José Luis Ronconi: “Hay que poner en discusión con toda la sociedad el tema de la renta”

José Luis Ronconi: “Hay que poner en discusión con toda la sociedad el tema de la renta”

TIEMPO DE LECTURA: 8 min.
José Luis Ronconi – Sec Prensa SITRAJUCH

Dialogamos con el secretario de prensa del SUTRAJUCH y secretario de Relaciones Internacionales de la Federación Judicial Argentina, José Luis Ronconi, con quien analizamos la compleja situación que están viviendo los empleados estatales de la provincia patagónica.

Hay una situación muy compleja en la provincia e cuanto al uso de los recursos ¿Cómo lo vienen analizando?

Ha habido muchos años de desmanejo. Desde que empezó el conflicto el año pasado, entendíamos que detrás de la puesta en crisis de la provincia está la intención de seguir lo que Naomi Klein (periodista canadiense) llamó “Doctrina de Shock”. Tratar de disciplinar a la población, cuando, colocada en una situación de crisis acepte políticas que en condiciones normales nunca se aceptarían.

Estas políticas son la introducción de la mega minería, que tiene un fuerte rechazo. Hay un fuerte consenso de que no es una actividad autorizada por la población en Chubut, de hecho se produjo una lucha que lleva más de 15 años, que incluso desde el campo popular se impulsó una ley que la rechace. En Esquel, por ejemplo, se organizó una consulta popular que arrojó más de un 80% en contra de la mega minería. Desde allí y de distintas formas han intentado sostener los intereses de las mineras que también están asociadas a los mismos intereses de las petroleras. Uno de los proyectos más importantes es el de la Panamerican Silver, que es un proyecto de plata en la meseta.

Desde los sectores trabajadores nos hemos opuesto, al igual que el pueblo todo, primero porque es una forma de saqueo y por supuesto, porque genera una destrucción del habitad,  del medio ambiente, generalmente irreparable.

¿El planteo es que no hay tal crisis, sino que es una excusa para avanzar en la entrega?

Mirá, el año pasado tuvimos episodios de pagos tardíos durante 2 o 3 meses. Generalmente los salarios los pagan los últimos días del mes y directamente no nos pagan, o ahora que lo están haciendo en forma escalonada donde los que cobran hasta 40 mil pesos cobran después del 15, los que ganan hasta 60 mil pesos cobraron el 24 y los que ganan más de 60 van a cobrar recién a fin de mes, todavía no es certera la fecha.

La crisis está, es una crisis de deuda, pero lo que planteamos es que todo esto empezó como una puesta en crisis producto de toma desmedida de deuda en dólares y desde hace 12/16 años para atrás (del mismo signo del que hoy gobierna) fueron tomando deuda para financiar al Estado y en ningún momento intentaron revisar cómo es la renta en Chubut.

Si miramos la riqueza producida en Chubut (hoy es la 4ta exportadora del país), Cerro Dragón es el yacimiento que está en la región de Comodoro-Sarmiento-Río Mayo, que produce 30% del petróleo del país (que es una explotación tradicional que no tiene los valores que puede tener Vaca Muerta en costos de producción y con un barril de petróleo a $60, están llenando barcos de petróleo cada dos días y medio, por el orden de 22 millones de dólares.

Si en vez de discutir si los trabajadores hacen esta medida o esta otra medida, la sociedad debería ponerse a discutir cuánto se lleva Panamerican, cuánto se llevan en la tarea agropecuaria Benetton, cuánto se lleva Aluar (la productora monopólica de aluminio del país y que por ejemplo tiene extensiones impositivas del 15% en el orden nacional).  No entendemos este tipo de protecciones a determinados grupos económicos.

También están las pesqueras y los banco también. Son todas empresas que acusan ganancias multimillonarias año a año con lo que producen y saquean en Chubut y no contribuyen a sostener la provincia en la misma medida que lo hace el resto de la sociedad. Si pusiéramos el enfoque en esa discusión los recursos aparecerían mañana.

Teniendo en cuenta esto que decís y sabiendo que ya llevan más de un mes de protestas ¿Cómo está funcionando la provincia con un presupuesto que apenas llega a cubrir la mitad de lo que se gasta en salarios?

La verdad que es complejo porque desde el 5to día hábil comenzaron las medidas de fuerza con movilizaciones provinciales, movilizaciones en cada ciudad, toma de edificios. En principio se buscó medidas pacíficas pero que exterioricen el conflicto y de hecho lo hacen porque hoy renunció el ministro de educación que había asumido en mayo, ya renunciaron 2 ministros de economía desde que empezaron estos conflictos, el ministro Massoni que comenzó siendo ministro de gobierno y hoy es ministro coordinador se tuvo que retirar de la discusión con los gremios porque ha asumido una actitud represiva. Siempre ha tenido actitudes muy parecidas a Bullrich en el plano nacional.

La verdad que la persistencia en el discurso y las medidas que llevamos desde todos los sindicatos estatales, sobre todo la capacidad de haber logrado una mesa de unidad sindical que agrupa a la mayoría de los gremios estatales, donde consensuamos las medidas y caracterizamos como estratégico la unidad de clase, es que nos haya dado alguna posibilidad de ir avanzando no sólo en el esclarecimiento del origen del conflicto sino también ir afectando al gobierno para que tenga que retroceder en algunas medidas sobre todo de corte represivo. Acá hubo detenidos que tuvieron que ser liberados justamente por la acción de los sindicatos; se intentó la represión por el lado de los descuentos. Hoy el gobierno está cambiando esa política porque no le sirvió para mandarnos a trabajar.

Si vos me preguntás como está la situación, la verdad es que es grave: los fiscales están al borde del colapso, el hecho educativo no se produce. Además de que hemos ido marcando que todos los trabajos que hacemos los estatales tienen que ver con la materialización de los derechos humanos del resto de la sociedad: los médicos, los enfermeros y el personal del hospital, son los que materializan el derecho a la salud; los docentes, los directivos y el personal de escuelas son los que garantizan el acceso a la educación.

Lo que está en juego es nada menos que un derecho humano que es el derecho laboral. Vos fijate que han logrado que estemos discutiendo algo sumamente objetivo. No estamos discutiendo que por la actitud del gobierno nacional el día después de las paso y que el dólar se fue a $60 y queremos aumento de sueldo, que correspondería estar discutiendo eso. Estamos discutiendo que nos paguen lo ya acordado.

Cuando hablaba de qué medidas pretenden introducir, que nos ponen en crisis para disciplinar a la sociedad y que aceptemos determinada política, una era la mega minería, pero otra es el pase de la caja de jubilaciones a la esfera nacional, a la esfera del ANSES. Nosotros tenemos una caja de jubilaciones que no es deficitaria en función de lo que aportan los trabajadores activos y la cantidad de trabajadores pasivos que hay, y la pelea siempre ha sido que el gobierno nacional la quiere poner en la esfera del ANSES, siguiendo mandatos del Fondo Monetario. Acá no hay nada escondido, lo han planteado desde el primer día.

El otro tema es que el gobierno quiso dejar establecido frente a la sociedad que tenía la capacidad de anular paritarias ya firmadas y consentidas por todas las partes, previas a las elecciones donde Arcioni fue ratificado. El año pasado hubo un conflicto similar al que está habiendo ahora, no llegó a radicalizarse tanto, se suspendió el pago escalonado y se pagó normalmente durante varios meses; durante esos meses se difundió permanentemente que la provincia era la mejor administrada del país y que había fondos, y tanto había fondos que podían adelantar las elecciones gastando 500 millones de pesos sólo en ese acto sin contemplar la propaganda y un montón de otras cosas.

El gobierno firmó paritarias con los gremios en función de lo que estábamos planteando como necesidades más que justas frente al proceso inflacionario que se venía desarrollando, se aceptaron pases a planta permanente de gente que ya estaba cobrando del Estado pero en calidad de contratado.

Después hay una mentira que está circulando, inclusive en medios nacionales donde dicen que se triplicó la cantidad de empleados públicos y que la crisis es por el costo salarial. Bueno, no es así. Desde mayo que no hay números de la provincia.

¿Qué cosas tendrían que darse para que la situación en Chubut esté mejorando?

Creo que hay que poner en discusión con toda la sociedad, justamente, el tema de la renta ¿Qué renta se produce en Chubut? ¿Quiénes son los beneficiarios de esa renta? Y también el ejemplo que hoy estamos dando en redes pero también poniendo el cuerpo en la calle y cortando parcialmente las rutas para dar tiempo a volantear y demás.

