Massa hace pleno

Massa hace pleno

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Algunas reflexiones respecto del relanzamiento (¿?) del Frente de Todos en la vertiginosa jornada del jueves 28 de julio. ¿Se endereza el barco? Las personas son según su circunstancia y sus acciones, habrá que ver para donde dispara Sergio Tomás.

Mientras se escriben estas líneas (pasadas las 22hs del jueves 28 de julio), el presidente Alberto Fernández ha llevado adelante la primera jugada fuerte de todo su mandato: le acaba de dar la llave de gestión económica a Sergio Tomás Massa, convirtiendo el ministerio de economía en un ministerio que englobará a Economía, Planificación Estratégica y las áreas de Producción Industrial y Agropecuaria, así como el diálogo con los entes multilaterales (FMI).

La expresión lógica es Súper ministro, aunque por el recuerdo de Cavallo en el corto gobierno delarruista, desde el oficialismo se intenta conjurar esa palabra tanto como desde la oposición imponerla. Justo cuando desde las usinas de la alianza opositora estaban instalando la renuncia a lo De La Rúa, esta comparación parece caída del cielo.

La centralización de la economía parece una medida correcta, aunque tal vez tardía. Si tenemos en cuenta que el liberalismo, en su convicción de que la economía se dirige sola, dividió la cartera en dos, se puede concluir fácilmente que concentrarla es una buena idea. Además, tiene mucho de gesto de fuerza en un momento de crisis, de refundación, pero también de último truco.

La apuesta del gobierno es mostrar capacidad de decisión, fortaleza y control del rumbo en el momento de mayor debilidad, pero el gesto se deberá completar con una gestión que muestre resultados. Hasta ahora, la dinámica que ha ganado en todos los intentos de refrescar al gabinete con el cambio de nombres ha sido la falta de dinámica.

Desde que comenzó a circular la posibilidad del desembarco de Massa al frente de un superministerio (circulación que muchos sostienen que puso a rodar el mismo tigrense), la comparación que la acompañó fue la de Fernando Henrique Cardoso en Brasil. El sociólogo brasileño accedió a la presidencia en 1994, luego de haber acompañado a Itamar Franco y logrado ordenar una economía desquiciada e inflacionaria con el Plan Real, que puso al gigante sudamericano en la senda del neoliberalismo (senda que lo llevaría a la crisis conocida como “Caipirinha”).

La comparación parece correcta, porque Massa nunca ocultó su voluntad de poder y su intención de ocupar el sillón de Rivadavia, y si esta es la última oportunidad de un gobierno que no logra enderezar el barco, también puede ser la bala en la recámara de un político que surge como salvador indiscutido e indiscutible llevando a buen puerto al gobierno del Frente de Todos o se hunde irremediablemente con el experimento que pergeñó Cristina Fernández.

Massa asume con la responsabilidad de revertir un período de concentración de la riqueza (según los números de CIFRA-CTA) inédito que comenzó con el gobierno macrista, pero se no se interrumpió con la gestión de Guzmán, bajo el gobierno de Alberto Fernández.

La segunda quincena de agosto (en unos días) se debería convocar el Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil para discutir la adecuación del salario de referencia (un salario social complementario es medio salario mínimo) a la evolución de la inflación, y ahí tendremos una probadita de hacia dónde piensa Sergio Tomás que hay que virar el barco. Esta responsabilidad (única posibilidad de poner al Frente de Todos en carrera para una reelección) se solapa con bajar la inflación, dar señales a los “mercados”, intentar negociar con un sector productor agrícola que se considera desenganchado de los destinos de la Nación, renegociar con un FMI que tiene la otra gran llave de los dólares y puede dar oxígeno así como sacarlo, y continuar (con ese escenario de falta de divisas verdes) con un sendero de crecimiento que puede ser el único legado de los idos Guzmán y Kulfas.

Para describirlo gráficamente: Massa debe avanzar repartiendo pesos, haciendo que esos mismos pesos valgan más o menos lo mismo de una semana a la otra, sacarle dólares a “el campo” (obligándolo a liquidar, aunque no tenga ninguna herramienta para hacerlo) y sonreírle al FMI para que los mercados se queden mosca y no generen una nueva corrida, pero también para que el mismo organismo le crea que el plan es sustentable o, al menos, lo suficientemente delirante para funcionar. Todo esto lo debe concretar mientras intenta que los otros socios del frente electoral (Alberto y Cristina Fernández) sigan hablando entre sí para mantener unido el aparato.

Tal vez sea esperar un milagro, pero el convencimiento del movimiento popular es que, aunque nada de todo esto sea parte de los sueños que intentamos construir, es lo que hay que defender para no perder en 2023, porque eso es condición de posibilidad para darle continuidad histórica a un proceso que tenga apenitas un germen de lo que la Patria necesita para ser justa, libre y soberana.

Gabriel Kudric
Gabriel Kudric

Padre de tres, militante, nacionalista, convencido de que al mundo le damos forma con nuestras manos. Gozosamente absorbido por la música, el cine, la ciencia ficción, los juegos de mesa y lo geek en general.

Reorganizan el Gabinete: ¿se afianza el rumbo?

Reorganizan el Gabinete: ¿se afianza el rumbo?

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Luego de los cambios producidos a raíz de la salida de Martín Guzmán y los siguientes desórdenes cambiarnos, el Frente De Todos le da una nueva vuelta de tuerca al gabinete.

Tras intensos días de planificación, el Frente de Todos finalmente puso en marcha una reorganización estructural de su gabinete, que tiene como principal actor a Sergio Tomás Massa, quien pasará a ocupar el cargo de “súper ministro” de Economía, la cartera que se aglutinará con las de Desarrollo Productivo, y Agricultura, Ganadería y Pesca.

Quien ocupó hasta este desenlace el cargo de presidente de la Cámara de Diputados, fue elegido para tomar las riendas del nuevo orden político con un altísimo, y casi unánime quórum entre los gobernadores, ministros y dirigentes que conforman al Frente De Todos.

