Dilma Rousseff agiliza y apoya el ingreso de Argentina al banco de los BRICS

Dilma Rousseff agiliza y apoya el ingreso de Argentina al banco de los BRICS

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El Nuevo Banco de Desarrollo de las BRICS se presenta como una buena oportunidad financiera para Argentina, quien fue en busca de sostén económico a China a través de su ministro de Economía, Sergio Massa, y se encontró una propuesta de Dilma Rousseff sobre la mesa.

En el marco de la visita a China del ministro de Economía, Sergio Massa, en busca de financiamiento en tipo de cambio yuan, la presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo, Dilma Rousseff, aseguró que se votará el ingreso de Argentina a la entidad financiera durante el próximo encuentro de las BRICS, organismo que creó dicho banco.

Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica es el nombre completo que lleva esta entidad que oficializó sus negocios bilaterales, denominación que por obviedad responde a los países nombrados, aunque a día de hoy son aún más las naciones que conforman el bloque. Por su parte, el NBD fue creado en 2014, y la ex presidenta de Brasil es su actual presidenta.

Rousseff le comunicó tanto a Massa como a sus acompañantes, el titular del PJ bonaerense y diputado Máximo Kirchner, el titular del Banco Central, Miguel Pesce, y el titular del Indec, Marco Lavagna, que el organismo evaluará su ingreso directo durante la primera semana de agosto, cuando se lleve a cabo en Sudáfrica la reunión de mandatarios.

Para concretar dicho ingreso, Argentina debería desembolsar al banco de las BRCIS 250 millones de dólares, que significarían un 25% de los mil millones de dólares en inyección de fondos que la entidad estima recibir en los próximos dos meses, ya que también se resolverá esa semana el ingreso de Arabia Saudita, Egipto y Zimbawe.

Esta noticia confirma la proyección que el país hace desde hace unos años, ya que, fortalecerse oficialmente en este organismo es más que lógico, si se entiende que sus dos principales socios bilaterales están adentro (Brasil y China), además de Rusia, con quien se manejan relaciones gratas. Por estos motivos es que la discusión además se eleva del plano de si vincularse con OTAN o con BRICS, si occidentalizarse por completo u orientalizar los vínculos comerciales. De igual manera, también es un acierto, ya que, como se evaluó y mencionó anteriormente en Revista Trinchera, hoy BRICS crece a pasos agigantados, y su PBI representa un crecimiento de 10% mundial a 27% desde principios de los años 80, mientras que el de OTAN registra una caída de un influyente 70% a un 44% en términos nominales.

Elecciones en San Juan: La Corte Suprema proscribió a Sergio Uñac

Elecciones en San Juan: La Corte Suprema proscribió a Sergio Uñac

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Los jueces del máximo tribunal de la Nación siguieron el dictamen del procurador interino, Eduardo Casal, que señaló que la postulación del actual gobernador peronista va en contra del código electoral provincial y ahora no podrá candidatearse para un nuevo periodo en el cargo.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) inhabilitó al gobernador de San Juan, Sergio Uñac, para que se presente como candidato a un nuevo período como mandatario provincial, al considerar que la postulación sería inconstitucional. La resolución fue adoptada por mayoría y firmada por Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz, en tanto que Ricardo Lorenzetti no votó por no haber intervenido en el dictado de la medida cautelar que suspendió las elecciones a gobernador y vice.

En la parte resolutiva del fallo de 51 páginas, la CSJN remarcó que “de conformidad con la conclusión del dictamen del señor Procurador General de la Nación interino (Eduardo Casal), se hace lugar a la demanda y se declara la inhabilitación del ciudadano Sergio Mauricio Uñac para competir por el cargo de gobernador en las próximas elecciones a celebrarse en la provincia de San Juan”.

Cabe recordar que en mayo pasado, la Corte ya había suspendido la elección a gobernador y vice, y Uñac temía que también se invalidará su propia candidatura. No obstante, se llevó adelante en territorio sanjuanino la elección de diputados provinciales, intendentes y concejalxs, cuyos comicios fueron ratificados por la justicia electoral local, que rechazó pedidos de postergación de la votación de esas categorías.

Según la lectura del gobernador, la norma impide más de dos reelecciones consecutivas sin distinguir entre los cargos de gobernador o vice. En este sentido, Uñac argumentó su posición, en que fue vicegobernador entre 2011 y 2015, y después fue gobernador durante dos períodos. Según el mandatario, la Carta Magna lo habilitaba a ser “reelegido consecutivamente hasta dos veces”, ya que él solo tuvo una reelección como gobernador, de manera que estaría en regla para ir por un mandato más.