Hay que dar ejemplos: antes de Evo Morales en Bolivia, la distribución de la renta petrolera era 80% privada y 20% Estado, y el pueblo boliviano decidió que a partir de crear un nuevo orden constitucional iba a ser exactamente al revés: 23% para las petroleras y 77% para el Estado, y no se fue ninguna petrolera, siguieron todas produciendo en Bolivia, porque la renta petrolera es tan alta que da para eso. Bolivia justamente mostró un crecimiento muy positivo durante todo el mandato del MAS con Evo Morales.

Hay alternativas y lo que queremos es ponerlas en discusión con la sociedad y de ahí aparecen los recursos que le están faltando al estado chubutense y por supuesto esto es una conversación de sordos con el poder ejecutivo. No quieren saber nada con discutir eso porque son representantes de Panamerican y de los grandes capitales.

Hay un espíritu de lucha muy alto en toda la clase trabajadora, ha habido mucha solidaridad, hubo actos de represión que fueron evitados por trabajadores de otros sectores. Estamos hablando de Camioneros, Petroleros que evitaron que avanzaran los grupos del GEOP de la policía sobre los trabajadores. El martes y miércoles se produjo un paro petrolero donde los dirigentes están más comprometidos con el gobierno provincial que con los trabajadores y sin embargo los trabajadores tienen conciencia de lo que está pasando y a quién tienen que apoyar, muchas veces inclusive en contra de lo que plantean los burócratas.

La colonialidad de género: Un breve acercamiento a los feminismos latinoamericanos

La colonialidad de género: Un breve acercamiento a los feminismos latinoamericanos

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Por. M. Viviana Yopasa Ramírez*

La categoría género permite reconocer las dinámicas, conflictos, luchas y terrenos ganados por organizaciones, colectivos académicos y movimientos sociales, con relación a los derechos de las mujeres, sus proclamas, accionar social y su posicionamiento como agentes políticas. Sin embargo, es importante aclarar que la categoría género no es un sinónimo de estudios de mujer o teorías feministas, hace referencia principalmente a lo que se ha construido como masculino y femenino y la distribución de sus roles en la sociedad, buscando la deconstrucción del sujeto moderno: racional y universal.

En América Latina, la categoría género tuvo impacto en las feministas entre finales de los años 80 y 90, planteando al patriarcado como uno de los patrones de poder existentes en las sociedades latinoamericanas pero donde también se tejen relaciones de subordinación por medio de los dispositivos de control y jerarquización como raza, grupo étnico, clase social, debatiendo con ello al feminismo hegemónico blanco surgido en Europa y EEUU, que dejaba de lado las variables de clase, etnia y su relación con la sexualidad. Como lo plantea María lugones:

La lucha de las feministas blancas y de la «segunda liberación de la mujer» de los años 70 en adelante pasó a ser una lucha contra las posiciones, los roles, los estereotipos, los rasgos, y los deseos impuestos con la subordinación de las mujeres burguesas blancas. No se ocuparon de la opresión de género de nadie más. Concibieron a «la mujer» como un ser corpóreo y evidentemente blanco pero sin conciencia explícita de la modificación racial. Es decir, no se entendieron así mismas en términos interseccionales, en la intersección de raza, género, y otras potentes marcas de sujeción o dominación. Como no percibieron estas profundas diferencias, no encontraron ninguna necesidad de crear coaliciones. Asumieron que había una hermandad, una sororidad, un vínculo ya existente debido a la sujeción de género.

Lugones 2008: 93

Uno de los debates que centró la discusión frente al feminismo hegemónico, fue el hecho generado desde los estudios sobre la mujer hacia los años 70, con relación al desarrollo de la “categoría mujer”, definiéndola en una categoría estática, esencialista y universal. Haciendo referencia a la mujer principalmente desde su anatomía y su relación con lo femenino, como una identidad homogénea. Sin tomar en cuenta los contextos sociales, históricos y culturales en los que están inmersos las mujeres en diferentes partes del mundo. A partir de esta categorización, las mujeres en Latinoamérica que no entraban dentro de las características homogenizantes en la definición de la mujer, manifestaron la necesidad de reconocer que las mujeres son diferentes y por ende las formas en que son subordinadas también.

En este escenario, las activistas y académicas latinoamericanas han planteado frente al feminismo hegemónico la perspectiva de la Colonialidad del Género, buscando visibilizar la relación directa entre raza, clase, género y sexualidad “con el objetivo de entender la preocupante indiferencia que los hombres muestran hacia las violencias que sistemáticamente se infringen sobre las mujeres de color, es decir, mujeres no blancas víctimas de la colonialidad del poder”[1] (Lugones 2008, 94).  En este sentido, la perspectiva de la colonialidad del género busca dar cuenta de la construcción de la autoridad colectiva, de todos los aspectos de la relación entre capital y trabajo y de la construcción del conocimiento principalmente  racializado y  geopolíticamente legitimado en occidente.  Revelando  las maneras en que las mujeres colonizadas no–blancas fueron subordinadas y desprovistas de poder.

Desde la configuración de la modernidad/colonialidad, se asignaron roles con base en la racialización; por ejemplo, el rol social de la prostitución fue otorgado a las mujeres negras, donde la representación sobre ellas se encaminó en lo sexual, la explotación y lo salvaje, estereotipos creados a partir de la colonización y que subsisten en la actualidad:

“Históricamente, la caracterización de las mujeres Europeas blancas como sexualmente pasivas y física y mentalmente frágiles las colocó en oposición a las mujeres colonizadas, no-blancas, quienes, en cambio, fueron caracterizadas a lo largo de una gama de perversión y agresión sexuales y también lo suficientemente fuertes como para acarrear cualquier tipo de trabajo”.

Lugones, 2008: 95-96
https://www.eldesconcierto.cl/2017/03/08/presente-feminista-las-mujeres-mapuche-del-debate-una-lucha-multiples-violencias/

Breny Mendoza propone reflexionar desde una interseccionalidad entre raza, género y clase, planteando que la matriz de dominación se configuró desde el racismo, el sexismo y el clasismo, afectando en diferentes formas a las mujeres de la región: “las mujeres no solo fueron racializadas, sino que al mismo tiempo fueron reinventadas como mujeres de acuerdo a códigos y principios discriminatorios de género occidentales” ( 2010: 23) donde el hombre colonizado también adoptó estos mecanismos de subordinación creados y expandidos por el hombre-blanco–heterosexual.

A lo largo de la historia, estos factores de subordinación y reinvención han generado la otrificación de la mujer negra e indígena y su representación como “algo”  exótico e inferior, sin conocimiento, construyendo estereotipos raciales y sociales sobre sus cuerpos y sus vidas, esencializarndo, naturalizando y fijando  la diferencia con el objetivo de legitimar la subalternización  que ha reducido  a la mujer afro e indígena  a rasgos esenciales, ligados, a lo natural, lo salvaje y lo inhumano y  reduciéndolas a roles y labores específicas. 

De ahí la urgencia de proponer  la construcción de  escenarios de reflexión que impliquen la comprensión de la realidad de estas mujeres  sus  diferencias sociales, históricas y culturales, las formas en cómo han resistido y re-existido a las violencias ejercidas históricamente sobre ellas.


[1] Categoría desarrollada por el sociólogo peruano Aníbal Quijano. La noción colonialidad del poder cuestiona la construcción eurocéntrica de la sociedad liberal europea como la norma universal y sus formas de conocimiento como las únicas válidas, introduciendo la importancia de la dimensión racial para la dominación y la construcción de subjetividades.


* Lic. En educación y Ciencias Sociales, Estudiante de Maestría en Sociología de la cultura y análisis cultural en Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES), UNSAM. Columnista del programa La Marea, (FM 90.5 Radio Futura), redactora de Revista Trinchera y colaboradora Agencia Timón.

Referencias

Lugones María, 2008.  “Colonialidad y Género”, en Revista Tabula Rasa. Núm. 9, Bogotá, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, p.73-101.

Mendoza Breny, 2010 “La epistemología del sur, la colonialidad de género y el feminismo latinoamericano”, en Yuderkys Espinosa Miñoso. Coord., Aproximaciones críticas  a las prácticas teórico –políticas del feminismo latinoamericano, vol. I, Buenos Aires, En la frontera, p. 19-36, 2010.

“No cambien el clima, cambien el sistema”

“No cambien el clima, cambien el sistema”

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

por Nicolás Sampedro*

En la última semana se han visto movilizaciones en distintas partes del mundo. Movilizaciones donde se repudiaban las políticas del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, respecto de la Amazonía.

Sucede que un porcentaje muy elevado de lo que es conocido como el “pulmón del mundo” se está incendiando hace más de 20 días y recién en esta última semana el mandatario brasileño parece haberse enterado.

