Libertad de Jesús Santrich: del montaje judicial al acceso de justicia

Libertad de Jesús Santrich: del montaje judicial al acceso de justicia

TIEMPO DE LECTURA: 8 min.

por M. Viviana Yopasa Ramírez*

Jesus Santrich saluda a quienes se acercaron a la sede del Partido FARC luego de su liberación.

El Acuerdo final para la terminación del conflicto armado, político y social entre la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), -hoy partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común-, y el Estado ha enfrentado una serie de obstáculos para garantizar su implementación. Los más graves están relacionados con la puesta en marcha de los proyectos productivos y la generación de alternativas económicas que les faciliten su inserción en la sociedad civil, y la garantía para la participación política de los ex-combatientes de las FARC.

Los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR), antes Zonas Veredales Transitorias de Normalización, donde habitan cerca de 8.000 ex-guerrilleros de las FARC son inestables física, jurídica y económicamente. Las propuestas de proyectos productivos de los desmovilizados, relacionados con conformación de cooperativas de trabajo y la realización de capacitaciones a la agricultura, el ecoturismo, la carpintería, etc., siguen sin contar con la financiación necesaria con la que se había comprometido el gobierno colombiano, para lograr su desarrollo y sostenimiento. Además, el acceso a la propiedad de la tierra, donde los ex-combatientes puedan asentar sus proyectos productivos sigue sin poder concretarse. La gran mayoría de las los ETCR están ubicadas en reservas forestales.

Informe de Telesur sobre el asesinato de líderes y lideresas sociales en Colombia

Sumado a esto los ex-guerrilleros viven en la constante incertidumbre por la falta de atención de la institucionalidad estatal que garantice las condiciones de seguridad de sus vidas, en territorios donde la violencia política ha aumentado a lo largo y el ancho del país. Tómese en cuenta que desde la firma de los acuerdos en el 2016, los ataques dirigidos a líderes y lideresas locales campesinxs, indígenas y afrodescendientes son alarmantes. Entre enero de 2016 y mayo de 2019, han sido asesinadas 837 personas, 702 serían líderes sociales, y 135 ex-combatientes de las FARC. En su mayoría militantes que estaban vinculados a procesos de restitución de tierras, sustitución de cultivos y/o eran encargados de proyectos relacionados a la minería y el sector energético, o al medio ambiente.

El asesinato a ex-combatientes de las FARC revive un amargo e impune recuerdo en la historia de Colombia, que se conoce como el genocidio del partido Unión Patriótica (UP). Partido nacido en la década de los 80, durante un proceso de negociación de paz con las FARC, cuyos miembros fueron exterminados casi en su totalidad por grupos paramilitares bajo la complicidad de la fuerza pública.

Fuente Prensa Rural

Uno de los puntos centrales del Acuerdo de Paz está vinculado a la conformación de mecanismos viables y estables para dar garantías de seguridad en el ejercicio de la política y brindar protección a quienes ejercen liderazgos sociales en los territorios. Hechos de violencia que han comenzado a recrudecer ahora que se acercan las elecciones regionales el próximo 27 de octubre. Ante el incremento de la persecución y el asesinato sistemático, la respuesta del gobierno de Iván Duque ha sido dilatoria, distante e ineficaz, lo que acrecienta la desconfianza al proceso de paz tanto de la comunidad internacional como de la sociedad civil colombiana.

Las fuerzas políticas enemigas de la Paz, representadas por el ex-presidente Álvaro Uribe Vélez y el su actual partido Centro Democrático, han liderado una fuerte campaña política y judicial para frenar la participación política de las FARC intentando vincular a sus representantes con actos delictivos para así justificar un proceso judicial en su contra.

Fuente: Telesur

Uno de los hechos más sobresalientes, de mayor indignación y que ha puesto en jaque el Acuerdo de Paz, fue la detención de Jesús Santrich el 9 de abril del 2018, quien fuera vocero en las negociaciones y la firmante del Acuerdo Final, y actualmente congresista del Partido FARC.

Su detención fue ordenada por la Fiscalía General de la Nación, luego del pedido de extradición de la Corte de Distrito de EE. UU, que lo acusaba del presunto envío de 10 toneladas de cocaína al país del norte. Esto puso en entre dicho el compromiso del Estado colombiano en garantizar la apertura democrática a la oposición, condicionando la soberanía jurídica a acuerdos ad-hoc con el gobierno de los EEUU, para judicializar y perseguir los liderazgos de izquierda o progresistas.

La investigación habría sido coordinada con la Fiscalía Colombiana, quien no informo de las acciones judiciales emprendidas a la Jurisdicción Especial para la PAZ (JEP[2]), que según la legislación vigente es quien debía encargarse de establecer los presuntos delitos cometidos después del primero de diciembre del año 2016.

El Acuerdo de Paz establece que los ex-guerrilleros no son sujetos de extradición ni se enfrentarán a la justicia ordinaria por delitos cometidos antes del acuerdo de paz. Pero como la acusación decía que los delitos habían sido cometidos después de la firma del acuerdo. Santrich debía ser sometido a la jurisdicción ordinaria por estos nuevos delitos que se le imputan.

La Fiscalía reveló conversaciones telefónicas, fotografías y videos que evidenciaban la participación de Jesús Santrich en la supuesta negociación para enviar cocaína a EEUU y su vinculación con cartel de Sinaloa. Supuestas pruebas que no revelan claramente la vinculación de Santrich.

El pasado 15 de mayo, la Sección de Revisión de la JEP, resolvió aplicar la garantía de no extradición a favor de Santrich, priorizando los derechos de las víctimas a la verdad y a su reparadas. Decisión fundamentada, por un lado, en que la Sección no pudo evaluar la conducta para determinar la fecha precisa de la realización del delito del que se lo acusaba; por el otro, que el Departamento de Justicia de los EE. UU no envió las pruebas solicitadas por la JEP para revisar y evaluarlas mismas. Asimismo, no se cumplió con la debida asistencia judicial por parte de organismos nacionales en la recaudación de pruebas por parte de autoridades extranjeras. Bajo estas condiciones la Sección de Revisión de la JEP le ordenó al Fiscal General de la Nación disponer la libertad inmediata de Santrich.

La decisión de la JEP desató la renuncia del Fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez, y su vice fiscal, María Paulina Riveros. Martínez calificó la decisión del tribunal de justicia transicional como un “desafío al ordenamiento jurídico y a la Constitución”.

Fuente Telesur

Sobre el ex-fiscal recaen acusaciones de corrupción en el caso de Odebrecht. Y sus dichos generaron una fuerte movilización y polarización en el país, entre los sectores conservadores y de derecha (ligados al urubismo) quienes hicieron un llamado al Presidente Iván Duque para que reestablezva de la legalidad y la defensa de la paz, acusando a la JEP de otorgar beneficios a las FARC, denunciando la impunidad y garantías judiciales a los ex-combatientes.

El clima de tensión generado tras la renuncia del fiscal llevo a circular fuerte rumores políticos entre congresista de la bancada alternativa que salieron a advertir que el ex presidente Álvaro Uribe estaría presionando al presidente Duque para que declarara Estado de conmoción interior. La razón de este llamado era dar respuesta a la crisis de orden público que había generado el anuncio de la decisión de la JEP que según el ex fiscal Martínez ponía a prueba la estabilidad institucional, la seguridad del Estado y las obligaciones contraídas por Colombia en los tratados internacionales.

Tras conocer el facho se inició una fuerte movilización social por parte de los sectores de la oposición, exigiendo la libertad de Santrich. Libertad que nunca llego a materializarse pese a la orden emitida por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca que otorgó un habeas corpus que obligaba su liberación. En la salida del penal el 17 de mayo, el ex-guerrillero fue capturado por agentes de la Fiscalía, que le leyeron una nueva orden de captura, por los mismos delitos, aclarando que ahora sería juzgado por la justicia ordinaria.

Estos hechos fueron realmente graves. Por un lado, se desconoció la soberanía judicial de los altos tribunales en Colombia, y se deslegitimaron las acciones y decisión de los organismos surgidos de los Acuerdos de Paz para la terminación del conflicto, como es la JEP.

Bajo la JEP agentes y funcionarios estatales también tiene que compadecer y contar la verdad sobre las violaciones a los DD.HH. y al Derecho Internacional Humanitario, y cuyas acciones quieren seguir encubiertas y en silencio.

Por otro lado, quedó en evidencia que el proceso de implementación del Acuerdo Final II está sujeto a las medidas jurídico-políticas intervencionistas que Estados Unidos ejerce sobre la soberanía colombiana y sus instituciones. Claro está que desconocen el mandato constitucional que señala que la paz es un derecho de obligatorio cumplimiento. Desconocen la responsabilidad que tiene el Estado Colombiano al suscribir y llevar adelante lo acordado en las negociaciones políticas con las FARC, cuya participación pública y política quiere ser vaciada y restringida, frenando el desarrollo de procesos integradores, populares y democráticos en el país.

Rueda de prensa de Jesus Santrich luego de ser liberado por decisión de 3 tribunales.

Pese a los escenarios adversos, la consolidación de una paz estable y duradera, sigue siendo el reto y desafío que tiene la institucionalidad y el pueblo colombiano. Es prioritario salvaguardar y proteger las plenas garantías de seguridad para que las FARC puedan hacer un tránsito exitoso de las “armas a la política pública”.

Alentando este espíritu, el pasado miércoles 29 de mayo, la Corte Suprema de Justicia colombiana ordenó la libertad del exjefe de las FARC. El alto tribunal considera que los funcionarios que ordenaron su captura no tenían competencia para su aprehensión y legalización.

