Gobernadores del NOA y Massa firmaron convenios de energía: ampliación de subsidios y subvención de nuevos proyectos

Gobernadores del NOA y Massa firmaron convenios de energía: ampliación de subsidios y subvención de nuevos proyectos

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Los mandatarios se reunieron en Salta con el ministro de Economía y la secretaria de Energía para suscribir una serie de acuerdos vinculados al área energética que otorgarán importantes beneficios a las provincias de la región. Además, firmaron una declaración en compromiso a la lucha por el federalismo.

Este fin de semana, gobernadores del Norte Grande (NG) se reunieron en Salta, junto al ministro de Economía de Nación y precandidato a presidente por Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa y la secretaria de Energía, Flavia Royón y firmaron convenios vinculados al área energética que otorgarán importantes beneficios a las provincias de la región.

Del acto participaron los gobernadores Oscar Herrera Ahuad (Misiones); Raúl Jalil (Catamarca); Gustavo Valdés (Corrientes); Gildo Insfrán (Formosa); Gerardo Morales (Jujuy); Ricardo Quintela (La Rioja); Gustavo Sáenz (Salta); Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Juan Manzur (Tucumán).

En este sentido, el mandatario anfitrión afirmó que no fue un acto político, sino un acto institucional. “De eso se trata cuando hablamos de una nueva Argentina, con unidad nacional, donde todos los dirigentes políticos de distintas ideologías, banderías políticas, entendemos que la única forma de salir adelante es trabajando todos juntos y logrando revertir esas asimetrías históricas que tiene nuestro querido Norte argentino”, aseveró Sáenz.

Los mandatarios de la región firmaron tres acuerdos que tendrán un impacto muy positivo en la generación de energía de la región, como ser el acuerdo para la instalación en el Norte Grande de 2.500 MW renovables.

Teniendo en cuenta que el Régimen de Fomento Nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica, prevé el incremento progresivo de la participación de las fuentes renovables de energía en la matriz eléctrica hasta alcanzar un 20% al 31 de diciembre de 2025 y que dicho régimen se orienta a estimular las inversiones en generación de energía eléctrica a partir del uso de fuentes de energía renovables en todo el territorio nacional.

Al respecto, los mandatarios suscribieron un acuerdo mediante el cual la Secretaría de Energía instruye a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) a firmar Contratos de Compra de Energía (PPA) con las 10 provincias del Norte Grande para la instalación de 2.500 MW de energía renovable. Esto corresponde a créditos soberanos, entre naciones (en este caso será entre Argentina y China) con cinco años de gracia para comenzar a pagar, con tasas de entre el 2% y el 3% anual.

Luego, en segundo término, se acordó una ampliación del beneficio de tasa subsidiada a 81 mil nuevos beneficiarios del Programa Primera Llama, residentes en el Norte Grande. El convenio a suscribir por Massa y los gobernadores del NG consiste en la bonificación del 10% de la tasa de los créditos blandos otorgados por el Banco de la Nación Argentina (BNA) a los primeros 81.000 nuevos usuarios de gas de las Provincias del NG que lo soliciten para realizar conexiones domiciliarias a las redes de gas.

Cabe recordar que se trata de préstamos a sola firma (sin garantía hipotecaria), cubriendo hasta el 100% del presupuesto total de la obra sin exceder el monto máximo de $400 mil a una tasa 10 % inferior a la del mercado.

Con respecto al tercer acuerdo, los mandatarios suscribieron con el jefe de la cartera de Economía y la Secretaría de Energía, 22 Contratos de Abastecimiento de Energía Eléctrica Renovable del Programa RenMDI por 215 MW. Esta iniciativa la suscribe CAMMESA con siete empresas que construirán proyectos correspondientes a tecnologías solar fotovoltaica, pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, biogás y biomasa, localizados en siete provincias del Norte Grande Argentino.

Por último, a raíz de una propuesta de los gobernadores en la reunión, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció incorporar una adenda en la presentación del presupuesto nacional, en la que la participación se establezca por una combinación de un 25% del impuesto al cheque y un 35% del impuesto país para cuidar las cuentas de las provincias, que se ven afectadas por la reducción del IVA o la devolución del IVA y la eliminación del impuesto de las ganancias, que hoy beneficia a miles de trabajadores pero que también impacta en las cuentas provinciales.

Por otra parte, los mandatarios de la región junto a Sergio Massa, firmaron una declaración en compromiso a la lucha por el “Federalismo”. La iniciativa que se firmó es la Declaración de Güemes, en el que se remarcaron “que más allá de la etapa electoral que se encuentra en pleno desarrollo, y de los distintos posicionamientos que los gobernadores podamos tener en ese marco; ratificamos hoy, nuestra irrenunciable agenda en común, por encima de cualquier bandería política, en defensa del federalismo, y de nuestras aspiraciones como región, en defensa de los intereses de nuestra población tantas veces discriminada desde políticas centralistas.”

Al respecto, los gobernadores confirmaron: “La necesidad de impulsar cada vez, con más fuerza, la profundización y concreción de la infraestructura y servicios a la población, la continuidad de las obras públicas esenciales en nuestras provincias, y las inversiones públicas necesarias para romper viejas asimetrías; que son necesarias no sólo para mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes, sino también para potenciar nuestras capacidades productivas regionales.”