A decir verdad, esta afirmación sería incorrecta, porque a principios de agosto, Bolsonaro despidió al director del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales, Ricardo Galvão, luego de que éste hiciera público un informe del instituto donde se pone de manifiesto el avance de la deforestación de la selva amazónica.

La actitud del mandatario no debería asombrarnos, dado que, al igual que su jefe del norte, no cree en el Cambio Climático; no cree que las consecuencias del sistema de producción y consumo del capitalismo estén generando la destrucción del platera, la extinción de especies animales y vegetales.

Si bien los incendios en la Amazonía no son nuevos ni propiedad del gobierno del Mesías, sólo en el mes de julio, se deforestaron 2.254 kilómetros cuadrados[1], casi la misma superficie de un país como Luxemburgo[2].

Quienes se relamen ante esta situación son las empresas del agronegocio y las mineras, deseosas de explotar los territorios de la selva amazónica para hacer cuantiosos negocios a costa del sufrimiento ajeno. Bolsonaro tiene la descabellada idea de legislar para que parte del Amazonas pueda ser explotado para este tipo de producción primaria.

De allí su desconocimiento de los derechos de las comunidades originarias y campesinas que habitan ese territorio. Más de “34 millones de personas, incluidas 385 comunidades indígenas[3] que permanentemente denuncian que están devastando sus territorios y que -literalmente- los están pasando por encima[4].

En varios países del mundo se han dado muestras de preocupación por lo que acontece en Sudamérica. No sólo con declaraciones oficiales como las de Alemania, Noruega, Francia, o la propia Organización de Naciones Unidas, sino fundamentalmente los pueblos, que mediante las redes sociales y con movilizaciones en las sedes diplomáticas de Brasil pusieron en la agenda mediática la tragedia que se está viviendo[5].

La pregunta que surge ante este hecho movilizador es: ¿Cuán hipócrita es el ser humano? Más allá de que seguramente gran parte de estas iniciativas tienen un alto grado de conciencia por las implicancias que tendría para el planeta ¿Cuántos y cuántas se cuestionan la causa principal del deterioro climático? ¿Qué acciones globales hay para cambiar las lógicas de producción y de consumo del sistema capitalista que en definitiva es lo que está poniendo en serio peligro la supervivencia del planeta?

Hace 27 años el estadista y líder revolucionario Fidel Castro Ruz ponía de manifiesto la problemática y enfatizaba en la necesidad de tomar medidas urgentes si queríamos salvar a la especie humana de la extinción.

Fidel señalaba que “si se quiere salvar a la humanidad de esa autodestrucción hay que distribuir mejor las riquezas y las tecnologías disponibles en el planeta. Menos lujo y menos despilfarro en unos pocos países para que haya menos pobreza y menos hambre en gran parte de la Tierra.

No más transferencias al Tercer Mundo de estilos de vida y hábitos de consumo que arruinan el medio ambiente. Hágase más racional la vida humana. Aplíquese un orden económico internacional justo. Utilícese toda la ciencia necesaria para el desarrollo sostenible sin contaminación. Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa. Desaparezca el hambre y no el hombre”[6].

Los debates sobre la problemática ambiental han sido históricamente ninguneados incluso por sectores a los que se podría llamar compañeres. Salvo un puñado de organizaciones sociales, intelectuales y líderes políticos, los poderes fácticos del planeta han logrado, con la complicidad de los medios de comunicación, minimizar o desviar la discusión sobre este problema.

Si el ser humano sigue en su antropocentrismo y no hace lugar a los planteos de las comunidades originarias y campesinas, a los reiterados pedidos de mandatarios como Evo Morales para garantizar mundialmente los derechos de la Pachamama; si los acuerdo supranacionales como el de París, quedan sólo en la letra muerta de un papel, las consecuencias serán irreversibles y el sufrimiento no sólo será para la gran mayoría de la humanidad, sino para todas las especies que habitan este mundo.

En la XV Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU de 2009 en Copenhage (Dinamarca), otro de los grandes estadistas y revolucionarios que nos regaló este momento histórico, Hugo Chávez, comentaba algunas de las frases pintadas en las paredes o en pancartas que le habían llamado la atención mientras se dirigía a la sede donde se llevaría a cabo ese evento.

Si el clima fuera un banco ya lo habrían salvado“, replicaba el comandante con gran tino haciendo alusión a lo que sucedía en ese momento, luego de la crisis financiera de 2008, en el que grandes bancos fueron “rescatados” por gobierno como el de Barack Obama.

El capitalismo humano no existe. El capitalismo es la explotación del hombre (y el medio ambiente) por el hombre. Si no tiramos abajo este sistema patriarcal, racista, antropocéntrico e injusto la supervivencia de la especie humana estará condenada al fracaso. Las pintadas en calles de Copenhage citadas por Chávez, resurgen como el ave fénix y deberían convertirse en un grito a una sola voz: si quieren salvar a la humanidad, “No cambien el clima, cambien el sistema”.


* Periodista especializado en temas internacionales, conductor del programa Marcha de Gigantes (AM 1390 Radio UNLP), productor del programa Columna Vertebral (Radio Estación Sur - FM 91.7), columnista del programa La Marea (Radio Futura – FM 90.5) editor de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.

Bibliografía:
[1] https://www.telesurtv.net/news/brasil-alerta-deforestacion-bosque-amazonia-bolsonaro-20190807-0039.html
[2] https://es.wikipedia.org/wiki/Luxemburgo
[3] https://www.telesurtv.net/news/bolsonaro-brasil-amazonia-peligro-20190820-0003.html
[4] https://www.cronista.com/internacionales/La-deforestacion-del-Amazonas-llego-a-4000-km2-el-ultimo-mes-20190804-0026.html
[5] https://www.telesurtv.net/news/protestas-mundo-defensa-incendios-amazonia-20190823-0016.html
[6] https://www.youtube.com/watch?v=LXY8epxirRg

Consecuencias de la crisis: la precarización laboral disfrazada de economía colaborativa

Consecuencias de la crisis: la precarización laboral disfrazada de economía colaborativa

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Por Jonatan “Chino” Pérez*

El mundo avanza y con él la tecnología, la cual viene acompañada de nuevas formas de comunicarnos, relacionarnos e incluso trabajar. En el siguiente artículo ahondaremos en esto último, con el objetivo de ver cómo estos avances de la tecnología traen a nuestro país nuevas reformas laborales bajo el concepto de “flexibilidad laboral” como algo bueno, cuando en realidad lisa y llanamente se llama precarización.

En estas nuevas formas de trabajo, el usuario funciona como repartidor. Son denominados usuarios ya que no son trabajadores contratados, sino que tienen un perfil en la aplicación.

Estas apps pueden ser de transporte como Uber, o de delivery como Rappi, Glovo, o PedidosYa!. Estas últimas trabajan con distintas cadenas de comida, supermercados, farmacias y demás, y las mismas asignan pedidos a sus usuarios para que éstos entreguen en un lugar y un período de tiempo determinado, que por lo general ronda entre 30 min y 1 hora, cobrando así por cada entrega realizada.

Si el usuario no cumple con ese periodo de tiempo puede ser “bloqueado” por la app.  Este bloqueo lo que hace es que este no pueda tomar pedidos por un cierto periodo de tiempo. Además, debe estar registrado como monotributista para poder utilizar la aplicación, y no sólo debe pagar para ello, sino que también debe alquilar el equipamiento a utilizar: como indispensables, una mochila para llevar los pedidos y un cargador portátil; como secundarios una campera y gorra con el nombre de la empresa. Esto marca que el vínculo entre el “usuario” y la empresa es “comercial” y no “laboral”.

Portal: La Tinta

Los sueldos de les trabajadores son resultado de la cantidad de pedidos entregados, a raíz de las comisiones que pagan las empresas, sumado a las propinas que puedan recibir. Mientras tanto los dueños de estas apps facturan millones por mes, en gran parte por publicidad.

Un claro ejemplo de esto es “Rappi”, empresa que gana menos de un dólar por comisión por entrega, que es lo que cobra el repartidor sin importar la distancia a la cual deba llevar dicho pedido. Si tenemos en cuenta que un repartidor llega a hacer dos pedidos por hora, trabajando 8 hs de lunes a sábado tendría salario mensual que apenas superaría los 15 mil pesos.

Para dimensionar las ganancias estrambóticas que tienen estas empresas de economías de plataforma, “Rappi” no sólo espera que su valor se incremente de los mil millones de dólares (que valía a fines del año pasado) a 6 mil millones para fines de 2019. En nuestro país, en 2018 facturó unos 30 millones de dólares y éste espera facturar alrededor de 150 millones en moneda norteamericana, quintuplicando sus ganancias.