En este contexto, incluso existieron actores que exigieron el anexo del ex intendente de Tigre al poder Ejecutivo Nacional, como fue el Jefe de Gabinete bonaerense, Martín Insaurralde, quien lo pidió para “apuntalar la reconstrucción del Frente De Todos”.

Sin más medidas oficiales que las propias redirecciones de algunes funcionaries, como las transferencia de la ex ministra de Economía, Silvina Batakis, a la dirección del Banco Central; o la de Cecilia Moreau, que ocuparía la presidencia de la Cámara de Diputados, Sergio Massa comenzó su gestión con un “visto bueno” por parte del mercado: este viernes el índice Merval subió el 6,3%, las acciones que cotizan en Wall Street el 5%, los bonos en dólares entre el 7 y el 11%, el riesgo país bajó casi 400 puntos y el dólar blue cayó 12 pesos.

A grandes rasgos, estos movimientos y las declaraciones de respaldo de distintes actores de la coalición de gobierno, pueden leerse como un acuerdo de fuerza interno que inicie a Massa con mayor peso dentro del Frente de Todxs y una imagen externa lo más positiva posible.

En este sentido, los gobernadores Omar Perotti, de Santa Fe; Gustavo Bordet, de Entre Ríos; y Mariano Arcioni, de Chubut, respaldaron mediante sus redes sociales al nuevo Ministro. “Es fundamental que en estos momentos complejos todos sumemos para superar esta situación. Sergio Massa fortalecería la gestión, sumando la experiencia y la capacidad”, expresó Perotti en su cuenta de Twitter.

Respecto a la reorganización del Frente de Todos y a la respuesta de los mercados, el economista de Motor Económico, Héctor Sosa, compartió su análisis en diálogo con Revista Trinchera: “Los cambios que se produjeron en los últimos días son más profundos que en términos económicos: responden a una cuestión estructural de gestión, en tanto fueron acordados por los tres principales pilares del Frente De Todos, es decir, Alberto Fernández, Cristina Fernández y Sergio Massa”, apuntó.

“Los medios están sobredimensionando el poder que va a tener Massa. Si uno se fija en gobiernos anteriores, lo que ahora son ministerios fueron secretarías. Así sucedió con Néstor, Alfonsín, e incluso en la primera etapa de Macri. Algunas se convirtieron en ministerios para darles un peso de importancia, pero en realidad Massa se va a hacer cargo de lo que siempre fue el Ministerio de Economía”, explicó el analista de Motor Económico.

Para Sosa, estos cambios no consisten en concentrar poder en una persona. “Si miramos las áreas que controlan las fugas de capitales, contrabando y evasión, como ARBA, AFIP o Gendarmería, siguen al mando de dirigentes más cercanos a la vicepresidente”, consideró.

“Lo que se está haciendo es una reestructuración del poder dentro del frente, que cuenta con una anomalía como es el apoyo de todos los gobernadores e intendentes afines al gobierno. Y lo más importante es que en este camino hacia las elecciones de 2023 los principales espacios del frente están en la conducción real del gobierno. Hoy ya nadie puede estar mandando cartas para decir qué está bien y qué está mal, Acá hay un acuerdo político que logró estos cambios”, sostuvo el economista.

En relación a los cambios reales que podría acercar la figura de Massa como ministro, Sosa reiteró que no tiene que ver con la mera designación del ex intendente de Tigre: “Si hay unidad política, y unidad conceptual en lo que se va a hacer económicamente este año, podemos estar hablando de otra cosa”. Para el analista, los ejes van a seguir siendo los mismos, pero se puede avanzar en un emprolijamiento del aspecto fiscal, reforzando ademas el apoyo a los sectores mas vulnerables, y “consolidando, por ejemplo, el bloque de los BRICS al que Alberto Fernández pidió sumarse y que, según me informaron de Cancillería, se consolidaría el año que viene”.

Se confirmó el “dólar soja” y las economías regionales también piden un trato diferencial

Se confirmó el “dólar soja” y las economías regionales también piden un trato diferencial

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Tras la creación de medidas especiales para favorecer las liquidaciones de la soja, otros sectores productivos piden que se instrumenten prevenciones similares para las economías territoriales.   

El Gobierno finalmente anunció la creación de medidas especiales para favorecer las liquidaciones de soja. De esta manera, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) difundió la novedad del “dólar soja”, un instrumento cuya eficacia ya fue puesta en duda por ciertos sectores productivos. Además, a este nuevo accionar, se suma el pedido de un tipo de cambio para las exportaciones de las economías regionales.

Al respecto, Revista Trinchera dialogó con el ministro de Producción de Río Negro, Carlos Banacloy, que vio con buenos ojos la posibilidad de que el equipo económico del Gobierno instrumente una medida similar para las economías regionales, especialmente para el sector frutícola, ya que la pera y la manzana son los símbolos de la actividad económica del Alto Valle de la provincia, y el motor del empleo en las ciudades más importantes del norte patagónico.

En este sentido, el funcionario señaló: “Es una medida muy acertada, entiendo que el Gobierno lo que necesita son divisas, y que en ese contexto las economías regionales no mueven la aguja”. Sin embargo, remarcó: “Indudablemente se deberá incluir a este tipo de actividades. No pueden quedar afuera, y mucho más con el valor agregado que generan”.

Es necesario que una medida de estas características pueda bajarse al territorio y que tenga sentido al productor. En este sentido, Banacloy resaltó: “Muchas veces las medidas surgen de lugares que no tienen la territorialidad suficiente y terminan por beneficiar a lo mejor a un sector muy puntual o muy bancarizado o algún sector que de cierta forma concentra determinadas exportaciones, y no tienen el beneficio real y directo hacia el productor. Con lo cual entendemos que tienen que ser medidas sencillas, sin tanta burocracia”.

