García: “Al 24 vamos todxs, otras cosas las podemos discutir”

García: “Al 24 vamos todxs, otras cosas las podemos discutir”

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

En diálogo con el programa Doblan las Campanas, la directora de planificación y gestión comunicacional del Ministerio de las Mujeres, políticas de genero y Diversidad de la provincia de Buenos Aires, Lucia García Itzigsohn, reflexionó sobre el ARA “Ciudad de Berisso” y su madre, Matilde Itzigsohn, trabajadora del Astillero Río Santiago desaparecida en la última dictadura militar y la función de HIJOS La Plata.

En diálogo con el programa Doblan las Campanas, la directora de planificación y gestión comunicacional del Ministerio de las Mujeres, políticas de genero y Diversidad de la provincia de Buenos Aires, Lucia García Itzigsohn, reflexionó sobre les desaparecides en el Astillero Río Santiago.

García Itzigsohn enfatizó en que “son casi 50” les desaparecides y destacó que la construcción de Memoria “fue un trabajo de muchos años y de muy diversas fuentes”. En esa línea destacó que pese a la situación política en referencia al Día de la Memoria recalcó que “al 24 vamos todxs, otras cosas las podemos discutir“, al tiempo que agregó que es “un punto de acuerdo para la sociedad”.

En cuanto al trabajo que realizó en la reconstrucción de la historia de les desaparecides, García Itzigsohn sostuvo que “fue ahí que nos enteramos con mi hermana que mi mamá era la única mujer”. La funcionaria destacó que reconstruyendo la lucha sindical que llevó adelante su madre, se enteró que “era delegada, había peleado por la creación de un lugar de cuidado, un jardín maternal para las hijas e hijos de trabajadores”. Según indicó esos logros se sumaron al convenio de trabajo pero quedaron sin efecto a partir del Golpe de Estado. Muchos años después el sindicato retomó esa iniciativa y creó el jardín que por decisión de las y los trabajadores lleva el nombre de “Matilde Itzigsohn”.

Con respecto a su participación de la botadura del ARA “Ciudad de Berisso”, García Itzigsohn señaló que “realmente es ver una industria estratégica y nacional en pie con todo lo que eso implica en término de soberanía”. A su vez remarcó que en términos comunitarios y sociales para Ensenada el Astillero es muy importante ya que “ahí funciona una secundaria con chicos y chicas que se empiezan a formar para ser trabajadores navales y una escuela terciaria”, teniendo una impronta muy fuerte en toda la región.

Inflación: el Presidente convocó una reunión con empresarios y gremialistas

Inflación: el Presidente convocó una reunión con empresarios y gremialistas

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Alberto Fernández convocó a empresarios y gremialistas para discutir el contexto inflacionario y el viernes anunciará un plan de medidas en la provincia de Tucumán.

Luego de que se registrara una inflación del 4,7% durante el mes de febrero, el presidente Alberto Fernández convocó una reunión con empresarixs y gremialistas para discutir un paquete anti-inflacionario en pos de controlar la suba de precios. 

En ese contexto, Héctor Daer, cosecretario general de la Confederación General del Trabajo, afirmó: “El lunes vamos a estar convocados la CGT, empresarios y la CTA (Central de Trabajadores de la Argentina) para poder encontrar caminos que nos permitan ir transitando hacia lo que puede ser un futuro acuerdo”. 

Además, el sindicalista agregó que que la convocatoria tiene como fin “la formalización de acuerdos que permitan bajar la inflaciòn que viene deteriorando día a día los ingresos de los trabajadores y jubilados, y de todos los sectores que tienen ingresos fijos”.

En tanto, Daniel Funes Rioja, presidente de la Unión Industrial Argentina enfatizó: “Esperamos esta convocatoria del Presidente con mucho interés para poder dialogar, construir e ir removiendo los obstáculos que hicieron durante décadas crónicas a la inflación”. Asimismo, opinó que “si podemos acrecentar la producción, abastecer mejor el mercado interno y exportar más, el crecimiento será menos penoso para resolver los problemas internos y los de deuda que tiene la Argentina”.

Por su parte, empresarixs y otrxs referentes del sindicalismo celebraron que el presidente los incluya para poder trabajar sobre lo que consideran “un problema estructural que tiene Argentina y que hoy se ve profundizado por el contexto de guerra internacional entre Rusia y Ucrania”. 

La convocatoria se da en el marco de las declaraciones que emitió el presidente horas antes de que se conozca el índice inflacionario de febrero. “El viernes arranca otra guerra, la guerra contra la inflación en la Argentina”, aseguró el Presidente. En ese sentido, el próximo 18 de marzo presentará en la provincia de Tucumán un plan constituido por un conjunto de medidas cuyo eje central reside en la necesidad de  controlar la inflación. 

A raíz de ello, desde Casa Rosada sostuvieron: “Estamos entre la guerra y el acuerdo. Todos sabemos la inflación que tuvimos y, aunque hay alguna esperanza de que pueda cesar la guerra en Ucrania, no es una certeza.  Por eso, el Presidente va a anunciar medidas puntuales y otras más generales”. 