“Cualquier política en el sentido contrario a las inversiones públicas, produce siempre un grave perjuicio, en regiones como la nuestra, algo que no estamos dispuestos a consentir, máxime en este momento de la historia, donde el mundo necesita de lo que disponemos, con todo el potencial necesario, para atender el desafío de la seguridad alimentaria mundial, junto a minerales estratégicos, energías renovables y la generación de espacios relacionados fuertemente con la educación pública y las políticas estratégicas para desarrollar la economía del conocimiento”, destacaron. 

De esta manera los gobernadores presentes en la localidad de Güemes, concluyeron: “Asumimos el firme e irrenunciable compromiso de la defensa del federalismo, de la vigencia de las instituciones y mecanismos que determinan recursos que nos pertenecen sobre la base de la Constitución y las leyes, así como de la necesaria inversión en obras de infraestructura pública con financiamiento nacional, provincial y municipal, con la finalidad de derribar las asimetrías e injusticias históricas a las que fueron sometidas las Provincias del Norte Argentino”.

Senado: avances en el proyecto para crear nuevas universidades 

Senado: avances en el proyecto para crear nuevas universidades 

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Tras la media sanción de Diputados, el proyecto consiguió dictamen en el plenario de comisiones de la Cámara Alta y ahora se tratará en el recinto. La iniciativa prevé la creación de las universidades de Madres de Plaza de Mayo, del Delta, la de Pilar, de Ezeiza y de Río Tercero.

Mediante un plenario de las Comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Educación del Senado se dio dictamen a los proyectos de creación de las universidades de Madres de Plaza de Mayo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del Delta, la de Pilar y de Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires y de Río Tercero, en Córdoba, que había sido aprobado esta semana por la Cámara de Diputados.

Con respecto a la importancia de la iniciativa, la senadora oficialista bonaerense, Juliana Di Tullio recalcó que la Argentina “tiene pocas universidades en comparación con el resto de los países de la región”, y agregó que “en Brasil hay 8.5 millones de estudiantes, 6.4 millones van a las universidades privadas, 1.3 millones van a las federales y 800 mil a las públicas, o sea un 10%”.

Asimismo, Di Tullio confirmó: “En Argentina, 2.5 millones estudiantes van a la universidad, de los cuales 2 millones van a la universidad pública. Estamos en mejores condiciones que Brasil en términos de cantidad, pero hay una universidad cada 350 mil habitantes”.

A su turno, la legisladora fueguina, Eugenia Duré, indicó en referencia a la propuesta del candidato libertario Javier Milei, que “esto viene a traer más derechos a nuestros jóvenes, sobre todo a los que nunca han tenido cerca una universidad pública. Algunos hablarán de vouchers, otros hablarán de educación pública y gratuita en todo el país”.

Cinco nuevas universidades: a qué apuntará cada una

La iniciativa que le da el carácter de “nacional” al existente Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos Madres de Plaza de Mayo surge de un expediente presentado hace más de dos años por el diputado nacional y dirigente de la Central de Trabajadores Argentinos, Hugo Yasky (FdT). Con respecto a sus contenidos, estarán orientados a la defensa, protección, investigación y promoción para el ejercicio efectivo de los Derechos Humanos, conforme se desprenden de la Constitución Nacional, de los tratados internacionales en la materia y de las leyes nacionales.

En tanto, el proyecto que establece la creación de la Universidad Nacional de Ezeiza fue propuesto por la exdiputada y actual ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz y apunta a contar con carreras y acciones de extensión e investigación, vinculadas al desarrollo aeroportuario, al tecnológico y humano y de las organizaciones.

La creación de la Universidad Nacional de Río Tercero, se basa en dos iniciativas de diferentes signos políticos: la de las diputadas Gabriela Estévez (FdT) y Gabriela Brower de Koning (Evolución Radical). En este sentido, Bower de Koning argumentó en su exposición en la Cámara de Diputados: “Nuestro pueblo de Río Tercero decidió que la educación era la mejor forma de reparar el daño tan doloroso que sufrimos. La educación es la herramienta transformadora de los pueblos”, expresó en referencia al atentado de la Fábrica Militar de Río Tercero en 1995.

Por su parte la Universidad del Delta es una iniciativa presentada por el ministro de Economía, Sergio Massa, cuando aún era diputado nacional, y prevé cobertura en los municipios de Tigre, San Fernando y Escobar. La institución planteará áreas estratégicas vinculadas a lo ambiental y la industria del conocimiento. Entre sus ejes están la eco sustentabilidad, el cuidado del ambiente, el turismo, la seguridad informática, la industria del conocimiento, la biotecnología y la industria naval.

Finalmente, la iniciativa de llevar adelante la Universidad del Pilar, en la zona norte del Conurbano bonaerense, fue impulsada por el massista Ramiro Gutiérrez, y con respecto al antecedente de que la ex diputada del PRO, Adriana Cáceres, presentó hace tres años otro proyecto en el mismo sentido.

Cabe recordar que sus disciplinas están orientadas principalmente a las ciencias vinculadas a la tecnología, la producción, el trabajo, la investigación con acento en aquellas temáticas asociadas a la, biotecnología, biomecánica, ingeniería, robótica, inteligencia artificial, programación, seguridad informática y otras temáticas.

