Un bono que sirve, pero no alcanza

Un bono que sirve, pero no alcanza

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El anuncio fue realizado en la localidad de Chapadmadal por el presidente Alberto Fernández. Este bono alcanzará a un 1,2 millones de trabajadores de la economía popular.

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, anunció este martes, un bono para quienes perciben el Potenciar Trabajo. El anuncio lo realizó en el marco del acto – homenaje por el 70 aniversario del paso a la inmortalidad de Eva Duarte de Perón.

El acto se realizó en Chapadmalal y además de recordar a Evita, tenía por objetivo relanzar el Hotel 6 de la histórica unidad turística de esa localidad, símbolo del peronismo. Fernández destacó que la entrega de este bono que no corresponde al medio aguinaldo entregado en a principios de julio. Se estima que la medida alcanzará a 1,2 millones de trabajadores de la Economía Popular.

El pago será de unos 11 mil pesos, lo cual equivale a la mitad del monto percibido por quienes cobran el plan “Potenciar Trabajo”, el cual estipula y toma como base los aumento planificados por el Consejo del Salario cada vez que se sube el Salario Mínimo Vital y Móvil.

Quienes están incluidos en ese plan reciben una remuneración equivalente a la mitad del Salario Mínimo Vital y Móvil a cambio de una contraprestación de trabajo en algún proyecto socio-productivo, socio-laboral, o socio-comunitario.

Esta medida se adopta en el marco de los permanentes reclamos de las distintas organizaciones que integran la Economía Popular, y que hoy se movilizan exigiendo la sanción del Salario Básico Universal, con el objetivo no sólo de poder de alcanzar a todes les trabajadores informales, sino de sacar de la indigencia a millones de personas.

En diálogo con Revista Trinchera, la Secretaria General Adjunta de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular y vocera del Frente Popular Darío Santillán, Dina Sánchez, explicó la importancia que tuvo la sanción del aguinaldo para les trabajadores de la economía popular: “Celebramos que se haya definido un aguinaldo para los y las trabajadoras se la economía popular y entendemos que es una medida no sólo necesaria en el marco de la crisis económica que vivimos sino que es parte de los derechos que reclamamos como parte de la clase trabajadora”.

Sin embargo, Sánchez aclaró que “es positivo, pero es una curita; por eso necesitamos más medidas para los sectores populares, para los jubilados, la economía popular desorganizada, y les trabajadores públicos y privados”.

En este sentido, la integrante de la mesa ejecutiva de la UTEP expresó que “estos pagos son una conquista ganada con la movilización popular”, y adelantó que “por lo mismo, el jueves estaremos nuevamente en la calle, realizando una Asamblea en Obelisco para insistir con la urgencia de avanzar en un salario básico universal”.

En la misma línea fueron las palabras de la Secretaria de Relaciones Internacionales y Soberanía de la UTEP y Referenta Nacional de la Corriente NuestraPatria, Fernanda “Colo” Pereyra, quien enfatizó en que “es una buena noticia, pero no es una solución de fondo, ni mucho menos”. Además, agregó que “hoy tendríamos que estar discutiendo más derechos para los trabajadores de la economía popular y para eso hay un proyecto de ley General de Tierra, Techo y Trabajo”.

Los distintos sectores de la Economía Popular vienen reclamando desde hace varios meses este paquete de medidas que ayude a consolidar el trabajo de este sector y que no se limita al Salario Básico Universal. En este sentido Pereyra sostuvo que “más allá de que hoy se esté discutiendo el SBU, hay un montón de ítems como la Ley de Humedales; el acceso a la tierra; reconocer a las compañeras Promotoras de Salud, de Género, de Cuidados; el Monotributo Productivo y otros derechos para nuestro sector. Obviamente el bono es un ingreso que ayuda a los compañeros y las compañeras ante esta compleja situación que estamos atravesando con la inflación y las avivadas de los formadores de precios“.

Para Pereyra el gran desafío es reforzar las unidades productivas con herramientas, formación y capacitaciones. “El Salario Básico Universal está pensado -sobre todo- para el sector que no percibe ayuda de ningún tipo que es el que peor la está pasando, pero esta política tiene que ir de la mano del cooperativismo, del trabajo, de las Unidades Productivas, de herramentarlas, de insumos y de que el Estado compre esas producciones para que también haya una entrada por esa vía“, remarcó.

El desafío del Banco Central Europeo ante la crisis económica

El desafío del Banco Central Europeo ante la crisis económica

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Debido a la ola de inflación que se está viviendo a escala global, el Banco Central Europeo decide tomar cartas en el asunto y subir las tasas de interés por primera vez en once años. La medida lo que busca es reducir el circulante de masa monetaria, una medida similar a la adoptada por la Reserva Federal del Tesoro de Estados Unidos dos meses atrás.

Como ya venimos hablando en estas columnas, hay un fenómeno inflacionario a escala global producido en primera instancia por la irrupción de la pandemia de Covid 19, y en segundo lugar por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que ha generado un aumento en el precio de bienes y servicios, principalmente en lo que se refiere a alimentos y a energía.

Este conflicto no solo ha acelerado el proceso inflacionario a nivel mundial, sino que también ha perjudicado fuertemente a la unión europea. Países como Alemania, Francia o Italia, que se mostraban como los pilares sobre los que se construía la hegemonía económica europea, han demostrado tener sus matrices productivas fuertemente ligadas a recursos producidos fuera de sus fronteras.

Recordemos que una de las primeras medidas tomadas por el Kremlin al comienzo del conflicto bélico, fue que las tarifas correspondientes a la exportación de gas a los países de Europa occidental sean pagados en rublos y no en euros. Esta maniobra, generó que los países del este, tengan que comprarle rublos a Rusia para poder pagar por el servicio. Como consecuencia el precio de la energía aumentó alrededor de un 60%, y ya sabemos lo que sucede con la cadena de valor en los precios cuando esto ocurre. Automáticamente todos los productos de consumo básico aumentaron, generando inflación, y una consecuente devaluación del euro.

El panorama es complejo por tierras europeas, complejo al punto que durante el mes de julio se alcanzó un 8,6% de inflación interanual, y el dólar superó la cotización del euro por primera vez desde el año 2002, lo que hace que los productos que importa la Unión Europea también aumenten, generando un alza generalizado en los precios, y todo parecería empeorar con la llegada del invierno, especialmente en las zonas frías de Europa.

Sin embargo hay algunos economistas de tinte liberal que explican que la devaluación del euro es quizás más atribuible a la fortaleza que ha ganado el dólar en el último tiempo, y pronostican que la situación podría regularizarse una vez que se alcancen los picos cíclicos de los tipos de cambio oficiales. Pero no todos comparten esta visión y se pronostica que hasta tanto no se resuelva la situación entre Rusia y Ucrania esto no solo no encontrará una pronta solución, sino que más bien la situación tenderá a empeorar.

Es en este contexto que el Banco Central Europeo que preside nuestra conocida Christine Lagarde, pondrá en marcha este jueves un plan para afrontar la creciente inflación, y el mismo se basa en un incremento inicial de 25 puntos básicos sobre la tasa de interés. ¿Esto quiere decir que el interés de los bancos aumenta un 25%? No, un punto básico representa la centésima parte de un punto porcentual, por lo que el aumento será de un 0,25%, todavía muy abajo del aumento de tasas por parte de Estados Unidos que se ubicó en 75 puntos básicos, y generó un aumento en la tasa de interés del 1,75%.