En la producción frutícola de Río Negro, una caja de fruta no sale sin valor agregado: se cosecha primero y va al frío, y hoy el frío paga entre cinco y siete pesos por kilo de fruta al mes. Eso se traslada directamente al costo de fruta al comercializar de septiembre a octubre y se acumulan los 5 meses de frío que ya ha tenido cada kilo.

De esta manera, el funcionario remarcó que la forma en la que puede llegar a ayudar una medida de ese carácter “está en el derrame económico que genera en lo que sigue de la temporada y lo que resta del semestre: a nosotros nos queda mucha fruta por comercializar que va a hacer exportada en el próximo semestre, más las exportaciones que todavía están pendientes de la temporada anterior”. “Gran parte de esas liquidaciones van a estar al tipo de cambio y el productor recibe una cuota aparte mensual para poder seguir haciendo su trabajo cultural, pero con el atraso del tipo de cambio, cada vez esa cuota va a ser más insignificante en función a los costos”, apuntó.

“Hoy tenemos una inflación muy importante a nivel nacional en pesos pero también tenemos una inflación en dólares, estamos viendo que desde principio de año hay tractores que en dólares aumentaron más de un 15%. Necesitamos que acompañe el ingreso, hoy lo que nos resta para cobrar significa un derrame de más de 7 mil millones de pesos en el sector y eso ayudaría a cubrir mucho los costos fijos que tiene el productor de cara a la próxima temporada”, agregó el ministro.

Uno de los ejemplos a los que apuntó el funcionario tiene que ver con el sector frutícola y las negociaciones paritarias, ya que se trata de una actividad que tiene cuatro negociaciones al año. Al respecto, agregó: “Todos los sectores que tienen que discutir una paritaria, con gran valor agregado en el territorio, que tienen que si o si afrontar permanentemente costos internos más altos, ya sea en los fletes, el frío, la energía, la caja o cartón e incluso el vidrio, sufren el corrimiento de precios y el proceso inflacionario. El producto no acompaña dicho proceso porque primero no hay bolsillo que lo pague y segundo porque la realidad indica que también con el tipo de cambio anclado por cada kilo de fruta comercializado en el comercio exterior, hoy está recibiendo lo mismo que a principio de año”.

Por otra parte, el funcionario habló del dólar turista, y del extranjero tiene la posibilidad de liquidar su divisa a un tipo de cambio diferencial, y mencionó: “Eso es muy injusto pensando en que un productor local, que viene haciendo todo el esfuerzo, que genera trabajo y riqueza, no puede tener ni siquiera ese mismo tipo de cambio que tiene a lo mejor un brasileño o un uruguayo que viene a disfrutar de sus vacaciones”.

Finalmente, explicó que el “poder de compra” que le queda al productor frutícola en Río Negro es cada vez menor y la misma suerte corre la actividad vitivinícola fundamentalmente en Cuyo, pero también los limones en Tucumán y la yerba mate en Corrientes y Misiones, y en esa relación las economías regionales vienen con pérdidas. En este sentido Banacloy concluyó: “Hay que ver cómo se acerca el tipo de cambio oficial y el blue, que también me parece que es un tipo de cambio mentiroso que lo único que manifiesta es la incertidumbre”.

Jornada histórica de movilizaciones en Mendoza

Jornada histórica de movilizaciones en Mendoza

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Con un paro de 48 horas y gran acatamiento, les trabajadores provinciales exigieron un aumento salarial.

Docentes públicos y privados, bancaries, trabajadores de la salud  y otres trabajadores estatales finalizaron este miércoles el paro de 48 horas que conformó una “histórica” marcha en la provincia de Mendoza. Durante la jornada del martes, se estima que fueron más de 25 mil trabajadores los que marcharon convocados por SUTE, SADOP y la Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud (Ampros), en un paro al que adhirieron ATE, Casinos, Judiciales, Atsa, Sitravi, Bancarios, y la CTA de Trabajadores Mendoza. El acatamiento fue del 90%, según los organizadores.

Los gremios reclaman una urgente recomposición salarial en las paritarias que lleva adelante el Gobierno mendocino, que ofreció un 7% en medio de sueldos que no cubren la canasta básica familiar. Los sindicatos rechazaron la propuesta, y llevaron adelante esta jornada histórica, que finalizó ayer, pero se prolongará con distintas medidas.

Las próximas concentraciones se repartirán en Casa de Gobierno, donde se encontrará la Asociación Trabajadores del Estado-ATE, y en las plazas departamentales, donde harán asambleas les docentes nucleados en SUTE. En tanto, les trabajadores de la Salud nucleados en Ampros no asistirán a sus puestos laborales a modo de protesta.

El Gobierno provincial, a través de su ministro de Gobierno, Trabajo y Justicia, Víctor Ibañez, expresó indiferencia a las causas de movilización: “Me gustaría señalar que es un paro insólito del punto de vista que la mesa paritaria de revisión fue adelantada por decisión del gobernador, anunciada en tiempo y forma. Esto tiene que ver con un paro político, hay intereses políticos; las centrales de los gremios locales son centrales nacionales”, explayó.

Según los distintos actores del sindicalismo mendozino, la marcha fue la más grande en la historia de la provincia después de la concentración del año 2019, cuando una cantidad nunca antes vista de personas se manifestó en las calles en rechazo a la modificación a la “Ley del Agua”, que pretendía habilitar la minería metalífera mediante el uso de cianuro y otras sustancias.

La secretaria general de SUTE, Carina Sedano, explicó que la marcha fue “una muestra de dignidad”, y aseguró que “el 12% que propuso el gobierno es una mentira, es solo un 5% del aumento”. “Suárez nos abandona cuando trae esa propuesta en la paritaria”, sentenció.

En diálogo con Revista Trinchera, el secretario general de la CTA de los Trabajadores de Mendoza, Gustavo Correa, también se manifestó en torno a lo acontecido esta semana: “Hemos tenido una jornada importante martes y miércoles en la provincia de Mendoza, como hace años no pasaba, con una adhesión importante al paro de los trabajadores y trabajadoras de la ocasión”.