Por su parte, los jueces del máximo tribunal de la Justicia federal dieron lugar a los amparos de las fuerzas opositoras para frenar las elecciones en San Juan que iban a desarrollarse el 14 de mayo. De esta manera, el máximo tribunal de la Nación proscribió a Uñac y no podrá ser candidato en la elección provincial que se llevará a cabo el domingo 2 de julio. Además, se prevé que quien reemplazará al actual gobernador como candidato del peronismo será su hermano, Rubén Uñac.

Apenas se conoció el veto, el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, cuestionó a la Corte Suprema por su decisión y afirmó que “lejos de impartir justicia, rompe el federalismo y debilita nuestra democracia. El pueblo es el que siempre elige”.

“Una vez más, la Corte Suprema se entromete en el proceso democrático y autonómico de las provincias. Ha dictado una sentencia sin que previamente opinara el más alto tribunal de San Juan, atribuyéndose una competencia originaria a partir de una interpretación forzada e ilegítima”, concluyó el mandatario vía Twitter.

Cabe destacar que esta intervención de la Corte Suprema se suma a la que ya realizó semanas atrás en Tucumán cuando rechazó la postulación de Juan Manzur; y crece la posibilidad de prohibir una nueva reelección de Gildo Insfrán en Formosa.

En esta última provincia, se vota el 25 de junio y el artículo 132 de la Constitución de Formosa es claro y permite la reelección indefinida, ya que confirma que “el Gobernador y el Vicegobernador durarán cuatro años en el ejercicio de sus cargos, y podrán ser reelectos”.

Sin embargo, hay una posibilidad de que la CSJN se expida ante el pedido del candidato a gobernador por Juntos por el Cambio, Fernando Carbajal. El diputado nacional presentó un recurso de amparo para que la Corte declare inconstitucional la postulación del actual gobernador. Insfrán gobierna desde 1995, lleva siete períodos consecutivos en el poder ejecutivo y va por un octavo mandato. En su última reelección, obtuvo el 70,54% de los votos.

Diputados: Se avanzó con el proyecto para tipificar la figura de violencia digital

Diputados: Se avanzó con el proyecto para tipificar la figura de violencia digital

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Se trata de dos iniciativas que proponen modificar el Código Penal y la ley de Violencia de Género con el objetivo de tipificar como delito la violencia de género en el ámbito digital.

La Comisión de Mujeres y Diversidad que preside la diputada nacional del Frente de Todos (FdT), Mónica Macha, emitió un dictamen unificado de los proyectos que buscan modificar la Ley 26.485 que trata la Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las Mujeres y con el objetivo principal de incorporar la figura de la “violencia digital” como una modalidad de violencia.

El proyecto denominado “Ley Olimpia”, lleva ese nombre en reconocimiento a la activista mexicana Olimpia Coral Melo y establece, entre otras cuestiones, la sanción a la difusión sin consentimiento de contenidos íntimos.

En este sentido, la autora del proyecto,  Mónica Macha, subrayó: “La violencia por motivos de género sigue siendo una pandemia en nuestro país”, y aseguró: “Tenemos que avanzar con la educación digital”. Asimismo la titular de la Comisión aclaró que este “es un proyecto que trabajamos en conjunto con distintas organizaciones”. 

Por su parte, la diputada del bloque Evolución Radical, Danya Tavela, autora del otro proyecto en tratamiento, celebró “el consenso logrado en la Comisión”. Además, recalcó la necesidad de “tipificar la violencia digital como parte de las violencias a las que somos sometidas las mujeres”.

Luego, la diputada del Pro, Silvia Lospennato, consideró que mediante este tipo de violencia “se pretende la exclusión de las mujeres de los entornos digitales” y alentó a “avanzar con la ley de protección de datos personales”. En paralelo, la diputada María Rosa Martínez (FdT) destacó la importancia de “proteger la intimidad y la vida pública”, al sostener que “es primero un derecho y después, una obligación”.

Por su parte, la diputada de la Unión Cívica Radical (UCR), Gabriela Lena, enfatizó “en la necesidad de tener una definición de lo que es este tipo de violencia, y que sea agregada a la ley”, y destacó: “Necesitamos establecer medidas de autoprotección y prevención para poder evitar esa revictimización de las mujeres en las redes”.

Con respecto al proyecto, pone en la mesa lo que se comprende por violencia contra las mujeres y propone agregar: “Toda conducta, acción u omisión, que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, en el plano analógico o virtual, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal”.

Además, la medida decreta la implementación de “un servicio multisoporte, telefónico y digital gratuito y accesible, en forma articulada con las provincias, mediante organismos gubernamentales pertinentes, destinado a dar contención, información y asesoramiento sobre recursos en materia de prevención de la violencia contra las mujeres y asistencia a quienes la padecen”, y se incluye la modalidad de “violencia contra las mujeres en el espacio público” que se conoce como “acoso callejero”.