La Ex ESMA se abrirá a La Noche de Los Museos tras ser condecorada por la UNESCO

La Ex ESMA se abrirá a La Noche de Los Museos tras ser condecorada por la UNESCO

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La semana para Ex ESMA comenzó con el reconocimiento de la UNESCO como uno de los 7 patrimonios culturales mundiales y finalizará con su participación en la Noche de los Museos. Con una recuperación y mantención de los hechos sucedidos allí, Ex ESMA ofrece una de las experiencias más sensibles y profundas de nuestra patria para mantener la memoria viva.

El complejo “Ex ESMA”, actualmente resguardado como espacio de memoria, participará de “La Noche de los Museos” durante este sábado. El horario de visita será entre las 19 y las 2 de la mañana, en Avenida Libertador al 8151, con visitas guiadas cada 30 minutos, talleres, intervenciones artísticas, muestras permanentes y temporarias, radio abierta, música, cine, fotografía y charlas, entre otras actividades.

Lo que anteriormente era la institución Escuela Mecánica de la Armada, donde las Fuerzas Armadas y dirigentes del último gobierno dictatorial mantuvieron en cautiverio, torturaron y desaparecieron a más de 30 mil civiles y militantes, actualmente se mantiene como un espacio de memoria que recorre y recrea lo sucedido, a modo de mantener la memoria sobre aquellos hechos impregnados en la sociedad argentina. Esta semana, su museo dentro del establecimiento fue reconocido por el Comité de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como Patrimonio Mundial de la Humanidad, y conforma el séptimo patrimonio, sumado a la Cúpula de Genbaku, (Hiroshima), la Isla de gorée (Senegal),  el museo de Auschwitz (Polonia),  la Isla Robben (Sudáfrica), el Barrio del Puente Viejo (Bosnia y Herzegovina), y el Muelle de Valongo (Brasil).

Bajo esta línea, y con esta nueva condecoración, el museo de la Ex ESMA celebrará la octava edición de La Noche de Los museos, en donde además estará presente el recién recuperado avión “Skyvan”, con el que se realizaban los “vuelos de la muerte”. Fue recomprado y repatriado a fines del mes de junio, y encarna de una manera más cercana una de las partes más importantes del recorrido, donde se visita la pista de despegue frente al Río de La Plata, y se relata como se practicaban los “vuelos de la muerte”, que en simples palabras, se reducen a un mecanismo de asesinato de personas detenidas desaparecidas que eran atadas a una piedra de peso y luego, se las arrojaba al Río de La Plata.

Así como con el avión mencionado, el recorrido y el museo de exposición de Ex ESMA se sumó a la lista de patrimonios mundiales de la UNESCO con creces, ya que el resto de sus exposiciones trasladan al asistente a aquellas situaciones tan cruentas y negras de nuestra historia, y llama a la reflexión y memoria con el fin de impedir la repetición de dichos sucesos. Entre ellas se destacan por ejemplo el recorrido por las habitaciones donde se mantenían hacinados y relegados de cualquier derecho humano básicos a las personas detenidas desaparecidas, sumado a distintos escritos e historias personales que estos transitaron allí dentro.

La UNESCO eligió a Ex ESMA para sumarla a su seleccionado grupo de patrimonios entre entre 50 nominaciones, de las que 34 eran de orden cultural, nueve natural, dos mixtas y cinco de “modificaciones significativas en los límites”, según informaron desde la organización.

Se puso en marcha la exploración de “el hermano menor de Vaca Muerta”

Se puso en marcha la exploración de “el hermano menor de Vaca Muerta”

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

A principios del 2023, el brazo de exploración y explotación de recursos del Estado, YPF, presentó junto al ministro Massa la novedad del segundo pozo no convencional de Argentina, llamado “Palermo Aike”. Se estima que proveerá al país en una tercera parte de lo que lo puede hacer el primer pozo, Vaca Muerta.

Este martes, con la presencia de Pablo González, presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), Alicia Kirchner, Gobernadora de Santa Cruz, y Hugo Eurnekian, presidente de la Compañía General de Combustibles (CGC), comenzaron los trabajos de perforación del nuevo pozo no convencional llamado “Palermo Aike”, ubicado en la provincia de Santa Cruz. Se lo catalogó como “el hermano menor de Vaca Muerta” por sus propiedades únicas, solo semejables al situado en Neuquén.

A principios de año, en el mes de marzo, YPF y el Estado Nacional confirmaron la potencialidad de Palermo Aike, un pozo ubicado en el Golfo San Jorge, que estima una producción equivalente a un tercio del potencial de Vaca Muerta. En aquel momento el ministro de Economía, Sergio Massa, junto a González, presentaron oficialmente al pozo ante inversores de Wall Street, y estipularon el inicio de la exploración hacia fines de este 2023. Finalmente esta exploración fue puesta en marcha durante esta semana.

Palermo Aike cuenta con una extensión de 12.600 kilómetros sobre la cuenca austral, tiene una profundidad de entre 3.000 y 3.500 metros, es de origen marino y de un gran potencial hidrocarburífero. Su capacidad de producción se estima en una equivalencia de alrededor de 10.000 millones de barriles de petróleo. Estas características son las que la sientan en la misma mesa que Vaca Muerta. Ambos pozos “no convencionales” se diferencian de los de extracción convencional debido a la forma de extracción del crudo: mientras que para la forma convencional se necesitan ciertas condiciones geológicas para extraer el petróleo, en estos se aplica la técnica de “fracking”, un proceso en el cual se inyectan agua, químicos y arena a una presión altísima para romper las piedras que contiene el mineral y deja la arena dentro de la misma, lo cual le da una permeabilidad que permite extraer el gas y el petróleo.