Entonces el objetivo detrás de esta medida consiste en mejorar la oferta que los bancos hacen, para intentar recuperar parte del dinero que está en circulación, y de esta manera y bajo la premisa de disminuir la demanda, poder ponerle un freno a la inflación.

Por otra parte se espera también que frente a la incertidumbre reinante, los sectores inversionistas se vuelvan aún más conservadores en sus convicciones, y entiendan que no se trata de un tiempo de apuestas, sino más bien de un tiempo en donde lo que conviene es ir a lo seguro, y de esta manera volcar la mayor parte de sus activos en inversiones financieras en los bancos.

Pero no todo es tan lineal, y ya hay sectores del poder que están pidiendo incluso subir más las tasas, por lo menos al doble de lo que seguramente anuncie este jueves el directorio ejecutivo del Banco Central Europeo. Frente a esto la respuesta es que hay que esperar para ver lo que suceda con esta medida, ya que por ejemplo en Estados Unidos no ha dado los resultados que se esperaban y la inflación continúa escalando, superando este mes los 9 puntos interanuales.

El panorama para las economías en vías de desarrollo no parece ser mejor, ya la semana pasada la ministra de economía de la Nación, Silvina Batakis, adelantó que seguramente el Banco Central de la República Argentina adopte medidas similares tendientes a la suba en las tasas de interés, que buscará dar respuesta a la disparada en el precio de los bienes de consumo y el problema inflacionario que tiene el país desde hace años, y que se acentuaron entre otros factores por el panorama internacional.

Sin embargo el aumento de tasas por parte del Banco Central de la Unión Europea, abre un posible riesgo para los países emergentes ya que esto puede provocar mayores riesgos financieros y una mayor devaluación de las monedas.

Lo cierto es que lo que ocurre con el euro no es solo una respuesta al contexto, sino que va más allá. Lo que este fenómeno permite analizar es que el bloque europeo no está tan afianzado como se creía, ni es tan estable ni autosuficiente como querían hacernos creer. Son economías fuertemente dependientes, que no producen determinados tipos de recursos y que por lo tanto se encuentran supeditadas a un contexto mucho más macro.

En contrapartida debemos preguntarnos si lo que está ocurriendo en Rusia es lo que nos venden los grandes medios. Aquellos que hablan de un Putin acorralado, que se queda sin energías, que las cosas en Ucrania no le están saliendo como planeaba, en dónde incluso se ponía en tela de juicio su estado de salud, al parecer no todo es ni tan blanco ni tan negro. Es que si realmente Rusia estuviera tan asfixiada como dicen por las presiones y las sanciones internacionales, la situación sería otra.

De hecho, Rusia encontró en China un aliado gigante a quien prioriza como nuevo cliente de sus recursos en detrimento de algunos países del oriente europeo, y motivos le sobran, pero este quizás ya sea tema de análisis en alguna otra columna. Por el momento habrá que esperar al día jueves a los anuncios que haga el Banco Central Europeo y las consecuencias que las medidas que adopte puedan tener en la economía del viejo continente.

Nacho Albanesi
Nacho Albanesi

Colaborador de Revista Trinchera y columnista de la sección Economía en el programa 526 al Fondo.
Instagram: @nacho.albanesi | Twitter: @nch_albanesi

Evita, el Moncada, las patrias liberadas del Tercer Mundo

Evita, el Moncada, las patrias liberadas del Tercer Mundo

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El 26 de julio es una fecha muy importante para Argentina y Cuba. Paso a la inmortalidad de la gran Evita desde 1952 y el suceso del asalto al Cuartel Moncada de 1953 liderada por Fidel Castro. Un año de diferencia unen con un grito de “¡Evita, el Moncada, la Patria Liberada!”. Pero también es una fecha en donde podemos reivindicar las relaciones del peronismo con ese Tercer Mundo de liberación nacional.

Como bien dicen los que rescatan la historia del Tercer Mundo desde América Latina, el peronismo argentino nace no sólo como un gran movimiento de masas desde 1945 sino también como el punto de partida de las luchas del anticolonialismo y de liberación nacional en tiempos de Guerra Fría. Con el peronismo nace el Tercer Mundo. La llamada “tercera posición” del peronismo es eso precisamente.

Alcira Argumedo ha escrito al respecto: “El peronismo puede considerarse también el primer paso de la Revolución del Tercer Mundo, que se despliega entre 1945 y comienzos de los años setenta: el 80 por ciento de la población mundial en los territorios de Asia, África y América Latina”.

Evita pasa a la inmortalidad el 26 de julio de 1952, antes que la llegada de la Conferencia de Bandung (en Indonesia) de 1955, que proclamaba el no alineamiento entre Estados Unidos y la Unión Soviética en tiempos de mundo bipolar. No es un dato menor. Además, Argentina peronista fue uno de los primeros países latinoamericanos en establecer relaciones diplomáticas con Moscú, en tiempos de Stalin. Hasta se dice que el líder soviético sintió algo de admiración por Evita, por su lucha por la clase trabajadora. Perón bromeó alguna vez en que fue el “primer Fidel Castro de América Latina” por establecer relaciones con Moscú antes que Cuba.

La CIA yanqui consideró “peligroso” a Perón. Un joven Fidel Castro también fue identificado como peronista como “peronista” antes del Moncada por los servicios de inteligencia yanquis. Fidel siempre sintió una gran admiración por Evita. Queda en el recuerdo las palabras de la última visita a Argentina que dispensó Castro en 2006 destacando a “esa extraordinaria mujer que fue Evita”.

Pero Evita y el peronismo eran admirados en el Tercer Mundo. La China maoísta sentía admiración por Evita. Las luchas africanas de liberación nacional también sentían admiración por Evita. Dicen las crónicas que el líder independentista y fundador de Ghana Kwane N´Krumah se definía como peronista y afirmaba que el congoleño Patrice Lumumba también lo era. El líder de Albania, Enver Hoxha, admiraba al peronismo y la lucha de las mujeres bajo el rol de Evita en Argentina.

La imagen de Evita llegó hasta la República Popular Democrática de Corea, cuando una delegación peronista llegó a Pyongyang en 1973 y fue recibida por el líder comunista Kim il Sung. La autodenominada “Embajada Justicialista” obtendría una excelente recepción en Pyongyang y también en China. Esos delegados peronistas fueron recibidos por miembros de la Juventud del Partido de los Trabajadores de Corea en el Palacio de los Pioneros del Pueblo coreano, así como también una fastuosa comida con Kim il Sung. El viaje rindió sus frutos y el 1 de junio de 1973 se establecieron relaciones formales entre ambos países con la firma de una Declaración Conjunta donde, entre otras cosas, se promovería “la liberación de los pueblos del Tercer Mundo” y se estimularían “sus relaciones de amistad y cooperación en todos los campos”.

