TIEMPO DE LECTURA: 8 min.
José Luis Ronconi – Sec Prensa SITRAJUCH

Dialogamos con el secretario de prensa del SUTRAJUCH y secretario de Relaciones Internacionales de la Federación Judicial Argentina, José Luis Ronconi, con quien analizamos la compleja situación que están viviendo los empleados estatales de la provincia patagónica.

Hay una situación muy compleja en la provincia e cuanto al uso de los recursos ¿Cómo lo vienen analizando?

Ha habido muchos años de desmanejo. Desde que empezó el conflicto el año pasado, entendíamos que detrás de la puesta en crisis de la provincia está la intención de seguir lo que Naomi Klein (periodista canadiense) llamó “Doctrina de Shock”. Tratar de disciplinar a la población, cuando, colocada en una situación de crisis acepte políticas que en condiciones normales nunca se aceptarían.

Estas políticas son la introducción de la mega minería, que tiene un fuerte rechazo. Hay un fuerte consenso de que no es una actividad autorizada por la población en Chubut, de hecho se produjo una lucha que lleva más de 15 años, que incluso desde el campo popular se impulsó una ley que la rechace. En Esquel, por ejemplo, se organizó una consulta popular que arrojó más de un 80% en contra de la mega minería. Desde allí y de distintas formas han intentado sostener los intereses de las mineras que también están asociadas a los mismos intereses de las petroleras. Uno de los proyectos más importantes es el de la Panamerican Silver, que es un proyecto de plata en la meseta.

Desde los sectores trabajadores nos hemos opuesto, al igual que el pueblo todo, primero porque es una forma de saqueo y por supuesto, porque genera una destrucción del habitad,  del medio ambiente, generalmente irreparable.

¿El planteo es que no hay tal crisis, sino que es una excusa para avanzar en la entrega?

Mirá, el año pasado tuvimos episodios de pagos tardíos durante 2 o 3 meses. Generalmente los salarios los pagan los últimos días del mes y directamente no nos pagan, o ahora que lo están haciendo en forma escalonada donde los que cobran hasta 40 mil pesos cobran después del 15, los que ganan hasta 60 mil pesos cobraron el 24 y los que ganan más de 60 van a cobrar recién a fin de mes, todavía no es certera la fecha.

La crisis está, es una crisis de deuda, pero lo que planteamos es que todo esto empezó como una puesta en crisis producto de toma desmedida de deuda en dólares y desde hace 12/16 años para atrás (del mismo signo del que hoy gobierna) fueron tomando deuda para financiar al Estado y en ningún momento intentaron revisar cómo es la renta en Chubut.

Si miramos la riqueza producida en Chubut (hoy es la 4ta exportadora del país), Cerro Dragón es el yacimiento que está en la región de Comodoro-Sarmiento-Río Mayo, que produce 30% del petróleo del país (que es una explotación tradicional que no tiene los valores que puede tener Vaca Muerta en costos de producción y con un barril de petróleo a $60, están llenando barcos de petróleo cada dos días y medio, por el orden de 22 millones de dólares.

Si en vez de discutir si los trabajadores hacen esta medida o esta otra medida, la sociedad debería ponerse a discutir cuánto se lleva Panamerican, cuánto se llevan en la tarea agropecuaria Benetton, cuánto se lleva Aluar (la productora monopólica de aluminio del país y que por ejemplo tiene extensiones impositivas del 15% en el orden nacional).  No entendemos este tipo de protecciones a determinados grupos económicos.

También están las pesqueras y los banco también. Son todas empresas que acusan ganancias multimillonarias año a año con lo que producen y saquean en Chubut y no contribuyen a sostener la provincia en la misma medida que lo hace el resto de la sociedad. Si pusiéramos el enfoque en esa discusión los recursos aparecerían mañana.

Teniendo en cuenta esto que decís y sabiendo que ya llevan más de un mes de protestas ¿Cómo está funcionando la provincia con un presupuesto que apenas llega a cubrir la mitad de lo que se gasta en salarios?

La verdad que es complejo porque desde el 5to día hábil comenzaron las medidas de fuerza con movilizaciones provinciales, movilizaciones en cada ciudad, toma de edificios. En principio se buscó medidas pacíficas pero que exterioricen el conflicto y de hecho lo hacen porque hoy renunció el ministro de educación que había asumido en mayo, ya renunciaron 2 ministros de economía desde que empezaron estos conflictos, el ministro Massoni que comenzó siendo ministro de gobierno y hoy es ministro coordinador se tuvo que retirar de la discusión con los gremios porque ha asumido una actitud represiva. Siempre ha tenido actitudes muy parecidas a Bullrich en el plano nacional.