Santrich, aunque nunca se posesionó, tiene fueros parlamentarios por ser congresista de la nación, por lo que su caso, debe pasar a manos del Corte Suprema de Justicia, alto tribunal que investiga y juzga a los funcionarios con fuero y que llevará, de aquí en adelante, la investigación en su contra. A razón de esto la CSJ decretó la nulidad de todo lo actuado y ordenaron su la libertad inmediata. Mientas dure la investigación por delitos de concierto para delinquir con fines de narcotráfico, Jesús Santrich no tiene por qué estar privado de su libertad.

Las FARC celebraron decisión de la Corte Suprema, reafirmando su compromiso por seguir trabajando por la paz y la reconciliación de Colombia. El senador de las FARC, Carlos Antonio Lozada, señalo vía Twitter que “se está a la espera del oficio del consejo de estado que ratifica la investidura de Jesús Santrich, una vez surtido ese trámite se podrán radicar los documentos para que se pueda posesionar como Representante a la Cámara”.

Habrá que esperar los resultados de la investigación y cómo se moverán las arenas políticas alrededor de su caso, para frenar los montajes judiciales y la persecución a las organizaciones políticas y al movimiento social en Colombia.


[2] Justicia Especial para la Paz es el mecanismo de justicia transicional por medio del cual se investiga y juzga a los integrantes de las FARC, miembros de la Fuerza Pública y terceros que hayan participado en violaciones al Derecho Internacional Humanitario y generar medidas que permitan el acceso a la justicia de las víctimas.


* Lic. En educación y Ciencias Sociales, Estudiante de Maestría en Sociología de la cultura y análisis cultural en Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES), UNSAM. Columnista del programa La Marea, (FM 90.5 Radio Futura), redactora de Revista Trinchera y colaboradora Agencia Timón. 
Meli Lobos: “Replantearnos, deconstruirnos, ese es el camino que está teniendo Cachitas”

Meli Lobos: “Replantearnos, deconstruirnos, ese es el camino que está teniendo Cachitas”

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Entrevistamos a Melisa Lobos, vocalista de Cachitas Now!, una banda de cumbia
disidente y transfeminista de La Plata que sigue abriéndose camino desde el impulso de una marea feminista que avanza atravesando todos los espacios que por mucho tiempo fueron vedados para mujeres, lesbianas, trans, travestis y no binaries.


¿Qué hacen y qué intentan expresar en el ambiente musical como una
banda disidente?

Hace unos años ya que estamos y ahora nos estamos dando cuenta del espacio que
ocupamos. Nos consideramos ahora una banda de cumbia disidente, en su momento no pensamos así, éramos una banda de cumbia de mujeres y Cachitas fue mutando, fue creciendo. Nuestras letras fueron empezando a tener otro peso, otra importancia, otra necesidad de salir a hablar y a decir cosas que estaban sucediendo y esto nos llevó a grabar nuestro segundo disco  que es el que estamos presentando ahora un disco que se llama “Chonga” y pueden escucharlo en las plataformas digitales. Cachitas Now es ahora identidad, es autogestión, es disidencia, es una lucha constante.

¿Y cómo es que lograron construir eso? ¿Cómo es que llegaron ahí?

Lo consideramos un proceso. Cuando nosotras empezamos, como te decía nos
considerábamos una banda de mujeres que queríamos hacer cumbia, tocábamos en
peñas y después en fiestas, siempre desde el lado divertido. A medida que la banda fue creciendo y teniendo otro peso, otra importancia, nos dimos cuenta que ser artista tiene una responsabilidad, no es todo joda. Nos subimos a cantar y somos felices, una parte de eso la música lo tiene, pero también ser artista lleva tener una responsabilidad y un mensaje que defender. Cachitas empezó a tener ese peso, a replantearse cosas que estaban pasando, historias de amor, de alegría de cómo pensamos nuestras relaciones, nuestros vínculos.

También tenemos un sentido del humor muy amplio, entonces nos reímos mucho y
nuestras canciones apelan mucho a la risa, al humor. Nos ayudó a ese crecimiento, todo el movimiento social feminista que nos está atravesando, que estamos viviendo
actualmente ya hace unos años, el cual nos hizo sacarnos la venda patriarcal con la que fuimos criadas todas. Replantearnos, deconstruirnos, ese es el camino que está teniendo Cachitas. No fue fácil, calculá que la banda tiene cinco años. A esas Cachitas no le hacías esta misma entrevista. El mensaje hubiera sido cualquier cosa, estábamos de viaje de egreso cuando nació Cachitas, vivíamos de joda, ahora la banda se posiciona de otra manera.

“Cumbia Kitty” de Cachitas Now

¿Como ves en este tiempo el acceso de derechos de las personas LGBTIQ? ¿Cuál
es el papel en términos de hacer visible y de buscar estos medios de comunicación
visibilización simbólica de lo que son las identidades diversas?

Nosotras hablamos mucho sobre nuestros cuerpos, visibilizar nuestros cuerpos como son imperfectos no perfectos y en su momento fue hablar de eso que no somos. Nuestro primer disco tenemos un tema que se llama “Soy” que habla de una persona trans, de eso que sos vos en tu cuerpo, “quiero que mi cuerpo sea el reflejo de mí”. Un posicionamiento que tuvimos fue ese replantearnos nuestra identidad, nuestra corporalidad. Esta la Giuli y todo su proceso trans lo vivió adentro de la banda y eso a nosotras nos ayudó muchísimo a crecer. Fue un volver a empezar, replantearnos un montón de cosas, empezar a charlar con esas personas. Tenemos muchas referentes también del espacio disidente como lo es Susy Shock, Quimey Ramos, el también poder relacionarnos con bandas de otros espacios disidente. Somos muy amigos de la gente de Sudor Marika y eso nos ha ayudado también a nutrirnos y a posicionarnos desde otro espacio.

¿Cómo vivieron la sanción de la ley de Cupo Femenino en los escenarios?

Una alegría para nosotras, una chochura tenemos. Porque a esas cosas si las hemos
vivido. Participamos de un concurso nefasto de cumbia, de esos que organizan en La
Plata. Había unos jurados machirulos, muy reconocidos del ambiente, nosotras no
pasamos en esa primer instancia, pero cuando nos fueron a dar la devolución nos dijeron que les sorprendía que línea de percusión sonara tan bien siendo que somos mujeres. En un momento era demostrar que podemos. Es un bajón estar poniéndose en el lugar de demostrar que podemos, que somos más o demostrar que somos iguales.

Desde el año pasado después de lo que fue el pañuelo empezamos a relacionarnos con otras organizaciones y en uno de los espacios que empezamos a participar fue en “Músicas Argentinas” en Capital que es a nivel nacional y estamos en constante
comunicación con ellas. También hemos participado de “MUPLAR” el movimiento de mujeres que hay acá en La Plata de músicas organizadas, que está muy buena, al que pueden buscarlo en Instagram, a todas las músicas que estén escuchando. Busquen MUPLAR y pueden asistir a las reuniones son unas asambleas muy lindas que se hacen todos los domingos.

Considerar que es un espacio que se ganó una ley de cupo, es un avance gigante. Falta, porque estaría buenísimo incluir a las disidencias. Esto es como cuando tenemos la discusión del “Plurinacional”.

Eso te quería preguntar también ¿Si se pensaban reconocidas dentro de ese
proyecto las disidencias?

En principio son las mujeres, pero creo que la idea es seguir, considero que se tiene que seguir luchando. Para mí, ya ese es un gran paso para la humanidad, pero creo que también de la mano del cupo laboral, desde lo artístico hay que pensar en el cupo laboral de las personas trans. Creo que cuando esa ley realmente salga adelante, todo el resto va a seguir su curso. Me parece que es prioritario la ley de emergencia del cupo laboral trans, es necesario, imperioso  para que se las reconozca, para que se las visibilice.

El otro día me acordé de una historia que vi, la de Quimey Ramos, que tiene una
compañera que todavía no tiene DNI y si no tenes DNI no te podes asociar a algunas
cuestiones, estas invisibilizada, no podes hacer cosas legales y cuando te lo vas a hacer, necesitas un domicilio oficial y si no lo tenes ¿qué haces? Bueno para mi es por eso que es prioridad, tendría que ser una ley de emergencia la del cupo laboral trans, de identidad. Y pienso que una vez que saliendo esto, las otras van a seguir su curso. Y bueno eso lo festejamos con alegría, hoy es algo que pedimos.

De hecho es lo que más vemos, cualquier festival argentino, en diciembre o en enero que son siempre los festivales de verano que hay son siempre de varones, son organizaciones de hombres, no hay ni una banda o hay una banda que casi siempre es la más militante y es lo que aparenta estar bien.  

Lo último que quiero preguntarte tiene que ver con lo local, acá en la ciudad de La
Plata cuando piensan hacer esto que hablabas de lo autogestivo, piensan en llevar
adelante un festival. ¿Se les presenta algún tipo de restricción a la hora de buscar
un centro cultural o lugar y que la Municipalidad les acepte el show que van a
hacer?

Cachitas tiene su ciclo de cumbia se llama “La Festichonga Mimosa”. Hicimos la primer edición en el “Galpón B” en Capital, ahora vamos por la tercer edición que va a ser el 8 de Junio con los amigos de Sudor Marika, con La Piba Berreta, con Lia Gara. Pero más allá de eso, nosotras pudimos hacer nuestra Festichonga acá y la hicimos de la mano del Olga Vázquez y en el espacio del Olga  que fue totalmente el broche poder realizarlo en ese espacio, un espacio donde las disidencias son visibilizadas.