Este ejemplo deja en claro que lo que estas empresas esconden detrás del término de “economía colaborativa”, es la precarización laboral. Bajo los términos y condiciones, a grandes rasgos se indica que el uso de este tipo de apps es de manera voluntaria y ofrecen que los usuarios se beneficien de su “economía colaborativa”dado que tienen la opción de aceptar o rechazar los pedidos.

Esto no sólo indica que hay una relación de dependencia encubierta entre las empresas y sus trabajadoras y trabajadores, sino que al mismo tiempo hay una vulneración de derechos muy grande: les trabajadores no tiene un salario fijo porque cobran por entregas realizadas, pagan por sus uniformes laborales, no tienen seguro ante accidentes y deben utilizar movilidad propia. No hay que olvidar que esta forma de explotación va acompañada de la insistente reforma laboral que el macrismo insiste en realizar desde hace mucho tiempo. Reforma que pretende allanar el camino para que este tipo de empresas consoliden esta forma de precarización de sus trabajadores.

Los casos de robos y accidentes de les trabajadores han sido claves para entender cómo se manejan estas empresas. Casos en los cuales han demostrado preocupación por los bienes materiales a entregar y una total indiferencia ante la situación de “les usuarixs”.

Por otro lado, el hecho de que las aplicaciones tengan acceso en tiempo real en todo momento a la ubicación de les trabajadores, los vuelve más vulnerables ante los casos de inseguridad. En el mismo sentido cabe señalar que siempre cuentan con dinero en efectivo, celulares y movilidad que por lo general es bicicleta o moto. Estos escenarios no sólo implicarían la pérdida de sus pertenencias, sino que además si les roban los elementos que alquilan deben reponerlos con dinero de su bolsillo, al igual que el dinero sustraído (en el lenguaje de la administración de un comercio, “la caja” con la que trabajan). Lo peor de esto es que en muchos casos están expuestxs a sufrir heridas de gravedad o (ante la falta de respaldo de las empresas), optan por la justicia por mano propia.

Estas situaciones han llevado a que les trabajadores se organicen y formen su propio sindicato: la Asociación de Personal de Plataformas (o APP). La misma fue registrada a fines del año 2018 en la Secretaría de Trabajo y tiene como principal objetivo acompañar a les trabajadores en sus reclamos y luchas contra la precarización y la explotación.

Revertir el hecho de que las tarifas o las comisiones sean decididas por las empresas, o que los impuestos los paguen les mismes trabajadores, son sólo algunas de las reivindicaciones que lleva adelante el sindicato. A principios del mes de agosto y ante los incumplimientos de resoluciones judiciales, las empresas Rappi, Glovo y PedidosYa! fueron suspendidas por el juzgado civil y comercial N° 4 de CABA. La medida tuvo un sabor agridulce ya que les úniques perjudicades fueron les trabajadores, de hecho desde el sindicato sostuvieron que la solución no era la prohibición, sino la regulación y que se garanticen condiciones laborales dignas.

No es la primera vez que el poder judicial debe intervenir ante estas economías de plataforma: en abril de este año las aplicaciones habían sido puestas en “stand by” por el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hasta que acreditaran haber dado cumplimiento a los requisitos comprendidos en el Código de Tránsito y Transporte Local. Entre otras cosas, lo que exigía el gobierno era que se regulen las siguientes normativas para les ciclistas y motociclistas:
– que todos circulen con casco;
– que todos posean seguro de vida y accidentes y libreta sanitaria;
– que la caja portaobjeto esté anclada a la moto o bicicleta y no en la espalda del conductor;
– y que los vehículos rodados cuenten con adecuada señalización mínima (luminosa y refractaria)

Esta decisión se basó en un relevamiento de la Policía de la Ciudad sobre 400 ciclistas, que dio cuenta de los siguientes resultados:
– casi el 80% circula con el portaobjetos como mochila;
– siete de cada diez no poseían seguro;
– y dos tercios de los repartidores no usaban casco.

Por su parte, el Ministerio de Salud porteño advirtió que hay casi une trabajador accidentado por día (25 por mes) que deben ser atendidos en los hospitales.

Lamentablemente la gran crisis que atraviesa nuestro país hace que se esté ante una gran disyuntiva: por un lado no utilizar este tipo de aplicaciones, a sabiendas de la precarización que viven les trabajadores; por el otro reconocer que este tipo de aplicaciones muchas veces es la única forma de conseguir un sustento de vida para muchos compañeres, amigues o conocides ante la falta de empleo. Cabe preguntarse entonces qué debemos hacer como ciudadanos: ¿Rechazar el uso de estas plataformas o utilizarlas sabiendo que es el único ingreso económico que tiene les usuarios para subsistir y sabiendo el costo que esto conlleva?

Está más que claro que las decisiones personales que tome cada consumidor y/o consumidora de estas plataformas no soluciona el problema de les trabajadores que encuentran un sustento de vida en esta forma de trabajo. Lo que sí puede marcar la diferencia será la solidaridad y acompañamiento del pueblo con estes trabajadores y sus sindicatos, y la presión que se pueda hacer para que el Estado garantice que estas empresas internacionales garanticen condiciones laborales dignas y todos los derechos que corresponderían.


* Estudiante de Periodismo Deportivo en la FPyCS de la UNLP. Columnista en "No Se Mancha" y "Columna Vertebral" (ambos en Radio Estación Sur - FM 91,7), redactor en Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.
De las fake news al poder

De las fake news al poder

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Por Nicolás De La Iglesia*

Hace un poco más de un mes el pueblo británico se enteraba que Boris Johnson iba a ser su nuevo primer ministro. Con pelo rubio, casi albino, contextura que bien podría ser de rugbyer y modismos descontracturados para el acartonado estilo inglés. Se lo puede ver en videos de YouTube lazándose por tirolesa en el London Eye, haciendo boxeo y un sinfín de actos dignos de un comediante. Este personaje quedo a cargo de un país que atraviesa la mayor crisis institucional de la historia.

Boris fue elegido por el partido conservador para ser el sucesor de Theresa May como primer ministro de la cuarta economía mundial. Lo llamativo en este caso es que el partido conservador representa a un 1% de la población de Gran Bretaña, lo que lleva a cuestionar la verdadera representatividad que tiene el sistema parlamentario de este país. Todo es aún peor si se piensa que los miembros del partido conservador son en su mayoría hombres, blancos, de clase media – alta y de un rango etario elevado.

En épocas de fake news, big data y redes sociales no es una cuestión menor poner en tela de juicio los niveles de representatividad que tienen los distintos sistemas democráticos. Estos se muestran como algo acabado e indiscutible y, sin embargo, se puede pensar en ellos como cada vez más anacrónicos y menos representativos de sociedades en donde las lógicas de creación de subjetividades han cambiado y con ello los centros donde se disputa el poder simbólico.

Boris Johnson, Primer Ministro del Reino Unido

¿Quién es Boris Johnson?

El nuevo primer ministro es nacido en Nueva York, hijo de una familia conservadora. Su padre, que por el contrario a su hijo es pro europeísta, era diputado conservador y trabajó en la Comisión Europea. Como es normal en estos casos, tuvo todos los privilegios que su posición social suele darle a sus miembros: las “mejores” escuelas y universidades.

Antes de lanzarse a la carrera política trabajó, gracias a los contactos que forjo en sus años de estudiante, en el diario londinense The Times. Sin embargo, fue echado del medio por poner una cita falsa en una nota. Luego, nuevamente gracias a sus contactos, trabajó en The Daily Telegraph, donde cubría las actividades relacionadas con la Unión Europea que se realizaban en Bruselas. En el año 2008 dio el gran salto y logró ser alcalde de Londres, durante su gestión consiguió una aceptación muy amplia sobre todo por su comportamiento descontracturado (se lo podía ver andando en bicicleta por la ciudad) y por ser un ferviente liberal (algo que suele confundirse con progresismo).

Una vez terminado su mandato como alcalde Johnson fue uno de los primeros que, en el año 2016 comenzó la campaña por la salida de la Unión Europea (brexit). De hecho, una de sus primeras declaraciones fue que la UE le costaba al Reino Unido UE £350 millones a la semana. Por esta declaración fue citado a la justicia, donde se comprobó que no eran verdaderas las cifras. Es más, las noticias falsas (fake news) fueron protagonistas en el referéndum por la salida del bloque europeo. Sin ir más lejos, un empleado de la empresa Cambridge Analytica, acusada de utilizar información privada de cuentas de Facebook para realizar target marketing (y un sinfín de estrategias entre las que se encuentran las operaciones mediáticas), declaró que la misma recibió dinero para publicitar el brexit.