“Lo que sucede es que en esta provincia, gestionada por Alfredo Cornejo, tenemos el ítem aula (un adicional del 10 % de la asignación de la clase, estado docente, zona y antigüedad, remunerativo y no bonificable) que es un ítem extorsivo y cohersivo para los trabajadores y las trabajadoras, pero lo del martes demostró que hemos perdido el miedo a esa actitud del gobierno de la provincia de intentar perseguir a los trabajadores descontándoles el 10% del salario cada vez que se hace paro”, continuó Correa.

El secretario general de la CTA de los Trabajadores de Mendoza explicó que están “intentando salir del lugar en el que nos han sumergido a nivel nacional, siendo la provincia de los salarios más bajos del país”. “Por eso le pedimos al gobierno que mejore las condiciones laborales de los trabajadores”, apuntó.

Correa aseguró que el gobierno de Suárez les propuso “un incremento de 4 mil pesos para el mes de agosto, que está lejísimos de lo que venimos reclamando”, En ese sentido, el dirigente aseguró que “la semana que viene habrá nuevas medidas que se votarán en el plenario de los trabajadores de la educación”, y que estas “marcarán el destino del próximo plan de lucha y el ritmo de cómo nos vamos a ir organizando y manifestando públicamente”. se mostró contento con el apoyo de los involucrados en la provincia, quienes han brindado su acompañamiento a la causa:

Al mismo tiempo se mostró complacido por el acatamiento al paro y la adhesión de la ciudadanía: “Hemos construido un reclamo que ha generado una empatía importante: hubo faltazos masivos en escuelas de la provincia por el apoyo de padres y madres de alumnos al plan de lucha y muchos otros sectores han acompañado este proceso”, destacó.

La esperanza, nuestra Trinchera

La esperanza, nuestra Trinchera

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El sistema mundo llamado “modernidad” se hunde. Cada día que pasa, con cada decisión que toman sus promotores, se agigante la grieta y tambalean algunos de sus pilares. Todo ello sucede pese a que se busque por todos los medios posible intentar evitar el colapso y revertir la situación.

Los norteamericanos y sus corporaciones, grandes ganadores del descalabro de las últimas décadas, toman cada oportunidad que tienen para pisarle la cabeza a propios y extraños a sólo fin de seguir conservando su hegemonía planetaria, resquebrajada, puesta en duda, y que difícilmente puedan sostener, si es que aún existe.

Lo hacen de diversas maneras y en diferentes tonalidades, pero no tienen piedad con nadie. Llevaron a Europa (a la OTAN para ser más precises) a una guerra con Rusia, aunque saben que difícilmente la ganen en el campo de batalla (obviamente los EEUU no ponen muertes, sólo los europeos).

Lo hicieron previamente en Nuestra América, fomentando el endeudamiento de muchos países; y lo siguen haciendo ahora bajo presiones de todo tipo para que nos acoplemos a su ideario de mundo, y a cumplir con sus metas.

Lo hicieron y lo hacen con África, promoviendo golpes, instalando nuevas bases militares, incentivando la división de sus pueblos y el enfrentamiento entre hermanes.

El dominio occidental está, permanentemente, volviéndose más desquiciado, beligerante, autoritario y criminal. Ante la imposibilidad de revertir el desastre económico, productivo y social, sus únicas herramientas parecen ser las operaciones mediáticas, la estigmatización, la persecución, la criminalización y en donde todo confluye: la guerra.

Hace algún tiempo ya que hemos venido insistiendo en que el imperialismo norteamericano le declaró la guerra a perpetuidad a los pueblos del mundo. Y hasta el momento no se ha podido determinar hasta qué punto estarán dispuestos a llegar.

Las cosas por su nombre

El mundo vive un gran parate. Como lo afirma García Linera el neoliberalismo sólo nos propone volver a la Edad Media y hostiga nuestro intelecto pregonando el miedo y la incertidumbre a través de cuantiosas campañas y operaciones de prensa y por redes sociales. Fagocitan el odio, buscan permanentemente el enfrentamiento entre hermanes, alientan la desesperanza, el rencor y la violencia como forma de canalización de las múltiples inconformidades que ellos mismos generan y pregonan.

Ante este complejo escenario, las fuerzas progresistas y populares que vuelven a ganar elecciones y a “controlar” los gobiernos nacionales en Nuestra América se encuentran ante el inmenso desafío de gestionar la cosa pública siendo atacados por todos los francos posibles. Y, lastimosamente, ante estas agresiones las respuestas que se han generado están bastante flojas de papeles.

A los errores (por no decir horrores) propios se suman infinidad de obstáculos que dejaron los gobiernos neoliberales, llámense deuda externa, depreciación de salarios, persecución político-mediático-judicial, trabas judiciales a políticas públicas, y un sinfín de etcéteras.

Pero el punto es que tampoco se le está encontrando el agujero al mate. Aún no hay una propuesta de futuro que realmente interpele a las grandes mayorías. Conceptos como revolución, socialismo, comunismo, comunidad, organización, militancia, patriotismo, son permanentemente agredidos por los enemigos de los pueblos y rara vez defendidos con énfasis por quienes asumen la tarea de conducir esas expresiones populares llegadas al gobierno.

Canto a la rebeldía

Quizás el problema radica en que, producto de la reproducción del individualismo al que estamos sometidos y con el cual nos formaron, se perdió el sentido colectivo, de comunidad, de hermandad. Importa más lo que diga o haga un referente o una referenta que lo que se pueda construir colectivamente como alternativa o salida común.

Obviamente hay excepciones, como en todo, pero lamentablemente no es la regla. Todo a nuestro alrededor parece estar cargado de energías negativas, de imposibilidad y parálisis. Y el medir todo desde la óptica individual refuerza ese precepto, ese sentir.