Lo que si es cierto, no es tanto el que nos pongan “peros” para hacer un festival. El
problema principal que estamos teniendo en La Plata es que no hay espacios para hacer movidas musicales, en general, no es porque somos disidencias, no hay espacios. Los que hay son uno o dos, uno va siempre por ejemplo Guajira o es el Olga.

Pero nosotras organizamos una fecha hermosa en abril con las Sex, en el Club Cultura y vino la policía y nos cerró el lugar, o sea lo clausuraron. Dejamos a un montón de gente afuera y un montón de cuestiones que conlleva eso de la autogestión.

Sebastian Salgado: “Los servicios de inteligencia son la fuerza de vanguardia en los enfrentamientos bélicos actuales”

Sebastian Salgado: “Los servicios de inteligencia son la fuerza de vanguardia en los enfrentamientos bélicos actuales”

TIEMPO DE LECTURA: 11 min.

A un año de la salida de Estados Unidos del Acuerdo Nuclear con Irán, las agresiones por parte de los estadounidenses fueron incrementando hasta traspasar lo comercial para convertirse, además, en militar. Para entender este conflicto que ata a varios países de la región y del resto del mundo, como la Unión Europea, hablamos con el periodista Sebastian Salgado, quien nos brinda un análisis completo de los actores e intereses en juego.

Sebastian Salgado, periodista, corresponsal y docente universitario

Hace pocos días, Thierry Meyssan publicó en Red Voltaire una nota donde analiza la situación de Venezuela, de Irán, y plantea que a nivel mediático, por lo menos lo de Irán, está presentado de manera errónea. ¿Qué lectura tenes de lo que acontece en esa región?

Parecieran ser movimientos políticos de campaña. No nos olvidemos que Donald Trump empezó desde hace varios meses la campaña para buscar su reelección, no nos olvidemos que asumió con la famosa amenaza del muro contra México, y no pudo siquiera con México. Entonces, dentro de ese perfil no tan republicano, necesitan dar una sensación de autoridad mundial que evidentemente no están consiguiendo. Recordemos que anunciaron el retiro de Siria y que tuvieron que estrechar las manos con Corea del Norte. El hecho de que pudieran tener algún tipo de enfrentamiento con Rusia y con China quedó muy lejano, ya que esos dos países, individualmente, tienen mayor poderío militar que los Estados Unidos en estos momentos.

Sólo le quedan bravuconadas que, si analizamos detenidamente, notamos que movieron 1500 soldados con algunas embarcaciones para amenazar el estrecho de Ormuz, y tenemos que decirlo: eso es lo mismo que nada.

Esto viene del rompimiento unilateral de los Estados Unidos de lo que fue el acuerdo del G5 + 1, en el cual, durante el gobierno de Obama junto con otras potencias del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, acordaron tener un plan en el que, básicamente, Irán se comprometía a hacer un uso pacífico de su energía nuclear, y Estados Unidos, por su parte, le sacaba las sanciones. Quien puso el grito en el cielo con todo esto fue el mismísimo Israel, porque se dieron cuenta que del acercamiento entre Estados Unidos e Irán, ellos podrían salir perjudicados, y usaron sus herramientas lobbistas del sionismo internacional para boicotear este acuerdo. En el gobierno de Donald Trump sucedió así, Estados Unidos salió unilateralmente y, obviamente, esto iba a generar tensiones, porque si Estados Unidos no cumple con su parte, Irán tampoco tiene por qué. Queda ver qué es lo que va a suceder y qué reacción van a tener los otros países que estuvieron trabajando más de diez años en esto.

El primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu, durante su declaración en la 70° Asamblea General de las Naciones Unidas (1 de octubre de 2015), declarando que el consenso nuclear entre Irán y el Grupo 5+1 “no traerá la paz”

Irán les da un plazo de dos meses a los países firmantes de este acuerdo, recordemos: Gran Bretaña, Francia, China, Rusia y Alemania. En esta semana, Federica Mogherini y diferentes voceros de la Unión Europea, arrojaron declaraciones sobre no seguir tensionando esta situación. Obviamente el incumplimiento de Estados Unidos con Irán es una manera de presionar a los europeos y, en ese sentido, la política que viene haciendo los Estados Unidos está terminando de aislarse de la relación que tenía con Europa históricamente, y los está arrojando paulatinamente a los brazos de los rusos nuevamente.

Entendamos la historia de Europa y, también, la cortísima historia de la política exterior de todo el continente americano. En ese sentido, la diplomacia de países europeos no está acostumbrada a que los lleven de las narices a una situación en la cual se van a incumplir los acuerdos. Eso genera un malestar muy grande hacia el interior de los congresos, de los parlamentos de todos los países que habían trabajado en el acuerdo, y los pone en la disyuntiva de hasta dónde seguir a un país que incumple sus propias promesas y que les impide, por otro lado, negocios directos, comerciales, con la República Islámica de Irán.

Hay que tener muy en cuenta que Irán es el cuarto productor de petróleo a nivel mundial. Los países europeos son muy dependientes del petróleo. En caso que hubiera un enfrentamiento o un aumento de las tensiones, el barril que en este momento está a 70 dólares, tranquilamente se puede ir a 140. Por el estrecho de Ormuz pasa aproximadamente el 18 por ciento de todo el petróleo que circula en embarcaciones en el mundo. Imaginémonos que, si hay algún tipo de agresión hacia la República Islámica, con muchísima facilidad lo primero que se hace es bloquear el estrecho de Ormuz. Entonces, los perjudicados serían muchísimos.

Por otro lado, aunque parezca mentira, existen muchas presiones de grupos internos dentro de la República Islámica que nunca estuvieron a favor del acuerdo G5 + 1, porque ellos entendían que, si Israel tiene una bomba atómica, y es un país beligerante –alcanza con que veamos la realidad del pueblo palestino–, en qué situación queda el pueblo iraní que tiene 100 millones de habitantes. Hay un grupo dentro de Irán que ni siquiera había estado de acuerdo con sus políticos, con sus cuadros dentro del Congreso, que nunca había estado de acuerdo en firmar el pacto y ahora están preguntando cuándo van a volver a su plan nuclear, están diciendo que necesitan tener un armamento de defensa a la altura de la situación que está viviendo Oriente Medio. Irán se encuentra ahora con esa disyuntiva interna, con el ala más conservadora diciéndoles ‘vieron que los yanquis no iban a cumplir, que no se puede confiar en ellos’.


De hecho, Corea del Norte no fue invadida todavía porque tiene armas nucleares. Por otro lado, en esta semana, también, en el portal iraní HispanTV era noticia las declaraciones de Rusia respecto de la peligrosidad que podía significar esta especie de OTAN árabe que, si bien no es reciente, Donald Trump tiene intenciones de reflotar. Hay una estrecha relación que vienen teniendo el Estado terrorista de Israel con la monarquía saudí, fundamentalmente con lo que fueron las agresiones a Yemen, y la estrecha vinculación que tuvieron con el Daesh en toda la embestida que hubo en Siria, en Irak. ¿Es factible la concreción de este bloque –teniendo en cuenta que uno de los jugadores era Egipto y se fue–, puede llegar a concretarse esta intentona de Donald Trump de unificarlos?

Lo veo muy difícil. Por un lado pensemos en la OTAN actual, donde ni siquiera hay una cohesión por parte de los países que participan y que, incluso, alguno de los ejércitos más poderosos de la OTAN se pondrían del lado de Irán en caso de un conflicto bélico. Estoy pensando específicamente en Turquía, quien es parte de la OTAN, y si llegara a pasar algo no acompañaría ninguna aventura de los Estados Unidos. Por otro lado, recordemos que hay una intención, sobre todo de Francia y de Alemania, de crear un ejército europeo. Cuando Donald Trump salió a decir que estaban cansados de financiar la seguridad de estos países a través de la OTAN, ellos dijeron ‘llevenselos y nosotros organizamos nuestro propio ejército de la Unión Europea’. Es una idea que está en desarrollo, dada por la situación aventurista y de casi show mediático electoral que está haciendo Donald Trump en materia de política exterior. Si tenemos en cuenta la historia reciente, por lo menos desde la segunda guerra mundial donde Estados Unidos va acumulando una derrota tras otra, tendría lógica que la propia Europa quisiera tomar distancia.

Pensemos en el mundo árabe. Son monarquías que no necesitan pasar por ningún parlamento, son monarquías que no cuentan con el consenso de sus pueblos y eso les permitiría tomar ciertas decisiones políticas como armar esta especie de OTAN árabe. Pero recordemos también la rebeldía de los pueblos y de esos países que, a través de su historia milenaria, no hacen que sea una opción viable que Estados Unidos pueda dominarlos a través de eso. Son ciertos los vínculos cercanos que tienen con Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, con todo el Consejo de Seguridad del Golfo que incluye a Baréin, Kuwait y ya no a Catar que se separó por el bloqueo que tienen. Pero el mundo árabe se cuece aparte y parece que Donald Trump no termina de entenderlo.


Hubo declaraciones cruzadas sobre este supuesto sabotaje a embarcaciones petroleras que iban hacia Estados Unidos, que sucedió en Emiratos Árabes Unidos. Una situación que, de primer momento, no se sabía qué era lo que había pasado, en la que no hubo víctimas fatales –de cuatro embarcaciones que se prendieron fuego–, la retórica israelí fue la única que directamente apuntó los caños a Irán, pero después hubo mucha mesura. Incluso ni Arabia Saudí se animó en un primer momento a decir que podrían haber sido los iraníes. ¿Un atentado de falsa bandera de los norteamericanos para intentar generar una guerra entre diferentes países?