Calore: “Para romper con el piso de la inflación se requiere una política inflacionaria integral”

Calore: “Para romper con el piso de la inflación se requiere una política inflacionaria integral”

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

En diálogo con el programa 526 al fondo, la economista e integrante del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz, Celina Calore, analizó el contexto económico que atraviesa Argentina.

La economista Celina Calore analizó las posibles consecuencias del acuerdo con el FMI y el panorama actual del país. En ese sentido sostuvo que “desde el CESO no creemos que este acuerdo pueda resolver aquellas necesidades que estamos teniendo en el día a día: cuestión de precios, escasez de divisas; que si bien estamos en un sendero de recuperación económica en términos de generación de empleo, esto todavía no llega a drenar al resto de la economía por la situación inflacionaria“.

La economista agregó que “el acuerdo del fondo no va a solucionar el problema inflacionario y tampoco abre un panorama sobre cómo se va a enfrentar la cuestión de precios que es el principal problema que tenemos“. En el mismo sentido, sostuvo que “las revisiones que se plantean en el acuerdo, de forma trimestral, van a hacer que nosotros cada tres meses, y ante un nuevo desembolso, estemos sometidos a revisiones de los compromisos que vamos a asumir: las metas fiscales, las metas monetarias y la meta de acumulación de reservas“.

Respecto de las posibles medidas del gobierno para contener la situación económica, señaló: “Esto de tener algún efecto, lo tendría en el rubro alimentos que es el que hay que atacar para enfrentar la suba de precios de manera urgente. El rubro alimentos tuvo una evolución del 7,5% en febrero donde todavía no había impactado de lleno el conflicto bélico“, en alusión al conflicto entre Ucrania y Rusia.

Establecer una estrategia para controlar los precios de los alimentos no es una política anti-inflacionaria, no creo que eso venga a frenar la inflación“.

Celina Calore

En línea con lo anterior, Calore destacó que desde el CESO “venimos insistiendo con el concepto de inercia inflacionaria, que es ese piso de inflación que no podemos romper y que cada vez es más alto, el cual no se rompe solamente con acuerdos de precios sectoriales, o con un ancla en el tipo de cambio, sino que requiere una política inflacionaria integral que tenga en cuenta todos los sectores“.

En cuanto a las retenciones la economista consideró que “si la estrategia de subir retenciones a un sector para recaudar, y subsidiar cruzadamente y llega esa distribución, es algo que puede andar“. Respecto del conflicto en Ucrania Calore enfatizó en que “nos esta impactando en los precios de nuestras exportaciones pero también en las importaciones, principalmente en el precio del gas que nos va a impactar internamente en el uso de la energía“.

Finalmente, analizó el aumento del 45% del Salario Mínimo, Vital y Móvil, y sostivo que “estamos viendo, ante esta necesidad de desacoplar precios internacionales y atender la inflación, que es necesario que todo esto sea acompañado con políticas de ingreso, el aumento del salario mínimo es muy importante pero se queda corto ante una inflación que viene siendo del 52% interanual“.

Excombatientes de Malvinas fueron reprimidos por la Policía de la Ciudad

Excombatientes de Malvinas fueron reprimidos por la Policía de la Ciudad

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Policía de la Ciudad de Buenos Aires reprimió con gases lacrimógenos a un grupo de excombatientes de Malvinas que se trasladaron hasta la Sede Central del PAMI para reclamar por el cumplimiento del programa de atención médica.

La policía de la Ciudad de Buenos Aires reprimió con gas pimienta a excombatientes de Malvinas cuando intentaban ingresar a los despachos del PAMI en Corrientes y Florida para reclamar el cumplimiento del programa de atención médica.

“Buscamos que PAMI cumpla con los beneficios que nos corresponden”, enfatizó Ramón De León, presidente del Centro de ex Combatientes de Entre Ríos, quien agregó que “venimos de negociaciones en negociaciones, pero funcionan un mes o dos y luego se cortan las prestaciones de nuevo”. Además indicó que exigen al organismo una mejora en la cobertura de salud.

En tanto el presidente de la Confederación de Combatientes de la República Argentina, Ramón Robles, denunció que “mandaron a más de 300 policías para Veteranos de Guerra, hombres de la Patria de 60 años”. “Nos reprimieron con palos y con gas pimienta, y nosotros no teníamos nada para defendernos”, enfatizó. 

Fuentes de PAMI dijeron que los excombatientes pedían “un cambio de estructura” en el organigrama de la obra social. Respecto al reclamo por la cobertura de salud, desde el organismo aseguraron que “en los últimos 2 años, mejoramos las prestaciones a los veteranos de la guerra de Malvinas. No tienen prestaciones suspendidas“.