Otro de los puntos que plantea la medida es la obligación de promover programas de alfabetización digital, buenas prácticas en el uso de las tecnologías de la información, y la comunicación e identificación de las violencias digitales en las clases de educación sexual integral como en el resto de los contenidos educativos y en la formación docente.

Cabe recordar que el Proyecto se presentó en julio de 2022 en un encuentro que contó con la presencia de la exministra de Mujeres y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, el espacio de víctimas “Ley Olimpia Argentina” y la organización Género y TIC. La Ley Olimpia tiene su origen en una ley mexicana que aborda los delitos que quebranten la intimidad sexual de las personas mediante los medios digitales y sanciona la difusión sin consentimiento de cualquier contenido íntimo.

En paralelo, el proyecto impulsado por la diputada de Evolución Radical, Danya Tavela, busca proteger los derechos y bienes digitales de las mujeres, su desenvolvimiento y permanencia en el ciberespacio, así como también su dignidad digital, su identidad y su reputación, en los entornos virtuales, con motivo de la violencia machista.

Por último, la comisión de Legislación Penal buscará avanzar con la ley e incorporar al Código Penal argentino los delitos de este tipo, con el objetivo de establecer prisión de tres meses a dos años y multas para quienes sean encontrados culpables. Las iniciativa será tratada en la Comisión de Comunicaciones e Informática de Diputados. 

La Plata: los barrios se siguen inundando

La Plata: los barrios se siguen inundando

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Las intensas lluvias de la última semana provocaron el desborde de los arroyos “El Gato” y “Maldonado” y consecuentemente generaron inundaciones en Melchor Romero, además de una larga lista de otros barrios populares que se vieron afectados por la misma problemática. 

Debido a las intensas lluvias durante el fin de semana largo, los barrios populares de la ciudad de La Plata sufrieron fuertes inundaciones que diezmaron sus instalaciones, muebles y distintos bienes que poseían, con una maximización del hecho en las jornadas de jueves y viernes, donde se completó la medida de 130 milímetros de lluvias en la región, hecho que complejizó a una ciudad que ocupa el primer puesto en el ranking de mayor cantidad de barrios populares.

Resulta que desde el jueves hasta el viernes desbordaron el arroyo “El gato” y el arroyo “Maldonado”, situación que afectó directamente a la zona de Melchor Romero, donde no se obtuvo ayuda municipal y fueron los operativos de organizaciones sociales junto con el gobierno nacional los que acudieron al auxilio de les vecines. “Como no hay planificación de vivienda, si no que los vecinos se van aglomerando donde pueden, no hay tampoco prevención sobre los arroyos y cuando llueve suceden estas cosas”, explicó Carmen Amaya, referenta de la CTD Aníbal Verón, para el Programa “Doblan Las Campanas” de Radio Trinchera .

“Los vecinos de la zona comentaron que estos arroyos no tienen mantenimiento de limpieza municipal para evitar que colapsen de esta manera, y tampoco hubo un acercamiento para evacuar a los vecinos”, profundizó Amaya, y aseveró que “la población crece pero no es urbanizada y planificada por el municipio, y es obvio que todo se asienta de manera desprolija”.

Resulta paradójico que la cobertura de los grandes medios de comunicación sobre las inundaciones en la ciudad de La Plata, hizo tanto énfasis en la tragedia de 2013 quedando paralizada allí, cuando los barrios populares sufren constantemente nuevas desdichas cada vez que el clima depara una cantidad abultada de lluvia en pocos días. Sin dudas, la visión centralista solo contempla una tragedia si se trata del Casco Urbano, pero los primeros en sufrir los desbordes fluviales sin duda son los alrededores, donde se concentran la mayor cantidad de barrios populares de la ciudad de La Plata.

Se denominan como “barrios populares” a aquellos en los que viven al menos ocho familias agrupadas o contiguas, donde más de la mitad de la población no cuenta con título de propiedades del suelo ni acceso regular a dos o más de los servicios básicos: red de agua corriente, red de energía eléctrica, comedor domiciliario y/o red cloacal. En este sentido, según el censo realizado a principios de mayo por el Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBap), La Plata es la ciudad con más barrios de esta índole en la Provincia de Buenos Aires.

De esta manera, los desmanes fluviales en los alrededores del Casco Urbano son consecuentes a estas condiciones habitacionales, y requiere mucho trabajo de un Estado presente si se quiere evitar que las familias que viven allí sufran crisis como la de 2013 o en cada situación en la que las lluvias se presentan incesantes.