Quizás sea hora de dejar de pretender que algún iluminado o alguna iluminada nos saque del infierno al que nos dirigimos. Quizás sea hora, como se ha afirmado tantas veces, de que cada une de nosotres, desde nuestra individualidad, nos predispongamos a sumarnos a un algo colectivo; de que desde nuestros saberes y percepciones intercambiar ideas y generar propuestas colectivas; de ser nosotres quienes busquemos marcarles el camino a quienes circunstancialmente tienen la difícil tarea de gestionar la cosa pública. Quizás sea hora de volver a cantarle a la rebeldía.

Una trinchera de futuro

Inventemos o reinventemos lo nuevo, lo alternativo a esto que existe. Discutamos, pero discutamos de todo. Formémonos. Resignemos parte de nuestro tiempo de ocio y de nuestras comodidades para abonar a ese algo colectivo, de hermandad entre iguales. Reconstruyamos esa esperanza que pretenden quitarnos.

Aunque nos sea difícil, aunque también genere angustias, aunque no lo podamos resolver en lo inmediato, ahora, ya. Que la construcción colectiva sea nuestra trinchera de futuro. Aportemos desde donde podamos para que no nos roben la esperanza de un futuro mejor.

Nicolás Sampedro
Nicolás Sampedro

Prefiero escuchar antes que hablar. Ser esquemático y metódico en el trabajo me ha dado algún resultado. Intento encontrar y compartir ideas y conceptos que hagan pensar. Me irritan las injusticias, perder el tiempo y fallarle en algo a les demás.

Espionaje ilegal: familiares de víctimas del ARA San Juan piden la intervención de la CIDH

Espionaje ilegal: familiares de víctimas del ARA San Juan piden la intervención de la CIDH

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Así lo confirmó Luis Tagliapietra, abogado y padre de una de las víctimas de les submarinistas del ARA San Juan. Aseguró que se pedirá el juicio político de los tres jueces de la causa.

La querella mayoritaria de les familiares de las víctimas de les submarinistas del ARA San Juan solicitó la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ante el sobreseimiento del expresidente Mauricio Macri y otres funcionaries de la causa por espionaje ilegal.

En este sentido, un reciente comunicado realizado por la querella señala: “Hemos realizado una presentación al relator pidiendo su intervención”. También se destaca que se hizo “en base a la excepción prevista por dicho organismo internacional, que permite articular el pedido de justicia sin agotar la vía judicial en la Argentina”.

Luis Tagliapietra, abogado querellante de familiares de víctimas de les submarinistas del ARA San Juan y padre de Alejandro (uno de los tripulantes del submarino) dialogó con Revista Trinchera sobre el fallo de la Cámara Federal que encabeza el doctor Pablo Bertuzzi y resaltó: “Lo que planteamos por un lado es un recurso de casación en el trámite interno en el que pedimos el juicio político de los tres jueces con las denuncias penales que corresponden”.

Por otro lado, Tagliapietra sostuvo que se planteó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) “la materia de gravedad institucional que significa este fallo, respecto de legalizar actividades de espionaje que claramente son ilegales, pese a que todo sistema internacional de este tipo requiere que se agote la vía interna. Por lo tanto nos falta no solo la casación sino incluso la corte”.

Asimismo, el abogado querellante señaló que “tanto la Ley de Inteligencia como la de Seguridad Interior establecen claramente las pautas en donde se permiten o se autorizan las actividades de inteligencia, ni hablar de lo estipulado en el Artículo 18 y 19 de nuestra Constitución Nacional”. Además, ante la gravedad institucional del caso Tagliapietra remarcó: “Pedimos carácter excepcional y la intervención especial de la ONU, y su comisionado que está vinculado al tratado de declaración universal de derechos humanos asignada ante este organismo, sobre la Independencia de los Magistrados y Abogados”.

Según se supo la próxima semana se tendrán una respuesta preliminar, ya que formalmente las presentaciones ante la Cámara de Casación se hacen el día lunes y ahora en feria no corresponden, como el pedido de juicio político. Al respecto el abogado resaltó: “Se debe entender que estos trámites son lentos, por lo que solo queda esperar y ver qué respuestas nos darán”.

Respecto a los trámites del proceso judicial en el Sistema Interamericano e Internacional de Derechos Humanos, la querella entiende que son muchísimo más largos que los internos. En este sentido, el padre del submarinista Alejandro Tagliapietra sentenció: “Tenemos cuantiosas jurisprudencias que por ahí tardan más de 15 años en resolver alguna cuestión. Muchas expectativas no hay, pero siempre son formas de visibilizar y presionar para ver si de algún modo las cosas se terminan acomodando”.

Cabe destacar que Mauricio Macri fue sobreseído el 15 de julio en la causa que investigaba las escuchas ilegales a familiares de las víctimas del hundimiento del submarino ARA San Juan, que dejó 44 víctimas fatales luego de hundirse en aguas del océano Atlántico el 15 de noviembre de 2017. Era la única causa que avanzó en contra del ex mandatario, con acciones de indagatoria y procesamiento, desde que dejó la Casa Rosada en diciembre de 2019. 

Según aseguraron desde la querella el espionaje habría sido realizado a través de fotos, búsquedas en redes sociales, y seguimientos e infiltraciones en marchas en momentos en que el grupo de familiares pedía ayuda para encontrar a les tripulantes perdides en el fondo del mar. Entre los hechos que se le imputaban figura la infiltración de agentes de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) en la misa celebrada en el aniversario del segundo mes de la desaparición del submarino ARA San Juan, en enero de 2018, en la que fotografiaron a familiares de los tripulantes.

Corrida cambiaria, devaluación y dólar blue: Una nueva película de terror en las salas del país

Corrida cambiaria, devaluación y dólar blue: Una nueva película de terror en las salas del país

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

¿Por dónde comenzar a explicar lo que está sucediendo en las últimas semanas con la economía argentina? La situación ya era compleja desde antes de la salida de Guzmán, y con la llegada al ministerio de Silvina Batakis, la cosa tampoco parece estar mejorando. Escuchamos hablar mucho durante los últimos días acerca de una corrida cambiaria, de presiones devaluatorias, de manipulación mediante el valor del dólar blue. Proponemos parar la pelota para analizar e intentar entender los motivos de estas semanas turbulentas.

