Inflación: las proyecciones y las advertencias del Banco Central para lo que queda del año

Inflación: las proyecciones y las advertencias del Banco Central para lo que queda del año

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La entidad monetaria alertó sobre los próximos ajustes salariales y le puso fecha de vencimiento a la desaceleración del índice de precios.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) dio a conocer una desaceleración de la tasa de la inflación para los próximos meses y se centró en el valor de la carne. Además, estimó una fecha de vencimiento para la merma del índice de precios al consumidor durante la próxima primavera, ya que en esa época del año, no solo la carne tendrá una actualización sino que también los ajustes salariales darían lugar a la gradualidad de la baja de los precios minoristas.

En su último balance, según dio a conocer Ámbito, el BCRA consideró que las medidas instrumentadas para reducir la volatilidad (suba de la tasa de interés, renovación y ampliación del swap con China, el restablecimiento del dólar soja y agro) consiguieron contener la aceleración inflacionaria y se libraron de un proceso de “espiralización”. En este sentido, los precios de los alimentos frescos jugaron a favor y en mayo hubo una leve reducción de la tasa de inflación mensual.

Mediante su último Informe de Política Monetaria (IPOM), el BCRA recalcó que “en junio se profundizó el descenso de la tasa de inflación al 6% mensual y fue más difundida entre los distintos agrupados del Índice de Precios al Consumidor (IPC) respecto a la de mayo; de esta forma, el ritmo de suba de los precios retornó a un nivel similar al de enero que, si bien es aún elevado, implica una marcada reducción respecto al 8,4% alcanzado en abril”.

Asimismo, el documento señala que para los próximos meses “se prevé una reducción gradual de las tasas mensuales de inflación núcleo sin carnes”. El IPOM, también sostiene que “el ritmo de suba de los salarios nominales implícito en las paritarias recientes y las elevadas expectativas de inflación” explica la perspectiva de gradualidad en dicho descenso durante el resto del año.

Asimismo, el informe reconoce el impacto favorable del menor ritmo de los precios de las carnes que permitió una desaceleración de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (AyB) en el trimestre. Pese a que la mayoría de sus agrupados se aceleró. Además, al igual que el IPC general, la división presentó una evolución dispar a lo largo del segundo trimestre, y alcanzó un pico de 10,1% de suba mensual en abril para luego desacelerarse significativamente hasta 5,8 y 4,1% en mayo y junio, respectivamente. De esta manera, promedió un incremento de 6,7% mensual en el segundo trimestre (2 puntos menos que en el primer trimestre).

En este sentido, el documento del BCRA, sostuvo que la desaceleración de mayo y junio respecto de abril “obedeció a la evolución de los alimentos frescos (carnes, frutas y verduras), que promediaron una suba de 1,2% en dichos meses luego de haberse incrementado 11,1% en abril”.

Cabe destacar que el agrupado Carnes y Derivados (de elevada ponderación en la canasta de consumo familiar) expuso la mayor parte de la desaceleración respecto al primer trimestre, entre los alimentos frescos. Luego de promediar un alza de 11,5% mensual en el primer trimestre, en la que se destacó la suba de 19,5% en febrero, las carnes redujeron su ritmo de suba en abril hasta 9,1% y después evidenciaron una significativa y previsible desaceleración en mayo y junio (1,4% promedio mensual). Al respecto, el documento detalla que “esta evolución refleja el comienzo del período del año en el que suelen registrarse incrementos mensuales acotados vinculados al ciclo ganadero”.

Ante las negociaciones salariales, el BCRA remarcó que se observó “un acortamiento de los plazos contractuales y un aumento en la cantidad de tramos de incrementos otorgados”. En este sentido, el ente monetario reconoció que el salario registrado cayó en términos reales en los primeros meses del año y generó presiones al alza para las renegociaciones que se darán durante el segundo semestre.

Finalmente, el ente presidido por Miguel Ángel Pesce también advirtió sobre el nivel general de precios: “Incidirá la típica volatilidad de los precios estacionales que tienden a acelerarse en septiembre y octubre, y de las carnes, mientras que se prevé una ligera desaceleración de los precios regulados, tras la actualización de las tarifas de los servicios públicos que se verificó en el primer semestre”.