En la misma línea, Amaya aseguró que: “Mientras que la Provincia quiere ordenar los barrios desde Desarrollo de la Comunidad y Hábitat, Garro (intendente de la ciudad de La Plata) interviene judicialmente porque entiende que hay que desalojar y vender los terrenos”.

“Cuando un terreno es fiscal la gente va y lo usa por necesidad, esto va a seguir pasando y lo que puede hacer inteligentemente la gestión es ordenar eso en vez pretender desalojar”, concluyó la referenta de la CTD Aníbal Verón.

MenstruAR: Presentaron el primer programa nacional para combatir una gran desigualdad

MenstruAR: Presentaron el primer programa nacional para combatir una gran desigualdad

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

La titular del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina, lanzó el programa que tiene como objetivo garantizar el acceso a los insumos para la gestión menstrual mediante el fortalecimiento de los programas municipales.

En el marco de un acto encabezado por la titular del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGyD), Ayelén Mazzina, se lanzó el primer programa nacional de gestión menstrual: MenstruAR. El objetivo principal es el de “jerarquizar las políticas públicas” y así combatir la “desigualdades” que generan que cerca de la mitad de las personas menstruantes tengan dificultades para afrontar el consumo mensual de productos de gestión menstrual o tengan que ausentarse de sus actividades durante el período de sangrado.

Durante el acto que se realizó en la Casa Patria Grande, participaron más de 60 promotores territoriales y autoridades de género y diversidad, tanto provinciales como locales y se presentaron experiencias locales y provinciales.

Se expusieron los resultados del informe “Diagnóstico sobre uso y percepción de insumos de gestión menstrual”, que informó que “el 43% de las mujeres y personas gestantes tuvo que modificar sus hábitos en el uso de productos de gestión menstrual (apósitos, tampones, copas menstruales, y otros) por dificultades económicas”. Además, se proyectaron una serie de spots gráficos, radiales y televisivos de concientización que fueron seleccionados en un concurso nacional.

Al respecto, Mazzina señaló: “Lo que estamos haciendo es jerarquizar una política pública que ya está en marcha y permite que hoy tengamos el país casi pintado de rojo, con más de 40 iniciativas (contra la desigualdad en el acceso a productos de gestión menstrual) que se enmarcaban en una Línea de Gestión Menstrual y que ahora serán parte del programa nacional MenstruAR”.

Cabe señalar que la Línea de Gestión Menstrual se creó en marzo de 2022, en el marco de la Dirección Nacional de Articulación de Políticas Integrales de Igualdad del Ministerio, y permitió la capacitación de 1.568 personas de 27 localidades del país y la entrega de más de 10 mil copas menstruales. También brindó asistencia técnica y acompañamiento en la elaboración y presentación de ordenanzas sobre gestión menstrual a 26 municipios que no contaban con dicha legislación.

“La lucha por el aborto legal, seguro y gratuito amplió nuestra agenda de discusión y en 2020 logramos crear el Foro de Justicia Menstrual para visibilizar que existía una desigualdad, que había un montón de pibas y de pibes (trans o no binaries) que no tenían para costear entre uno y dos paquetes de toallitas por mes, que faltan a la escuela o que dejan de hacer actividades por incomodidad o vergüenza o que utilizan paños o trapos que son perjudiciales para la salud”, prosiguió la ministra.

Con la creación del programa el Gobierno apostó a “seguir educando, sensibilizando, capacitando” para honrar “el compromiso que tiene el Estado de poner este tema en agenda, de garantizar derechos para que las familias no tengan que pensar dónde ajustan la economía porque no tienen para comprar el paquete de toallitas” mensuales, aseguró la titular del MMGyD.

“Menstruar es político y pensar en achicar las brechas de la injusticia también es político. Y si las feministas todo el tiempo tenemos que dar explicaciones de nuestra agenda de igualdad de género, imagínense lo difícil que fue en su momento, y que sigue siendo, hablar de menstruación y poner este tema en la agenda de la política pública”, agregó Mazzina y cuestionó a “los medios amarillistas que en algún momento dijeron que era el ‘Ministerio de la Menstruación'” para debatir como “gasto” las políticas de gestión menstrual que implican, en cambio, “una inversión” en vistas para “crear posibilidades”.

Por su parte, la titular de la Unidad de Gabinete de Asesoras, Érica Laporte, aseveró que “problematizar la menstruación también implica problematizar muchos otros aspectos que recaen sobre el cuerpo de las mujeres y las disidencias”, y dijo: “Siempre existieron mecanismos de vigilancia sobre nuestros cuerpos como territorios de disputa política, y un programa del Estado nacional que llegue a cada territorio garantizando productos de gestión menstrual, también implica romper con esos mecanismos que vienen a oprimirnos y a ocultar algo que nos sucede todos los meses”.