Para comenzar podemos detenernos a reflexionar sobre por qué ocurre una corrida cambiaria y que implicancias tiene sobre la macroeconomía. Podemos decir entonces a grueso modo, que una corrida cambiaria se da cuando se produce un desprecio de la moneda local, al tiempo que aumenta el nivel de cotización de una divisa extranjera, en este caso el dólar. Entonces los inversionistas buscan comprar dólares que serán pagados con moneda local es decir con pesos.

Si bien es difícil atribuir esta situación a una sola causa, sino que por el contrario hablamos de un fenómeno multicausal, en donde las expectativas acerca de lo que se cree que ocurrirá toma una peso trascendental, hablamos de que una corrida cambiaria puede ocurrir cuando: se producen desequilibrios macroeconómicos, o un déficit en la balanza de pagos, cuando se acumula una alta inflación a nivel local, o cuando el déficit fiscal es financiado mediante la emisión monetaria. Cartón llenó para la Argentina.

Sumemos a todo esto el agravante de la escasez de dólares que viene atravesando una economía bimonetaria como la argentina, en este contexto si el Banco Central decide intervenir para mantener el valor del peso, lo hace utilizando reservas en dólares, es decir vendiendo dólares al mercado, bajo el viejo axioma del capitalismo de fijar los precios de los bienes mediante la relación entre la oferta y la demanda. Entonces si aumenta la oferta de dólares, es decir la cantidad de dólares que están a disposición de los inversionistas para la compra, bajará la demanda, pero si esta venta perdura en el tiempo, y los mercados detectan que las reservas se van agotando, estos intentarán desprenderse de la moneda local antes de que la misma pierda más valor.

Durante 2018, el crédito de más de 50 mil millones de dólares que el FMI le otorgó al gobierno del por entonces presidente Mauricio Macri, teóricamente estaba destinado a acumular reservas y de ese modo poder hacer frente a la amenaza de corridas bancarias, o presiones devaluatorias por contar con los dólares necesarios que respalden y sustenten el tipo de cambio. Nada de eso pasó. A principios de mayo de 2018 la cotización del dólar era de $22 pesos. Un años después, en mayo de 2019, el FMI ya le había desembolsado a la Argentina más de 40 mil millones de dólares, se habían colocado un monto similar en bonos de deuda, pero un dólar equivalía a $45 pesos, y se estimaba que ya se habían fugado del país 45 mil millones de dólares.

A la delicadísima situación que dejó Mauricio Macri, se le sumó una pandemia, y luego una guerra. Este combo explosivo del cual venimos hablando a lo largo de estas columnas es lo que está haciendo que la situación actual sea tan inestable. El contexto mundial no ayuda para nada a una economía golpeada y tan necesitada de dólares.

A todo esto le sumamos el hecho de que tanto la Reserva Federal de los Estados Unidos como el Banco Central Europeo han decidido aumentar las tasas de interés, lo que provoca que un mayor número de inversionistas, y un mayor volumen de capital se vuelque a una moneda más segura, o con más garantías como puede ser el dólar.

Volviendo a la máxima capitalista en donde la mano invisible del mercado regula los precios en función de la oferta y la demanda de un bien, en el caso de los dólares en argentina, podemos decir que se cumplen todas las premisas para que su precio aumente. Hablamos de una oferta escasa para un bien sumamente demandado, como consecuencia, aumenta su precio. Si bien el Estado argentino pone a disposición de la industria, y de los sectores productivos, la venta de dólares a un precio oficial, que se encuentra por debajo de la cotización del dólar paralelo, estos no alcanzan para cubrir la totalidad de la demanda, por lo que el mismo aumenta.

Si bien es cierto que los volúmenes de divisas que se manejan en el mercado paralelo no deberían ser parámetro, puesto que los bienes que cotidianamente consumimos están cotizados o sujetos al valor de un dólar oficial, desde los medios hegemónicos, se está utilizando esta cotización del dólar paralelo para contribuir a la situación de desconfianza y descreimiento, no solo del peso como moneda nacional, sino también de un gobierno y de su forma de gestionar una situación de crisis.

Otro de los sectores que en las últimas semanas ha presionado fuertemente con la idea de una devaluación es el sector agropecuario junto a algunos sectores empresarios, que son quienes en la práctica se disputan los pocos dólares que se encuentran disponibles. Es que más allá de que el gobierno en sus dos últimos años haya tenido superávit, y de que se haya podido renegociar la deuda externa tanto con acreedores privados como con el FMI, la realidad es que logró acumular dólares en las reservas internacionales. Además se empezaron a aplicar desde el Banco Central medidas restrictivas a la salida de divisas,  primero con la venta de dólares a ahorristas minoristas, y luego con el acceso de dólares a las corporaciones empresarias y las limitaciones a la venta de divisas para importaciones.

Es en este contexto que la ausencia de dólares comienza a sentirse en la economía real, y por eso el sector del campo pide a gritos una devaluación casi como condición para liquidar los más de 20 mil millones de dólares que se estima se encuentran en silobolsas. Es que una posible devaluación haría saltar más aún el tipo de cambio, haciendo que cuando se liquiden las cosechas se obtengan más pesos para pagar gran parte de los insumos para la producción, insumos que se pagan en pesos. Esto posibilita entonces que una eventual devaluación haga crecer las ganancias del sector.

Estamos hablando como dijimos, de una situación de una particularidad pocas veces vista, en donde el margen de acción del gobierno se ve fuertemente limitado tanto desde lo económico como desde lo político, ya que se sabe que una devaluación en los términos que la están planteando, dinamitaría el poder adquisitivo del grueso de la población, y sería darse un tiro en el pie. Es en este contexto que Silvina Batakis viajó a los Estados Unidos a encontrarse con la directora del FMI, Kristalina Georgieva, y otros funcionarios de peso para tratar el problema de conjunto.