Boris Johnron

David Cameron fue la primera víctima que se cobró este proceso. En ese momento Johnson vio la oportunidad para consagrarse primer ministro y comenzó su campaña para sucederlo. Sin embargo, fue Theresa May la que ganó la contienda y él quedó como ministro de relaciones exteriores. Dos años más tarde abandonaría a May, por disidencias con las condiciones alcanzadas por la primera ministra para la salida del bloque. Esto tenía que ver principalmente con que él fue el precursor de un brexit sin acuerdo, argumentando que el bloque europeo quitaba mucho dinero del bolsillo de los británicos. En el acuerdo alcanzado por May a fines del 2018 se ponía al país en una posición de fragilidad respecto de la UE.

Como se dijo antes Johnson es partidario de una salida sin acuerdo, de un “brexit duro”, donde recurre a la fantasía de retornar a las viejas épocas de gloria, que son irrealizables en la coyuntura actual, intentando apelar a un sentimiento nacionalista. Sin embargo, una salida sin acuerdo traería problemas de todo tipo y color, no sólo para Gran Bretaña sino también para la Unión Europea. Para dimensionar lo catastrófico de esta situación hay que pensar que la City londinense es uno de los principales centros financieros del mundo. La economía del bloque y la de las islas están entrelazadas, por lo que una salida dura provocaría pérdidas millonarias para ambas partes. A esto se le suma la problemática de cuestiones básicas como los alimentos y los medicamentos, ambos entran a Gran Bretaña a través del continente. En caso de una salida sin acuerdo, se elevarían fronteras, ya sea por aduanas o por otras cuestiones burocráticas, y habría un aumento considerable en los costos de estos insumos.

Situación en Irlanda del Norte y Escocia

En cuanto al primero, un brexit como lo quiere el nuevo primer ministro traería aparejada la creación de una frontera física entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda. Hay que recordar que el territorio irlandés fue escenario de sangrientos enfrentamientos, entre Unionistas (a favor de la unificación con Inglaterra) y Republicanos (a favor de la independencia de la corona británica). Conflicto que terminó luego de treinta años con los Acuerdos de Viernes Santo en 1998. Hoy en día el tránsito de personas, medicamentos e insumos es libre, ya que ambos países son parte del bloque europeo. En caso de una salida abrupta, ello dejaría de ser así y, sin dudas, traería conflictos armados en zonas donde la paz es precaria.

La situación en Escocia también es crítica. Su economía es pequeña y su supervivencia está ligada a la UE. En caso de una salida dura, se vería en serios problemas económicos, lo que desencadenaría en un referéndum independentista, ya que los escoceses no quieren salir del bloque. Sumado a esto, no hay ningún tipo de planeamiento ni previsión: las distintas situaciones que se pueden desencadenar en la nación y sus posibles soluciones brillan por su ausencia.

El nuevo gabinete

Como es costumbre en el Reino Unido, todos los funcionarios ligados a May presentaron su renuncia y Johnson eligió, según sus palabras, un gabinete “de guerra” para llevar adelante el brexit. Entre los tres más importantes hay una particularidad, y es que son hijos de inmigrantes. Dominic Raab es el hombre de confianza del nuevo primer ministro y la persona con más poder después de Boris. Entre sus propuestas, está la de suspender el parlamento y aprobar por decreto la salida. Le siguen Sajid Javid, Canciller de la Hacienda, y Priti Patel, la ministra del interior (el dato de color es que es musulmana). Teniendo en cuenta que en este proceso se apeló a un fuerte sentimiento del ser nacional, una conclusión lógica que se desprende de esto es que estos deberán demostrar qué tan ingleses son a la hora de gestionar el brexit, lo que podría explicar su posición dura respecto a la salida del bloque.


Lo que depara el futuro

La política tradicional británica se encuentra en su peor momento, con el clásico bipartidismo del país roto. Si se presta atención a los resultados que arrojaron las elecciones para el parlamento europeo de este año, se pueden observar que los dos partidos más importantes tienen porcentajes de votos realmente bajos. El Partido Laborista sacó poco más de 13%, mientras que el Partido Conservador tuvo una de las peores elecciones en su historia con un 8%. ¿Cómo puede, entonces, un país tan fragmentado políticamente salir de una situación sin precedentes como la que atraviesa?

La separación del Reino Unido de la UE se da en un momento de fragilidad no sólo económica, sino también de credibilidad de la unión, proveniente de años de políticas neoliberales que trajeron dolores de cabeza para varios de los veintiocho países que componen el bloque. Este proceso aceleraría el resquebrajamiento de uno de los principales grupos económicos del mundo, que es cuestionado tanto por izquierda como por derecha.

Más allá del brexit, las relaciones internacionales de Gran Bretaña no se verán modificadas. Lo cierto es que se continuará con la venta de armas a Arabia Saudita, utilizadas para bombardear civiles en Yemen. También se seguirán utilizando misiles británicos para bombardear la Franja de Gaza, de hecho Johnson es un fiel siervo del sionismo, teniendo un fuerte lazo con el genocida israelí Benjamín Netanyahu. Más allá de la reciente negativa de parte del gobierno británico a la propuesta de EEUU de participar en incursiones a Siria o de custodiar el Golfo Pérsico, no quedan dudas de que continuaran siendo uno de los perros de caza que utiliza el imperialismo para fomentar la venta de armas y la aplicación de la doctrina del shock.


* Periodista, columnista de la sección “Europa” del programa Marcha de Gigantes (AM 1390 Radio Universidad Nacional de La Plata) y redactor de Revista Trinchera.
Bastones largos y patas cortas

Bastones largos y patas cortas

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Por Sol Castillo*

El 29 de julio se cumplieron 53 años de la Noche de los Bastones Largos y como todo acontecimiento histórico, este trágico suceso sigue siendo fundamental para comprender los proyectos educativos que se encuentran en pugna y que responden ni más ni menos que a disputas de proyectos de país antagónicos.

***

A partir del Decreto Nº 29.337 de Supresión de Aranceles Universitarios[1], firmado por el presidente Juan Domingo Perón en 1949, las universidades nacionales pasaron a ser gratuitas, abriendo las puertas a aquellos sectores que veían como irreal acceder a la educación superior. Convertirla en un derecho universal, implicó un gran aumento de las matrículas. La concepción democratizadora de la enseñanza, puede marcarse como un punto de partida clave para situar lo que se llamó la “Época de Oro” de las Universidades.

Más tarde, el golpe del ‘55 autodenominado “Revolución Libertadora”, dio comienzo a la proscripción del peronismo y en diciembre de ese año dictó el Decreto-Ley 6.403 de “Organización de las Universidades Nacionales“[2]. Éste abrió las puertas para la creación de universidades privadas con la potestad de otorgar títulos de igual validez que las públicas. La disposición generó una gran resistencia en amplios sectores de la sociedad.

El movimiento estudiantil se encontraba marcado por el espíritu heredado de la Reforma Universitaria del año 1918, y por la fuerte concepción adquirida a partir de la Ley 1.420 que concibió a la educación de forma pública, gratuita y laica en nuestro país.

La confrontación que giró en torno a la enseñanza Laica o Libre, alcanzó grandes dimensiones pero no fue hasta el año 1958, con la asunción de Arturo Frondizi, que se reglamentó el artículo Nº 28: “La iniciativa privada puede crear universidades libres que estarán capacitadas para expedir diplomas y títulos habilitantes siempre que se sometan a las condiciones expuestas por una reglamentación que se dictará oportunamente”. Pese a tratarse en ese momento de instituciones confesionales, esta legislación también funcionó de amparo a todas aquellas universidades de marcada matriz mercantil y empresarial.

Las universidades resistieron el convulsionado contexto y atravesaron un proceso de modernización con la formación de centros de investigación, la renovación de planes de enseñanza, la creación de las carreras de Psicología y Sociología, la fundación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Instituto de Cálculo -pionero en computación con la máquina “Clementina”-, el nacimiento de EUDEBA[3], la editorial de la UBA que llegó a editar casi 12 millones de libros a precios populares.

La coyuntura mundial estaba atravesada por la Guerra Fría. Fueron años donde diversas experiencias de luchas por la liberación, resultaron triunfantes haciendo frente a proyectos colonizadores e imperialistas. Los grandes poderes económicos comenzaron a ver peligrar sus planes de sometimiento para esta región y desde de los EEUU se volvieron a digitar planes injerencistas con el objetivo de agotar cualquier posibilidad de otra “Cuba”.

En nuestro país, con Illia llegando a la presidencia con el 25% de los votos y el peronismo aún proscripto, se dan grandes manifestaciones callejeras que tuvieron como protagonistas -principalmente- a sectores obreros y estudiantiles, profundamente interpelados por los ideales revolucionarios.