En ese sentido, Laporte explicó que “en los hogares si hay dos, tres, cuatro o más personas menstruantes significa un costo elevado”, y citó un estudio de Unicef que señala: “El gasto que tiene un hogar por menstruar equivale casi a una Asignación Universal por Hijo”. Además, sostuvo: “El programa MenstruAR viene a traer a la ESI como una herramienta para poder seguir detectando situaciones en los territorios y entrar a los hogares para solucionar muchos otros problemas que no solo tiene que ver con el costo de menstruar”.

Luego se expusieron dos materiales con datos y recomendaciones elaborados conjuntamente entre el MMGyD y la Fundación SES. En este sentido, señaló que de las 1.168 personas menstruantes encuestadas en 19 provincias para el informe “Diagnóstico sobre uso y percepción de insumos de gestión menstrual” el 60% utiliza toallitas descartables, junto con los tampones (15%), son los elegidos por el 75% de la población.

Asimismo, entre el 40% y el 50% desconoce los efectos secundarios que tienen sobre la salud el uso de toallitas y tampones, como también su impacto ambiental; y más del 95% considera que el Estado debería eliminar el IVA de los productos de gestión menstrual, y distribuirlos de forma gratuita en escuelas, cárceles y centros comunitarios.

El informe también muestra la dificultad de afrontar los costos de los productos de gestión menstrual y que en algunos casos también implica un riesgo de exclusión: con frecuencia, algunas personas han limitado su participación en distintas actividades tanto recreativas (50%) como educativas (35%) y laborales (22%) durante su período de menstruación.

Cabe destacar que los materiales, con datos y recomendaciones elaborados entre el MMGyD y la Fundación SES, contó con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) para ser distribuidos a todas aquellas organizaciones sociales y gobiernos locales que se propusieron a trabajar el tema desde una perspectiva de género, diversidad y discapacidad.

Bono ANSES: El Gobierno oficializó el pago del Refuerzo de Ingresos para jubilades y pensionades

Bono ANSES: El Gobierno oficializó el pago del Refuerzo de Ingresos para jubilades y pensionades

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La medida se ratificó en el Decreto 282/2023 publicado hoy en el Boletín Oficial. De esta manera se confirmó que los tres bonos se pagarán junto con los haberes de junio (15 mil pesos), julio (17 mil pesos) y agosto (20 mil pesos).

Este lunes el Gobierno de la Nación oficializó el pago de los tres bonos de refuerzo anunciados semanas atrás con el objetivo de garantizar que las jubilaciones y pensiones en junio, julio y agosto queden por arriba de la inflación. La notificación del aumento del 20,92%, la dieron a conocer el ministro de Economía, Sergio Massa, y la titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Fernanda Raverta, de acuerdo con el índice de movilidad jubilatoria de modo que el haber mínimo pasará en junio de los actuales 58.665,43 pesos a unos 70.938,23 pesos.

La medida se confirmó mediante el Decreto 282/2023 publicado hoy en el Boletín Oficial, bajo la firma del presidente de la Nación, Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y la ministra de Trabajo, Kelly Olmos. De esta manera, los bonos a pagar serán de 15 mil pesos en junio, 17 mil en julio y 20 mil pesos en agosto.

En este sentido, los incrementos rigen para titulares de las prestaciones contributivas a cargo de la ANSES; beneficiarios de la Pensión Universal para el Adulto Mayor; y beneficiaries de pensiones no contributivas por vejez, invalidez, madres de siete hijes o más y demás pensiones no contributivas y pensiones graciables cuyo pago se encuentra a cargo de la ANSES.

La totalidad de los montos de los bonos oficializados este 29 de mayo los cobrarán aquellas personas que perciban el haber mínimo (70.938,23 pesos). De esta manera, según el documento, equivaldrá a cinco mil pesos para: “Aquellos y aquellas titulares que, por la suma de todas sus prestaciones vigentes, perciban un importe superior a $80.938,24 y menor o igual a $141.876,48″.

Asimismo, se estableció que para el mes de junio, toda aquella persona que por la suma de todas sus prestaciones vigentes perciba un importe superior a $70.938,24 y menor o igual a $80.938,24, el monto del refuerzo de ingreso previsional será equivalente a la cantidad necesaria hasta alcanzar la suma de $85.938,24. Además, le beneficiarie que obtenga un importe superior a $141.876,48 y hasta $146.876,48, el monto del refuerzo de ingreso previsional le será equivalente a la cantidad necesaria hasta alcanzar la suma mencionada en segundo término.

Cabe destacar que de igual manera se dispuso que el refuerzo de 17 mil pesos contemplado para julio sea equivalente a esa suma para aquellos que perciban un monto menor o igual a $70.938,24; y será equivalente a cinco mil pesos para aquellos que perciban un importe superior a $82.938,24 y menor o igual a $141.876,48.