Inflación: alertan que los alimentos escaralon un 11% en julio

Inflación: alertan que los alimentos escaralon un 11% en julio

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana relevó los precios de 57 productos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), en 900 comercios de cercanía ubicados en 20 distritos del conurbano bonaerense

Según el relevamiento de los 57 productos de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) que realiza mensualmente el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI) desde el Índice Barrial de Precios en 900 comercios de cercanía ubicados en 20 distritos del conurbano bonaerense, durante el mes de julio el incremento de los precios fue del 11%. Así, una familia de dos personas adultas y dos hijos/as pequeños/as que en junio precisaba $45.404,21 para comprar sus alimentos indispensables, un mes más tarde requería $50.411,85 (o sea un 11,03% más) para adquirir los mismos productos y evitar caer por debajo de la línea de indigencia.

La inflación anual acumulada en los alimentos se elevó a un 58%, y arrastró los pisos que miden la indigencia y la pobreza. La misma familia necesitó $112.922,54 (11% más que en junio) para cubrir su Canasta Básica Total (CBT) que contempla un universo más amplio de productos indispensables además de los alimentos, como transporte, salud, educación, mantenimiento del hogar, tarifas, combustibles, vestimentas, etc., cuya posibilidad de acceso marca el límite para evitar caer por debajo de la línea de pobreza.

Silvina Batakis fue Ministra del gobierno nacional durante 22 días, y así como entró se retiró, con más pena que gloria. Durante su breve permanencia en el cargo, la inflación en general y la de alimentos en particular -que golpea fuertemente los presupuestos de las familias de menores recursos- batieron el récord del año (hasta ahora)”, analizó el ISEPCI en su informe

Desde las organizaciones sociales una y otra vez le solicitaron entrevistas a las que Batakis nunca accedió. Pero la medida más importante que tomó significó una fuerte concesión a los exportadores de cereales que implicará un importante incremento de sus ya enormes ganancias. Sin embargo, “no fue eyectada de su silla por que ejerció su cargo con una perspectiva sin matices para sostener y profundizar las inequidades en la distribución de los ingresos nacionales, sino porque los grandes grupos económicos de este país consideraron que las concesiones obtenidas eran demasiado pocas”, apuntaron desde el ISEP.

Entonces, los randes grupos económicos ejercieron más presiones mediante corridas contra el peso para impulsar una devaluación, mientras fueron –y siguen siendo- protagonistas de los injustificados incrementos de precios. A pesar de que lo que sobrevoló fue un tipo de cambio que no manejan las grandes empresas para importar, ni es el ofrecido por los bancos para comprar de manera legal, una corrida cambiaria en el dólar ilegal presentó un fenómeno de desconfianza generalizada, fogoneada por los medios de comunicación.

“Ante la falta de la divisa, los operadores del mercado saben que hay pocas reservas, estimulan el rumor de aumento del tipo de cambio, y  se genera una mayor demanda de divisas, que a su vez se complementa con que no hay oferta porque no se vende lo producido por las exportaciones”, había explicado días atrás Clara Razu, economista de Motor Económico, a Revista Trinchera.

Según Razu, esta segunda condición de aumento del dólar ilegal fue además la razón principal de la corrida cambiaria: “Al bajar los precios de los alimentos en el mundo, los exportadores quieren obtener un mayor volumen de ingresos a partir del tipo de cambio; y eso se lograría partir de una devaluación, por eso no liquidan. Y por lo tanto no ingresan dólares que se estipulaba que ingresarían, y darían aire para comprar insumos y el resto de los pagos en dólares”, desarrolló la economista una semana atrás.

El gobierno nacional había logrado revertir los 7 puntos de inflación de marzo con una baja al 6 en abril y al 5 en mayo, pero junio fue abarcado por la decisión de restringir la cantidad de dólares oficiales a empresas y la renuncia inesperada del ex ministro de Economía, Martín Guzman. Estos hechos dispararon a la divisa a $240 en un primer momento y luego a $280, y contribuyeron al aumento de casi todos los alimentos

En ese sentido, era lógico ver reflejado en el mes de julio el saldo negativo de este caos económico, que parece haber serenado tras los cambios en el gabinete nacional y la flamante incorporación de Sergio Tomás Massa a la cartera económica. Al respecto, Héctor Sosa, que también pertenece Motor Económico, explicó a Revista Trinchera que ve con buenos ojos este cambio: “Si hay unidad política, y unidad conceptual en lo que se va a hacer económicamente este año, podemos estar hablando de otra cosa; los ejes van a seguir siendo los mismos, pero se puede avanzar en un emprolijamiento del aspecto fiscal, reforzando además el apoyo a los sectores más vulnerables”, afirmó.