No obstante, este proceso eleva el presupuesto necesario para llevarlo adelante en comparación con el tradicional, por lo que desde un comienzo se decidió incluir en la exploración a CGC además de YPF, que es el brazo estatal encargado de las explotaciones de recursos e investigaciones. Para darse una idea de ello, en el caso de Vaca Muerta, que es tres veces más grande que Palermo Aike, actualmente solo se puede explotar el 35% de la capacidad total de la piedra. Además, en comparativas, explorar y explotar cualquier cantidad entre un pozo convencional y uno no convencional tienen una diferencia de diez veces más presupuesto para el no convencional.

“Esta primera perforación es un gran paso para Santa Cruz y para el futuro de los jóvenes del país que se están capacitando técnicamente para poder impulsar esta industria”, declaró en el marco de la visita a Santa Cruz el presidente de YPF González, según comunicaron fuentes oficiales de YPF a Revista Trinchera. “Ojalá que el día de mañana podamos tener en este lugar la misma producción que hoy tenemos en Vaca Muerta”, agregó.

Por su parte, Eurnekian se mostró satisfecho por participar de la investigación e inversión en alianza con YPF: “Suma todo su conocimiento desarrollado en Vaca Muerta para seguir adelante con este proyecto y poner en valor los recursos de la provincia”. “Es un momento muy importante, es un hito en la exploración de la Cuenca Austral, que tiene un potencial enorme”, destacó.

“Encuentro con el deporte”: volver a enriquecer las bases de nuestros deportistas

“Encuentro con el deporte”: volver a enriquecer las bases de nuestros deportistas

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La movida escena del candidato presidencial Sergio Massa esta vez puso al deporte en el centro de la escena. Junto a Matías Lammens, ministro de Turismo y Deportes, presentaron los proyectos que buscan volver a entender al deporte como una política pública de educación, contención y salud.

En el marco del acto “Encuentro con el deporte” llevado a cabo en el estado Obras Sanitarias, el ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, y el ministro de Turismo y Deportes, Matias Lammens, presentaron una serie de medidas referidas a la vinculación del accionar estatal en torno al deporte como política de salud y contención. En este sentido, una de las más importantes comprende el envío al Congreso de una ley que le devuelva la autarquía al Ente Nacional de Alto Rendimiento (ENARD), mediante el financiamiento de espacios como el impuesto al alcohol en bebidas blancas, del cual se destinaría el 75% de lo recaudado.

La contemplación del deporte como una herramienta de promoción estatal para contener tanto a las infancias como a los adultos en situaciones vulnerables, y como regulador de la salud, fue un estandarte en los gobiernos que priorizaron la inversión estatal en distintas áreas como desarrollo social. En los casos de la primera década peronista (1945 – 1955), y los doce años de Nestor Kirchner seguidos de Cristina Fernández (2003 -2015) estos obtuvieron además un rédito a la vista en el deporte profesional. No es casualidad que durante este último se construyera el nombrado ENARD, y en 1950 el CENARD (Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo). Ambas instituciones proveen y proveyeron a los deportistas de alto rendimiento del país las condiciones necesarias para fortalecer su carrera. Los resultados de esta visión dejaron un clarísimo panorama: durante estos dos períodos (45-55) y (03-15) se lograron los dos ciclos más competitivos a nivel nacional. En el primero se obtuvo el primer lugar en la primera edición de los juegos panamericanos y un décimo lugar en los Juegos Olímpicos de Londres de 1948, y se obtuvieron las primeras medallas de oro, que casualmente no se volverían a repetir hasta 2004 en fútbol y básquet, durante este segundo ciclo más ganador, que cosechó en total 16 medallas en tres ediciones, y 75 medallas en los panamericanos de 2012.        

Bajo toda esta línea, el candidato presidencial cree necesario retomar el trabajo del Estado como impulsor de las juventudes en el deporte, tanto así de quienes tienen el talento y el deseo pero no así los recursos, como para quienes el deporte puede representar un salvavidas de contextos sociales. Por lo mismo, no solo en términos pragmáticos se propone el financiamiento para el ENARD desde lo recaudado con el impuesto a las bebidas de alcohol blanco, sino también desde el plano de lo simbólico. “Entre el alcohol y el deporte, elegimos al deporte, y entre la droga y el deporte, elegimos al deporte”, enfatizó Massa, en referencia también a otra medida estipulada en el proyecto, que pretende poner automáticamente todos los bienes incautados del “narcotráfico” a disposición de los clubes de barrio.

En su mayoría, las demás medidas respondieron a las necesidades de los propios clubes de barrio: se anunció la ampliación del plan “Clubes en Obra” con la futura construcción de mil polideportivos; la reglamentación de la Ley Nacional de Clubes, tarifa social para todos los clubes; la construcción de centros regionales de alto rendimiento para federalizar las prácticas y un programa de detención de potencialidades. En el acto además se encontraron deportistas históricos como Ubaldo “Pato” Filliol, Héctor “Negro” Enrique, (ambos campeones del mundial de fútbol 1978), la primera jugadora profesional argentina, Macarena Sánchez, o la ex jugadora de las leonas, Inés Arrondo, entre otres. 