Sí, un atentado de falsa bandera que puede ser de Estados Unidos o de Estados Unidos e Israel, que son los especialistas en este tipo de cosas. Pero lo cierto es que estos países también empiezan a darse cuenta, porque conocen de cerca, este tipo de acciones bélicas y no toman decisiones de manera apresurada.

Evidentemente la historia nos cuenta algunos casos de esos. Así México entró en la segunda guerra mundial, cuando supuestamente un submarino alemán le hundió un barco. Luego se comprobó que era mentira, pero obligó a que Estados Unidos decidiera entrar a la segunda guerra mundial, obviamente como parte de los aliados. Tenemos algunas historias parecidas en lo que fue la independencia de Cuba. Son hechos que no son aislados.

Los servicios de inteligencia son la fuerza de vanguardia en los enfrentamientos bélicos actuales. En ese sentido, estamos asistiendo a un nuevo tipo de guerra que está más relacionado con este tipo de actos. Actos terroristas de falsa bandera que generan una supuesta reacción política a través de lo que pueda llegar a hacer la opinión pública al interior de cada país. Pareciera que los mismos países que fueron damnificados no se creyeron la historia de cuál era el origen de esos ataques.


Vemos cómo Arabia Saudí y el otro bastión de los Estados Unidos en la región, Israel, vienen teniendo un apoyo cada vez más descubierto de sus actos de terrorismos y de delitos de lesa humanidad, ya sea con los asesinatos del pueblo yemení o del palestino, respectivamente. También con el avance en entrega de soberanía a dedo por parte de los Estados Unidos, como los altos del Golán sirios, el movimiento de las embajadas o cómo se refuerzan las sanciones contra la República Islámica de Irán. En ese sentido, pareciera que uno de los motivos de fondo por los cuales Irán se está viendo bajo las agresiones –primero comerciales y luego ya de amenaza de invasión directa por parte de la administración de Trump– es la importancia que está teniendo Teherán en el armado del Eje de la Resistencia junto con otro países de la región con un fuerte componente anti-sionista e anti-imperialista.

Se vio claramente en Siria. Es cierto que la presencia rusa fue muy fuerte después del quinto año de guerra y del intento de invasión en Siria, pero la presencia iraní, tal vez no con tanta gente en el terreno, pero sí ayudando con la logística y la defensa de ese país, terminó siendo determinante. Ahora, imagínate los millones y millones que Estados Unidos invirtió en el intento de desestabilización al presidente Bashar al-Ásad en Siria y de golpe llegan Rusia e Irán y ayudan a mantenerlo en el poder. Primero, porque su pueblo lo apoya, pero después porque también tiene aliados regionales como son Irán y Rusia que balancearon la ecuación militar y hoy, lo que queda, son algunos focos terroristas nada más.


"Desconozco cuál es el radio de giro de los portaaviones estadounidenses, pero no le van a dar los motores para tratar de salir del estrecho de Ormuz.


Evidentemente Estados Unidos va a tratar de cobrarla como sea, el tema es que no terminan de manejar los aspectos culturales, históricos que hacen que los musulmanes chiítas se unan en muchísimos aspectos. Durante el siglo xx, la guerra más larga que hubo fue la Guerra Impuesta de Irak a Irán durante el mandato de Sadam Husein. Hoy, Irak e Irán son dos países hermanados y aliados. Es increíble pensarlo, porque no hace tanto tiempo estuvieron ocho años en guerra, pero los iraníes entienden que eso fue porque estaban bajo la dictadura de alguien como Sadam Husein que jugaba un rol de títere de los Estados Unidos. En la República de Irak, también opera el Hezbolá. Hay un Hezbolá iraquí, así como también el brazo más importante del Hezbolá de los musulmanes chiíta, el partido político del Líbano que ganó las últimas elecciones parlamentarias. Todas estas organizaciones militares, armadas, que no tienen ninguna vinculación con el terrorismo sino que son ejércitos de defensa musulmanes de los pueblos, ya le extendieron su solidaridad a la República Islámica de Irán si algo pasara.

Otra cosa que no terminan de entender los Estados Unidos es la convicción de un pueblo por ser libre, donde la vida individual dentro del mundo islámico no es tan relevante. Convertirse en un mártir para cualquier iraní que está dispuesto a ir al campo de batalla es un honor. En la sagrada defensa, los iraquíes ponían esos círculos de alambre de púa y los soldados iraníes se tiraban sobre ellos para aplastarlos y que sus compañeros que venían detrás los pisen para pasar. Sabían que iban a morir porque iba a pasar todo un ejército. Y nadie dudaba ni nadie le sacaba el cuerpo a tener ese tipo de acciones en pos de ganar una batalla. La vida individual vale poco en relación a tu país y en lo que estás dispuesto a defender. En occidente esa concepción ni existe.

Entonces, si Estados Unidos se mete en una situación como ésta, es porque no está tomando la dimensión. Desconozco cuál es el radio de giro de los portaaviones estadounidenses, pero no le van a dar los motores para tratar de salir del estrecho de Ormuz. Irán tiene realmente un ejército preparado para la defensa de su país y están al tope de su producción en este momento. La convicción de un pueblo y el desarrollo militar preparado para la defensa, es algo que está muy por encima de las posibilidades de los Estados Unidos de atacar. Te doy un ejemplo, con estos movimientos que hubo ahora de barcos estadounidenses, unos pescadores artesanales iraníes –que andan en botes con motorcitos fuera de borda y tiran redes– se acercaron a unos cuarteles militares a pedir armas, para poder tirarles con algo cuando vuelvan a ver un barco de Estados Unidos. Esa es la convicción. Es un pueblo unido, es un pueblo que en este momento está cumpliendo los 40 años de la Revolución y es una revolución que está muy viva, que puede tener muchísimas diferencias hacia lo interior y es un movimiento político que puede tener diferentes enfoques, pero es un pueblo con la convicción de ser libre. Más allá del desarrollo tecnológico, no tienen la capacidad humana de intentar siquiera pensar en invadir a la República Islámica.

EL CORDOBAZO Y LAS GRANDES REBELIONES DEL ‘69

EL CORDOBAZO Y LAS GRANDES REBELIONES DEL ‘69

TIEMPO DE LECTURA: 10 min.

POR HÉCTOR AMICHETTI*


Resulta un aporte esclarecedor caracterizar cuál era el cuadro de situación económico-social a comienzos de aquel año 1969 en que se producirían en cadena una serie de puebladas que alcanzaron con el “Cordobazo” su punto culminante.


Al cabo de dos años y medio de gobierno del dictador Onganía, la moneda nacional había sufrido una devaluación superior al 70% lo que favorecía la compra de empresas nacionales por parte de capitales extranjeros y la constitución de importantes sectores monopólicos. Siguiendo los lineamientos económicos ensayados desde el derrocamiento de Perón por Prebisch, Alsogaray y Pinedo, entre otros, el ministro de economía Adalbert Krieger Vasena intentaba el equilibrio fiscal mediante el aumento de impuestos y la reducción del gasto público, a la vez que contenía progresivamente la inflación a través de un severo congelamiento salarial.

La situación de empobrecimiento en varias regiones del país era muy notable y el cierre de fuentes de trabajo motivó innumerables conflictos en los que se expresaba el malestar popular.  

En un documento emitido por la CGT de los Argentinos en enero de 1969 se decía: “El año que acaba de transcurrir deja en nosotros y en ustedes un sabor amargo. Durante 1968 el imperialismo aumentó su penetración, la oligarquía consolidó su poder, las fuerzas armadas acentuaron su papel de custodios de una minoría rapaz adueñada por la fuerza de las riquezas y los derechos. Se acercan nuevas batallas. Sepamos librarlas sin desaliento, sin miedo. Sepamos recorrer hasta el fin el camino que nos hemos trazado, junto al pueblo, por la revolución del pueblo”.

El FMI, en tanto, afirmaba que la marcha de la economía argentina iba por el camino correcto.

Adalbert Krieger Vasena, Ministro de Economía (1966-69) durante la dictadura de Onganía

“Todos debemos hacer sacrificios y conformarnos con un cachito menos de lo que recibimos”, ordenaba Krieger Vasena, palabras que generaban indignación popular cuando el semanario de la CGT difundía el incremento de las ganancias reflejado en los balances de algunos poderosos grupos patronales a lo largo de 1968: Ingenio y Refinerías San Martín de Tabacal había aumentado un 30% sus ganancias, Pirelli un 50%, Compañía Italo Argentina de Electricidad un 130%, Ingenio Ledesma un 180%, Gurmendi un 220%.

En contraste, los trabajadores y trabajadoras sólo habían recibido un aumento del 20% en 1967, un inapelable congelamiento salarial a lo largo de 1968 y el anuncio de un miserable 8% en bruto para todo el año 1969.

La reducción del salario real acarreaba una fuerte caída del consumo y profundizaba el estancamiento de la economía en general.

Esa delicada situación económica con sus graves consecuencias sociales, alimentaba el descontento popular, fogoneando la reacción que sobrevendría en los meses posteriores.


 LOS DIAS PREVIOS

A mediados del mes de abril, castigado por la desocupación y la pobreza, se levantó el pueblo de Villa Ocampo en el norte santafesino.