INDEC dió a conocer la inflación de junio

INDEC dió a conocer la inflación de junio

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El número registrado rompió con la tendencia a la bajta que se prolongó desde marzo hasta mayo, cuando los datos recabados indicaron una inflación de 5,1%.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), publicó este jueves su informe mensual sobre inflación el cual marcó un 5,3% para junio. El número registrado, rompió con la tendencia bajista, que se prolongó desde marzo hasta mayo, cuando los datos recabados indicaron una inflación de 5,1%.

El pico inflacionario fue registrado en marzo, con un 6,7%. A partir de allí comenzó a bajar con un 6% en abril y un 5,1% en mayo, para, finalmente, estancarse este mes, con un número casi igual al del mes anterior.

El gobierno esperaba para la primera parte del año que los crecimientos en el sector industrial y en la generación de empleo se muestren en los números de la inflación, pero ahora tuvo una pausa luego de la incontrolable disparada de dólar blue, tras la caótica reorganización en el Ministerio de Economía.

En este sentido, un aumento de 0,2%, sumado a la pronunciada baja que había marcado la inflación de abril a mayo, no representa un saldo necesariamente negativo. Sin embargo, la problemática también envolvió al mes de julio, que aún transcurre y podría verse graficado en los datos del próximo mes.

El rubro que percibió un mayor aumento fue el de salud, con un estimado de 7,4%. Los precios de los medicamentos y la cuota de la medicina prepaga fueron los principales responsables del número alcista.

Siguieron vivienda, agua, electricidad y combustibles varios, los cuales se explican por la modificación en el subsidio de las boletas y la complejidad para importar las cantidades necesarias de gasoil, sumado al incremento de sus costos en el plano mundial debido al conflicto bélico en Ucrania.

Por su parte, alimentos y bebidas no alcohólicas colaboraron a la desaceleración, ya que su impacto estuvo por debajo de la inflación general, con un aumento del 4,6%. Dentro del mismo se especificó que las verduras y legumbres, junto a las carnes y sus derivados, fueron los que lideraron las subas.

Sin embargo, en el acumulado anual, que registró en el cierre del primer semestre un 36,2%, los alimentos se ubican entre los primeros puestos, solo superados por hotelería, prendas de vestir y calzado. El acumulado semestral de alimentos equivale a un 39%. Por detrás de este se ubican educación (39,7%); Salud (37,5%); vivienda, agua y luz (30,3%); cultura (27,2%); y comunicación (21%).

Pronostican que la inflación mensual de julio tendría un piso del 7% 

Pronostican que la inflación mensual de julio tendría un piso del 7% 

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El jueves el INDEC difundirá el IPC de junio y se estima que estará por encima del 5%. Analistas estiman un cierre del mes elevado y sólo una desaceleración tenue en los siguientes meses del 2022.

De cara a la nueva difusión del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en esta semana, y tras una fuerte inestabilidad en la que saltaron los dólares paralelos y hubo fuertes remarcaciones de precios de bienes durables y de consumo habitual, distintes economistas proyectan una inflación mensual no menos de 7% y prevén una suba del IPC en 90% para 2022.

Si bien tanto la ministra de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, Silvina Batakis, como el presidente del BCRA, Miguel Pesce, insiste en que no habrá salto abrupto en el dólar, la brecha entre el oficial y los paralelos (el blue y los financieros) se disparó por encima del 100% y la expectativa devaluatoria se profundizó en las últimas jornadas.

En ese contexto, y mientras el presidente Alberto Fernández y la ministra de Economía, analizan “las primeras medidas” para contener el malhumor de los mercados y frenar la alta inflación, les analistas dejaron de lado los cálculos hechos apenas hace unos días y empeoraron sus pronósticos para julio, los meses siguientes y el dato de cierre del año.