El clima de confrontación con las fuerzas represivas del Estado alcanzó niveles más altos con la llegada de Onganía al poder mediante un golpe (junio de 1966). Éste ordenó inmediatamente la disolución del Congreso y de la Corte Suprema de Justicia, intervino las provincias y empezó una despiadada persecución a toda forma de organización política que fuese sospechosa de ser una “amenaza roja”. En este sentido, las universidades y los elevados grados de organización y movilización estudiantil, eran un blanco a atacar para “neutralizar la infiltración marxista y erradicar la acción del comunismo”. En línea con la Doctrina de Seguridad Nacional impulsada por Washington para Nuestra América, buscaron eliminar a ese enemigo interno que construyeron.

El Ministerio de Educación pasó a ser una Secretaría dependiente del Ministerio del Interior y a partir del Decreto-Ley 16.912 se puso fin a la autonomía universitaria y se convocó a rectores y decanos a ser interventores del gobierno. Varios renunciaron, otros pocos acataron la orden. En las facultades de la UBA donde se intentaron organizar medidas de fuerza para mostrar el rechazo, el gobierno de facto ordenó el ingreso de la Policía Federal. En Filosofía y Letras, Arquitectura y en la facultad de Ciencias Exactas y Naturales, descargaron sus palos y gases lacrimógenos contra estudiantes y profesores, y se encargaron de destruir laboratorios y bibliotecas. La represión terminó con 400 detenidxs.

Este episodio dejó profundas consecuencias para la educación argentina y para el desarrollo del país. Las universidades públicas fueron vaciadas: alrededor de 1.500 investigadores y docentes fueron despedidxs o renunciaron a sus cargos. Cientxs de ellxs se exiliaron. El proyecto de una Universidad como usina de pensamiento crítico y al servicio del pueblo, fue brutalmente interrumpido.

La Memoria no se acalla a fuerza de palos

El plan detrás de “La Noche de los Bastones Largos” parece ser re-editado, esta vez de la mano de la Alianza Cambiemos. A veces recurriendo a su brazo represor como sucedió en la Jujuy de Gerardo Morales (UCR)[4], o asestando golpes a maestrxs que se manifestaban en defensa de la escuela pública y un salario digno[5], por nombrar sólo algunos.

En general, la educación pública -en todos sus niveles- ha sido blanco de ataque. Frases manifestadas por el presidente Mauricio Macri como “¿qué es esto de universidades por todos lados? Basta de esta locura” o “los que tienen que caer en la escuela pública”; o la de la gobernadora María Eugenia Vidal que dijo que “nadie que nace en la pobreza llega a la universidad”; o el reciente y lamentable discurso en defensa del Servicio Cívico Voluntario de la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en el que afirmó que “Gendarmería es la institución más valorada, mucho más que la educación pública”. Una clara expresión de cómo conciben este derecho de millones de argentinxs.

Cabría preguntarnos cómo piensa el futuro, un gobierno que retira al Estado como garante de los derechos fundamentales del pueblo argentino; que subsume sus políticas a los lineamientos del FMI; que aboga por un modelo agroexportador y por ende desindustrializado, donde no hay lugar para investigadorxs ni científicxs; que concibe a la educación como un negocio; que ofrece a lxs jóvenes instruirse con la Gendarmería o lxs empuja a un mercado laboral profundamente precarizado; que responde con represión en las calles cuando se denuncian sus atropellos.

Ejercitar la memoria es una de las principales herramientas para reconocer en el presente quiénes son los continuadores de un proyecto que se encuentra en las antípodas de las conquistas heredadas por generaciones que defendieron el derecho a una educación pública, gratuita, de calidad, y una ciencia soberana, en vistas a forjar una Universidad verdaderamente popular.


* Comunicadora social, columnista del programa La Marea (Radio Futura – FM 90.5), editora de Revista Trinchera y colaboradora de Agencia Timón.

Bibliografía:
[1] http://gratuidaduniversitaria.cin.edu.ar/attachments/article/15/decreto%2029337-1949.pdf
[2] http://www.coneau.gob.ar/archivos/567.pdf
[3] http://zonda.sanjuan.edu.ar:8081/wikipedia_es_all_novid_2018-04/A/EUDEBA.html
[4] http://www.infonews.com/nota/307105/bastones-largos-en-jujuy-la-policia-entro
[5] https://www.pagina12.com.ar/30838-represion-para-impedir-otra-carpa-blanca

En las aulas y en las calles: La lucha docente en tiempos de Macri

En las aulas y en las calles: La lucha docente en tiempos de Macri

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Por Agustín Rosón*

La lucha docente es en las aulas y en las calles. Cada lugar tiene sus implicancias y disputas. Cada lugar requiere de un compromiso organizado, un trabajo colectivo. A menudo se produce una separación entre estas dos perspectivas que es preciso unificar y sintetizar en un proyecto político, educativo y gremial, que contenga la realidad de lxs trabajadorxs de la educación (docentes, auxiliares) pero que también contenga la realidad de los sujetos de aprendizaje, plenos de derecho, inmersos en comunidades educativas heterogéneas.

La Educación Pública es un arma de construcción democrática de conocimientos y prácticas sociales con las que contamos como pueblo para formar herramientas que permitan interpretar nuestra realidad social e histórica. La educación es un derecho que construye otros derechos. Para aprender el derecho a vivir dignamente, por una sociedad con Justicia Social, es preciso que la escuela sea una trinchera de formación de subjetividades críticas y solidarias.

Cada escuela es una interrupción de las desigualdades sociales, donde el tiempo que se transcurre en ella abre la posibilidad a que cada persona, venga del origen social que venga, tenga posibilidad de aprovisionarse de todos aquellos bienes culturales que le permitan un desarrollo integral. Asimismo, y multiplicado por millones, el Sistema Educativo de la Provincia de Buenos Aires posee una poderosa complejidad que debe interpretarse en una clave de inclusión y de garantía de derechos por parte del Estado.

Imagen: @hincapiesimon

El experimento político neo-colonial de Macri y la Alianza Cambiemos ha desarrollado un feroz ataque a la Educación Pública desde sus inicios. En la Provincia de Buenos Aires, la gobernadora Vidal ha causado un verdadero desastre educativo: escuelas que se caen destrozadas, la trágica explosión de la primaria 49 de Moreno que le costó la vida a Sandra y Rubén, centenares de escuelas que no están en condiciones para aprender ni para enseñar, salarios que no alcanzan a cumplimentar la canasta básica, total recorte de políticas socio-educativas; situaciones que dan cuenta de un absoluto desprecio por la educación pública.

No son sólo problemas domésticos, las políticas educativas mercantilistas son impulsadas en todo el mundo por entidades financieras como el Banco Mundial, el FMI y otros organismos internacionales de dudosa neutralidad como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Asimismo existe un mercado educativo donde se venden paquetes de políticas, tipo enlatados, que preparan a cierto sector social, con un criterio meritocrático, imponiendo “la libertad de mercado” como valor principal y regulador de la realidad social. El ex ministro de educación, Esteban Bulrrich confesaba que había que educar para la incertidumbre… antesala o correlato educativo de la brutal reforma laboral que quieren implementar. Empecinados nos quieren convencer de la inevitabilidad y pertinencia de estos paquetes neoliberales, cuando todos sabemos que lo que hace falta no es flexibilizar ni facilitar despidos, sino es: proteger el Trabajo, proteger la Industria y  proteger los Derechos Laborales para garantizar condiciones de vida digna.

El neoliberalismo en la educación no es nuevo. En Argentina ya lo vivimos en los ’90. Con Menem y los dictados del Banco Mundial y del FMI. Por lo tanto, no es nueva esta lucha para las organizaciones sindicales que fueron quienes lograron jaquear las reformas privatizadoras, y consolidar un consenso en el pueblo argentino en defensa de la Escuela Pública. Si la Educación Pública pudo avanzar durante los  gobiernos de Néstor y Cristina fue gracias a la resistencia organizada del colectivo docente que supo enfrentar las transformaciones neoliberales y estar al pie del cañón para forjar nuevas conquistas de derechos, gremiales y pedagógicos, durante los 12 años de kirchnerismo.