Según la directora del FMI en la reunión que mantuvo con Batakis coincidieron en la importancia de la implementación decisiva de un programa para abordar los desafíos económicos y sociales de la Argentina. Al menos en las declaraciones sus definiciones tuvieron sabor a poco y habrá que ver qué posibilidades se abren para el país y cómo continuará influyendo el contexto internacional sobre la actual situación nacional.

Lo cierto es que para salir del pozo se va a necesitar de perspicacia y audacia, de ser políticamente capaz de adoptar medidas que beneficien al grueso de la población, y que sirvan para lograr un crecimiento sólido, sostenido y con redistribución. Para esto, habrá que tener los pantalones bien puestos, y hacerle frente a quien corresponda, porque en esta lucha y en la disputa por construir una Argentina grande, libre, justa y soberana con algún enemigo hay que pelearse, algún interés hay que tocar y alguna medida hay que firmar.

Nacho Albanesi
Nacho Albanesi

Colaborador de Revista Trinchera y columnista de la sección Economía en el programa 526 al Fondo.
Instagram: @nacho.albanesi | Twitter: @nch_albanesi

Una vez más: ¡Libertad para Milagro Sala!

Una vez más: ¡Libertad para Milagro Sala!

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

La fundadora de Tupac Amarú permanece privada de su libertad desde el 16 de enero de 2016. El encono personal de Gerardo Morales al parecer llega a límites inimaginables.

La dirigente social, líder y fundadora de la Organización Tupac Amarú, Milagros Sala, quien lamentablemente transita una trombosis venosa profunda que complica su estado de salud, está privada de su libertad desde hace más de 2380 días.

Si bien la líder del Tupac es vinculada en 11 causas penales, tan solo obtuvo condena firme en una de ellas: la causa “bombachas”. Lo sorprendente es que no está presa por ella, sino por la Causa conocida como “Acampe”.

Milagro se encuentra privada de su libertad desde el 16 de enero de 2016. Aquel día la fiscal Liliana Fernández de Montiel pedido su detención al juez Raúl Gutierrez quien ordenó encarcelarla preventivamente. El hecho se produjo luego de un acampe que inició 4 días después de la asunción de Mauricio Macri como presidente de la Nación.

El acampe fue realizado frente a la Casa de Gobierno jujeña por la Red de Organizaciónes Sociales de Jujuy, y reclamaba al nuevo gobernador de la Jujuy, Gerardo Morales, la continuidad de más de 20 mil puestos de trabajo de cooperativas formales.

Previo a la detención, el día 12 de enero, el gobierno de Morales había hecho llegar un ultimátum de retirada a las organizaciones. Sin embargo, fiel a su estilo de lucha por la dignidad de les más humildes, la Tupac Amarú no cedió ante la presión, como si ocurrió con otras organizaciones que estaban nucleadas en la protesta.

A partir de este hecho, Milagros Sala fue puesta en prisión preventiva, para continuar hasta la actualidad en franca arbitrariedad y contra toda norma del Estado de Derecho. La prisión preventiva se ligó a la condena realizada en 2018 por la Cámara de Casación Penal en la causa conocida como “Causa Bombachas”. En ella el tribunal que enjuiciaba a Milagro la que se la condenó a 4 años.

Ahora, la incongruencia jurídica radica en que, Milagro Sala está presa desde hace 6 años. El tribunal jujeño, “entiende” que la condena debe ser contemplada desde su condena en 2018 y no reconoce los dos años previos de “prisión preventiva”. Por esta causa, la lideresa de la Tupac, debería estar en libertad.

Pese a lo anterior, y en paralelo, durante todos estos años en los que Milagro acumula días privada de su libertad, han sido incesantes los pedidos de liberación realizados por distintos referentes políticos, judiciales, sindicales y de movimientos populares.

Ejemplo de ello es la carta firmada por más de 1600 dirigentes publicada el 13 de enero de 2021. El manuscrito denunció en aquel momento “el proceso ilegítimo de detención y persecución” llevado a cabo por el gobernador de la provincia de Jujuy, Gerardo Morales, y aseguró que “Milagro Sala está presa en Jujuy por ser una dirigenta política, mujer, negra y luchadora que enfrentó al poder“.

La persecución política, judicial y mediática a la que es sometida Milagro Sala y sus compañeros de la Organización Barrial Túpac Amaru tiene una autoría intelectual política y judicial clara: Gerardo Morales y el Tribunal Superior de Justicia de Jujuy” asegura la carta en la que también se enfatizaba que el objetivo de esta persecución fue y es “diezmar la organización popular que logró quebrar el monopolio en la obra pública de vivienda y construir presupuestos participativos en la materia“.

Respecto a la situación judicial actual, y en diálogo con Revista Trinchera, el abogado defensor de Milagro Sala, Luiz Paz, explicó que “la maniobra mediante la cual Milagro no obtiene la libertad consiste en el armado de causas sucesivas y concatenadas sobre las que se le van dictando prisiones preventivas“.

A su vez, aseguró que Milagro “debería estar libre porque lleva 6 años y medio con prisión preventiva y el código procesal penal de Jujuy, prevé un máximo de 3 años en esa condición, y sino tenes condena firme debes recuperar la libertad“.

El abogado de la lideresa de la Tupac Amaru afirmó a este medio que la vía de resolución actual yace en la posibilidad de tener un juicio justo, dependiente de un recurso presentado hace dos años: “Estamos esperando que la corte suprema resuelva en recurso que presentamos en marzo de 2020 para que anule la condena a 13 años que le dictó el tribunal oral 3 de Jujuy, y de esa manera tengamos un juicio justo“, sentenció.

En los últimos días, Milagro recibió la visita del Diputado Nacional del Frente De Todos y secretario general de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, quien la visitó en la casa donde transita su prisión domiciliaria.