La incertidumbre que se apoderó de la primera semana de julio, por la renuncia del ex ministro Martín Guzmán, dejó un salto de 2,5% en los precios de los alimentos y bebidas, según indicó el relevamiento que realiza la consultora LCG. Si bien los aumentos en los primeros días del mes no difieren de manera sustancial de lo ocurrido en la primera semana de junio (alza de 2,8%) y mayo (suba de 2% en los primeros cinco días), desde la consultora enfatizaron una “marcada aceleración de la inercia” inflacionaria, con el 34% de los precios relevados con alzas.

El ritmo de remarcación evidenciada en los últimos días “equivale a suponer que todos los productos relevados sufren algún aumento de precios en menos de un mes”, indicó LCG. Ante la situación de inestabilidad, “que difícilmente se logre moderar en el corto plazo”, desde la consultora corrigieron su previsión de inflación 2022 al 90%.

Por su parte la consultora FMyA, que conduce Fernando Marull, también ajustó al 90% su estimación de inflación para 2022. Por el “fogonazo de la primera semana”, sube a 7% el IPC esperado para julio (desde el 5% previsto antes), mientras espera una desaceleración para los próximos meses pero en niveles muy altos: 6,2% para agosto y 5,5% para septiembre. En tanto desde LCG resaltaron: “Esto provocó que, a modo de cobertura, haya muchas remarcaciones y faltantes sobre todo en los Durables importados (como tecnología, construcción y textiles, entre otros)“.

Asimismo, en diálogo con radio Rivadavia, Ricardo Delgado, de la consultora Analytica, destacó: “la nueva realidad hizo que quedaran viejas todas las estimaciones en apenas días, sí lo que vemos es que el consumo está cayendo y la aceleración inflacionaria es real: julio tiene un piso de 6%”. El economista consideró fundamental que esta semana el Gobierno salga a anunciar medidas que permitan descomprimir la fuerte tensión que reina.

Con respecto a los alimentos que más subieron en la primera semana de julio 2022, en medio de la negociación por la nueva etapa de Precios Cuidados, Lácteos y Panificados fueron los dos sectores que tuvieron más aumentos en el arranque de julio, según LCG. Así, alimentos y bebidas mostraron un alza promedio mensual de 5,4% en las últimas 4 semanas y 5% punta a punta en el mismo periodo. Los productos que sufrieron una suba en la primera semana de julio fueron: Aceites 2,4%; Verduras 2,2%; Frutas 1%; Carnes 0,4%; Comidas listas para llevar 0,1%.

Además, las subas en la canasta básica de la primera semana de julio fueron las siguientes: Productos lácteos y huevos: 6,5%; Productos de panificación, cereales y pastas: 4,9%; Azúcar, miel, dulces y cacao: 3,3%; Bebidas e infusiones para consumir en el hogar: 2,8%; Condimentos y otros productos alimenticios: 2,6%.

El pollo lideró los incrementos de mayo

El pollo lideró los incrementos de mayo

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

En la inflación interanual el número se elevó a 76,3%, tan solo superado por el lomo, uno de los cortes vacunos de “elite” en el país. 

El precio del pollo lideró la tabla de incrementos alimenticios publicada este martes a través del informe mensual de inflación, realizado por el Instituto Nacional de Estadistica y Censos (INDEC).  El aumento fue del 8,3% y responde a la tendencia marcada por los sobreprecios mundiales.

Los datos se sostienen también en el informe publicado este martes por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPVCA), el cual explica que el pollo, como producto final, registró en mayo un alza de 6,3%, lo que representa una suma de 300 pesos por KG aproximadamente.

En la inflación interanual, el número se elevó a 76,3%, tan solo superado por el lomo, uno de los cortes vacunos de “elite” en el país. Este fenómeno que pone a la carne de pollo  -y también a la de cerdo- por encima de los cortes más cotizados de la vaca, se explica desde el aumento de materias primas como maíz, aceite de palma y soja, que son utilizados para elaborar el alimento de dichos animales.

Los precios de la carne vacuna se mantuvieron durante los últimos años a la cabeza de la inflación, con una significante alza en 2020, cuando los precios duplicaron a la inflación general. Este fenómeno llevó a extremos, como el último registro publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario, el cual indicó que el consumo de carne es el más bajo en 100 años.