El cierre de ingenios mantenía desde hace tiempo en estado de rebelión a muchos pueblos de Tucumán.

El aumento de los precios de los tickets en el comedor estudiantil en la Universidad del Nordeste provocó -el 12 de mayo de 1969- un paro total en las facultades de Resistencia. En Corrientes se organiza un comedor estudiantil en el local de la CGT de los Argentinos, pocos días después la represión policial le arrebata la vida al estudiante Juan José Cabral

El 14 de mayo, unos 3000 trabajadores mecánicos de Córdoba convocados por el SMATA, realizan una asamblea en el Sport Club para tomar posición acerca de la amenaza gubernamental de acabar con el beneficio laboral el sábado inglés, al salir pacíficamente de la reunión son reprimidos, algunos trabajadores son internados con heridas de balas y otros son detenidos.

Las movilizaciones obrero estudiantiles se expanden por todo el territorio nacional: La Plata, Tucumán, Córdoba, Santa Fe. El 17 de mayo en Rosario, la policía reprime ferozmente una marcha callejera asesinando con un disparo a quemarropa al estudiante Adolfo Bello.

El 21 de mayo, las agrupaciones estudiantiles universitarias y secundarias de Rosario inician una movilización partiendo desde la olla popular instalada en la sede de la CGT de los Argentinos. Al día siguiente la ciudad es declarada “zona de emergencia”, lo que justifica la intervención de fuerzas combinadas del ejército y la policía que no logran amedrentar a un pueblo decidido a enfrentarlos en las calles. La gran pueblada que pasaría a la historia como “Rosariazo” agrega un nuevo mártir, el joven estudiante y aprendiz de obrero metalúrgico Norberto Blanco, de tan sólo 15 años, que cae bajo las balas asesinas de los uniformados.

El 23 de mayo, un grupo de 38 sindicatos realizan un masivo paro en el sector industrial, 7000 personas acompañan los restos del joven Blanco al cementerio, la Unión Ferroviaria se pone en pie de lucha ante la suspensión de sus delegados por adherir al paro y varios sacerdotes comprometidos con el accionar de obreros y estudiantes se niegan a celebrar el Te Deum, expresando de esa manera su repudio al gobierno.

Un centenar de detenidos en Salta, la situación casi fuera de control en Tucumán, dos facultades ocupadas en Mendoza, agitaciones en la Capital Federal, La Plata, Bahía Blanca. A esa altura de los acontecimientos la ferocidad policial no tiene límites. Tampoco la indignación popular. Ya no eran estudiantes y obreros, se les habían sumado madres, empleados. Las declaraciones en apoyo a las movilizaciones se sucedían unas a otras. Excepto el reducido círculo de los implicados en el gobierno, el pueblo estaba en lucha.

La CGT de los Argentinos convoca a un paro en todo el país para el 30 de mayo.

Tucumán se había convertido en el mayor foco de la rebelión, durante la noche del 27 de mayo se realizó la manifestación más grande que se haya hecho nunca en la zona. Después de una misa por los caídos oficiada en la iglesia San Gerardo, se organizó una marcha del silencio en dirección a la plaza encabezada por varios sacerdotes. La policía comenzó a reprimir a mansalva y se generalizaron los enfrentamientos que se prolongaron durante todo el día siguiente hasta la madrugada del 29 de mayo cuando Onganía decidió recurrir a  la intervención del ejército, quedando como saldo  de los enfrentamientos, 40 heridos y lesionados, más de 100 detenidos, barricadas por toda la ciudad y la Casa de Gobierno con todos sus vidrios rotos.


CORDOBA BAJO CONTROL DEL PUEBLO

Desde los primeros años de resistencia peronista tras el golpe militar fusilador de setiembre de 1955, el movimiento obrero cordobés había dado muestras de ser vanguardia en el desafío al nuevo orden establecido por la oligarquía que no admitía ni la presencia del Justicialismo en la vida política, ni la existencia legal de organizaciones fuertes de la clase trabajadora.

Fue en un Congreso de Regionales de CGT realizado en la ciudad de La Falda en 1957 que surgió el primer gran pronunciamiento de la clase trabajadora en resistencia, un programa que definía con absoluta claridad la necesidad de construir una Patria con plena soberanía e independencia económica como única forma de garantizar la justicia social en general y el respeto a los derechos de la clase trabajadora en particular.

Esa conducta consecuente del movimiento obrero organizado cordobés mantuvo una continuidad ejemplar a lo largo de los 12 años siguientes, lo que permitió que más allá de las diferencias  que ubicaban a los sindicatos en distintas variantes organizativas primara la unidad en la acción para enfrentar las injusticias del régimen.

Atilio López

EL SMATA, conducido por Elpidio Torres venía de una gran experiencia en tomas de fábricas y los acontecimientos posteriores a la asamblea del 14 de mayo habían provocado un salto de conciencia en los trabajadores mecánicos acerca de las formas más efectivas de enfrentar al gobierno de facto. La Unión Tranviarios Automotor liderada por Atilio López, de larga tradición combativa, había demostrado su enorme poder con un contundente paro de transporte realizado el 5 de mayo.

Agustín Tosco

Torres y López, integrantes de la CGT Legalista identificados con el peronismo, convocaron entonces a Agustín Tosco, quien formaba parte de la CGT de los Argentinos  junto a gremialistas con origen en la ortodoxia peronista y contaba además con muy buena relación con los sectores estudiantiles. Entre los tres conformaron el pilar organizativo que daría sustento a una de las acciones populares más trascendentales de la historia nacional.

Todos los sectores del movimiento obrero organizado convocaron a un paro activo de 37 horas que comenzaría a las 11 de la mañana del día 29 de mayo y se completaría con el paro general convocado por las dos CGT para el día 30. Los fundamentos de la medida eran el rechazo a las políticas del gobierno, el reclamo por reivindicaciones puntuales y, esencialmente, la exigencia del fin de la dictadura y la restauración de un gobierno constitucional y democrático.

Es preciso señalar que el Cordobazo no fue para nada una reacción popular espontánea, tuvo la preparación necesaria, siendo evaluado hasta el más mínimo de los detalles para alcanzar el objetivo deseado.

Las agitadas jornadas previas de aquel mayo cruzado por rebeliones populares en la propia Córdoba y en otras ciudades del país, brindaban experiencia suficiente como para estar eficazmente preparados para enfrentar la previsible represión.

No es necesario desarrollar en este texto un detalle acerca de las gloriosas acciones de aquel día, por otra parte ampliamente relatadas en infinidad de publicaciones a lo largo de los últimos 50 años. Las imponentes columnas de obreros mecánicos que marcharon desde el sur hacia el centro de la ciudad partiendo de la fábrica IKA-Renault, las que venían del norte con los trabajadores de Luz y Fuerza, nutriéndose a su paso con trabajadores y trabajadoras de otros gremios. La represión policial que se cobraba la primera víctima, el joven obrero mecánico Máximo Mena.

Los estudiantes tomando el barrio Alberdi como bastión inexpugnable de resistencia, la caballería mostrándose inoperante y el conjunto de las fuerzas policiales abatidas por barricadas, piedras y molotov hasta la virtual rendición, dando paso a la intervención del ejército.

La noche oscura, los francotiradores y una victoria que en definitiva recién sería celebrada al año siguiente con la retirada del dictador Onganía.


AÑO 1969… PUERTA DE SALIDA HACIA LA DEMOCRACIA Y EL RETORNO DE JUAN PERON

Ocurrió hace 50 años y sigue siendo en la actualidad una muestra de lo que nuestra querida Evita señaló con claridad en su último mensaje: “No hay nada que sea más fuerte que un pueblo. Lo único que se necesita es decidirlo a ser justo, libre y soberano. ¿Los procedimientos? Hay mil procedimientos eficaces para vencer: con armas o sin armas, de frente o por la espalda, a la luz del día o a la sombra de la noche, con un gesto de rabia o con una sonrisa, llorando o cantando, por los medios legales o por los medios ilícitos que los mismos imperialismos utilizan en contra de los pueblos. Yo me pregunto: ¿Qué pueden hacer un millón de acorazados, un millón de aviones y un millón de bombas atómicas contra un pueblo que decide sabotear a sus amos hasta conseguir la libertad y la justicia?. Frente a la explotación inicua y excecrable, todo es poco. Y cualquier cosa es importante para vencer”.

“Hay una sola cosa invencible en la tierra: la voluntad de los pueblos: No hay ningún pueblo en el mundo que no pueda ser justo, libre y soberano”.

En aquellas jornadas de Mayo, el pueblo argentino hizo en las calles una demostración de poder, manifestando su indeclinable voluntad de ser libre al enfrentar con enorme valentía a las históricas fuerzas de la oligarquía protegidas por las armas de la dictadura militar.

 Ha transcurrido medio siglo desde aquellos heroicos acontecimientos del año 1969, la llama que encendieron esas históricas jornadas siguen vivas e iluminan por estos días las intensas luchas que el pueblo argentino libra contra el salvajismo neoliberal.

Los intereses de la inmensa mayoría del pueblo resultan irreconciliables con los de las eternas minorías del privilegio que siguen hoy definiendo el destino de las mayorías a través de una democracia que se garantiza en las urnas pero no en las decisiones que luego adopta el gobierno que el pueblo ha elegido.

Las enseñanzas de aquellas puebladas siguen vigentes, en esta Argentina brutalmente endeudada donde el FMI define las políticas económicas y condiciona las políticas sociales, la Liberación Nacional es aún el desafío pendiente.