El informe especifica que todo aquel que perciba un importe superior a $70.938,24 y menor o igual a $82.938,24, el monto del refuerzo de ingreso previsional será equivalente a la cantidad necesaria hasta alcanzar la suma de $87.938,24. Asimismo, le beneficiarie que obtenga un monto superior a $141.876,48 y hasta $146.876,48, la suma del refuerzo de ingreso previsional será equivalente a la cantidad necesaria hasta alcanzar la suma mencionada en segundo término.

En conformidad, para el mes de agosto el refuerzo establecido de 20 mil pesos estará destinado para todo aquel que perciba un monto menor o igual a $70.938,24. Además, será de cinco mil pesos para las personas que reciban un importe superior a $85.938,24 y menor o igual a $141.876,48.

De esta manera los montos a cobrar de los jubilados y pensionados en junio de 2023 mas aguinaldo serán para la jubilación mínima: $70.938, ya que se suma el bono de hasta $15 mil y medio aguinaldo de $35.469, un jubilado cobraría $121.407; Dos haberes mínimos: $141.966. Si se agrega el bono de cinco mil, la persona cobraría $146.966. Hay que calcular también el medio aguinaldo adicional; Pensión Madres de siete hijos: $70.938 (equivale a un haber mínimo). Se le suma la Tarjeta Alimentar por tres hijos menores de 14 años ($34 mil), bono de hasta $15 mil y medio aguinaldo.

Finalmente completan los montos la Pensión por Vejez e Invalidez: $49.656,60 (equivale al 70% de la jubilación mínima) y se le debe agregar el bono de $15 mil y medio aguinaldo; y Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $56.750,40 (equivale al 80% de la mínima). También va adicional con un bono de $15 mil y medio aguinaldo.

Ocupar, Resistir y Producir: Se celebró el Día de les Trabajadores de Empresas Recuperadas

Ocupar, Resistir y Producir: Se celebró el Día de les Trabajadores de Empresas Recuperadas

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Alberto Fernández encabezó el acto por el Día de les trabajadores de Empresas Recuperadas en la Cooperativa de Trabajo Cotramel de Llavallol. Del evento participaron diferentes funcionarios estatales y trabajadores de más de 430 empresas recuperadas.

A principio de la semana, el presidente Alberto Fernández encabezó el acto por el Día de les Trabajadores de Empresas Recuperadas en la Cooperativa de Trabajo Cotramel, ex metalúrgica Canale, en Llavallol, partido de Lomas de Zamora en la provincia de Buenos Aires, con la presencia de representantes del sector de todo el país.

A 25 años de la gesta de la fábrica de Industrias Metalúrgicas y Plásticas Argentina -IMPA-, que devino en la creación del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas, el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, encabezó el acto y recorrió la planta de envases de hojalata y enlatados, conducida actualmente por la Cooperativa de Trabajo Metalúrgico de Llavallol.

También estuvieron presentes la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz; el secretario de Economía Social, Emilio Pérsico; el director nacional de Empresas Recuperadas, Eduardo Murúa, y el titular de la Cooperativa de Trabajo Metalúrgico de Llavallol (Cotramel), Nicolás Macchi.

En su discurso ante trabajadores de las 430 empresas recuperadas de todo el país, Fernández sostuvo: “Una de las empresas alimenticias más importantes de la Argentina, una marca emblemática y que está en la memoria de todos nosotros”. Y agregó: “Esta empresa hoy funciona por decisión de ustedes, los trabajadores. Por el coraje, la valentía, el llanto, la fuerza y la unidad”. Además, la comitiva oficial recorrió el camino de las líneas de producción que se encuentra atravesado por una plancha de hojalata y que finaliza en una de sus máquinas.

Cabe recordar que Cotramel es una empresa recuperada por sus trabajadores luego de que en 2018 los directivos despidieran a todo el personal sin indemnización, por lo que los operarios realizaron un acampe durante cuatro meses para sostener sus puestos de trabajo e impedir que la patronal se llevara las máquinas. La empresa produce envases de metal para alimentación con hojalata, material que hasta febrero de 2023 lo adquiría mediante distribuidoras que le compraban a Techint.

Durante el evento, que se denominó “Futuro con inteligencia común: Trabajadores y Estado para Recuperar Argentina”, el mandatario aseguró que en una Argentina de desarrollo “es imperioso reconocer a la economía popular, darle un marco legal que los contenga y soluciones innovadoras para que todos los trabajadores tengan los mismos derechos”.