Esta situación empujó a los consumidores a inclinarse por carnes alternativas como el cerdo o el pollo, que, por lógica mercantil, terminaron elevando su precio ante la demanda.

Sin embargo, el presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), Miguel Schiariti, explicó en base al informe de la Bolsa de Rosario, que el pollo sigue siendo más rendidor: “Esto arranca hace 15 años con un cambio de genética porcina y genética aviar que aumento la productividad de esas dos carnes de manera tal que se despegaran del precio de la carne vacuna. Hoy con un kilo de carne vacuna se pueden comprar casi tres kilos de pollo y casi dos kilos de cerdo. En esta época de bolsillos flacos e inflación creciente se termina definiendo por el bolsillo”.

El informe además explicó que la baja histórica está acompañada en un porcentaje por la tendencia vegetariana y vegana, aunque representa al menor número dentro del gupo.

De cualquier forma, el “refugio” económico que encontró el pueblo en el pollo y el cerdo ante la suba de la carne vacuna, se tergiversa mes a mes, y parece no dejar un punto ciego frente a esta inflación descomunal.

 

El INDEC publicó el indice de inflación de mayo

El INDEC publicó el indice de inflación de mayo

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El nuevo informe del índice de precios al consumidor del INDEC de mayo registra una inflación del 5,1%, la segunda reducción mensual consecutiva. Acumuló 29,3% en los primeros cinco meses del año.

La inflación de mayo fue del 5,1% y acumula un 29,3% en los primeros cinco meses del año, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en su último reporte del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Con esta cifra, la inflación rompió otro récord en términos interanuales: alcanzó el 60,7% en un año y es la más elevada desde 1992. El registro de mayo es apenas inferior al de abril, cuando arrojó 6%, pero sigue en niveles muy altos.

Salud y transporte fueron los rubros que más subieron en la medición mensual, pero el alza de alimentos y bebidas no alcohólicas (4,4%) fue la que tuvo mayor incidencia en todas las regiones.

En este sentido, el Noroeste Argentino (NOA) fue la zona del país más afectada, con un impacto del 5,6%. En tanto la de menor incremento se observó en el Conurbano. Cuyo alcanzó el 5,2%; mientras que en las regiones pampeana y NEA fue del 5,3%. La Patagonia fue otra región que quedó por debajo del promedio general de 5,1%, al quedar en un 4,9%

Sin embargo, en la Patagonia resalta el caso de La Anónima dadas las declaraciones Federico Braun, dueño de esa cadena de supermercados, quien en la última edición de la Asociación Empresaria Argentina (AEA) afirmó que “remarcamos todos los días”. Entre el primero de enero de este año y la última semana de junio, esta empresa aumentó los precios hasta 5% más que una cadenas similares en volumen de ventas y cantidad de locales.

Por ejemplo, en ese período y tomando la canasta de supermercado (más de 1.800 productos alimenticios, bebidas, productos de higiene personal y de limpieza) la firma de Braun aumentó 5,1% más que Carrefour en Santa Cruz. En esa provincia sureña La Anónima subió los precios un 30,4% desde comienzos de año, mientras que la cadena francesa los incrementó un 25,3%.

En Chubut, el otra provincia en la que la cadena de Braun tiene un fuerte despliegue, aumentó un 4,5% más que su competencia. Allí, la firma subió 30,6% contra un 26,1% de Carrefour. En estas mediciones de subas están excluidos los productos frescos, dado que por su volatilidad diaria (sobre todo frutas y verduras) distorsionan los indicadores. Este hecho pone de relieve el rol que juegan las cadenas de supermercados en la escalada inflacionaria.

El organismo destacó que el IPC de mayo redujo su tasa de aumento de 6% (en abril) hasta 5,1% mensual, la segunda reducción consecutiva, tras alcanzar el pico de aumento en marzo del 6,7%. Además, según destacó el ministerio de Economía, Martín Guzmán, la “inflación núcleo” se redujo de 6,7% hasta 5,2% mensual, por menores tasas de aumento en rubros de alimentos, restaurantes, adquisición de vehículos, entre otros.