* Secretario General de la Federación Gráfica Bonaerense / CFT / FSMN / CGT
Quinto paro general contra el ajuste oligárquico-liberal

Quinto paro general contra el ajuste oligárquico-liberal

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

por Gabriel Kudric*

Imagen de Agustín Tosco encabezando la columna de trabajadores en Córdoba

El 29 de mayo, aniversario del Cordobazo, emblema de las luchas del pueblo y el movimiento obrero argentino, será la fecha señalada para el quinto paro general contra el ajuste oligárquico-liberal.

Se llega a este nuevo paro como se llegó a todos los paros: en el medio de suspicacias y desconfianzas entre sectores que expresan políticas diferentes y, en algunos casos, hasta antagónicas en el seno del Movimiento Obrero Organizado.

Acuña, dirigente de Estacioneros y miembro del binomio que conduce la CGT, se cansó de provocar a Moyano (de Camioneros): “desde que lo conozco que está llamando a paros”, “que llame él y vemos como le va” son algunas de las chicanas que lanzó el medio jefe de la CGT. Los nervios de Acuña se entienden si vemos el caminito que llevó a este paro: Moyano de Camioneros, Pignanelli de SMATA, Plaini de Canillitas y otros pesos pesados se retiraron el año pasado de la conducción de la central para lanzar su propio espacio, junto a la ya conformada Corriente Federal de Trabajadores: el Frente Sindical para el Modelo Nacional.

Lanzamiento del Frente Sindical para el Modelo Nacional a fines de septiembre de 2018.

Desde ese trampolín, los Moyano y sus aliados no pararon de presionar a la CGT por medidas de mayor contundencia y articularon sus propios escenarios de protesta. Mientras tanto, Daer y Acuña tienen que hacer malabares para contener lo que les queda de CGT.

Por un lado, hacer equilibrio frente a sus espacios políticos: ambos hombres revistan en el massismo, y Massa todavía no decidió (al menos públicamente) si va a acordar con Fernandez-Fernandez o con Vidal. Los puentes, según se dice, están tendidos hacia ambas orillas.

La otra bola que el binomio tiene en el aire, es la que le permite contener las  diferencias entre los gremios que le piden salir a la calle (en general los gremios de la actividad industrial, como la UOM) y los que piden más diálogo con el gobierno (que en general estaban más ligados a servicios y el Estado).

Para azuzar el fuego, desde la rosada no liberan los fondos millonarios que el Estado retiene para las obras sociales, y usa esos dineros como carta de triunfo a la hora de pedir que le sigan el juego.

A esta compleja situación se le suma la disputa de poder interna de la Confederación: Para determinados sectores, avanzar en medidas de fuerza es darle más aire a Moyano y aliados, y más allá de la coyuntura política y económica, eso es algo que no están dispuestos a hacer.

Ante el paro convocado por el FreSiMoNa y ambas CTA para el 30 de abril, Fernández de UTA declaró que sólo se plegaba a medidas de la Central, para marcar la cancha a Camioneros, el gremio más fuerte de la CATT (Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte), nucleamiento que ambos comparten. Para éstos dirigentes, cómo lanzar una medida de fuerza que no fortalezca al FreSiMoNa es la cuestión.

Mientras tanto, el carro de la política de a poco va ordenando los melones, Moyano, Daer y Acuña se ven las caras en la Comisión de Acción Política del PJ y ahí, definen políticas comunes. Han ocupado (sobre todo el camionero) un lugar de privilegio en la política de unidad y, en estos días, Acuña y Daer fueron contundentes al expresar, el primero que Massa debe participar del armado peronista, y el segundo que la Fórmula FF lo contiene.

Las elecciones están lejos, pero las definiciones de los y las dirigentes van delineando nuevos escenarios.


*Periodista. Conductor del programa Columna Vertebral (FM 91.7 Radio Estación Sur), redactor de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.
Valentino: “El ser humano no puede estar separado de la política, porque hasta cuando decís <yo no hago política> estás haciendo política”

Valentino: “El ser humano no puede estar separado de la política, porque hasta cuando decís estás haciendo política”

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Dialogamos con la co-guionista y productora del documental “Lawfare in the Backyard – La Guerra Judicial en Latinoamérica”, Ana Valentino, quien nos contó las experiencias vividas durante el rodaje y sus apreciaciones sobre esta forma de guerra que está invadiendo la política de toda la región.


¿Qué concepción de “Guerra Jurídica” tienen y desde donde se posicionan para hablar y desarrollar este concepto a lo largo del documental?

En el documental separamos la información en capítulos. El primer capítulo nos dedicamos a desarrollar el concepto de “Guerra Judicial” o “Lawfare”, a nivel global. Y lo que planteamos es que depende quién lo dice y desde qué mirada. Tiene que ver más con una cuestión geopolítica la pregunta ¿Qué es el Lawfare?.

La definición o la visión de lo que es, es bastante distinta, desde los países dominantes que desde los nuestros. Por ejemplo para Estados Unidos, hoy el Lawfare, es una cuestión de “seguridad interior”. Lo ven en el marco de una guerra jurídica que les ahorra problemas de política internacional, de derecho internacional, además de ahorrarles costos materiales, físicos o que les prepara el camino para después desarrollar una guerra sin tener costos a nivel de política o de derecho internacional.

Para Israel los palestinos les hacen Lawfare poniendo niños al frente y después denunciándolos en cortes internacionales de Derechos Humanos. A eso le llaman Lawfare.

Nosotros en América Latina tenemos una visión muy distinta. Por lo menos, en nuestro caso, estuvimos recogiendo testimonios de la definición de académicos, de juristas y de periodistas del continente, y lo vemos más en el marco de lo que sería una estrategia para llevarnos a planteos o a programas de gobierno en términos de pos soberanía.

En América Latina tiene más que ver con impedir que surjan gobiernos populares o gobiernos que no estén alineados con Estados Unidos como cabeza del continente, y poder imponer planes de gobierno neoliberales que a ellos les permita la extracción de nuestros recursos naturales y una serie de cuestiones que tienen que ver más con lo económico; llegar a una hegemonía del poder financiero transnacional.

Explicación de Lawfare por RT

Hacías referencia a un esquema genera o un esquema imperial y el Lawfare como una operatoria propia del imperio que tiene algunas características particulares según el lugar en el cual se aplica ¿encontrás algunos puntos en común en cuanto, por ejemplo, a la persecución de los distintos poderes judiciales, alguna identidad común en clave de formación ideológica de esa persecución? ¿Este poder judicial que opera en la Argentina procesando a algunos referentes concretos de la oposición se vincula con el caso de Ecuador? ¿Hay alguna identidad en términos técnicos e/o ideológicos? ¿Hay sectores de formación desde el imperio para esta planificación?

No te quepa ninguna duda. Ya podríamos tacharlo de Escuela Jurídica desde el punto de partida que se dan charlas y seminarios en las universidades de Estados Unidos a las que invitan a nuestros jueces y fiscales. Esto quiere decir que le pagan todos los gastos, el viaje, los viáticos; y se llevan nuestros jueces allá para “prepararse”.

Aún aquí, en Buenos Aires, en Argentina, en las universidades privadas de la derecha, también preparan ideológicamente a nuestros futuros abogados en este sentido, y tratan de justificar como una cosa legal. Porque en realidad (el Lawfare) es un uso de la ley. Es contradictorio, pero es un uso ilegítimo de la ley…

El ex Presidente Rafael Correa comparte el trailer del documental

Jueces y fiscales funcionan bajo la vulneración del Estado de Derecho…

El otro día había un abogado que me decía que era un “abuso del derecho”.

Además ahora a nosotros se nos prende la lamparita por la situación en la que estamos en este momento pero en verdad hace muchos años –creo que desde que existimos, que existe la academia- nuestros profesionales, todos, hacen sus posgrados, como una tradición, en Estados Unidos o en universidades extranjeras, donde todo el conocimiento que acumulan va en un sentido ideológico que no tiene que ver con nuestros intereses nacionales y nuestra idiosincrasia. Y es un problema muy serio que tenemos.

Nos pasa en todos los rubros. Lo que pasa es que en el rubro judicial se vuelve central en este momento, porque ya está enfocado a imponernos sistemas, planes y programas de gobierno. Entonces directamente nos quedamos sin soberanía, con democracias de muy baja intensidad y muy desvirtuado todo lo que es el sistema institucional, y eso es realmente grave.

En el marco de que presentaron el documental en el Festival de Cine Político ¿Qué es el cine político? ¿Por qué es importante conocerlo? Acto seguido: ¿Existe la posibilidad de un cine que no sea político?

El ser humano no puede estar separado de la política, porque hasta cuando decís “yo no hago política” estás haciendo política. Creo que no hay un cine no-político. Entonces ¿A qué le llamamos cine político? Cuando es explícito, cuando desde el vamos está la intención de que sepa que lo estás haciendo desde una determinada óptica desde un determinado enfoque ideológico, subjetivo y propio.

La era del hielo no es cine político. Ahora, vos podés mirarlo y decir “mirá como desde acá le enseñan a los nenes quiénes son los buenos y quiénes son los malos”. Y es cine político ¿no?

¿Cómo fue el clima en el que trabajaron durante el documental? Y específicamente la caravana de Sao Borja?

Eso despertó curiosidad en la prensa porque en  algún momento conté una pequeña anécdota. Nosotros tuvimos un pre-estreno en el Congreso de la Nación, cuando todavía no estaba terminado, y nos lo declararon de interés.

