
No es nuevo que les trabajadores de la provincia de Chubut estén en conflicto con el gobernador de la provincia Mariano Arcioni. En reiteradas oportunidades les estatales tuvieron que realizar medidas de lucha ante los manoseos del gobernador. Múltiples aristas para un problema que se reitera.
El recientemente electo Gobernador de la provincia de Chubut, Mariano Arcioni, llegó a ese puesto ante el fallecimiento de su mentor político y anterior gobernador Mario Das Neves. Arcioni parece haber llevado adelante su campaña electoral en base a la mentira y el engaño a les trabajadores, fundamentalmente los estatales.
Desde la firma de los acuerdos paritarios a principios de año, que llegaron en el caso de los estatales al 45%, los problemas con los pagos han venido incrmentándose hasta llegar al punto actual en que los salarios no sólo no se pagan a término, sino que se depositan en cuotas.
El clima de descontento fue creciendo y la lucha de los gremios asumiendo mayores niveles de confrontación, con el objetivo de que se garantice el cumplimiento de lo acordado con el gobierno en vísperas de las elecciones provinciales. Las medidas incluyeron cada vez más acampes y cortes de ruta, a pesar del crudo invierno. Los cortes de llevaron a cabo incluso en el camino a las explotaciones petroleras. Esta semana, uno de estos cortes terminó en la represión de grupos para-gubernamentales contra les docentes, que cortaban el cruce de las rutas 3 y 26. La agresión fue perpetrada por gente que responde a Jorge “Loma” Ávila, secretario general de Petroleros Privados, que había anunciado horas antes: “Si no nos dejan pasar a los yacimientos, les vamos a pasar por arriba”. Ávila, además es funcionario del gobierno ya que preside la empresa de componentes estatales Petrominera.
Este hecho derivó en una masiva movilización en la capital provincial tanto de estatales como de otros gremios que se solidarizaron.
Pero al parecer no todo es lo que parece en la provincia patagónica. Recientemente el secretario de prensa del SITRAJUCH, José Luis Ronconi afirmó a este medio que “Ha habido muchos años de desmanejo. Desde que empezó el conflicto el año pasado, entendíamos que detrás de la puesta en crisis de la provincia está la intención de seguir lo que Naomi Klein (periodista canadiense) llamó “Doctrina de Shock”. Tratar de disciplinar a la población, cuando, colocada en una situación de crisis acepte políticas que en condiciones normales nunca se aceptarían”[1].
Es sabido que un sector considerable de los “políticos profesionales” chubutenses son grandes lobbistas de la implementación de la Megaminería o Minería a Cielo Abierto, una práctica contra la que el pueblo chubutense se paró de manos durante muchos años expresándolo incluso en las urnas ante una consulta popular convocada por el gobierno. Esas luchas evitaron que esta forma de saqueo se implemente en la provincia, evitando las terribles consecuencias socioambientales que acarrearía.
Según el gremialista, esta situación viene de más de una década de endeudamiento sistemático del estado provincial para financiar al Estado. Situación que traería como corolario el argumento de que para revertir ese problema, la solución sería el saqueo minero. Según afirma Ronconi, una de las soluciones al financiamiento estatal sería poner en práctica algo similar a lo realizado por Evo Morales en el Estado Plurinacional de Bolivia, donde el Estado pasó a quedarse con el 80% de las regalías de los hidrocarburos y eso no significó que las empresas extranjeras se fueran del país.
En el mismo sentido, el Secretario General de ATECh Reg Oeste (gremio docente) Martín Pena, señaló que “la provincia solamente se encarga de cobrar regalías, pagar algunos sueldos (como puede y a los ponchazos) y pagan la deuda, el resto está todo colapsado”. Hay que tener en cuenta que Chubut tiene una población relativamente pequeña (poco más de medio millón de habitantes) y que un gran porcentaje son empleados estatales que terminan de dar vida a la economía de la provincia. Para tener una idea del desbarajuste, el gobierno de Arcioni debe a la obra social provincial $1.500 millones de pesos y no se están realizando los aportes patronales.
“A nuestro entender, esta es una Crisis de Diseño (llevado a este punto a nivel nacional y provincial). Si en la crisis perdieran todos, no habría más crisis. En las crisis siempre perdemos los mismos: los trabajadores. Los grandes grupos económicos se van forrados de plata”, señaló
Pero como siempre sucede, les trabajadores no son parte del problema, sino de la solución. Por más estigmatización que se pretenda hacer, el Movimiento Obrero Organizado sigue aportando ideas y poniendo el cuerpo para sacar a la provincia adelante. Chubut es ejemplo de ello con la Mesa de Unidad Sindical (conformada hace más de 2 años y que tiene dentro a casi la totalidad de los gremios estatales), que recientemente planteó un proyecto de ley de Emergencia Tributaria para que Benetton, Aluar, alguna petroleras multinacionales, las grandes pesqueras, (los que se la llevan en pala) tributen para generar un ingreso extra a la provincia para paliar la situación hasta tanto se pueda modificar el esquema tributario provincial.
Párrafo aparte las desafortunadas declaraciones públicas realizadas por sectores de la “izquierda troskista” que pretendió deslegitimar el paro nacional de CTERA en solidaridad con la brutal represión que padecieron les trabajadores docentes en Chubut, bajo el argumento de que es contradictorio porque algunes referentes gremiales apoyan al Frente de Todos y Arcioni pertenece a ese armado político. Como si las prácticas del gobernador chubutense debieran tener como consecuencia que el gremio deba dejar de apoyar al frente electoral. Una bajeza digna de la mezquindad extraterrestre que les caracteriza.[2]
Como se puede observar, el problema que existe hoy en Chubut, pero que paulatinamente se empieza a vislumbrar en otras provincias patagónicas como Neuquén y Río Negro, no es ni nuevo ni sencillo de resolver. Ningún parche va a funcionar y la esperanza generada por el Frente de Todos a nivel nacional no alcanza para darle de comer a las personas.
Sin lugar a dudas lo que se requiere en todo el país, es dar un giro de 180 grados y que no sean les trabajadores quienes paguen las consecuencias de gobierno neoliberales. Las lógicas del sistema capitalista, es saqueo y la depredación de las multinacionales y de un empresariado nacional adicto al vil metal, no hacen más que dar fundamentos para sostener que está todo patas arriba y que hay que enderezarlo.
Bajo la lógica de “el mercado” se llegó hasta este punto. Si realmente se pretende un futuro digno, con justicia social, independencia económica y soberanía nacional, es hora de un cambio de raíz.
Bibliografía:
[1] https://revistatrinchera.com/2019/08/30/jose-luis-ronconi-creo-que-hay-que-poner-en-discusion-con-toda-la-sociedad-el-tema-de-la-renta/
[2] http://www.laizquierdadiario.com/Chubut-y-organizaciones-sociales-hay-fuerza-para-enfrentar-el-ajuste