Por Emilio Ibáñez*

No son novedades los roces comerciales entre Estados Unidos y China. En 2018 todas las economías dependientes veían con incertidumbre un conflicto arancelario que parecía empeorar diariamente. A fines de año un atisbo de optimismo y acercamiento pregonó una pronta resolución y parecía que los acuerdos bilaterales habían llegado a buen puerto, pero sólo empeoraron.
En mayo de 2019 resurgieron las imposiciones de la mano de Trump, una sorpresiva decisión determinó un aumento de los aranceles a China por el valor de US$200.000 millones y en consecuencia los impuestos a más de cinco mil productos chinos subieron del 10% al 25%. Como si fuera poco, Trump amenazó con más aranceles a otros productos chinos por el valor de US$ 325.000 millones como medida de defensa ante las posibles represalias chinas, posteriormente consumadas.
Una de las las razones norteamericanas para desatar tal guerra comercial es sencilla y puede resumirse en pocas palabras: Superávit comercial de China que se traduce en déficit comercial de EEUU.
El despliegue geopolítico chino con balanza positiva en bienes y servicios incomoda a Trump, quién posee grandes avances en su economía interna pero pierde cada vez más protagonismo en el terreno global. Los objetivos inmediatos de garantizarse rutas marítimas en preocupantes disputas con sus competidores; obstaculizar el crecimiento de la economía china; evitar que el dólar sea suplantado como divisa primaria en materia de endeudamiento e intercambio a nivel global; poner trabas al desarrollo tecnológico chino con el que Trump conspira sobre teorías de espionaje en productos exportados y vaticinan una guerra futura por las nuevas transferencias de datos del 5G.
A pesar de la tensión ya hubo acercamientos para negociar. De todos modos, difícilmente eviten las represalias arancelarias de China el 1 de junio por US$ 60.000 millones. Uno de los objetivos de EEUU -en la renegociación- es que China consuma muchos más bienes norteamericanos para poder apalear el déficit fiscal de US$ 419.000 millones que lo separan de Pekín. La sorpresa para China fue desalentadora: cuando parecían prosperar los acuerdos comerciales, las imposiciones aduaneras se hicieron presentes.
Washington acusa a Pekín de robar la propiedad intelectual de muchos productos estadounidenses y buscará una serie de reformas en las políticas económicas chinas porque aseguran que están sujetas a un sistema de subsidios que favorecen al Estado.
Por su parte, con los bienes que ingresarían al Tesoro de Estados Unidos (por la suba de aranceles) prometen incentivar un proyecto de ayuda humanitaria enviando recursos agrícolas a los países en crisis. Los mismos que ellos desestabilizan por debajo de la mesa.
Las consecuencias de un conflicto económico de este nivel se traducen en incertidumbre entre empresas y consumidores; descreimiento de los inversores; pérdidas en los mercados fiscales más importantes; desestabilización de economías dependientes tercermundistas y redistribución de bienes.
Trump necesita consolidación con urgencia. Sus políticas exteriores le responden con revés tras revés. Percibe los acercamientos y negociaciones entre sus competidores que sitúan a China en el primer eslabón. La participación de divisas alternativas como el Bitcoin se refleja en refugios para los inversores cuando hay incertidumbre en la economía global. Poner en duda la participación del dólar como moneda protagónica son motivos de sobra para que Estados Unidos intente socavar a su principal competidor. Desde trabas macroeconómicas en materia de importación, hasta atrasar la emisión del capítulo final de ‘Game Of Thrones’ en China, cada detalle es significativo y ninguno coincidencia.

No hay pronósticos cercanos a una resolución, mientras EEUU bloquea a Huawei, las empresas estadounidenses en China consideran seriamente marcharse del gigante asiático ya que el 75% de ellas se ven seriamente afectadas por la competitividad y la guerra económica. EEUU busca consenso con sus aliados para no incentivar el crecimiento chino y bloquear negociaciones. Sin embargo, un reemplazo de China es difícil ya que se ha situado como un factor esencial en la cadena de suministros global.
* Periodista especializado en temas internacionales, columnista del programa Marcha de Gigantes (AM 1390 Radio Universidad Nacional de La Plata), redactor de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.