Cuando se nos ocurrió la idea de trabajar este tema (hace más de un año), en el marco del Comité de solidaridad argentino con Lula. Como parte del comité empezamos a cubrir los actos y los hechos políticos del comité. En ese marco se nos ocurrió que había que hacer un documental sobre este tema de la “Guerra jurídica”.

Cuando Lula (Da Silva) todavía estaba libre y estaba haciendo las famosas caravanas de campaña, iba a pasar por el sur, por Sao Borja, que queda en el límite con Corrientes (o sea que nos quedaba bastante posible llegarnos hasta allá (somos una cooperativa que hacemos esto a pulmón y con mucho esfuerzo), dijimos “esta es una oportunidad de ver de cerca lo que está pasando” y nos fuimos hasta allá a sumarnos a esa caravana y a tratar de registrarla.

Cuando estábamos en el micro viajando, a la noche, nos llega un mensaje de Wahts App de los compañeros del PT y de la CUT de Sao Pablo, avisándonos que habían baleado la caravana. Ya estábamos en el micro embarcados en esa y no daba para echarse atrás. Cuando llegamos allá nos encontramos con que mucha de la gente que iba a ir desde Argentina no fue y había un clima absolutamente tenso.

La caravana tenía que llegar al medio día y no llegaba. Y con el paso de los minutos nos fuimos enterando que no llagaba porque la gente de la derecha de Brasil los perseguía y tuvieron que ir campo traviesa, guiados por la gente del Movimiento Sin Tierra (que son los que conocen los caminos alternativos porque están acostumbrados a la persecución) y así llego la caravana, mientras en Sao Borja se había juntado un montón de gente que estaba esperando a Lula para darle la bienvenida y otro montón de gente que lo estaba esperando para todo lo contrario (incluso tenían un muñeco de Lula vestido como presidiario y colgado en una grúa); y la policía montada que se interponía, iban y venían con los caballos y se interponían entre los dos grupos porque estábamos casi cara a cara.  Todo eso lo tenemos registrado.

Y hubo dos o tres momentos donde, por ejemplo, hubo gente que saltó la valla y entonces hubo unas escaramuzas, golpes y empujones, gritos. Realmente no sabíamos dónde iba a terminar la cosa.

Entre nosotros, ahora, a veces, nos acordamos y nos reímos porque en un momento era tal nuestro entusiasmo por registrar todo que Leandro (Carvalho) no se dio cuenta, se subió al techo de un auto para filmar desde arriba y no se dio cuenta que era un patrullero y tuvo que salir corriendo.

Así que para nosotros fue toda una aventura pero al mismo tiempo fue bueno porque nos permitió palpar que es una cosa que se pelea cuerpo a cuerpo, que tiene muchos aspectos y facetas, pero lo que nos impactó –y es la pata más importante del Lawfare- es lo mediático.

El poder judicial puede salirse del molde y hacer lo que hace porque el poder mediático le allana el camino, convence a la población. Lincha mediáticamente a la persona que es blanco, que es objeto del Lawfare (en este caso a Lula), y la gente queda convencida de que es un delincuente y que todo el que defiende a Lula es porque es chorro. Esto que nos pasa acá de “choriplaneros”, “grasa militante”, entonces la gente se pone violenta. Llega un punto que se pone violenta de verdad. Y la violencia social es parte también de esto.

Desmilitarizar la ciudadanía nuestroamericana

Desmilitarizar la ciudadanía nuestroamericana

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Por Flor Luengo*

La militarización de la vida cotidiana como política de estado no es nada casual. Es un alineamiento a los designios del imperio y una forma de generar miedo y desmovilización en la sociedad.
Movilización en Chile exigiendo la desmilitarización de los territorios mapuches

“Los araucanos” fue el término que encontró el hombre blanco español para nombrar a los Mapuches. El nombre originario de este pueblo indígena que se encuentra en la patagonia de Chile y Argentina, significa “gente de la tierra”. Rafael Nahuel era parte de la comunidad que tiene sus tierras en Villa Mascardi, Río Negro. Fue en ese territorio que la policía lo asesinó por la espalda.

El 25 de noviembre de 2017, horas después de lo que pudo haber sido una masacre para la comunidad Lafken Winkul Mapu, el Ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de Patricia Bullrich saca un comunicado oficial -a las apuradas y con escasa de información- adjudicando que “hubo un enfrentamiento armado entre las fuerzas federales y parte de la comunidad”.

El supuesto enfrentamiento, fue parte de un discurso mediático que utilizaron estratégicamente para reforzar la idea de que las fuerzas de seguridad son necesarias para combatir a la RAM, (grupo la que catalogaban como “terrorista”) e impartir el orden social que la sociedad argentina demandaba. Pudo haber sido una masacre, porque fueron alrededor de 114 disparos de armas de fuego empuñadas bajo las ordenes del modelo represivo que ejecuta el gobierno nacional de Cambiemos.

En los últimos cuatro años Argentina, sumó un 18% de efectivos policiales y tiene -proporcionalmente- entre dos y cuatro veces más policías que la mayoría de los países del mundo (según datos de la Oficina de Drogas y Crimen de las Naciones Unidas). En estrecha vinculación, en Nuestra América se han instalado 75 bases militares yanquis, siendo el Sur del Continente un lugar estratégicamente rico en bienes comunes naturales.

Respecto a la militarización de la sociedad, el gobierno de Mauricio Macri ha dado claras muestras del lugar predominante que ocupa esta idea en su proyecto de país. De 2015 a esta parte, se han vuelto a establecer relaciones carnales con el imperialismo de Estados Unidos, Gran Bretaña e Israel. Este último, administra las políticas de seguridad de Argentina, forma a las milicias en ambos territorios, y utilizando geopolíticamente al país en contra de la soberanía del pueblo palestino junto británicos y estadounidenses.

Sin duda alguna, parte de este acercamiento carnal con el imperio tiene que ver con la ministra Patricia Bullrich, su compañero de vida, Guillermo Yanco y sus lazos con el lobby armamentista. Pato ha firmado acuerdo de compras de armas a Israel por decenas de millones de dólares.

Ver nota

Desde los movimientos antimilitaristas de mujeres, se plantea la necesidad de generar un debate crítico sobre la concepción militar de un país. Entendiendo al militarismo como sistema de dominación bélica que trabaja desde la influencia, la presencia e introducción de diversas formas, normas, doctrinas y fines militares en la sociedad civil. Son la dominación, el poder y el control las necesidades básicas de la ideología militarizante en la sociedad. Desde allí, que se observen réplicas en las formas adoptadas por la ciudadanía en los hogares, en la escuela y  en el bar.

Que haya más policías en la calle y particularmente en los barrios, que aumenten las denuncias por violencia de género de mujeres que han estado casadas con efectivos de las fuerzas, que aumenten los casos de gatillo fácil, son señales de una lógica que busca implantar el miedo, la neutralidad y pasividad en cada rincón del pueblo argentino. Nuevamente intenta implantar la idea de orden, de jerarquización verticalista de los lugares de poder en la sociedad, de relaciones sociales originadas en la oposición nosotrxs – ellxs, blanco – negro, etc.

La necesidad del Imperio por colonizar integralmente los territorios es evidente. Es claro el temor a que el pueblo se organice, se encuentre y se tejan lazos de amor y solidaridad en la sociedad. El imperio sabe el poder que tiene que las personas piensen en sus propios intereses, en los de su comunidad, y que participen activamente en la defensa de sus derechos humanos, de sus bienes comunes y de su territorio.

Manifestación en Colombia ante el asesinato de líderes y lideresas sociales

Si La Minga en Colombia continúa resistiendo, si la referente colla Milagro Sala en Argentina sigue de pie y con sus ideales intactos pese a llevar más de un año como presa política, organizaciones como las FARC siguen apostando por la paz pese a la persecución y al asesinato de líderes y lideresas sociales en Colombia.

Las conquistas populares son diarias, a veces mínimas, y no hace falta tener una base militar cerca o estar armadx para ser funcionales al militarismo propuesto por el imperio. No se cuestiona el sujeto militar, que dignamente tiene la función de defender nuestros territorios sino de lo violenta, represiva y patriarcal que es esa institución. Si se quiere vivir en paz, el debate y la transformación de esa institución será un factor determinante para no seguir siendo furgón de cola de ninguna potencia imperial.

* Periodista, conductora del programa La Marea (Radio Futura FM 90.5), redactora de Revista Trinchera, editora del portal Luchelatinoamérica y colaboradora de Agencia Timón.
EEUU-China: Tensión económica y guerra comercial

EEUU-China: Tensión económica y guerra comercial

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Por Emilio Ibáñez*

No son novedades los roces comerciales entre Estados Unidos y China. En 2018 todas las economías dependientes veían con incertidumbre un conflicto arancelario que parecía empeorar diariamente. A fines de año un atisbo de optimismo y acercamiento pregonó una pronta resolución y parecía que los acuerdos bilaterales habían llegado a buen puerto, pero sólo empeoraron.

En mayo de 2019 resurgieron las imposiciones de la mano de Trump, una sorpresiva decisión determinó un aumento de los aranceles a China por el valor de US$200.000 millones y en consecuencia los impuestos a más de cinco mil productos chinos subieron del 10% al 25%. Como si fuera poco, Trump amenazó con más aranceles a otros productos chinos por el valor de US$ 325.000 millones como medida de defensa ante las posibles represalias chinas, posteriormente consumadas.

Una de las las razones norteamericanas para desatar tal guerra comercial es sencilla y puede resumirse en pocas palabras: Superávit comercial de China que se traduce en déficit comercial de EEUU.