Voceros de la titular del organismo, Luana Volnovich, mencionaron que los excombatientes “son los únicos en PAMI que tienen prioridad de atención en el Hospital Italiano y la Fundación Favaloro. A partir de nuestra gestión tienen cobertura del grupo familiar y continuidad frente al fallecimiento del veterano”.

Por su parte Robles señaló que por el ataque de los policías de la ciudad “hay diez compañeros heridos y dos internados”a lo cual agregó que “así es cómo se manejan en el poder, quitándonos la salud y negándose una reunión para solucionar este tema”.

Nuevo monto para el Salario Mínimo

Nuevo monto para el Salario Mínimo

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El gobierno anunció un aumento del Salario Mínimo, Vital y Móvil en cuatro tramos. Llegaría a los $47.850 en diciembre.

Luego de la reunión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario, el Gobierno Nacional anunció un aumento del 45% del Salario Mínimo, Vital y Móvil. El mismo tendrá una suba escalonada en cuatro cuotas: 18% en abril, 10% en junio, 10% en agosto y 7% en diciembre. 

De esta manera el salario aumentará progresivamente, por lo que será de $38.900 en abril, $42.200 en junio, $45.500 en agosto, para finalmente llegar a los $47.850 en diciembre.

De la reunión desarrollada en Casa Rosada participaron el presidente Alberto Fernández, el Ministro de Trabajo de la Nación, Claudio Moroni, junto a sectores sindicales y empresariales. El acuerdo contempla que por el contexto inflacionario, las partes pueden solicitar a partir de agosto un nuevo encuentro para su revisión.

Los 32 gremialistas y empresarios que integran el Consejo deliberaron durante más de dos horas para concluir con la votación del nuevo haber mínimo. La misma fue unánime, con 31 votos afirmativos y la abstención de CTA autónoma de Buenos Aires dirigida por Ricardo Peidro.

Durante el anuncio de la medida el presidente Alberto Fernández enfatizó que “esto que estamos logrando es un gran paso en el sentido que queríamos dar, ya que la recuperación de los ingresos es un tema central para nuestro gobierno“, a lo cual agregó que “la distribución del ingreso está en crisis en el mundo y nosotros queremos una mejor distribución, que se logra mejorando el salario real de la gente“.

La medida se tomó luego de que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo informara que en febrero el índice de precios al consumidor registró un aumento del 4,7%, por lo que la inflación minorista acumuló una suba del 8,8% en el primer bimestre del año y del 52,3% en los últimos 12 meses. El sector que más aumentó fue el de alimentos y bebidas no alcohólicas, que tuvo una suba del 7,5%.

Rossi: “La Industria para la Defensa es fuertemente multiplicadora de la actividad económica de la Argentina”

Rossi: “La Industria para la Defensa es fuertemente multiplicadora de la actividad económica de la Argentina”

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

En diálogo con el programa 526 al Fondo, el ex Ministro de Defensa y ex Diputado Nacional, Agustín Rossi, analizó la situación política del país y los desafíos a futuro. 

El ex Ministro de Defensa y ex Diputado Nacional, Agustín Rossi, analizó la situación política del país y los desafíos a futuro. En ese sentido enfatizó que “La reivindicación de la Industria para la Defensa y la Industria Nacional son una política piramidal del Estado y de nuestro proyecto Nacional y Popular“.

Rossi sostuvo que se heredó “una inflación muy alta en el gobierno de Macri” la cual sumada a actual guerra entre Rusia y Ucrania, y el consecuente aumento de los commodities y precios internacionales “le han puesto anabólicos a esa economía inflacionaria”. Al respecto destacó que “hay que ir generando condiciones para que la inflación no siga subiendo y vaya bajando moderadamente“. Según el ex ministro “lo que se debe garantizar es que los salarios no pierdan frente a la inflación, porque lo que no podemos hacer es que los trabajadores pierdan poder adquisitivo“.

Por otro lado Rossi se manifestó muy contento por la botadura la embarcación ARA “Ciudad de Berisso” realizada recientemente por el Astillero Río Santiago. “Me puso muy contento porque ese es un proyecto que imaginamos en mi anterior gestión”, enfatizó Rossi. Cabe recordar que el proyecto fue retomado en 2019 luego de que la gestión macrista lo paralizara por completo.

Respecto a la Industria para la Defensa y la Industria Nacional, el rosarino destacó que su reivindicación “son una política piramidal del Estado y de nuestro proyecto Nacional y Popular“. Además agregó que la Industria para la Defensa es “fuertemente multiplicadora de la actividad económica en la Argentina“.

Por último, destacó que el conflicto entre Rusia y Ucrania debe servir al país de experiencia a reflexionar cuando se discute sobre el reequipamiento de las Fuerzas Armadas. “Gran Bretaña ha construido una base militar en Malvinas, hay más soldados británicos que isleños. Eso significa que tenemos a pocas millas de nuestras costas, del atlántico sur, de la desembocadura del estrecho de Magallanes, de la proyección a la Antártida una base militar con capacidades y armamento bélico mucho más importantes que las que tiene hoy la argentina“, enfatizó.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!