Kicillof encabezó la inauguración de la ampliación del Tren Universitario en La Plata

Kicillof encabezó la inauguración de la ampliación del Tren Universitario en La Plata

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires inauguró la ampliación del Tren Universitario y puso en funcionamiento un nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Además, presidió en Merlo el acto de inauguración de un complejo penitenciario y entregó computadoras a estudiantes secundarios.

A principios de esta semana el gobernador de la provincia de Buenos Aires (PBA), Axel Kicillof, encabezó la inauguración de la ampliación del Tren Universitario en la ciudad de La Plata, la obra tuvo una inversión de $500 millones. La ampliación del recorrido del Tren Universitario incorpora las paradas “Hospital San Juan de Dios”, Meridiano V, Avenida 7 y Circunvalación. Además, puso en funcionamiento un nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

La actividad contó con la presencia de los ministros nacionales de Educación, Jaime Perczyk; de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; y de Transporte, Diego Giuliano; la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz; sus pares bonaerenses de Justicia y Derechos Humanos (además de candidato a intendente de Unión por la Patria) Julio Alak; y de Transporte, Jorge D’Onofrio; la presidenta del Instituto Cultural, Florencia Saintout; el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci; y el vicepresidente académico de la UNLP, Fernando Tauber.

Al respecto, Kicillof recalcó: “En nuestra sociedad hay hoy debates muy profundos que se están tomando, en algunos casos, con demasiada superficialidad: hay referentes de la oposición que dicen que todo lo bueno lo genera el mercado y, al revés, todo lo malo proviene del Estado”.“Nadie le impidió al sector privado realizar estas obras, pero es el Estado el que las impulsa porque valora la educación y la integración de la producción, la ciencia y la tecnología”, agregó.

Las obras implican el reacondicionamiento de un furgón antiguo y 3,8 kilómetros de vías, además de la instalación de nuevos paradores y señalización. Además, se suscribió un Acta Acuerdo entre la Administración de Infraestructuras Ferroviarias y la UNLP con el objetivo de extender el recorrido hacia los talleres ferroviarios de Gambier (ubicados en calle 137 y 52 del barrio Los Hornos) y a las ciudades de Ensenada y Berisso.

En este sentido, Tauber sostuvo: “Hoy es un día histórico para La Plata porque la ampliación del Tren Universitario es una conquista para nuestros vecinos, vecinas y estudiantes, y un paso importantísimo hacia una universidad pública hecha por el pueblo y para el pueblo”.

Por otro lado, el nuevo edificio en la Facultad de Ciencias Exactas “Gran Malvina” será destinado a tareas de investigación y enseñanza y con una inversión de $115 millones, posee planta baja y tres pisos con aulas, laboratorios y despachos para investigadores. También, cuenta con equipamiento cromatógrafo, espectrofotómetros ultravioleta visible y espectrómetros de masa, entre otros, sumando así mejores capacidades académicas en docencia de grado y posgrado. Cabe señalar que todo fue brindado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

En tanto, Perczyk señaló: “Para nosotros la universidad argentina es pública y no arancelada y el Estado invierte mucho y la gente contribuye con sus impuestos para que así sea”, y recalcó que cuando se debate un sistema de vouchers “estamos discutiendo la esencia misma de la educación pública en nuestro país”.

A su turno, Kicillof mencionó que “es cierto que hemos tenido que atravesar muchas dificultades y que todavía hay mucho por hacer, pero para mejorar la educación no hace falta menos, sino más y mejores políticas de un Estado que construya escuelas, edificios escolares y centros universitarios en toda la provincia”.

Plan de Infraestructura Penitenciaria en la Provincia

Por otra parte, Axel Kicillof, encabezó en Merlo el acto de inauguración de un complejo, que se dio en el marco del Plan de Infraestructura Penitenciaria, que incorporó 2.300 plazas distribuidas en celdas de alojamiento. Fue junto al ministro de Justicia y Derechos Humanos y candidato a intendente de UxP en La Plata, Julio Alak; el presidente del Grupo Provincia, Gustavo Menéndez; y la intendenta local, Karina Menéndez. 

El complejo se emplaza sobre 80 mil metros cuadrados y comprende dos unidades penitenciarias (59 y 60) que cuentan con escuelas talleres, cocina, SUM, pabellones con salones de día y patio; áreas administrativas y de requisa; garitas sobre muros y guardia interior; una planta de tratamiento y huertas con depósitos. Cabe señalar que allí, se creó una nueva alcaidía departamental para detenciones transitorias que eviten el uso de calabozos en las comisarías durante las instancias del proceso judicial. 

De esta manera, con la inauguración también de una alcaidía en González Catán, partido de La Matanza, finalizó la segunda etapa del Plan de Infraestructura Penitenciaria, que alcanzó ya a 7.500 nuevas plazas, en tanto que sigue en marcha la tercera fase para completar el objetivo de 12 mil plazas en diciembre de este año. Durante la jornada, se entregó el DNI número 30.000 para personas en contexto de encierro, con la participación de la ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez.

