Les responsables de la cartera económica buscan una alternativa que reemplace y mejore el programa “Precios cuidados”. Es a raíz de la faltante de los productos en las góndolas.
En un nuevo intento por controlar la suba de precios, la cartera económica negociacia con diferente sectores el programa “Precios Justos”, que pretende superar a “Precios Cuidados”. Este último se ha visto doblegado en distintas oportunidades por el accionar de quienes deben proveer las distintas partes de la cadena.
El desabastecimiento en supermercados y comercios de cercanía fue moneda corriente durante la aplicación de las distintas variantes del programa. Esto sin obviar otras jugarretas de los propios supermercados, como el acopio o directamente la no compra de productos enlistados en el programa.
En este sentido, la nueva estrategia aspira a que las principales empresas del mercado alimenticio expongan una cantidad de entre 1500 y 2000 productos básicos de la canasta alimenticia, con el precio final impreso en su envase. El plan anunciado este domingo por el ministro de Economía, Sergio Massa, incluirá además el beneficio de otorgar la compra de electrodomésticos en 30 cuotas, y con una tasa cercana al 48%.
Según indicó el secretario de Comercio, Matías Tombolini, se estima que el nuevo esquema pensado para reducir las subas en alimentos “tenga una duración de 90 a 120 días”, y aseguró que se trabajará con “20 o 30 grandes compañías formadoras de precios que representan el 65% del consumo masivo”.
El gobierno adopta esta nueva iniciativa en busca de desacelerar la caída del poder adquisitivo, establecida desde el inicio de la pandemia y que no logró enderezarse durante el transcurso de la gestión, a pesar de que los índices de crecimiento industrial y de la capacidad instalada.
La inflación anual, medida a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC), acumula tras el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) correspondiente al mes de septiembre, una suba del 62%; un 6,2% correspondiente al mes septiembre, un 7% más baja que en agosto. Los alimentos se mantuvieron por encima de la medida, con una suba del 6,7%, entre las que se destacaron verduras, tubérculos y legumbres; aceites, grasas y manteca; y frutas.
Este miércoles continúan las negociaciones en la tercera reunión entre Massa, Tombolini y las distintas empresas del sector, para terminar de definir con exactitud los valores que regirán la medida. Ya tuvieron lugar las reuniones con representantes de las empresas Aceitera General Deheza, Quilmes, Coca-Cola, Bimbo, Mastellone y Molinos Río de la Plata, mientras que en la jornada de hoy será el turno de Danone.
Restará esperar a que se cierren estos acuerdos, para poder analizar con certeza si la nueva medida podrá contener la inflación y no presenta agujeros fáciles de evadir para las empresas alimenticias que perjudican a les trabajadores.