamiento hasta US$10.500 millones para poder intervenir en el mercado financiero y mantener estable el tipo de cambio. Al respecto, Rubinstein estimó que “con el correr de los días deberían calmarse” los sectores financieros, mediante las medidas fiscales, cambiarias y monetarias que se están tomando.