Por su parte, Tolosa Paz subrayó que las empresas recuperadas “son parte del gran crecimiento de la Argentina porque decidieron luchar, quedarse adentro de la unidad productiva, pelear por los derechos de los trabajadores, y ser parte de esta enorme rueda de producción a lo largo y a lo ancho del país”, y confirmó que “desde el Ministerio de Desarrollo Social, sabemos que el único combate real para sacar a nuestro pueblo de la pobreza es el trabajo”.

El encuentro se realizó con el objetivo de reafirmar una experiencia que ya supera las dos décadas en Argentina, con creación de fuentes de trabajo y apertura de espacios a la comunidad, y que por primera vez cuenta con acompañamiento y asistencia del Estado.

En diálogo con Radio Trinchera, Murúa confirmó: “La parte del reconocimiento era ratificar las políticas que venimos haciendo desde el Estado nacional en conjunto con los trabajadores. El reclamo central de los trabajadores todavía no lo hemos resuelto, entonces un poco era juntarnos para rediscutir el cómo, porque la situación de las empresas mejoro un montón luego de salir de la situación crítica que se vivió en el macrismo, ahora están desendeudadas y hay más trabajos, pero necesitamos políticas más concretas para la seguridad jurídica de cada una ellas”.

Además, el director sostuvo que es importante “tener una ley moderna en el país que ayude a la recuperación de las unidades productivas, ya que cada una es un caso muy especial y traumático para los trabajadores, como el paso de quedar desempleados en las fábricas. Es necesario que el Congreso trate la ley que presentamos y que de respuesta a esta situación que genera capital de concentración y cierre de este tipo de empresas. Además, el Estado debe compensar los créditos de aquellas fábricas que están en la quiebra, ya que son un bien social”.

“Hay que convocar al pueblo para avanzar con desarrollos y derechos, ya que como pueblo debemos tener soberanía alimentaria y monetaria, para eso necesitamos inteligencia y políticas. No queremos otra burguesía nacional, queremos autogestión de los trabajadores y planificación de la economía. Tratamos de tener una rentabilidad buena para mantener a la gente en las empresas pero tampoco sacar un precio que abuse de los consumidores”, concluyó Murúa.

Por otro lado, Fernández en conjunto con el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, iba a encabezar el martes 23 de mayo el acto de reapertura de la empresa estatal Fabricaciones Militares Fanazul, ubicadas en el kilómetro 9 de la Ruta Provincial 80, en el partido bonaerense de Azul. La fábrica fue cerrada en 2017 de manera unilateral por el gobierno de Mauricio Macri y la gestión bonaerense de María Eugenia Vidal. Sin embargo, en las últimas horas, el ministerio de Defensa informó que el acto fue suspendido por “cuestiones meteorológicas”. Cabe señalar que iba a contar además con la presencia del ministro de Defensa nacional, Jorge Taiana, y el presidente de Fabricaciones Militares, Iván Durigón.

A seis años de su cierre, estaba previsto que la fábrica de pólvora y explosivos Fanazul, reabra sus puertas en la semana de mayo, en un acto a realizarse en las inmediaciones de la unidad productiva. La inauguración permitirá que Fanazul reabra oficialmente sus puertas con un total de 114 trabajadores y que se cumpla la promesa del Gobierno nacional de sumar más empleados.

Justicia por Emilia: La fiscal Graciela Rivero fue apartada del caso

Justicia por Emilia: La fiscal Graciela Rivero fue apartada del caso

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El Ministerio Público del Poder Judicial resolvió la designación de la Sra. Agente Fiscal Doctora Silvina Langone para continuar con la causa de Emilia Uscamayta Curi y asistir a la audiencia de debate, la cual está programada desde el día 28 de junio al 4 de julio.

Tras intensas jornadas realizadas desde octubre en distintas instancias judiciales, la Asamblea Justicia Por Emilia Uscamayta Curi logró su pedido de remoción de la fiscal Graciela Rivero, quien estaba a cargo de impartir justicia por la joven fallecida el 1 de enero de 2016.

Emilia Uscamayta Curi falleció en el marco de una fiesta ilegal que tenía como partícipes a varios integrantes del municipio y empresarios de la noche platense, algunos de ellos hoy imputados en la causa que sigue trabada. La sumatoria de distintas resoluciones del predio que no cumplían con las normas mínimas para garantizar la seguridad de quienes concurrían a la fiesta dan como responsable de la muerte a quienes estuvieron detrás de la organización, hecho por el cual la familia Uscamayta Curi exige justicia hace más de siete años.