Entrega de computadoras del Conectar Igualdad Bonaerense

Finalmente Kicillof visitó la Feria del Libro de Merlo y encabezó allí el acto de entrega de 425 computadoras a estudiantes de siete establecimientos secundarios del municipio. En este sentido, el gobernador destacó: “El Estado está para poner en pie de igualdad a quienes parten de situaciones muy distintas, por eso es que decidimos devolverles este derecho a las y los estudiantes del último año para que todos y todas puedan estudiar, trabajar y divertirse”.

De esta forma, mediante el trabajo conjunto entre la Jefatura de Gabinete y la Dirección General de Cultura y Educación, se alcanzará este año a un total de 168 mil alumnes que finalizan sus estudios secundarios en los 135 municipios bonaerenses.

17 años sin Jorge Julio López: seguir reconstruyendo la verdad

17 años sin Jorge Julio López: seguir reconstruyendo la verdad

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

El 18 de septiembre de 2006 Jorge Julio López fue desaparecido por segunda vez en la antesala del juicio a Miguel Etchecolaz, uno de sus represores y torturadores durante su primera desaparición forzada en la última dictadura cívica, eclesiástica y militar. A 17 años, la coyuntura exige más que nunca mantener la memoria viva.

La vida de Jorge Julio López sin dudas -no solo- encarna una de los ejemplos más explícitos de lo que fue el cruento proceder de la última dictadura entre los años 1976 y 1983, sino que además da cuenta de la estructura de poder que existió, y que logró perdurar incluso hasta en los años más complicados para los genocidas y ex funcionarios dictatoriales, donde sus crímenes fueron fehacientemente condenados, tanto a nivel judicial como social. Que Jorge Julio López haya desparecido un 18 de septiembre de 2006, camino a los alegatos de uno de los más viles secuestradores y torturadores, llamado Miguel Etchecolaz, explica como incluso en las mayores sombras, estas estructuras siguieron teniendo poder de acción.

La historia y vida política de López se remonta al primer contexto histórico de censura hacia el Movimiento Justicialista nacido al calor de la revolución de trabajadores del 45, cuando, diez años después, la autodenominada Revolución Libertadora derrocó al presidente elegido por el voto popular, Juan Domingo Perón, y persiguió a toda su estructura militante. Por aquellos años se estima que aún López no tenía ninguna vinculación directa con estos armados, pero aun así dejó su pueblo natal de General Villegas (donde existía una alta persecución a militantes peronistas) para recluirse en Los Hornos, barrio perteneciente a la Ciudad de La Plata, donde comenzó a trabajar de albañil.

Lamentablemente, este barrio sería uno de los apuntados por las fuerzas armadas en su tercer y definitivo ataque hacia el peronismo y los grupos de izquierda. La Revolución Libertadora fue la primera versión, mientras que, pasados dos gobiernos de semi democracia (con el Partido Justicialista proscripto), la Revolución Argentina tomó el poder pero poco tiempo después perdió el terreno y tras 18 años el general Juan Domingo Perón pudo regresar al país, y con él, el sueño de la definitiva independencia. Allí es donde López comenzó a militar activamente en la unidad básica Juan Pablo Maestre, ubicada a pocas cuadras de su casa en Los Hornos.

El 24 de marzo de 1976 el denominado Proceso de Reorganización Nacional utilizó como excusa el violento contexto socio político y realizó un golpe de Estado, en busca de ir a fondo con su tercer y más dura etapa de su plan original: la eliminación del otro.  El 27 de octubre de ese mismo año fue el turno del barrio donde residía López, donde las Fuerzas Armadas actuaron en la madrugada con el objetivo de secuestrar a toda la militancia del territorio, entre ellos el propio Julio. La organización del operativo clandestino estuvo a cargo de Miguel Etchecolaz que dirigía los 21 centros de detención de la Provincia de Buenos Aires. Desde allí, López pasó detenido por los centros de Cuatrerismo, Pozo de Arana, la Comisaría Quinta y la Comisaría Octava, donde sufrió torturas y presenció asesinatos como el de sus compañeros, Ambrosio Francisco de Marco y Patricia Dell’Orto.  Lo que diferencio a López de otros detenidos es la declaración y blanqueo de su detención el 4 de abril de 1977, que lo protegía del destino de los clandestinos. De esta manera los “altos mando” debían dar explicaciones sobre su cuerpo. El 25 de junio de 1979 fue dado en libertad, corriendo una suerte distinta a la de sus compañeros, solo por aquel momento.

SI bien la herida es gigante y el miedo paraliza, López nunca se detuvo en su misión, y le hizo frente a lo que consideraba su deber a la hora de condenar al represor Etchecolaz. En 1999, luego de retomar su antiguo trabajo como albañil, el sobreviviente a la maquinaria más grande de tortura y asesinato declaró por primera vez en el juicio por la Verdad de La Plata, sin que su familia se enterase. En aquel momento regían las leyes de Obediencia Debida y Punto Final dictadas en los dos mandatos anteriores, que protegían en gran medida a los represores, por lo que esta acción era de gran peligro para López. Sin embargo, durante el gobierno de Néstor Kirchner sendas leyes fueron declaradas nulas, por lo que la causa contra Etchecolaz y otros represores fueron nuevamente abiertas.

