TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El Gobierno autorizó una suba de hasta el 73% para las industrias que perciben la energía de las distribuidoras Edenor y Edesur. El sector advirtió las complicaciones que puede generar al proceso de recuperación y pidió un plan de segmentación.

Con el sello de la interventora del Ente Regulador de la Electricidad (ENRE), Soledad Manín, se estableció un incremento de hasta el 73% en las tarifas eléctricas que regirá para los grandes usuarios industriales que obtienen la energía por parte de las distribuidoras Edenor y Edesur. El sector advirtió respecto de las complicaciones que puede generar pensando en un proceso de recuperación y pidió un plan de segmentación, algo similar a lo que sucedió con los usuarios residenciales.

Cabe destacar que la decisión del ENRE fue en respuesta a una solicitud directa del secretario de Energía, Darío Martínez. De esta manera, de acuerdo a los nuevos cuadros tarifarios publicados por el ente, las industrias que contratan un servicio en baja tensión (BT) enfrentarán un alza del 58% a partir de mayo, los de media tensión de un 67%, y los de alta de un 73%.

Mediante un informe, el organismo aclaró que la Secretaría de Energía “estableció los Precios de Referencia de la Potencia (POTREF) y el Precio Estabilizado de la Energía (PEE) en el Mercado Mayorista Eléctrico (MEM) a utilizar para su correspondiente aplicación en los cuadros tarifarios los Agentes Distribuidores y otros Prestadores del Servicio Público de Distribución que lo requieran, de conformidad con lo establecido en la Resolución N°137 del 30 de noviembre de 1992, durante el período comprendido entre el primero de mayo y el 31 de octubre de 2022”.

El representante del Frente Productivo Nacional, Daniel Moreira, fue crítico con el anuncio al señalar que “se trata de una cifra excesiva” y explicó que “somos críticos porque lo que hay que hacer es una  segmentación: los que más tienen, son los que más tienen que pagar”. En el mismo sentido, el secretario de la entidad APYME, Juan José Sica, expresó: “Los aumentos nos impactan doblemente: en los costos de producción, pero además en el valor adquisitivo del salario del cual se vale el mercado interno y en el que nos abastecemos. Las pymes representan el 75% del empleo”.

Por su parte, el intendente del partido bonaerense de Esteban Echeverría, Fernando Gray, pidió que sea postergado cada aumento, ya que entiende que “no es un momento oportuno”, y que su aplicación “afectaría no sólo a los sectores vulnerables sino también a los de clase media, las pymes y las entidades de bien público”.

El aumento para usuarios industriales se da en paralelo al inicio de las audiencias públicas que tiene en cuenta los nuevos precios del gas y la luz. La mayoría de los expositores que participaron de la primera de las tres audiencias para analizar la propuesta mostró su disconformidad, en tanto consideraron un tiempo escaso para hablar y falta de información acerca de los costos de explotación del gas y ganancias de las empresas generadoras, transportadoras y distribuidoras.

En este sentido, solicitaron una revisión de la dolarización de los precios del gas en boca de pozo y en ciertos casos hubo un reclamo para que no se apliquen los aumentos propuestos por la Secretaría de Energía, no sólo para los beneficiarios de tarifa social, sino también para quienes no revisten esa condición, pymes y usuarios residenciales.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!