Imagen: Joaquín Salguero

Volviendo al título, la importancia de la unificación de estas dos perspectivas: la lucha por las condiciones laborales, por el salario, por la infraestructura escolar, por los comedores escolares, y la lucha en las calles y en UNIDAD junto al resto del movimiento obrero es una de las tareas inclaudicables de este momento histórico. Sumado a esto: la pelea cultural o ideológica que se traduce en el trabajo diario en cada escuela, pudiendo generar condiciones para la enseñanza y el aprendizaje en un mundo de cambios acelerados y con una desigualdad social que condiciona los procesos educativos. Esta perspectiva del aula requiere de un compromiso en el sentido de disputar que Educación Pública queremos para nuestro país y cuál es nuestro rol como docentes. Interpretar las luchas de este tiempo,  incorporando la ESI como bandera contra la discriminación y la violencia, como una de las herramientas con las que construimos una sociedad más igualitaria. Luchar contra la implementación de perspectivas con una orientación liberal, individualizante,  en contraposición a con contenidos de una formación integral y democrática. Disputar las currículas y los paquetes estandarizantes, adaptadas a volver la enseñanza en una acción instrumental, ajena y meritocrática. Nosotros queremos una formación a partir de currículas que contemplen al sujeto que aprende y al sujeto que enseña como protagonistas del proceso educativo enmarcados en un territorio particular, que es generalmente desigual.

Cuando se divorcian estas perspectivas en una política sindical, el resultado son posturas inertes y carentes de sentido histórico. Repeticiones sin sentido de acciones testimoniales, incluso sin dictado de clases, utilizando irresponsablemente derechos gremiales que hemos conquistado. Acciones que carecen de fortaleza para asestar un golpe donde se pretende: el gobierno de Macri y Vidal, y en vez de ello apuntan a reavivar divisionismos en las internas sindicales en torno de objetivos electorales. Uno de los productos de la repetición de esta política, es una disolución del compromiso con la Escuela Pública como territorio de construcción como veníamos señalando. Se produce una disociación donde la escuela pasa a ser un lugar donde se padece el trabajo cotidiano, el docente se sitúa en una posición víctima de las circunstancias, con lo cual deja de ser un sujeto transformador. Lamentablemente esta orientación se viene desarrollando en la conducción Multicolor perteneciente al Partido Obrero y al resto de los partidos del Frente de Izquierda, que arrinconados en esta política, utilizan la seccional del SUTEBA Ensenada como plataforma electoral. Por este motivo distintas fuerzas se han apartado de esta conducción en los últimos tiempos. Sin ningún tipo de autocrítica, estas corrientes, que obtuvieron un fracaso rotundo en las últimas PASO, dilapidan esfuerzos en acciones que apuntan a posicionarse sectorialmente, en vez de poner los mayores esfuerzos por construir escenarios masivos de unidad para pelar contra este modelo neoliberal que está hambreando a nuestro pueblo.

Imagen: @hincapiesimon

Sin embargo, y a pesar de los intentos de dividir y debilitar a lxs docentes por parte de la gobernadora Vidal y a las perspectivas erradas y cortoplacistas internas, la UNIDAD DOCENTE ha sido la mayor arma de confrontación contra este gobierno y ha logrado arrancarle reivindicaciones, que de otro modo, el gobierno jamás hubiese otorgado.

Esta UNIDAD hoy es parte de una construcción mayoritaria, plural y frentista que camina junto a nuestro pueblo para derrotar -política y culturalmente- a Cambiemos y que avanza hacia un nuevo proceso Nacional y Popular que defienda la Escuela Pública y a sus trabajadorxs.


* Docente, Delegado de SUTEBA Ensenada
El virrey está desnudo: ¿Fin del experimento oligárquico?

El virrey está desnudo: ¿Fin del experimento oligárquico?

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Por Nicolás Sampedro*

Mauricio Macri en la conferencia de prensa del lunes 12 de agosto.

En la semana que transcurrió, se ha habló hasta el hartazgo acerca de la paliza que se comió Cambiemos en las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias del domingo pasado.

Ahora son chorros de tinta y horas de micrófono y pantalla relatando lo mal que está el país, donde hasta los comunicadores, hasta el viernes a la noche oficialistas, tuvieron que salir a pegarle al macrismo por la situación económica y social. Parece una banda de mitómanos que se cayeron del catre y de repente se despabilaron, aunque sabemos que no es así.

Pese a lo que digan y busquen la vuelta que busquen, los hechos sucedidos el lunes no fueron más que la actualización de un “dólar atrasado” como había señalado incluso Alberto Fernández y algunos de los supuesto referentes económicos de su espacio, por ejemplo el ex viceministro de economía Emmanuel Álvarez Agis.

Pero (siempre hay un “pero”) como analizaba hoy por la mañana el economista, magister en Relaciones Internacionales e investigador docente en la Universidad Nacional de General Sarmiento, Ricardo Aronskind: “un dólar a $60 es un dólar de equilibrio macroeconómico del sector externo, de largo plazo -y está muy bien- pero no es un dólar de equilibrio social. Si no se toman un conjunto de medidas para compensar el mazazo sobre el salario real (que ya estaba deteriorado), tenemos un problema social que se va a expresar –nos guste o no- y no va a respetar estrategias de gobernabilidad[1].

Ricardo Aronskind – 17/08/2019 – Marca de Radio – AM910

El daño del lunes (La devaluacion provocada) es de una gravedad pocas veces vista El mejor escenario es adelantamiento de las elecciones

Origen: Ricardo Aronskind – 17/08/2019 – Marca de Radio – AM910

La escalada del dólar que vivió argentina este lunes, tendrá un impacto sobre el bolsillo de las personas de a pié que efectivamente hará insignificante las medidas hasta ahora anunciadas por el ejecutivo. Lo peor es que estas medidas contradicen todo el repertorio oligárquico tradicional. Si fue paliza, y a medida que se conocen los resultados finales la diferencia se estira, todo indicaría que en octubre sería aún más contundente la derrota para Cambiemos.

Lo que no habrá que perder de vista (como señala la economista Clara Razu) es la discusión que tendrá que dar el congreso argentino respecto al presupuesto 2020[2]. Este determinará donde podrá poner el ojo la nueva gestión y donde no. Lo concreto es que así como viene la cosa, en ningún escenario la resolución será sencilla.

Sin lugar a duda el experimento oligárquico del cipayage criollo y el FMI que representa la lógica imperial (versión Trump) está terminado. Al menos en términos de la democracia burguesa liberal supuestamente representativa. Ahora quedará ver si entregan el poder pacífica y civilizadamente, o, como lo hicieron a lo largo de la historia, lo hacen con una chorrera de sangre de por medio (nunca olvidemos que son los mismo que bombardearon la plaza en el 55, los del etnocidio de la “campaña del desierto” y el costado civil de la última dictadura cívico-eclesiástico-militar).

Como afirma el investigador del Centro de Estudios Humanistas de Córdoba y comunicador de la Agencia Internacional de Noticias Pressenza, Javier Tolcachier, “Es de esperar que múltiples operaciones periodísticas, judiciales y de inteligencia intenten impedir el seguro triunfo de la oposición. Dichas operaciones podrían no solamente repetir mediáticamente hasta el cansancio el remanido pero aún efectivo sonsonete de la “corrupción” sino escalar a ribetes criminales. No pueden descartarse algún autoatentado – similar al que supuestamente sufrió Bolsonaro en la campaña en Brasil – contra alguna de las figuras oficialistas (incluido el presidente), operaciones de bandera falsa en el campo delictivo incriminando a principales dirigentes opositores, montajes judiciales de última hora o incluso la posibilidad de suspender las elecciones ante algún evento violento programado[3]

Unidad política ante el derrumbe social, la clave del contundente triunfo progresista en Argentina

Unidad política ante el derrumbe social

Origen: Unidad política ante el derrumbe social, la clave del contundente triunfo progresista en Argentina

Las PASO argentinas son una luz de esperanza no sólo para les argentines que habitamos esta patria, también lo son para el resto del continente. Mucho se ha hablado en la semana sobre las expectativas que tenía todo el continente respecto del proceso electoral del domingo pasado. Quizás la muestra más contundente de las implicancias que tendrá para la región se trasluce en las declaraciones del misógino, fascista, racista y cipayo que hoy gobierna la hermana República Federativa del Brasil.

Bolsonaro se metió innumerable cantidad de veces en la campaña para intentar torcer la balanza para el lado de Macri. Habrá que ver si sus palabras lo ayudaron o lo perjudicaron, dado que hasta sectores de la alianza oficialista repudian la imagen de un Bolsonaro abiertamente admirador de los Carapintada argentinos que se alzaron en el 87, incluso de los torturadores de Dilma Rousseff, a quienes dedicó su voto en el golpe parlamentario contra la ex presidenta.

Detalle no menor fueron las palabras de Alberto Fernández y su pedido (o desafío a Jair Bolsonaro) de libertad para Luiz Ignacio Lula Da Silva y el llamado a nuevas elecciones[4]. Está claro que el candidato del Frente de Todos sabe que con un Brasil enfrentado la recuperación argentina puede ser mucho más traumática.