En Cuba se sabe que hay un homenaje a Evita. En 2015 el por entonces canciller argentino Héctor Timerman participó en Cuba de un homenaje a esa gran mujer. Así, frente al busto de Eva que se encuentra emplazado en una plaza céntrica de La Habana, y junto a la Embajadora Isabel Allende, Rectora del Consejo del Instituto Superior de Relaciones Internacionales de Cuba, funcionarios del gobierno cubano y una nutrida concurrencia, realizaron aquel homenaje. El busto que homenajea a Eva Perón en La Habana fue inaugurado en 2010. Fidel estaba muy contento por esto. Evita y el Moncada no es sólo un grito de lucha, sino un ejemplo siempre vivo para América Latina y el Tercer Mundo.

Recomendamos:
https://www.pagina12.com.ar/225592-el-17-de-octubre-primer-paso-del-tercer-mundo
https://www.agenciapacourondo.com.ar/cultura/los-vinculos-de-evita-con-cuba
https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/comunicados/timerman-participo-de-homenaje-evita-en-la-habana
https://www.ecured.cu/Eva_Per%C3%B3n

¡Con la democracia no se jode!

¡Con la democracia no se jode!

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Mediante un discurso difundido en redes sociales, el ex carapintada, Aldo Rico, convocó a que militares -retirados y en actividad- de las Fuerzas Armadas se levanten contra el Gobierno. Sin embargo, cosechó el repudio de ex combatientes y entes de Derechos Humanos.

El ex carapintada, Aldo Rico, quien reivindicó en reiteradas oportunidades a la última dictadura cívico-eclesiástico-militar y que participó junto a genocidas en desfiles militares durante el Gobierno de Mauricio Macri, llamó a que militares retirados y miembros de las actuales de las Fuerzas Armadas a levantarse contra el Gobierno. Sin embargo, su cosecha fue el repudio generalizado desde distintos centros de ex combatientes de la guerra de Malvinas y organismos de Derechos Humanos. Por su parte la la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación pidió investigarlo ante la “posible comisión del delito de amenaza pública contra las autoridades democráticamente electas”.

A través de un video publicado en redes sociales, Rico hizo una “llamada de reunión antes de las crisis y antes de la batalla, como se estila en nuestras Fuerzas Armadas”. El ex carapitada, sostuvo: “Camaradas, cuando la Patria está en peligro todo es lícito, menos dejarla desaparecer. Las circunstancias de violencia se van a profundizar”. Al respecto, múltiples organismos de Derechos Humanos repudiaron la convocatoria a militares y denunciaron que tiene el objetivo de “erosionar el sistema democrático”.

A los comunicados de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), la Confederación General del Trabajo (CGT), la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTA-A) bonaerense y el Centro de ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM) de La Plata, se sumó una denuncias penales de la Secretaría de DDHH Nacional y del procurador fiscal ante la Corte Suprema.

Al respecto y en diálogo con Revista Trinchera, el ex combatiente y presidente del Centro Ex Combatientes Islas Malvinas de La Plata (CECIM), Carrizo Rodolfo, resaltó que “es fundamental que la sociedad democrática en su conjunto desde lo político, lo gremial, lo estudiantil y las ONG, repudien y condenen estos actos irresponsables de militares que siempre han tenido en su cabeza una matriz golpista”.

Además, Carrizo sostuvo que la sociedad no debe olvidar, porque “podemos llegar a cometer los mismo errores, que son muy caros para la vida de un pueblo. No nos olvidemos que la última dictadura trajo 30 mil desaparecidos, persecuciones políticas, endeudamiento externo y obviamente la guerra en Malvinas por eso es importante que hayan estas condenas públicas”.

En este sentido, la secretaria general de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de La Plata, Josefina Rodrigo, comentó a Revista Trinchera que “es importante que no se dejen pasar estos hechos o comentarios por el carácter que tienen, por el impacto, por el oportunismo en un momento de tanta sensibilidad, y de cierta angustia o desazón que transitamos por las cuestiones que atraviesa el país“, a lo cual agregó: “Cuando hay sensibilidad en ese aspecto no son inocentes los comentarios”.

Aldo Rico en varias ocasiones supo mostrar en sintonía con la oposición política al Frente de Todos e incluso participó en desfiles militares durante el Gobierno de Mauricio Macri. Ante esta circunstancia el presidente del CECIM señaló que “estos comentarios no lo dice de manera atemporal, lo dice en un momento de crisis del país, por el golpe que recibió el sistema financiero, donde ciertos poderes concentrados especulan y juegan con el dólar”. 

En la misma línea, Carrizo resaltó que aquellos que piensan o acompañan el pensamiento de Rico “creen que hay una situación de desgobierno y por eso aparecen con esta proclamas y siempre tratan de trabajar en la desestabilización del Gobierno”, a lo cual agregó: “entienden que la vida es la mano dura y que la gente aprende a los palos, pero en definitiva siempre favorecen a los sectores más concentrados de poder”.

Por su parte, la secretaria general de APDH remarcó: “Su posicionamiento es claro, desestabilizador y golpista, y muy grave que se tenga esa consideración luego de la experiencia que tenemos”. En este sentido agregó: “El sistema democrático permite distintas maneras de sortear el desacuerdo que se puede tener con determinadas decisiones políticas y ese debe ser el camino, el que ordena la Constitución Nacional, no ningún intento desestabilizador”.

Esta semana se conocieron los nombres de los dos jueces federales que fueron sorteados para intervenir en las denuncias presentadas contra Rico por “amenaza de rebelión”. El juez federal Ariel Lijo quedó a cargo de la denuncia que presentó el procurador fiscal ante la Corte Suprema, Víctor Abramovich. En tanto que su par Sebastián Casanello resultó sorteado para llevar adelante la presentación que hizo el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla, según informaron fuentes judiciales.

Al respecto Carrizo remarcó que “la justicia debe tener un rol independiente y actuar de manera firme. Es importante que haya una instancia judicial, ya que la justicia puede de esta manera interpelar al pueblo y defender la sociedad democrática”, ya que “le da seguridad jurídica a un pueblo”.

Por su parte, Rodrigo aclaró: “Es una lucha de los entes de DDHH ver si la justicia está a la altura de la circunstancias, a veces cuando no lo ha estado” y la lucha de estos sectores, contra la mirada negacionista “supo demostrar que ya no hay vuelta atrás”. Además, la secretaria general del a APDH La Plata remarcó: “me parece que una sanción en ese sentido, puede poner un límite y un reconocimiento a los acuerdos que hemos sostenido durante muchos años sobre lo que ya no es posible”.

Ante estas brabuconadas, es importante -en términos históricos- mantener las banderas de Memoria, Verdad, Soberanía y Paz, y es la justicia la debe pronunciarse en tal sentido, dada la construcción de consenso que el pueblo argentino supo conseguir. Sobre todo porque en estas expresiones son profundamente ofensivas y antidemocráticas y se dan en el marco del 40 aniversario de una dolorosa guerra como la de Malvinas, una fecha dolorosa y muy presente para nuestro pueblo.

No encuentro a Dina

No encuentro a Dina

TIEMPO DE LECTURA: 9 min.

Recuerdo que alguna vez mi viejo me contó la historia de Dina Nardone. Desaparecida por la última dictadura cívico-militar, nunca se supo el motivo por el cual no la liberaron aquella noche de diciembre de 1978.