El 28 de junio de 2006 López declaró por primera vez en el marco del juicio contra Etchecolaz, y tres meses más tarde, cuando se realizarían los alegatos, desapareció de camino al Tribunal, sin obtener más información hasta el día presente. Al día siguiente Etchecolaz fue condenado a cadena perpetua por delitos de lesa humanidad.

A 17 años de este suceso, en un contexto socio político donde una discusión que parecía asentada vuelve a reflotar mediante sectores negacionistas, Radio Trinchera dialogó con Rubén López, hijo de Julio, quien reflexionó: “En estos tiempos políticos donde hay gente que reivindica la dictadura parece que más que nunca tenemos que comunicar lo que pasó y lo que hemos vivido”.

“Me encuentro ocupado en seguir difundiendo lo que pasó con mi viejo y preocupado por el contexto político que estamos viviendo, y me pasa lo mismo que me pasa todos los días, porque todos los días nos falta mi viejo”, explicó López y siguió: “Este intento de reabrir un debate que esta saldado como el de Memoria Verdad y Justicia, llevado a cabo por estos personajes pro dictadura, esta vez es explícito. Por suerte, al ser tan sinceros, la sociedad va a terminar de entender que significan estos conceptos”.

Al ser consultado sobre cómo avanza la investigación, López respondió: “La carátula sigue igual, no hubo avances en casi 17 años, más allá de sospechas. El juicio a Etchecolaz fue sobre la base de hechos realizados en dictadura, y lamentablemente la situación de mi viejo pasa a un segundo plano en ese sentido, por lo cual aún no sabemos nada”.

Sin embargo, el hijo de quien en vida militó por la memoria, la verdad y la justicia tiene en claro el horizonte a trazar más allá de lo que la justicia resuelva o no: “Hay que seguir construyendo un relato basado en la reconstrucción de la verdad, que le siga llegando a los jóvenes, y que siga manteniendo la memoria viva, porque la discusión nunca esta saldada”. En este sentido, cabe destacar que durante esta jornada, en conmemoración a la causa, se estrenará el primer capítulo del microdocumental titulado “Arana sin olvido”, realizado por la Universidad de La Plata, que relata el cautiverio de López, en referencia a Pozo de Arana, donde permaneció detenido. Además, el martes 19 se realizará un acto y una pintada de un mural en la facultad de Humanidades organizado por el Centro de Estudiantes, Agrupación Uturuncos, con la participación de Rubén.

“Yo no les digo donde tienen que militar a los chicos, pero les digo que militen. Política hacemos siempre, y me parece que esta es la manera de que los jóvenes tengan las herramientas para saber que en estos centros clandestinos se torturaba y asesinaba gente, y evitar que esto vuelva a pasar”, concluyó López hijo.

Consejo del Salario: el Gobierno oficializó la convocatoria

Consejo del Salario: el Gobierno oficializó la convocatoria

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

La ministra de Trabajo adelantó la reunión para establecer el nuevo valor del Salario Mínimo Vital y Móvil. Se discutirán la determinación del nuevo salario mínimo y los montos en la prestación por desempleo, entre otras cosas.

Tras las medidas anunciadas desde el Ministerio de Economía, la ministra de Trabajo de la Nación y también presidenta del Consejo del Empleo y el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), Raquel “Kelly” Olmos, convocó al Consejo Nacional del Salario a una sesión plenaria ordinaria para el 27 de septiembre. Entre los temas que se discutirán está la determinación del nuevo salario mínimo, que hoy se ubica en $118 mil, y los montos en la prestación por desempleo.

El encuentro será a las 16 horas, “mediante plataforma virtual”, según se especificó en la resolución publicada en el Boletín Oficial. Además, mediante la Resolución 11/2023 publicada este lunes, también se fijó como orden del día lo siguiente: la designación de dos Consejeros presentes de cada sector para la suscripción del acta; la consideración de los temas elevados al plenario por la Comisión del Salario, Mínimo, Vital y Móvil y prestaciones por desempleo.

La fecha prevista originalmente para este encuentro debía ser fijada en octubre, pero los plazos se adelantaron. La convocatoria precipitada tiene relación directa con varias de las medidas que implementó el Gobierno en las últimas semanas.

Cabe recordar que el último acuerdo estableció diferentes medidas como: un incremento del 20% que llevó el valor a $ 105.500 en julio; un aumento para agosto del 8%, lo que elevó el salario mínimo a $ 112.500; en septiembre, se dio otro incremento del 6%, que lo ubicó en $118mil. Además, el SMVM subió un 34% con el último ajuste determinado por el ente a cargo de la actualización. Tras el consenso que tuvo el organismo y la aprobación de las principales centrales sindicales, la Confederación General del Trabajo (CGT) y las dos Centrales de Trabajadores de la Argentina (CTA y CTA Autónoma). 

El valor del SMVM es fundamental, ya que impacta en una multiplicidad de programas sociales que funcionan bajo la órbita de la ANSES y el Ministerio de Desarrollo Social, como por ejemplo Potenciar Trabajo, Acompañar o Becas Progresar, así como en las jubilaciones. De esta manera, el informe señala que a los Jubilados de ANSES que accedieron al sistema previsional con más de 30 años de aporte, este grupo podrá adicionar a su ingreso mensual la diferencia entre el haber mínimo vigente y el 80% del salario mínimo, siempre y cuando el resultado dé una cifra inferior.