En perspectiva geopolítica, el cuadro argentino fue el que permitió una nueva profundización en las relaciones entre el FMI y los países nuestroamericanos. Primero la Argentina con Macri, luego Ecuador con Lenin Moreno y la desfachatada idea de la derecha venezolana de ir por ese mismo camino.

Como afirma el colega Franco Vilma en un artículo recientemente publicado en el portal Misión Verdad, “Así lo han determinado factores de la derecha venezolana y sus gendarmes en el entramado financiero estadounidense, mediante la redacción de un documento a cargo de Ricardo Haussman (Banco Interamericano de Desarrollo), Alejandro Grisanti Capriles (agente de la firma Barclays) y Lee Buchheit (afamado sicario financiero experto en “renegociación” de deuda de países sometidos a Estados Unidos). Este último fue uno de los artífices del reencuentro del gobierno argentino con el FMI y otros capitales buitre en la era Macri[5].

Habrá que ver qué lugar ocupa Argentina en un posible gobierno de la fórmula Fernández-Fernández. Si bien el discurso utilizado por el Frente de Todos respecto a Venezuela marca una postura más parecida a la de Uruguay o de México, apostando por la no intervención en un conflicto que les venezolanes deben resolver soberanamente, las presiones regionales estarán signadas a blanco o negro: o se está con el gobierno legítimamente electo de Nicolás Maduro o se está con el golpista Guai-dog.

Retomando las palabras del colega Vilma “Lo que está en disputa en la región, de manera perenne, es la persistencia de los Estados-nación frente al avasallamiento que Washington ha orquestado de manera afinada y precisa”[6].

Retomando a Tolcachier, “el gobierno de Macri ha sido un cuadro funcional a la reacción de los Estados Unidos a la ola de integración emancipadora que avanzó en América Latina y el Caribe desde comienzos del siglo XXI, ayudando a quebrar todo espíritu de solidaridad y soberanía intrarregional. Por eso, esta derrota representa un quiebre en el mosaico latinoamericano de virreyes neocoloniales montado por la estrategia de la otrora potencia única. Quiebre que es todavía simbólico, dado el carácter preliminar de esta elección, pero que infunde un enorme ánimo a los movimientos sociales y políticos que trabajan en sentido emancipador”.

Está claro que lo que suceda en Argentina condicionará y reconfigurará la situación regional. Los ojos de todos los pueblos del continente están puestos sobre lo que acontezca tanto en octubre como en diciembre. El tiempo de los gobiernos populares no acabó como pretendieron hacernos creer desde la prensa hegemónica y los discursos de las derechas recalcitrantes pro yanquis.

Para finalizar, y coincidiendo con el compañero Facundo Garavano, señalar que “es sabido que, tanto Macri como su círculo más íntimo, vienen de una burguesía parasitaria y decadente, que en su proceso de acumulación no pretende generar empleo, reactivar el consumo interno ni mucho menos invertir en salud y educación pública; pero sobre todas las cosas no pretenden entregar el gobierno y en su desesperación pueden llegar a mostrar su verdadera cara fascista y autoritaria. En este sentido, debemos sortear las mejores acciones de lucha para no permitir más el pisoteo y el sufrimiento del pueblo[7].

El escenario está abierto pero si algo quedó claro es que, como decía San Martín: “Los interventores habrán visto que los argentinos no son empanadas que se comen sin más trabajo que abrir la boca”.


* Periodista especializado en política internacionales, conductor del programa Marcha de Gigantes (AM 1390 - Radio UNLP), columnista del programa La Marea (Radio Futura - FM 90.5) y de Mirada Crítica (Realpolitik FM), productor del programa Columna Vertebral (Estación Sur - FM 91.7), editor de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.

Bibliografía:
[1] https://radiocut.fm/audiocut/ricardo-aronskind-17-08-2019-marca-radio-am910/
[2] https://revistatrinchera.com/2019/08/15/clara-razu-echarle-la-culpa-de-la-crisis-o-el-tsunami-del-lunes-a-los-votantes-es-una-irresponsabilidad-politica/
[3] https://www.alainet.org/es/articulo/201519
[4] https://www.tiempoar.com.ar/nota/la-respuesta-de-alberto-a-bolsonaro-le-pido-que-deje-libre-a-lula
[5] http://misionverdad.com/columnistas/argentina-el-dia-despues-de-las-elecciones-primarias
[6] Idem 5
[7] https://revistatrinchera.com/2019/08/16/el-autoritarismo-despues-de-la-paliza/

El autoritarismo después de la paliza

El autoritarismo después de la paliza

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Por Facundo Garavano*

“No hay nada más parecido a un fascista que un burgués asustado”

Bertolt Brecht

Las elecciones del domingo pasado mostraron la mejor cara del pueblo argentino. Sin que le tiemble el pulso (y más allá de las especulaciones sectoriales y los armados de lista), lxs argentinxs dieron una muestra de dignidad y coherencia, interpretaron la contradicción principal y pusieron en jaque no sólo al régimen de valorización financiera macrista, sino también a su proyecto político y cultural.

Además de lo irreversible del resultado, la voluntad popular se mostró contundente e irascible. Desde temprano el pueblo se volcó a las urnas para manifestar su enojo ante las mentiras y los ninguneos del gobierno. Podríamos decir, como algunos analistas afirman, que se votó por la latente crisis económica o, como se dice vulgarmente, con el bolsillo. Pero deberíamos agregar –por lo menos– el factor político de la formula FF.

El pueblo argentino, utilizando la fórmula electoral promulgada por CFK, supo dar un duro golpe al proyecto colonial de Trump y el FMI, que tiene a Mauricio Macri como exponente local. Mas allá de los límites de la democracia liberal, la formula fue contundente en todas sus variantes. Quizás el aplastante triunfo de Kicillof ante la gobernadora Vidal fue lo sobresaliente de la jornada, pero lo que queda claro es que, con la elección del domingo pasado, lxs argentinxs obligan al imperio a repensarse en la región. Por ello, vale consagrar una y otra vez la gran jugada de CFK y la dirigencia política, que (a pesar de masticar bronca y de ver el desgarro del pueblo) aguantó hasta los últimos límites de la frágil democracia para no generar más dolor del que tenemos.

Capítulo aparte merece la reacción del gobierno ante la paliza electoral. El macrismo desenmascaró su verdadero rostro autoritario y anti democrático. Esto puso de manifiesto el conflicto ideológico que tiene la tradición liberal para comprender al pueblo como actor político central en la vida democrática.

Por un lado, se plantea al pueblo como soberano, como protector de la libertad y de la igualdad; por el otro (en diferentes escritos), la tradición liberal hace referencia al pueblo como inculto para decidir los destinos de la república. De esta manera nace el despotismo ilustrado de la razón que podemos ver en Diderot que, en sus Ensayos sobre los reinos de Claudio y de Nerón, identifica al pueblo con la idiotez y la maldad afirmando que “despopulizarse es mejorar”. Incluso la distinción entre uso público y uso privado de la razón esbozada por Kant, deja entrever los límites que pone el liberalismo a la participación popular.

Este conflicto en la tradición liberal se pudo ver claramente en el discurso del presidente. Macri subestimó el voto popular, afirmó que la corrida bancaria fue por su culpa y en un gesto paternal nos mandó a dormir. Recordemos que la estafa electoral propagada en el 2015 estuvo cargada de significantes republicanos, relatos de libertad, de cohesión social y unidad ciudadana. Sin embargo, el discurso post PASO es de desintegración y atenta contra los valores de solidaridad y diálogo. En este sentido, el liberalismo sigue sin poder resolver la legitimidad de la participación popular en la vida democrática.

El macrismo no está pudiendo cerrar un bloque hegemónico y su proyecto político y cultural se va desintegrando. Macri dio cuenta de esto en su conferencia al referirse –una y otra vez– a Chile como modelo a seguir. Por lo tanto, no es solamente la aplicación del modelo de valorización financiera, sino que lo que más les preocupa es no poder consagrar su proyecto cultural. Esto hace que la victoria electoral sea aún más contundente y satisfactoria para reactivar un proceso popular y democrático en el país.

Es sabido que, tanto Macri como su círculo más íntimo, vienen de una burguesía parasitaria y decadente, que en su proceso de acumulación no pretende generar empleo, reactivar el consumo interno ni mucho menos invertir en salud y educación pública; pero sobre todas las cosas no pretenden entregar el gobierno y en su desesperación pueden llegar a mostrar su verdadera cara fascista y autoritaria. En este sentido, debemos sortear las mejores acciones de lucha para no permitir más el pisoteo y el sufrimiento del pueblo.

* Estudiante de Sociología, docente popular y militante de la Corriente NuestraPatria
¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!