Fotos enmarcadas posando sobre un antiguo piano que nadie usa. Un mural en la escuela donde trabaja mi mamá. Un nombre, de los miles que figuran en el Parque de la Memoria. Una investigación revive una historia que hoy intento comprender.

Recuerdo que alguna vez mi viejo me contó sobre la historia de Dina Nardone. Entendí que era la tía de mi tía, y que no era familiar de mi papá porque su familia no era convencional. Recuerdo festejos de cumpleaños y alguna que otra navidad o año nuevo en su casa en calle San Martín, en la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos.

En mi mente infantil, nunca dimensioné que en ese hogar lleno de pertenencias y portarretratos  que tanto cuidaba la abuela Ana María se buscaba mantener presente la imagen de su hija Dina Nardone, estudiante de medicina que fue detenida-desaparecida en la ciudad de Buenos Aires un 10 de noviembre de 1978.

Escuché el rumor de que ella había sido detenida por la policía por formar pareja con un militante encarcelado. Según me contaron, ella iba a ser liberada, pero era tal el amor hacia su novio, Francisco Mirabelli, que no quiso irse sin él. Varios relatos indican que estaba embarazada, por lo que se tomaron muestras óseas de la tumba de su padre, debido a la sospecha de un nacimiento en cautiverio.

Una tarde de mayo me encuentro en la casa de mi tía Juliana con la intención de saber más acerca de la vida de Dina. Percibo entusiasmo en su voz al mostrarme todos los archivos y fotos que conserva en la biblioteca.

Aparecerán siempre que queramos buscarlos
Cual calcio en las entrañas de un país fraternal
Sangre sobre los surcos cultivando consciencias
Cosechando alegría, siempre aparecerán

Aquí están – Falta y Resto

La democracia en la Argentina del siglo XX era algo efímero. Atravesada por diversas dictaduras militares que la gobernaron con la excusa de preservar la paz y combatir la subversión. La última de ellas fue la más sangrienta de todas: el denominado Proceso de Reorganización Nacional estableció el Terrorismo de Estado, desapareciendo a miles de personas y apropiándose de bebés a los que se les ocultaba su identidad. 

Muchas víctimas fueron estudiantes del interior que, en busca de mejores oportunidades, se mudaban a la capital del país para seguir alguna carrera. Desde Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, una familia sigue buscando respuestas.

A orillas del río Uruguay

Familia Nardone

Ana María era madre de tres gurises. La primera fue Dina, y la siguieron Antonio (Pato) y Alfredo (Pepe). Todos acataban las directivas del jefe de la casa, porque lo que su papá decía se hacía sin chistar.

Dina era una joven muy alegre, apasionada desde chica por la música y una estudiante sobresaliente. Se destacaba también por tener un carácter fuerte, generando muchos enfrentamientos con su papá, un hombre que no soportaba opiniones diferentes a las suyas y que, eventualmente, terminó chocando con sus hijos.

Sin dudas, con Alfredo era con quien se llevaba peor. Dina llegó incluso a preguntarle a su padre por qué no lo quería a Pepito, pero Elio simplemente le contestó que tenían ciertas diferencias. Con el paso del tiempo, Pepe empezó a tocar la guitarra e interesarse por la música popular, y eso terminó dilapidando la comunicación entre padre e hijo.

Elio Nardone fue un padre de pocas palabras. Una persona severa y estructurada. Cuando Dina cumplió sus 15 años, le consultó si podía invitar al festejo a alguna de sus compañeras de colegio, pero su padre contestó con un rotundo no. La quinceañera pasó su cumpleaños llorando en su cuarto metida en sus libros. Estudiar era una de las pocas actividades que se le permitía hacer.

Dina recibiendo su diploma de profesora de piano (15 años)

Ese mismo año se recibió de profesora de piano mientras cursaba la secundaria en el Colegio Nacional Justo José de Urquiza, edificio de renombre para la ciudad. Egresada con uno de los mejores promedios de su año, decidió como muchos estudiantes del interior mudarse a la ciudad de Buenos Aires para ir a la universidad.

“Tengo varias cartas que mi tía (Dina) le mandaba a mi abuela Ana María cuando estudiaba en Buenos Aires. En una de ellas, le decía que además de seguir en medicina, había empezado a cantar en un coro.”

Juliana Nardone

Dina consiguió alojarse en un pensionado universitario y comenzó a estudiar la carrera de medicina en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Por medio de cartas, le comunicaba que estaba muy contenta con su carrera y que había formado pareja con un chico de Trenque Lauquen.

Su novio trabajaba como taxista y militaba en la Juventud Universitaria Peronista. No hay registros que reflejen un interés por parte de ella en la militancia de algún partido. Nadie tiene datos sobre su participación en alguna agrupación. Sin embargo, a Dina le molestaban las injusticias y se involucraba para intentar solucionar problemáticas sociales.

Llevo en mi garganta la voz de los que no tienen voz
de trabajadores de los que el tiempo no perdonó
de los marginados y los que no llegan a fin de mes
soy la voz de hermanos que todavía hay que aparecer
no habrá dictadura jamás que me pueda enmudecer

La murga que no transa – La Trasnochada

La navidad más amarga

Francisco Mirabelli, novio de Dina, desapareció un 9 de noviembre de 1978 en la localidad de San Justo, provincia de Buenos Aires. Un día después, Dina fue detenida por un grupo de tareas de la ciudad de Buenos Aires mientras ingresaba a la pensión universitaria “El Centavo”, alrededor de las 20:30 horas. Tenía 23 años cuando fue vista por última vez por sus compañeras.

La denuncia por detención-desaparición fue radicada en la Comisaría 17 de la Policía Federal y ante el jefe de área de Concepción del Uruguay. El 23 de diciembre, aproximadamente a las 22:30 horas, recibió una llamada su tío, quien vivía en Capital Federal y había dejado sus datos en la comisaría. Le comunicaron que llamaban de parte de la Policía Federal para decirle que Dina iba a ser liberada.

Dina pudo hablarle por teléfono y comunicarle que estaba bien. Al enterarse que su madre había salido de viaje para buscarla, le respondió a su tío: “A nosotros no nos dejan llamar para afuera”.

Una hora después de la comunicación, el teléfono volvió a sonar informando que no podían liberarla el día 24 porque “había surgido un inconveniente”, y que tendrían que esperar a fin de año para retirarla.

Nunca más tuvieron noticias.

Ana María se comunicó con Madres de Plaza de Mayo, mientras Elio hacía su búsqueda personal y sin emitir palabra dentro de su hogar. El padre era quien tenía mayores contactos, ya que trabajaba en el Banco Nación, y terminó creando una biblioteca en su casa en donde recopilaba toda la información que le era útil para dar con su hija.

(Transcripción) carta de Elio Nardone enviada a la Secretaría Comisión de Desapareidos

Tiempo después de las solicitudes a las autoridades, un militar se presentó en la puerta de la casa. Decía estar de paseo, visitando a los vecinos del barrio. Aparentando conversar de manera distendida con la familia, pidió entrar a la casa y comenzó a husmear los libros que tenían. Ninguno de los textos parecía ser alarmante, ya que los prohibidos estaban muy bien guardados.