En este marco, la fiscal Graciela Rivero, desde que fue designada a cargo del caso mostró un constante desinterés para con la familia Uscamayta Curi y para con el ejercicio y vocación de ejercer la justicia. “Tuvimos una pre audiencia con la fiscal Graciela Rivero donde la conocimos después de cuatro años en los que no vimos interés por la causa que está a su cargo”, relató en instancias anteriores Edgar Uscamayta Curi, hermano de Emilia, para el multimedio Trinchera, en relación al primer encuentro de la familia con la fiscal, y a partir del cual confirmaron que dicha causa no avanzaría de seguir con Rivero a cargo. Desde entonces la lucha comenzó a centrarse en el pedido de apartamiento de la fiscal nombrada.

Luego de múltiples instancias de lucha, acompañadas por la corriente Nuestra Patria, la CTD Aníbal Verón, el Multimedio Trinchera (en realización de radios abiertas en las puertas de fiscalía) y otras organizaciones políticas, la Asamblea Justicia Por Emilia Uscamayta Curi logró su pedido de remoción de Rivero. Así fue confirmado desde el Ministerio Público del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires, mediante un documento oficial emitido el 19 de mayo del presente mes. El mismo explica que a partir de lo solicitado por el Tribunal Oral Criminal Número 3 Departamental, se aceptan los argumentos que indican “la excusación de la Señora Agente Fiscal Dra. Graciela Rivero en los presentes actuados”, y resuelve la designación de la Sra. Agente Fiscal Doctora Silvina Langone “para continuar con el trámite de la causa y asistir a la audiencia de debate”, la cual está programada desde el día 28 de junio al 4 de julio.

A partir de esta resolución, tanto la familia de Emilia, como las distintas organizaciones que integran la Asamblea Justicia por Emilia Uscamayta Curi avanzarán a pasos aún más firmes, luego de resistir durante siete años, y lograr destrabar una situación que congelaría y encajonaría de por vida esta causa. Emilia cumpliría años este jueves 25 de mayo, fecha que además reivindica la resistencia de los pueblos soberanos, que son banderas de lucha que la misma Emilia supo levantar en su vocación como periodista y militante política.

Gestapo Judicial: Avanza la causa y se define el procesamiento del intendente Garro

Gestapo Judicial: Avanza la causa y se define el procesamiento del intendente Garro

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

En el marco de la investigación sobre la denominada “Mesa Judicial”, la Cámara Federal de Justicia porteña convocó a una nueva audiencia a la ex gobernadora María Eugenia Vidal que involucra a varios de sus funcionarios, empresarios y al intendente platense Julio Garro.

El próximo 13 de junio, por la causa conocida como “mesa judicial bonaerense”, la Justicia resolverá el procesamiento del intendente de La Plata, Julio Garro, y además del exministro de Trabajo, Marcelo Villegas, el ex subsecretario de Justicia bonaerense Adrián Grassi; el senador provincial de Cambiemos Juan Pablo Allan y los exdirectivos de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) Juan Sebastián Destéfano (Asuntos Jurídicos), Diego Dalamu Pereyra (Contrainteligencia) y Darío Biorci (exjefe de Gabinete de la subdirección de la AFI).

Cabe recordar que la causa se inició en La Plata, a raíz de un hallazgo de la AFI de un video de una reunión el 15 de junio de 2017, en la sede porteña del Banco Provincia, en las que los implicados hablaban sobre estrategias para la persecución y posterior detención del sindicalista de la construcción Juan Pablo “Pata” Medina. 

Luego por orden de la Cámara Federal de Casación, pasó a los tribunales federales de Retiro y ahora deberá definirse la situación de las personas que fueron procesadas por el el Juez Federal de La Plata, Ernesto Kreplak, y si los procesamientos del primer magistrado quedan firmes, explicaron fuentes judiciales.

Según la filmación hecha desde una cámara de seguridad y sin conocimiento de los protagonistas, en el encuentro Villegas sostuvo: “Si yo pudiera tener -y esto te lo voy a desmentir en cualquier parte-, si yo pudiera tener una Gestapo, una fuerza de embestida para terminar con todos los gremios, lo haría”.

Kreplak procesó en la investigación a los entonces funcionarios y agentes de la AFI presentes en la reunión y dispuso “profundizar” la pesquisa para determinar si “autoridades nacionales” dieron directivas al respecto, detalló Télam.

Asimismo, Kreplak resaltó: “Esta coordinación supondría en sí misma la existencia de órdenes o autorizaciones incluso a niveles superiores de esas instancias de gobierno, porque no es razonable ni acorde a la experiencia suponer que esa cantidad y nivel de funcionarios acordaran y desarrollaran una estrategia común sin contar con el aval de sus superiores”.

Por último, todos los funcionarios procesados recibieron además un embargo de 10 millones de pesos por orden de Kreplak en abril pasado. En el escrito presentado por entonces, el magistrado bonaerense exponía las maniobras realizadas en perjuicio del sindicalista Medina en coordinación con el Poder Judicial.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!