El despliegue geopolítico chino con balanza positiva en bienes y servicios incomoda a Trump, quién posee grandes avances en su economía interna pero pierde cada vez más protagonismo en el terreno global. Los objetivos inmediatos de garantizarse rutas marítimas en preocupantes disputas con sus competidores; obstaculizar el crecimiento de la economía china; evitar que el dólar sea suplantado como divisa primaria en materia de endeudamiento e intercambio a nivel global; poner trabas al desarrollo tecnológico chino con el que Trump conspira sobre teorías de espionaje en productos exportados y vaticinan una guerra futura por las nuevas transferencias de datos del 5G.

A pesar de la tensión ya hubo acercamientos para negociar. De todos modos, difícilmente eviten las represalias arancelarias de China el 1 de junio por US$ 60.000 millones. Uno de los objetivos de EEUU -en la renegociación- es que China consuma muchos más bienes norteamericanos para poder apalear el déficit fiscal de US$ 419.000 millones que lo separan de Pekín. La sorpresa para China fue desalentadora: cuando parecían prosperar los acuerdos comerciales, las imposiciones aduaneras se hicieron presentes.

Washington acusa a Pekín de robar la propiedad intelectual de muchos productos estadounidenses y buscará una serie de reformas en las políticas económicas chinas porque aseguran que están sujetas a un sistema de subsidios que favorecen al Estado.

Por su parte, con los bienes que ingresarían al Tesoro de Estados Unidos (por la suba de aranceles) prometen incentivar un proyecto de ayuda humanitaria enviando recursos agrícolas a los países en crisis. Los mismos que ellos desestabilizan por debajo de la mesa.

Las consecuencias de un conflicto económico de este nivel se traducen en incertidumbre entre empresas y consumidores; descreimiento de los inversores; pérdidas en los mercados fiscales más importantes; desestabilización de economías dependientes tercermundistas y redistribución de bienes.

Trump necesita consolidación con urgencia. Sus políticas exteriores le responden con revés tras revés. Percibe los acercamientos y negociaciones entre sus competidores que sitúan a China en el primer eslabón. La participación de divisas alternativas como el Bitcoin se refleja en refugios para los inversores cuando hay incertidumbre en la economía global. Poner en duda la participación del dólar como moneda protagónica son motivos de sobra para que Estados Unidos intente socavar a su principal competidor. Desde trabas macroeconómicas en materia de importación, hasta atrasar la emisión del capítulo final de ‘Game Of Thrones’ en China, cada detalle es significativo y ninguno coincidencia.

La empresa de telecomunicaciones china es la punta de lanza

No hay pronósticos cercanos a una resolución, mientras EEUU bloquea a Huawei, las empresas estadounidenses en China consideran seriamente marcharse del gigante asiático ya que el 75% de ellas se ven seriamente afectadas por la competitividad y la guerra económica. EEUU busca consenso con sus aliados para no incentivar el crecimiento chino y bloquear negociaciones. Sin embargo, un reemplazo de China es difícil ya que se ha situado como un factor esencial en la cadena de suministros global.


* Periodista especializado en temas internacionales, columnista del programa Marcha de Gigantes (AM 1390 Radio Universidad Nacional de La Plata), redactor de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.
Miloni: “Tenemos la responsabilidad de estar a la altura de lo que nuestro pueblo está esperando”

Miloni: “Tenemos la responsabilidad de estar a la altura de lo que nuestro pueblo está esperando”

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.
Octavio Miloni, Secretario General de ADULP

El Secretario General de ADULP, Octavio Miloni, realizó un análisis de la Marcha de Antorchas en defensa de la Universidad Pública y de la Ciencia y la Tecnología, y de la lucha del sector en este año electoral.

¿Qué análisis podés hacer de lo que sucedió en el marco de la Marcha Federal de Antorchas?

Creo que fue una marcha importante que desde el primer día que asumió este gobierno de ajuste, los docentes, las docentes, los compañeros y compañeras del movimiento estudiantil, y los compañeros y compañeras no docentes, no hemos bajado los brazos. Y cuando aprieta el neoliberalismo, cuando aprieta el ajuste, por lo general, el desánimo comienza a calar en el campo popular. Sin embargo la lucha por la universidad y la lucha por la Ciencia y la Tecnología no han aflojado en ningún momento de todos estos años de ajuste. Así que, sentirme muy orgulloso de este colectivo.

¿Cómo viene la relación con el gobierno nacional más allá de lo que pueda salir en los medios de comunicación?

La negociación no está cerrada. Estamos en ese proceso de discusión y vamos avanzando, pero muy lentamente. Empezamos el año con propuestas que fueron completamente insuficientes donde no había cláusula gatillo, donde el blanqueo empezaba en el año 2020, y ahora estamos remontando y trayendo más para el año 2019 todo lo que tenemos que hacer respecto del saneamiento de nuestro salario. En ese sentido  la discusión se va desarrollando, pero bueno, tenemos que llegar a un acuerdo y todavía eso no está.


“La discusión es muy sensible para nuestro pueblo, para nuestra sociedad y deposita representación y también esperanzas”


Teniendo en cuenta esto que decís, las movilizaciones, los abrazos a las facultades, la movilización de ayer ¿Crees que esas instancias son las que mueven el amperímetro para que el gobierno haga una mejor oferta?

Sí, creo que sí. El sector de la universidad, el sector de Ciencia y Tecnología, ha ganado un prestigio en la sociedad, que lo toma como propio y defiende la Universidad y la Educación Públicas, la Ciencia y Tecnología con un carácter social y en lo productivo con un sentido nacional. Todas las actividades que hagamos para visibilizar el conflicto, para buscar solidaridad en toda la sociedad, que está muy castigada por estas políticas de ajuste. Sin embargo el apoyo a nuestro sector (que es visto como un lugar de proyección para sus familias, un lugar posible dentro del sistema educativo) la sociedad acompaña, y ese acompañamiento es lo que posibilita ganar en fuerza a la hora de la negociación.

¿Nosotros negociamos? Sí, somos un puñado de personas que estamos en la mesa de negociación pero tenemos en nuestras espaldas, el apoyo de muchísimos compañeros y compañeras que hacen su aporte tanto en los abrazos que hicimos en el bosque -que fue muy importante-, en Trabajo Social, Bellas Artes y el Bachillerato. Y esas cosas van sumando, nos empuja a tener mayores posiciones de fuerzas ante la paritaria.

Miloni es entrevistado en el marco de la Marcha de Antorchas (Fuente: ADULP)

Además de la paritaria del lunes ¿ya hay planteado un plan de lucha para las semanas que siguen no?

Tenemos un plenario de secretarios y secretarias generales donde vamos a ir definiendo en función, también, de cómo se va discutiendo la paritaria, tenemos los actos en los que vamos a participar por el paro general en 29 de mayo. Hay plan de lucha, no solamente de la docencia y del sector de ciencia y tecnología, sino de todo el movimiento obrero, así que van a ser semanas muy importantes.


La lucha por la universidad y la lucha por la Ciencia y la Tecnología no han aflojado en ningún momento de todos estos años de ajuste


¿Qué herramientas o qué estrategias llevan adelante y utilizan para interpelar a la sociedad y qué se dé cuenta de la importancia de la lucha que llevan adelante?

Gran parte tiene que ver con la visibilización del conflicto a través de abrazos y movilizaciones. Y la movilización de ayer fue muy importante. Lógicamente, poner el parámetro de la movilización del 30 de agosto del año pasado, hace que todo sea mucho más pequeño comparado con esa inmensa movilización, que además fue épica por la lluvia, y que se realizó en simultáneo en varias partes del país. Esta también tuvo réplicas en otros lugares del país.

Está en el debate, no solamente argentino, sino también latinoamericano, el tema de la educación. Por caso en Brasil, antes de ayer hubo movilizaciones en todo el país con niveles de movilización enormes. La discusión es muy sensible para nuestro pueblo, para nuestra sociedad y deposita en nosotros como dirigentes (pero en realidad en cada una de las personas que se suman a una movilización), deposita representación y también esperanzas.

Tenemos la responsabilidad de estar a la altura de lo que nuestro pueblo está esperando de los docentes, de los compañeros y compañeras no docentes y de los compañeros y las compañeras estudiantiles. La sociedad está esperando que, así como lucha cuando tiene su conflictividad particular y sectorial, está esperando lucha, lucha y lucha, y eso es lo que estamos haciendo.

Fuente: ADULP

Hacías referencia al contexto regional y a la embestida de la derecha en todo el continente y particularmente mencionabas las movilizaciones en Brasil, que tienen unas coincidencias bastante fuertes con los planteos que se vienen haciendo acá. Estos personajes que tanto desprecian la Educación Pública pueden construir en su agenda política y llevar adelante en su accionar todos mecanismos de destrucción de la misma cuando los pueblos la tienen muy arraigada en su idiosincrasia.

La mera acción del gobierno por el ajuste, por los tarifazos, por la devaluación, genera condiciones muy críticas en el sistema universitario y en el sistema educativo en términos generales, y en el sistema científico. De manera tal de que puede estar planificado o puede ser la propia ejecución de una política que tiene a correrse de las responsabilidades que tiene el Estado y todas las instituciones públicas causando, obviamente, la crisis en cada una de las instituciones estatales. Podemos ir al caso educativo, podemos ir al caso de la salud. Donde el Estado se corre, donde deja muchísimas necesidades y situaciones realmente muy críticas y muy inquietantes. En ese marco se inscribe todo lo que está sucediendo en el sistema educativo.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!