Para el caso del Potenciar Trabajo, que depende del Ministerio de Desarrollo Social, sus montos se actualizan con los mismos porcentajes que el salario mínimo. El programa implica una carga horaria de media jornada (cuatro horas) en trabajos de distintos rubros, y recibe un monto igual al 50% del salario mínimo. Actualmente, Potenciar Trabajo otorga 43.993 pesos. Tras la primera actualización de julio en el piso de remuneraciones formales, el monto a percibir por los beneficiarios pasaría a poco menos de $52.750 y continuará ajustándose con los sucesivos aumentos.

En el caso de las Becas Progresar, el impacto es indirecto, ya que para esta ayuda salarial dirigida a estudiantes, el salario mínimo vital y móvil funciona como tope para la entrega de la beca de estudio. El beneficiario, menor de 24 años, lo cobra si su familia gana menos de tres salarios mínimos. En adelante ese tope se mueve en relación a los incrementos mensuales que tendrá el SMVM entre hasta septiembre, durante los tramos firmados.

Por otra parte el reciente DNU, elevó el piso mínimo imponible del impuesto a las Ganancias al equivalente a 15 veces de ese salario mínimo para quedar exento del gravamen, cifra que hasta ahora sería de $1.770.000. Esa norma también señala que el monto de la remuneración que se tomará para la exención será la que esté vigente el 1º de octubre de 2023 del salario mínimo.

Tras la reunión del Consejo el tope de $1.770.000 volverá a modificarse de acuerdo al porcentaje del aumento del SMVM. Si el Consejo fija un incremento del 15% desde el 1° de octubre y lo lleva a $135.700, en línea con la inflación de los alimentos observada en agosto, el tope se elevaría a $2.035.500.

¿Qué es el Salario Mínimo Vital y Móvil y cuál es su importancia?

El artículo 14 bis de la Constitución Nacional establece la definición del SMVM. En este sentido, la normativa sostiene que “es la menor remuneración que debe percibir el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo. De modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión”. En otras palabras, el salario mínimo es el ingreso básico que todo empleado debe recibir. Esta contraprestación es definida por un Consejo Nacional integrado por sectores del Gobierno, sindicales y de las cámaras empresariales.

Se recompondrá el IVA para suplir los efectos de la devaluación

Se recompondrá el IVA para suplir los efectos de la devaluación

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La decisión impuesta por el Fondo Monetario Internacional impacta aún en la escalada de precios, que se registró un 12% de inflación durante el mes de agosto. Preparados para dicho golpe, desde la cartera económica se había lanzado un paquete de medidas, y ahora se suma la recomposición del IVA como refuerzo.

Si bien el paquete de medidas lanzado desde la cartera económica buscaba suplir la devaluación mecánica, hoy reflejada en la inflación relevada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el ministro de Economía, Sergio Massa, lanzó un nuevo programa de devolución del ingreso que comprende el reintegro el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que se paga en productos de la canasta básica. El mecanismo de devolución será mediante pago de débito y facturación.  

Según lo indicado por INDEC, la inflación general de este mes fue de un 12,5%, cifra que se manejaba entre lo previsto por distintas analistas ante la devaluación y sus desencadenantes en la cadena de precios. Para ello fue que, el ministro y candidato a presidente, preparó la recuperación del ingreso mediante un paquete de medidas, sumado a la reconfiguración de valores que comprende a PyMES, monotributistas y cooperativas, además de la elevación del piso de ganancias. Finalmente, Sergio Massa coordinó durante la misma jornada el reintegro del IVA para trabajadores autónomos, jubilados, monotributistas y empleados que no paguen ganancias.

Todas estas resoluciones se encarnan en su doble labor de ministro y de candidato a presidente, en donde tiene una espada de doble filo a la hora de manejar la cartera. Por esto mismo es que, en términos discursivos, el ministro es muy insistente en aclarar que esta inflación, que fue “de las peores en 30 años” es impulsada directamente por la devaluación obligatoria impuesta por el Fondo Monetario Internacional, sin olvidar la explicación constantemente de cuál es el principio de este endeudamiento ilegítimo. Su desafío es poder demostrar que la compleja coyuntura tanto de endeudamiento como de las decisiones heredadas de su antecesor, Martín Guzmán, sumadas a la transitada sequía para el sector agro exportador, fueron las que devinieron en esta acumulación inflacionaria, que ya consta de un 124% interanual.

Además de evidenciar que está dispuesto no solo a recomponer salarios, si no a encarar una nueva perspectiva con muchas más definiciones que quien podría ser su antecesor (Alberto Fernández), sumadas a las oportunidades de crecimiento que el país debería experimentar a partir del año que viene, tanto con el ingreso al grupo BRICS como con los ahorros en sustitución de importaciones (Por ejemplo: el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner).

En concreto, esta medida permitirá recuperar un monto de 18 mil pesos por mes, en compras estimadas por 85 mil pesos, que es lo que se calcula como canasta individual básica de productos de tipo supermercado. La medida, además, fue anunciada a tres horas del anuncio de INDEC, y continúa la lógica de campaña de STM, que llena la agenda con acciones concretas de cara al 22 de octubre.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!