Se hicieron gestiones ante autoridades militares, administrativas, judiciales, políticas, Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la O.E.A, incluso ante el Episcopado Argentino. Se presentaron recursos de Habeas Corpus ante los juzgados competentes y se comunicaron en reiteradas oportunidades con el Ministerio del Interior. Los recursos fueron rechazados y se hizo caso omiso a todas las cartas y turnos solicitados ante los funcionarios.

Luego de la vuelta a la democracia, su hermano Antonio decidió abandonar sus estudios e irse a vivir a Brasil, ya que tenía un amigo que lo podía ayudar a empezar una nueva vida. Emigró de la Argentina luego de que el Proceso de Reorganización Nacional terminara, pero confesó que tendría que haber escapado antes.

Las Madres

Ana María realizó incontables viajes hasta la capital para pedir por información sobre el paradero de su hija. Participó de varias reuniones con Madres de Concepción, en donde tuvo contacto con familiares de los 15 desaparecidos que aún reclama la ciudad.

Participó de marchas en la ciudad de Paraná con las Abuelas de Plaza de Mayo. Estuvo en la inauguración de una obra de arte presentada por la escultora Amanda Mayor (también integrante de Madres).

Atesoró las pertenencias de Dina y mantuvo presente su imagen, brindando información de su biblioteca personal para quienes se interesaban en investigar sobre las víctimas de la dictadura. Conservó el piano con la esperanza de que algún día su hija vuelva a hacerlo sonar. Falleció un 5 de febrero de 2015.

Abuela Ana, que en paz descanses.

Ana María junto al piano de su hija Dina

Madres de indomable voluntad
mágico estandarte de la paz
las que pregonando amores un día de abril abril abril
a los secuaces del dolor derrotarán

Un cariño para vos
dulce mujer, valiente sol
por tus ganas de vivir
y de entregar el corazón

Las madres – Falta y Resto

Testigos

En 2014 se publica el testimonio de Enrique Fukman, sobreviviente de la ESMA y miembro de la Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos (AEDD).

Enrique era militante de Montoneros y fue secuestrado y llevado al centro clandestino de detención, tortura y exterminio que funcionó en la ESMA. El testigo fue consultado sobre un grupo  de jóvenes de Trenque Lauquen, grupo en el que se encontraba Francisco y Dina. Fukman aclaró que los escuchó, pero no pudo verlos ya que tenía una capucha colocada en la cabeza. Contó que, cuando algún guardia lo permitía, podían hablar.

Recordó las chacareras de Ricardo Frank, los chistes de Sergio Antonio Martínez, y la “voz hermosa” de Dina Nardone, que cantaba tangos. Su cantar es parte de la memoria de quienes sobrevivieron a la ESMA.

En el año 95 estuve en Paraná en una conferencia donde participaba Estela de Carlotto y Tati Almeida (Abuelas de Plaza de Mayo). Ellas me dijeron que pensara en la posibilidad de que Dina podría estar embarazada.”

Alfredo Nardone

En 2019, en un homenaje a Francisco “Titín” Mirabelli en San Justo, provincia de Buenos Aires, una testigo se acercó para informar que Dina estaba embarazada mientras estuvo detenida.

 A partir de ese dato, su hermano Pepe sospecha la posibilidad de encontrar un sobrino/a de unos 43 años aproximadamente. Se inició un estudio de ADN y se tomaron muestras óseas extraídas de la tumba de Elio, su padre. La búsqueda nunca se detuvo, sino que se amplió la investigación.

Nunca se supo el motivo por el cual no largaron a Dina aquella noche de diciembre. Algunos testigos informaron que ella iba a ser liberada, pero que prefirió quedarse junto a su novio. Su amor incondicional y su lucha contra las injusticias sociales no serán olvidados.

Dina Ana María Nardone Irigoyen, presente

Dina y Elio Nardone

Si he de morir
Que me muera de tanto vivir
Con la furia de la tempestad
Incendiándome el alma al partir
.

Si he de partir
Que me parta la vida un amor
Y transforme mis huesos en flor
En algún carnaval
.

Un camión que se va – Agarrate Catalina
Tomás López
Tomás López

Me sensibilizo fácilmente con la música, recurso presente en mi escritura. Me cuesta confiar en la gente, pero soy muy apegado con quienes me rodean. Entrerriano, fanático del mate y de los planes sencillos.

Comienza a regir la extensión horaria de clases en diferentes distritos

Comienza a regir la extensión horaria de clases en diferentes distritos

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Tras las vacaciones de invierno el ciclo lectivo incorporará una hora más de clase por día en varias provincias. La medida busca mejorar la calidad educativa sobre todo en lengua y matemáticas .

Luego de las vacaciones de invierno el ciclo lectivo contará con la incorporación de una hora más de clase por día. La medida se aplicará en las provincias de Catamarca, Chaco, Entre Ríos, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Tucumán y en escuelas rurales de San Juan. Además, las autoridades educativas de otras provincias afirmaron que buscarán la forma de implementar la extensión horaria, en especial para el nivel primario.

Con respecto de la extensión de una hora más de clase, según se acordó en la reunión de junio del Consejo Federal de Educación, el plan busca agregar un 20% de tiempo efectivo para el aprendizaje de les alumnes y con especial énfasis en las asignaturas de lengua y matemáticas. En este sentido, el ministro de Educación de la Nacional, Jaime Perczyk, ya firmó convenios con los gobiernos de Chaco, Catamarca, Entre Ríos, Santa Cruz, Tucumán y Tierra del Fuego para ejecutar la hora extra y tener “un piso mínimo de 25 horas semanales” de clases y que “los estudiantes puedan intensificar los aprendizajes en Lengua y Matemática, que son la base de cualquier otro conocimiento“, según detalló el funcionario.

Medidas en el Norte:

En Salta, unas 174 escuelas primarias rurales, a las que asisten cerca de 10 mil estudiantes, sumará una quinta hora de clases, pero no será con el regreso del receso sino a partir de ahondar en los detalles del convenio firmado con el Gobierno Nacional, que se hará la próxima semana. Asimismo, algunos establecimientos no tendrán jornada pedagógica este lunes, y volverán a las actividades el martes 26 de julio, mientras que otras instituciones la agregaron antes del receso invernal, según voceros de la provincia.

Por su parte, en San Juan más de 1.200 colegios volverán a clases con la recomendación del uso del tapabocas y el distanciamiento social a estudiantes y docentes, pero sin que sea una obligación. En 24 establecimientos del ámbito rural se implementará el sistema de la hora extendida, de acuerdo a lo resuelto por el Consejo Federal de Educación y después “se avanzará en las escuelas de jornada completa“.

Al respecto, la secretaría de Educación provincial, Ana Cristina Sánchez, resaltó que la media “se aplicará en escuelas de turno único estacional, que en el invierno funcionan de tarde y en el verano de mañana, con poca matrícula y una única división, que en casos son poligrados“. “Vamos a trabajar en la planificación de las actividades priorizando Lengua y Matemáticas, además de algunas cuestiones logísticas, como el transporte público que en muchos casos tiene un sólo colectivo por día“, agregó la funcionaria.