Estuvimos preocupados por el estado de salud de milagros, ya que está en tratamiento para la trombosis, y requiere una serie de cuidados. Son procesos que llevan tiempo pero nos vamos tranquilos porque la vemos bien de salud, y bien atendida”, declaró Yaski en diálogo con el programa “526 al fondo” que se emite en Radio Trinchera. “Le ofrecimos volver a ser parte de la conducción de la CTA y que integre la lista para las elecciones del 9 de noviembre y acepto con entusiasmo”, comentó el diputado.

Por otra parte, Yaski remarcó que “a pesar de la crisis en la que estamos en este momento, coincidimos en que hay algún horizonte en el que puede aparecer un poco de luz, como por ejemplo con la expectativa de que Lula gane las elecciones en Brasil este año, lo que significaría una actitud mucho más pro-activa de parte de quien es nuestro principal socio económico de la región”.

Pese a que su estado de salud esté mejorando, Milagro Sala sigue injustamente detenida en las cárceles del poder judicial que controla Gerardo Morales. Pese a ello, y fiel a su tenacidad y a sus convicciones, la referenta popular jujeña sigue dando batalla para recuperar su libertad y volver a recorrer las calles de su querida provincia junto a sus compañeros y compañeras, para retomar la construcción y el camino de lucha que inició desde muy jóven.

El Gobierno presentó el nuevo plan de inversiones “Construir Ciencia”

El Gobierno presentó el nuevo plan de inversiones “Construir Ciencia”

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Se realizarán obras de infraestructura científica y tecnológica por un total de $9.900 millones en 16 provincias de la Argentina.

El programa “Construir Ciencia”, de una fuerte impronta federal, tiene como objetivo fortalecer la investigación de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Se realizarán obras de infraestructura científica y tecnológica por un monto total de $9.900 millones en 16 provincias argentinas y según se informó desde el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, se podrá “incrementar las capacidades de las provincias y así reducir las asimetrías existentes entre regiones“.

En el acto de presentación el presidente de la Nación, Alberto Fernández, manifestó: “Seguimos apostando a la educación, al conocimiento, a la ciencia y la tecnología como forma de crecimiento, y seguimos apostando a que eso no se concentre en el centro del país, sino que se distribuya a lo largo y a lo ancho de toda la patria para que toda la Argentina pueda desarrollarse a la par“. En lo concreto, se realizará la compra de 167 equipos tecnológicos para 60 instituciones científicas y tecnológicas nacionales, situadas en las 24 jurisdicciones, para alcanzar las metas propuestas.

Esta iniciativa se articula con la ley de financiamiento de la ciencia y tecnología, aprobada en marzo del 2021, y permite tener una planificación del presupuesto destinado al desarrollo de este campo, dado que emerge del Producto Bruto Interno (PBI), lo cual le da relativa previsibilidad estratégica al desarrollo científico y tecnológico del país. Además, busca romper una de las asimetrías más grandes que hay en el sistema científico tecnológico que es la concentración de las capacidades y la cantidad de científicos y científicas ubicadas -fundamentales- en Buenos Aires, más específicamente en Capital Federal y el AMBA.

Según se reveló, el dinero invertido en este plan será destinado a las provincias de Chubut, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Misiones, Buenos Aires, Salta, Río Negro, Formosa, Santiago del Estero, La Rioja, Mendoza, Jujuy, Santa Fe y Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur.

Al respecto y en dialogó con Revista Trinchera, la secretaria general de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en CABA, Nuria Giniger, resalto: “Esta brecha y desigualdad hacían que, un país tan extenso, rico y diverso como el nuestro, la desigualdad se profundice al no tener capacidad propia de producción científica en los distintos lugares. Además, de no poder atender a cuestiones vinculadas con las necesidades específicas de cada una de las regiones de Argentina y de cada uno de los pueblos que la habitan“.

Sin embargo, hay un elemento ausente en el programa que está asociado al Plan Estratégico de 2030, que aún está en el Congreso y que plantea los lineamientos de la política científica de aquí al 2030. Para Giniger “sino se planifica el desarrollo de modo estratégico para que nuestro país adquiera capacidades soberanas de ciencia y tecnología, o que el trabajo que llevan adelante los trabajadores de la ciencia se oriente en un sentido soberano justo, solidario e igualitario, todo quedará librado a la capacidad de presión o negociaciones de cada una de las regiones, provincias, centros científicos tecnológicos y universidades nacionales, y será un problema porque también podría terminar en la construcción de nuevas asimetrías“.

Al respecto desde ATE CONICET propusieron socializar aún más el debate del “Plan Científico y Tecnológico 2030”. Según indicó su secretaria general a este medio, esta propuesta “tiene como objetivo volver a discutir algunos elementos con mayor protagonismo de quienes somos trabajadores del campo científico tecnológico“.

En este sentido, Giniger agregó que será necesario “definir los lineamientos estratégicos hacia 2030 y que el -Plan “Construir Ciencia”- y los planes de desarrollo de infraestructura y de equipamiento estén asociados a un plan discutido democráticamente y participativamente, por supuesto aprobado por el Congreso y que en pos de ello se dispongan las capacidades presupuestarias, para que no quede librado a la puja de aquellos sectores que mencione“.

Por otro lado, hay que tener presente que el presidente de la comisión de Tecnología de la Cámara de Diputados de la Nación es Facundo Manes, dirigente radical hoy en el PRO. Es por ello que en este momento hay que abrir el debate del plan “Estratégico de Ciencia y Tecnología” con muchas más profundidad. En este sentido, la secretaria general de ATE CONICET resaltó que “hay que hacer llegar este debate con los trabajadores y trabajadoras de este campo para poder debatir las presiones propias de alianza Cambiemos, que también tienen sus expresiones en la ciencia y tecnología, y sean minimizadas o de cierta forma se desarrolle una inversión y un plan de desarrollo de mediano y largo plazo que ponga por delante la soberanía y la reivindicación y la valorización del trabajo de quienes efectivamente producimos ciencia y tecnología en nuestro país“.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!