La verdad que la persistencia en el discurso y las medidas que llevamos desde todos los sindicatos estatales, sobre todo la capacidad de haber logrado una mesa de unidad sindical que agrupa a la mayoría de los gremios estatales, donde consensuamos las medidas y caracterizamos como estratégico la unidad de clase, es que nos haya dado alguna posibilidad de ir avanzando no sólo en el esclarecimiento del origen del conflicto sino también ir afectando al gobierno para que tenga que retroceder en algunas medidas sobre todo de corte represivo. Acá hubo detenidos que tuvieron que ser liberados justamente por la acción de los sindicatos; se intentó la represión por el lado de los descuentos. Hoy el gobierno está cambiando esa política porque no le sirvió para mandarnos a trabajar.

Si vos me preguntás como está la situación, la verdad es que es grave: los fiscales están al borde del colapso, el hecho educativo no se produce. Además de que hemos ido marcando que todos los trabajos que hacemos los estatales tienen que ver con la materialización de los derechos humanos del resto de la sociedad: los médicos, los enfermeros y el personal del hospital, son los que materializan el derecho a la salud; los docentes, los directivos y el personal de escuelas son los que garantizan el acceso a la educación.

Lo que está en juego es nada menos que un derecho humano que es el derecho laboral. Vos fijate que han logrado que estemos discutiendo algo sumamente objetivo. No estamos discutiendo que por la actitud del gobierno nacional el día después de las paso y que el dólar se fue a $60 y queremos aumento de sueldo, que correspondería estar discutiendo eso. Estamos discutiendo que nos paguen lo ya acordado.

Cuando hablaba de qué medidas pretenden introducir, que nos ponen en crisis para disciplinar a la sociedad y que aceptemos determinada política, una era la mega minería, pero otra es el pase de la caja de jubilaciones a la esfera nacional, a la esfera del ANSES. Nosotros tenemos una caja de jubilaciones que no es deficitaria en función de lo que aportan los trabajadores activos y la cantidad de trabajadores pasivos que hay, y la pelea siempre ha sido que el gobierno nacional la quiere poner en la esfera del ANSES, siguiendo mandatos del Fondo Monetario. Acá no hay nada escondido, lo han planteado desde el primer día.

El otro tema es que el gobierno quiso dejar establecido frente a la sociedad que tenía la capacidad de anular paritarias ya firmadas y consentidas por todas las partes, previas a las elecciones donde Arcioni fue ratificado. El año pasado hubo un conflicto similar al que está habiendo ahora, no llegó a radicalizarse tanto, se suspendió el pago escalonado y se pagó normalmente durante varios meses; durante esos meses se difundió permanentemente que la provincia era la mejor administrada del país y que había fondos, y tanto había fondos que podían adelantar las elecciones gastando 500 millones de pesos sólo en ese acto sin contemplar la propaganda y un montón de otras cosas.

El gobierno firmó paritarias con los gremios en función de lo que estábamos planteando como necesidades más que justas frente al proceso inflacionario que se venía desarrollando, se aceptaron pases a planta permanente de gente que ya estaba cobrando del Estado pero en calidad de contratado.

Después hay una mentira que está circulando, inclusive en medios nacionales donde dicen que se triplicó la cantidad de empleados públicos y que la crisis es por el costo salarial. Bueno, no es así. Desde mayo que no hay números de la provincia.

¿Qué cosas tendrían que darse para que la situación en Chubut esté mejorando?

Creo que hay que poner en discusión con toda la sociedad, justamente, el tema de la renta ¿Qué renta se produce en Chubut? ¿Quiénes son los beneficiarios de esa renta? Y también el ejemplo que hoy estamos dando en redes pero también poniendo el cuerpo en la calle y cortando parcialmente las rutas para dar tiempo a volantear y demás.

Hay que dar ejemplos: antes de Evo Morales en Bolivia, la distribución de la renta petrolera era 80% privada y 20% Estado, y el pueblo boliviano decidió que a partir de crear un nuevo orden constitucional iba a ser exactamente al revés: 23% para las petroleras y 77% para el Estado, y no se fue ninguna petrolera, siguieron todas produciendo en Bolivia, porque la renta petrolera es tan alta que da para eso. Bolivia justamente mostró un crecimiento muy positivo durante todo el mandato del MAS con Evo Morales.

Hay alternativas y lo que queremos es ponerlas en discusión con la sociedad y de ahí aparecen los recursos que le están faltando al estado chubutense y por supuesto esto es una conversación de sordos con el poder ejecutivo. No quieren saber nada con discutir eso porque son representantes de Panamerican y de los grandes capitales.

Hay un espíritu de lucha muy alto en toda la clase trabajadora, ha habido mucha solidaridad, hubo actos de represión que fueron evitados por trabajadores de otros sectores. Estamos hablando de Camioneros, Petroleros que evitaron que avanzaran los grupos del GEOP de la policía sobre los trabajadores. El martes y miércoles se produjo un paro petrolero donde los dirigentes están más comprometidos con el gobierno provincial que con los trabajadores y sin embargo los trabajadores tienen conciencia de lo que está pasando y a quién tienen que apoyar, muchas veces inclusive en contra de lo que plantean los burócratas.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!