El ministro de Educación de Tucumán, Juan Pablo Lichtmajer, señaló que a partir de este lunes “en 312 escuelas se empezará aplicar la jornada extendida“, ya que “están listas producto del trabajo con supervisoras, directoras, docentes que han presentado su plan de cómo van a implementar la hora extra“. El funcionario agregó que la medida “abarca a 114 mil alumnos, luego el 12 de septiembre se sumarán 318 escuelas más con lo cual se completan todas las instituciones primarias públicas que tiene la provincia“.

Provincias del Centro:

En Córdoba las clases comenzarán este lunes y para este segundo tramo del año, según informaron fuentes educativas, el Ministerio de Educación local buscará avanzar en el incremento de una hora por día en los tres primeros grados del nivel primario. Además, señalaron que para ello, a partir de agosto, 681 escuelas primarias tendrán extendida su jornada escolar en el primer ciclo, es decir el 40% del total de instituciones estatales de ese nivel, que incluye a los establecimientos rurales de educación.

Con respecto a lo pedagógico y didáctico se continuará con el foco en los Programas Priorizados en Lengua, Matemática y Cultura Digital, a partir de los resultados obtenidos por las pruebas provinciales “Prisma” y el operativo nacional “Aprender” que alcanzaron a 3° grado primario y 3° año secundario.

En el caso de Entre Ríos, el gobernador Gustavo Bordet señaló que el distrito “tiene 1.106 escuelas primarias, de las cuales 176 ya tienen jornada extendida” y tras la firma del convenio con Nación, se hará “de forma progresiva, comienza a aplicarse a partir del 1 de agosto” para ir “sumando escuelas para comenzar el ciclo lectivo de 2023 con la totalidad de las escuelas con la jornada extendida, es decir, una hora más de clases“.

Santa Fe, comenzará con cinco horas de clases y una variante que implica solo media hora más en este distrito, ya que hasta ahora la jornada escolar era de cuatro horas y media. El cambio será primero en las más de 800 escuelas rurales a partir del lunes, mientras que en los establecimientos urbanos la variante se implementará paulatinamente a lo largo del segundo cuatrimestre.

Al respecto con la situación en la provincia, el Secretario de Educación de CTERA, Miguel Duhalde, afirmó a este medio que “es inapropiado tomar una decisión de esta magnitud sin una discusión en paritaria y en el transcurso del año escolar” y remarcó que “así planteada, es una medida improvisada y sin sustento”. Llevar una medida de tal importancia a mitad de año es algo complejo y no solo repercute al ámbito institucional, ya que se debe tener en cuenta otros ámbitos y espacios. “No sólo implica modificar la organización institucional, sino que además nos invita a analizar qué pasa con la organización familiar, y nada de eso se hace de un día para otro”, resaltó Duhalde.

Iniciativa en Distritos del sur:

En Chubut, aún no se definió la aplicación de la hora extra, ya que la semana pasada asumió el nuevo ministro de Educación, José María Grazzini, que pidió “tiempo para tomar medidas que se irán informando una a una“. Además, el reinicio de las clases para el próximo lunes puede presentar algunas complicaciones para el sector público por el anuncio de un paro por 48 horas convocado por la Asociación de Trabajadores de la Educación (ATECh) en reclamo de mejoras salariales.

Finalmente, respecto al proyecto de extensión de clases, las autoridades de Río Negro decidieron que se de la iniciativa los días sábados en primaria y secundaria, y será enviado al Consejo Provincial de Educación “después del receso” invernal. Cabe destacar que en la provincia rige un paro de 48 hs y en forma paralela al ciclo general se da un Receso Invernal Extendido (RIE) que comenzó el 4 de julio y finalizará el 5 de agosto en las localidades rurales más afectadas por el frío y la nieve.

Diputadxs del Frente de Todos denunciaron “maniobras golpistas”

Diputadxs del Frente de Todos denunciaron “maniobras golpistas”

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Lxs legisladores del oficialismo presentaron un comunicado oficial en el que acusan a la oposición por la corrida cambiaria.

Luego de semanas en las que el dólar ilegal no paró de subir, Diputadxs nacionales del Frente de Todos, publicaron este domingo un comunicado oficial en el que denunciaron “maniobras y expresiones de neto corte golpista” por parte de la oposición política.

A la corrida cambiaria, que “pretende devaluar la moneda nacional”, según explicaron, lxs legisladores del oficialistmo también señalaron los pedidos de juicio político hacia el Presidente de la Nación, Alberto Fernández; las amenazas hacia la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner; la violencia hacia el instituto Patria, entre otras.

Sobre el dólar, les diputades hicieron referencia a la amplia brecha cambiaria de dólares entre los tipos de cambio oficial y solidario, con el que se maneja en el mercado negro. El aumento escalonado de la divisa comenzó luego de la acelerada demanda del dólar “contado con liqui” por parte de empresas que percibieron restricciones para importar.

Las restricciones forman parte de una respuesta del Gobierno nacional a la merma de exportaciones por la maniobra de sectores agroexportadores y cerealeras que decidieron retener sus cosechas por los bajos precios del mercado mundial y así esperar la situación oportuna para percibir una ganancia mayor.

Clara Razu, economista, docente e investigadora, dialogó con Revista Trinchera al respecto y explicó: “Al bajar los precios de los alimentos en el mundo, los exportadores quieren obtener un mayor volumen de ingresos a partir del tipo de cambio; y eso se lograría partir de una devaluación, por eso no liquidan y de esa manera no ingresan dólares que se estipulaba que ingresarían, y darían aire para comprar insumos y el resto de los pagos en dólares”.

Al mismo tiempo, “la falta de dólares supuso una limitación a la importaciones con licencias automáticas para importar todo lo imprescindible como medicamentos, vacunas y otros insumos esenciales; y con licencias no automáticas, que consisten en pedidos por parte de las empresas al Ministerio de Desarrollo Productivo, que analiza si se da o no el permiso en función del empleo, sustitutos existentes y demás”, sostuvo la especialista. “La demora hizo que las grandes empresas recurrieran al contado con liqui, un mercado de menor precio al blue pero cercano, y se terminó produciendo una mayor demanda que aumentó su cotización”, agregó Razu.

Ante la falta de la divisa, como los operadores del mercado saben que hay pocas reservas, estimulan el rumor de aumento del tipo de cambio. Así, “se genera una mayor demanda de divisas, y a su vez no hay oferta porque no se vende lo producido por las exportaciones”, subrayó la economista.

“Al no vender lo producido ante la baja del precio mundial, los productores presionan al Gobierno para que les dé una mejora en el tipo de cambio para poder recibir más dinero”, indicó. El problema es que una devaluación del peso y una crecida del dólar, empuja todos los precios. Sin ir más lejos, de por sí la corrida cambiaria del dólar ilegal ya tiene un impacto en los productos que consumimos en la cotidaneidad.

Para solventar esta problemática, el Gobierno diagrama un impuesto al grano que presione a quienes retienen las cosechas. Sobre esta resolución, Razu agregó que la presión tiene que estar acompañada de un incentivo, y que el Gobierno se demoró en marcar los límites durante toda la gestión actual: “Una medida que sería razonable sería ofrecer a los exportadores una ventana de rebajas para que liquiden ahora, por ejemplo, bajar las retenciones si se liquida en un lapso de tantos días. Si bien la recaudación no sería a misma, al no vender, la recaudación es nula”, consideró.