Alimentos y Bebidas no alcohólicas volvieron a reducir su tasa hasta el 4,4% mensual, y alcanzó el menor incremento registrado en 2022, tras registrar aumentos en febrero y marzo, momento en el que se dio el mayor impacto de los shocks de commodities por la sequía en Sudamérica y el conflicto bélico en Ucrania.

Los Estacionales también redujeron su tasa de aumento y pasaron de 5,4% en abril hasta 3,4% mensual, con caída en verduras, aumentos moderados en frutas, y menores incrementos en indumentaria. Los Regulados alcanzaron aumentos de 5,7% mensual, con subas en prepagas, combustibles, tabaco, transporte público y servicios de electricidad y agua en el interior del país.

Dentro del segmento Alimentos y Bebidas no alcohólicas, la mayoría de los rubros redujo sus aumentos respecto a los meses previos. Las mayores subas volvieron a darse en Aceites (11% y 6% según región) y Carnes y derivados (entre 5% y 6,5%), así como también en Bebidas no alcohólicas (aumentos de hasta casi 8% en algunas partes del país). Por otro lado, las frutas siguen con aumentos moderados mientras que las verduras continúan con bajas en la mayoría de las regiones.

Por su parte, la inflación del mes fue liderada por el sector Salud, que tuvo un incremento de 6,2% mensual (vs. 6,4% en abril), dado los incrementos en medicamentos y prepagas. Le siguió el transporte que subió 6,1% mensual (vs. 5,3% abril) al nivel general, con impacto de la suba de combustibles y del transporte público. Las menores tasas de aumento del mes se registraron en Comunicación (3,1% mensual) y en Educación (3,2% mensual).

Gobierno aseguró medidas para cumplir los precios cuidados

Gobierno aseguró medidas para cumplir los precios cuidados

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El director del Banco Central disparó contra los productores que no cumplan con las medidas del programa “precios cuidados”.

El director del Banco Central, Agustín D’attellis, aseguró que el gobierno prepara medidas para los empresarios que no cumplan con lo acordado en el programa Precios Cuidados, luego de que el titular de la Asociación Empresaria Argentina, Federico Braun, se pronunciara en contra de los mismos.

Hace algunos días, Braun (uno de los dueños de La Anónima) expresó en todo burlesco que remarcar precios todos los días. Ante estos dichos, el director del banco central calificó a Braun de “siniestro”, y advirtió que si las medidas no se cumplen, recaerán sobre los productores un paquete de sanciones.

Según estudios del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo de la Economía (OCDE), el país registra una suba constante en el crecimiento del empleo privado y el Producto Bruto Interno (PBI). Sin embargo, la tendencia alcista, sumada a la pandemia y la actual guerra en Ucrania (hechos que desbalancearon la actividad económica mundial), generaron aumentos en los precios internacionales de los alimentos e hidrocarburos (entre otros), y una inflación que se hace notar mes a mes en todo el globo.

En este sentido, el director del Central aseguró que “muchas herramientas que están ahí, en la caja, tendrán que utilizarse cuando sea necesario si es que estos empresarios están dispuestos a incumplir con los programas”.

Además, D’attellis explicó que “se está trabajando no solo con los programas de acuerdos de precios, sino también con un reordenamiento macroeconómico que ayuda a disminuir la inflación, con eje en el ordenamiento fiscal y monetario y la tasa de interés, que va a ir llevando a esa desaceleración“.

Por otro lado, rechazó enfáticamente las ideas desmedidas propuestas por algunos opositores (que hace 20 años llevaron a las catástrofes al país) y remarcó que “las propuestas de dolarización, convertibilidad y shock son cosas que no tienen sentido y serían impracticables en la Argentina“. Además agregó: “No hay ninguna posibilidad del llevarlas adelante,  y si no, ya sabemos cómo termina, con crisis como la del 2001“.

Organizaciones marchan en reclamo por los “brutales aumentos de precios”

Organizaciones marchan en reclamo por los “brutales aumentos de precios”

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Concentrarán en las Av 9 de Julio y Belgrano. Tienen como objetivo marchar a algunas fábricas productoras de alimentos y a la Sede de la Secretaría de Comercio Interior.