“Este incentivo debería a su vez ir acompañado de multas o sobreprecios de retenciones, si es que no se liquida ni ante la oferta de rebajas. De esta manera, es el productor el que decide si recibe un incentivo o un castigo”, sentenció.

Esta problemática ya compleja, se conjuga con la imposibilidad de cumplir con la próxima revisión trimestral del Fondo Monetario Internacional en septiembre, como sí se había logrado en la anterior, correspondiente al mes de junio. En este marco, la ministra de Economía, Silvina Batakis, se reunirá este martes con la titular del organismo prestamista, Kristalina Georgieva.

En este escenario, Razu explicó que el único aspecto positivo que podría esperarse sería recibir “un waiver, un perdón por no cumplir las metas”. Ya se sabía que septiembre sería el mes más complicado. Los datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nación muestran que hay que atender compromisos por u$s12.900 millones; u$s4,600 millones son en pesos y u$s3.100 millones en dólares. El resto intra sector público, está conformado por u$s4.200 millones en moneda extranjera y u$s1.100 millones en moneda local.

Crónica de una explotación anunciada: Puerto Madero

Crónica de una explotación anunciada: Puerto Madero

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Candela recorre a diario los pocos kilómetros que separan Puerto Madero de la “barbarie”. Espera algún día comer un choripán en esa costanera vedada por horas de trabajo. No hay meritocracia que aguante la explotación laboral.

A la vista, uno de los principales 10 lugares turísticos para conocer de Buenos Aires. Edificios que parecen de Dubai, autos de alta gama, un boliche exclusivo que durante el día es un restaurante que sirve sushi y en la noche donde Cambiemos festeja sus elecciones. Yuppies con sacos importados, champagne y códigos de admisión, un casino flotante donde el mínimo de apuesta son dos lucas, e iluminado en rosa el puente de la mujer. Atrás donde no se ven, los trabajadores gastronómicos ganan 200 pesos la hora (Noviembre 2021).

  1.  No hay meritocracia que aguante la explotación laboral.

“La lejía es un hipoclorito de sodio NaClO diluido en agua. La lejía tiene elementos, potencialmente mortales e incluso cancerígenos y que después de usarla, hay que aclarar con agua la superficie tratada” (Instituto Nacional de Toxicología de España).

Las primeras hamburguesas de la mañana, podían llegar a contener lejía. Valdir me lo comentó, mientras se subía la manga de la campera para mostrarme las quemaduras de aceite en su brazo. En una reducida cocina detrás del mostrador, donde la temperatura de las planchas era de 180 grados, se encontraba encerrado, como prisionero de la torre esperando que lo vengan a rescatar, 8 horas por día.

—No puedo ver — le insinuó Valdir al gerente de la tienda.
—Son cosas que pueden pasar — respondió el gerente.

Le había saltado lejía en los ojos. A pesar de todo, y digo a pesar de todo porque parecía que vivimos en una cultura que premia “el aguante” y el sacrificio como recompensa, terminó su turno de 9 horas. Como pudo, se acercó al metrobús, se frotó los ojos con la manga deshilachada del buzo. Distinguió algunas estaciones del bajo iluminadas en amarillo y con letras negras, Juan Domingo Perón, Avenida Independencia, Estados Unidos, Venezuela. Vio pasar un colectivo celeste, levantó el brazo para frenarlo.

—¿Este es el 17? — le preguntó Valdir al colectivero.
—Sí, pibe.

Ahora solo le esperaba una hora de viaje desde Puerto Madero a Wilde.

                            ──────────═❁═──────────

Bromatología in the house

—¿Vas a limpiar la cocina con esos mismos guantes?—preguntó Candela arrugando la cara, especialmente la nariz, al bachero.
—Sí, si estas ratas no compraron más, se cagan en guita y no te tiran dos pesos para unos guantes.

Algunas veces la vida es lo que toca, te golpea como es la norma, por eso Candela trabaja los viernes y sábados doce horas por día. Por cierto, el bachero vino de destapar las cañerías. Los empleados no tienen baño propio, iban a hurtadillas sin que lo vean al baño de clientes; qué disgusto sería que se mezclen unos con otros.

                               ──────────═❁═──────────

“A mí me dijeron que todos los días iban a darme propina, yo contaba con eso”, aseguró Candela.

Lo recordó, porque el día que se “olvidaron” de darle propina no tenía plata para volverse desde la parada de colectivo hasta su casa en remís. “Son solo diez cuadras”, pensó Candela. “Todavía no es tan tarde”, intentó convencerse a ella misma a las tres de la mañana. Se volvió caminando sola, cada vez que escuchaba el ruido de una moto, se escondía detrás de los autos, esperaba un rato y seguía caminando.

                                ──────────═❁═──────────

—Escuchame, puta de mierda, hace una hora y media que estoy esperando acá con mi familia, a ver si sos útil y vas a preguntar cuánto falta—vociferó un cliente.
—Puede ir y preguntarle usted—le respondió Candela apuntando al horno de leña, que estaba dentro del local, a la vista del público.

                               ──────────═❁═──────────

Candela, por noche, secaba 500 platos: tardaba tres segundos con los cubiertos, diez con los vasos y quince con los platos.

“Tu tomas agua destilada, yo agua con microbios, tu la vives fácil, y yo me fajo, tu sudas perfume, yo sudo trabajo, tu tienes chofer, yo camino a patas, tu comes filete, y yo carne de lata.”

Baile de los pobres (Calle 13)

—Hola, buenas noches, les dejo el menú, cualquier consultita me pueden llamar. Los dejo chusmear y en un ratito vuelvo—concluyó Candela saludando a los clientes que acababan de entrar.
—…

Era una pareja la que recién se había sentado. El hombre era burocrático en cada uno de sus gestos, imponía una mesurada secreta autoridad. Después de ojear minuciosamente el menú, seleccionó el vino más caro de la carta. Candela razonaba que capaz constituía una suerte de demostración de lo absurdo de los ricos, como si fuera necesario mostrar que tienen dinero cenando en Puerto Madero. Ella para poder pagar ese vino, debía destinar el sueldo de dos semanas enteras. Al final le dejaron 50 pesos de propina.

                                    ──────────═❁═──────────

En en el fondo, acovachados, como en una trinchera de guerra, Candela y sus compañeros disfrutaban de sus 15 minutos diarios que tenían para comer, el único momento del día donde a veces se podían sentar. Esta vez el menú era unas empanadas congeladas que estaban vencidas hacía dos días que les ofreció el local. Al otro día estaban descompuestos para ir a trabajar. Mientras tanto el salón estaba repleto, el tráfico de platos se mecía en los vaivenes de la bandeja, a la vista había desde ñoquis con salsa blanca hasta algunas rarezas como pizza de pulpo, para alimentar el capricho de los pseudo burgueses.