El Movimiento Barrios de Pie-Libres del Sur y el Frente de Lucha, que está conformado por el FOL, el MTD Aníbal Verón, el MRP y el FOB La Libertaria, marcharán en reclamo por el “abusivo aumento de los alimentos” y de los productos de la canasta básica familiar. El punto central de concentración será en Av 9 de Julio y Belgrano y desde se desplazarán hasta algunas planta productoras de alimentos y a la sede de la Secretaría de Comercio Interior.

La movilización fue anunciada a través de un comunicado de prensa conjunto impulsado por las organizaciones antes mencionadas en el que remarcaron que se movilizarán “porque en la Argentina hay hambre y hay 20 empresas poderosas que son dueñas de la comida de los argentinos“.

En tanto el Polo Obrero concentrará a las 10 en Av San Juan y 9 de Julio con destino al Ministerio de Desarrollo Social y a distintas sedes del Anses, para exigir la extensión del pago del bono de refuerzo salarial a más trabajadores y la prorrogación de asistencia alimentaria a comedores y merenderos.

La puja por el precio de los alimentos entre el gobierno y los grandes productores es el problema principal en la agenda del Ministerio de Economía, aunque hasta ahora el gobierno no ha logrado ganarle la pulseada a la inflación a pesar de los aumentos de pisos salariales e inyecciones de dinero en programas sociales.

La avaricia de algunos sectores -que no dejan de aumentar mes a mes- sumada a una respuesta débil del gobierno para emplear distintos mecanismos que puedan poner freno a los aumentos, derivan en un imparable infierno inflacionario que golpea todos los días al bolsillo de les trabajadores.

Por ello las organizaciones movilizadas apunten el reclamos a estos dos sectores: las fábricas productoras que no dejan de aumentar sus productos y la Secretaría de Comercio Interior que no toma medidas rápidas y tajantes para poner freno a un bola de nieve que se lleva puesta a las grandes mayorías.

Guzmán confirmó que no subirán las retenciones

Guzmán confirmó que no subirán las retenciones

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El ministro de Economía también se refirió a la inflación y a las internas dentro del Frente de Todos.

El ministro de Economía de la Nación Martín Guzmán ratificó que las retenciones a los productos exportados no aumentarán y aseguró que “es una decisión tomada” pese a las críticas internas dentro del Frente De Todos.

En diálogo con C5N, en el programa “Brotes Verdes” que conduce Alejandro Bercovich, Guzmán habló sobre la inflación, la interna oficialista y tocó el tema de las retenciones, cuando aseguró que, a contra corriente de las críticas dentro del frente, tiene decidido no aumentarlas. Además explicó que las diferencias le parecen sanas y constructivas y que forman parte de la política.

“Los derechos de exportación no se van a modificar excepto la reducción que se había suspendido para aceite de soja y harina de soja. Las decisiones políticas del presidente de la Nación, con el apoyo de los ministros, se respetan. Se toman con el objetivo de generar una Argentina que vaya por un sendero de recuperación, con estabilidad y equilibrios para lograr que el corto y el mediano plazo estén conectados. No vivir recuperaciones efímeras y sostener el crecimiento”, explicó el titular de la cartera de Economía.

Respecto de la interna oficialista, el Ministro destacó: “Me parece que el debate, que la gente se reúna a discutir es muy bueno para la Argentina. Dije que la falta de orden político genera incertidumbre acerca del rumbo. La cuestión del orden político es muy importante. Desde el Gobierno nacional marcamos que hay un compromiso pleno en llevar adelante un programa para la recuperación que conecta el corto plazo con el mediano plazo buscando darle continuidad al proceso virtuoso que la Argentina está teniendo desde la generación de empleo y recuperación de la producción”.

Por otro lado, Guzmán confirmó que las tarifas aumentarán un 42% aproximadamente para quienes no perciban tarifa social, un dato preocupante que intentó apaciguar con datos sobre la inflación: “La inflación de mayo viene, con respecto a abril, desacelerándose. Vencer la inercia inflacionaria no va a ser simple. Requiere de un conjunto de políticas económicas consistente. Que el Banco Central acumule reservas para calmar las expectativas, esto requiere construir más credibilidad”.

“También es importante el rol del Estado en la coordinación, especialmente en las políticas de precios e ingresos. La inflación es un problema, es un mal para el funcionamiento económico, genera ansiedad. Es importante atacarlo, es un objetivo central del Gobierno”, puntualizó el Ministro.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!