Ciudad de Buenos Aires, rincón de asfalto que te hace olvidar que es parte de un país llamado Argentina, ciudad sin identidad, ciudad esclava, un estado más de los Estados Unidos. Ciudadanos que hablan en lenguaje de cajero automático, desunión total, egoísmo total, esquizofrenia total. Vuelvo a decirlo, lo único lindo que tiene esta ciudad es el nombre.”

Camilo Blajaquis.

El puente Nicolás Avellaneda es el encargado de dividir la civilización de la barbarie. En una de sus aristas desemboca en Dock Sud (Isla Maciel) y en la otra en el caminito de La Boca (a diez minutos en auto de Puerto Madero). Uno de los colectivos que su misión es atravesar ambos mundos, como el barco Caronte que te lleva del cielo al inframundo por una moneda, es el 159, o popularmente llamado “el blanquito”, que lo hace por 22 pesos. Candela, mientras espera en el Metrobús a la madrugada, siempre desea que venga otro colectivo antes que el 159 que la deje en casa, ya que este pasa por los famosos monoblocks de Dock Sud donde se grabó la conocida serie argentina Okupas. 

A lo largo de los años, la prensa amarillista se ha encargado de atribuirle una suerte de sobrenombres a Isla Maciel, o se ha ganado la caracterización como el lugar más peligroso de Avellaneda. Los vecinos comentan que el barrio es lo mismo que la Boca, solo que sin gente. “Bienvenidos. Isla Maciel. Partido de Avellaneda. Diez minutos de auto desde la Casa de Gobierno. Algunos pesos cruzando en bote el riachuelo.” Siempre es más difícil ver la Capital desde este lado.

Puerto Madero tiene el Puente de la Mujer, Dock Sud tiene el puente Avellaneda. Puerto Madero tiene el hotel Four Season, Dock Sud tuvo por años cabarets donde se ejercía la prostitución y trata de personas. Casas de lujo en Puerto Madero cotizadas en miles de dólares, casas de chapa en Dock Sud. En 5 kilómetros, algunos tienen tanto, y otros tienen tan poco. El abandono de un barrio a pasos de la Casa Rosada.

                                   ──────────═❁═──────────

La noche que me quieras, desde el azul del cielo, las estrellas celosas, nos mirarán pasar, y un rayo misterioso, hará nido en tu pelo, luciérnagas curiosas que verán, que eres mi consuelo” (El día que me quieras, Carlos Gardel).

Una mujer de taco aguja rojo de 15 centímetros, con una flor en la cabeza y un vestido al cuerpo, envuelve su pie en la firme pierna de su compañero, mientras enlazan sus manos y bailan al ritmo del tango. Los turistas los rodean en círculo y algunos se acercan a dejarle algún billete en la gorra del piso, predominan las caras de Manuel Belgrano y Juan Manuel de Rosas.

—Valdir, banca 5 que quiero dejarle algo de plata a los chicos—dice Candela.
—Bueno, pero rápido que nosotros tenemos que irnos a trabajar y no vamos a llegar.

Candela siempre piensa en qué le gustaría hacer en Puerto Madero si no fuese que está trabajando: capaz acercarse hasta la costanera para comer un choripán, dar vuelta en círculos por la reserva ecológica y quejarse de que le duelen los pies de caminar; visitar los infinitos pasillos del Centro Cultural Néstor Kirchner y recorrer sus 9 pisos; o también la posibilidad de ir a Negroni solo y únicamente a principio de mes.

—Sí, ya sé, me gustaría quedarme a verlos, aunque esté pensado para los turistas y no para otros. Pero igual voy a dejarles plata, así que esperame.
—Si llego tarde te lo descuento a vos.

Irupé Zahon
Irupé Zahon

Siempre me gusta decir que nací en el mismo año que ascendió Néstor Kirncher. La comunicación popular no es alternativa, es el eje integral de la democracia.

La ONU y Turquía firman acuerdos de entendimiento con Rusia y Ucrania

La ONU y Turquía firman acuerdos de entendimiento con Rusia y Ucrania

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

A modo de “espejo” y sin verse las caras, delegados de ambos países sellaron memorándums de acuerdo con Turquía y la ONU como mediadores.

En medio del conflicto bélico que enfrenta a Rusia y a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el oso euroasiático y Ucrania firmaron memorándums de entendimiento con Turquía y la ONU a fin de desbloquear la exportación de cereales desde los puertos ubicados en el sur de Ucrania y para eliminar las restricciones a las exportaciones de fertilizantes, derivados y productos agrícolas rusos.

Estos memorándums buscan frenar la tendencia alcista en los precios internacionales por los cuales la ONU ha advertido en reiteradas oportunidades podría generarse una crisis alimentaria a escala planetaria. La firma de estos acuerdos se realizó en Estambul, capital turca, dado que el país que presiden Recep Tayyip Erdoğan, fue mediador entre las partes. La rúbrica se realizó por separado a modo de “espejo”, donde cada nación firmó un mismo acuerdo con Tirquía.

El presidente Erdoğan y del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, fueron quienes encabezaron la ceremonia que tuvo como representante ruso al ministro de Defensa, Serguéi Shoigú; y como representante ucraniano al ministro de infraestructura, Oleksander Kubrakov.

El documento firmado sostiene que la ONU “acuerda continuar los esfuerzos para facilitar el acceso logístico transparente y sin obstáculos de alimentos y fertilizantes originarios de la Federación Rusa a los mercados mundiales, incluidos los impedimentos que puedan surgir en los sectores de finanzas y seguros“, además de buscar levantar las restricciones para las exportaciones de artículos agrícolas y fertilizantes rusos a los mercados internacionales.

El segundo documento determina el algoritmo de exportaciones de productos granos, alimentos y fertilizantes ucranianos desde los puertos del mar Negro controlados por Ucrania: Odesa, Chernomorsk y Yuzhni. “La tarea de la ONU en el marco de estos dos acuerdos es suministrar más granos y productos correspondientes al mercado —comercial y de ayuda humanitaria— (…) a un precio reducido. Estamos luchando por un ritmo muy rápido de la implementación” de los acuerdos, añadió Guterres.

En este sentido, está prevista la creación del centro de coordinación en Estambul para garantizar la seguridad de los graneleros que transportan cereales desde los puertos ucranianos. Según explicó Guterres, este centro tendrá por función que los integrantes creen grupos cuadrilaterales, para la inspección de toda embarcación que llegue a uno de los puertos ucranianos para asegurarse que esta no transporte armas ni municiones para Ucrania. Posteriormente Ucrania, Turquía y la ONU supervisarán las cargas de cereales a exportar.

Cabe destacar que el presidente ruso, Vladímir Putin, declaró en reiteradas oportunidades que su país no impide las exportaciones de grano desde Ucrania y que fue Kiev quien no sólo provocó un incendio en el puerto de Mariúpol, sino que las tropas ucranianas minaron las aguas del mar Negro, lo que impide el envío a los mercados mundiales en barcos.

Hoy, hay un faro en el mar Negro, un faro de esperanza, un faro de posibilidades, un faro de alivio para un mundo que lo necesita más que nunca“, sostuvo Guterres después de la firmauna vez rubricado los acuerdos. La firma se da en vísperas de cumplirse cinco meses de guerra en Ucrania y estará en vigor durante tres años, según una fuente del organismo familiarizada con el texto del acuerdo.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!