El Gobierno formalizó los precios de referencia de frutas y hortalizas

El Gobierno formalizó los precios de referencia de frutas y hortalizas

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La nueva resolución estableció que en los supermercados del Área Metropolitana de Buenos Aires el precio por kilo es de $49 para la papa, $69 para la cebolla, $160 para la lechuga, $180 para la manzana y $199 para el tomate.

La Secretaría de Comercio Interior formalizó la nueva nómina de precios de referencia de varias frutas y hortalizas: la papa, la lechuga, el tomate, la cebolla y la manzana. La medida, que empezará a regir en supermercados del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), fue anunciada a mediados de abril. Sin dudas se trata de una iniciativa que permitirá que no se dibuje el precio en ciertos locales y se mantenga un estándar.

Mediante la resolución 446/2022, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, establecen como precios de referencia por kilo: $49 para la papa, $69 para la cebolla, $199 para el tomate, $160 para la lechuga y $180 para la manzana, con IVA incluido. Cabe destacar que la medida no especifica las variedades en cada producto.

En este sentido, la canasta de cinco productos frescos que presentó el Gobierno comenzó a aplicarse el 11 de abril y por entonces el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, había asegurado que “estaba disponible en todas las cadenas relevadas”.

La resolución contempla varios puntos: uno de ellos fundamenta el establecimiento de la canasta ententiendo que “las frutas y hortalizas son productos altamente perecederos y de alta rotación”; con respecto a su disponibilidad, explican que “se encuentra fuertemente afectada por la estacionalidad propia de la producción y su sensibilidad a fenómenos climáticos y logísticos coyunturales”. A su vez, la norma añade que el “incide directamente sobre las condiciones de comercialización disponibles para los consumidores”.

La medida indica que “se entiende oportuno y conveniente comunicar un marco de referencia de precios para una canasta de frutas y hortalizas que sea comercializada en las cadenas de supermercados, con el propósito de reducir la dispersión de valores que de cara a los consumidores”.

Un punto central de la normativo es que al tener un precio de referencia, en una situación en la que el monto de los productos están en ciertas ocasiones atados a la inflación, permitirá que no se malversen los precios, algo perjudicial para el bolsillo de la gente. Asimismo, se dispuso que inicialmente la resolución se aplique en el AMBA con el fin de facilitar una inmediata implementación en la zona.

Censo 2022: Los requisitos a cumplir para ser censista y cómo se los identifica

Censo 2022: Los requisitos a cumplir para ser censista y cómo se los identifica

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

A una semana del operativo que desplegará en las calles a más de 600 mil personas, ¿qué es lo que hay que saber sobre el próximo feriado nacional?

El próximo miércoles 18 de mayo será feriado y más de medio millón de censistas se movilizarán por los distintos domicilios de todo el país con el fin de recopilar los códigos alfanuméricos de quienes se hayan registrado de forma online y también para llenar los formularios, de forma presencial, de aquellos que no lo hicieron en la web del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Los datos que difundió el Gobierno Nacional destacan que el Censo 2022 alcanzará a 45 millones de argentinos distribuidos en 15 millones de viviendas. Si bien el trámite digital no es obligatorio, sirve como un ahorro de tiempo para la fecha del censo presencial, que será dentro de siete días. Según informaron desde el organismo que encabeza Marco Lavagna, el censo está programado entre las ocho y las 18 horas. 

Cabe destacar que el operativo bimodal que ofrece el INDEC para completar el formulario censal, específica la manera en que se puede identificar a quienes completaron los formularios, ya que menciona que “si no pudiste completar el Censo digital, el 18 de mayo tu censista te hará la entrevista presencial”.

Por otra parte, al ingresar a la web, se destacan cinco pestañas que detallan los pormenores del censo. Entre ellas figura la de “Ayuda”, en la que se responde a dudas básicas como la de identificar a los trabajadores que recogerán los datos de cada vivienda. Desde la página especifican: “Las personas censistas tendrán una pechera con la imagen del Censo y una credencial con sus datos personales (nombre, apellido y DNI)”.

Al respecto de los censistas, de acuerdo a la planificación del Censo 2022, las 24 provincias del país son las encargadas de la selección de los postulantes que saldrán a las calles el feriado del 18 de mayo. Y establecen siete puntos que, entre condiciones y herramientas, son necesarios para recorrer las 15 millones de viviendas que según estimaciones del INDEC se van a relevar en todo el país.

Entre los requisitos para censar, aparecen: contar con teléfono móvil con conexión a internet; recibir la convocatoria formal por parte de la autoridad de la dirección de estadística de tu provincia/jurisdicción; realizar una capacitación virtual de ocho horas y aprobar los módulos de contenidos conceptuales y circuito operativo; participar de una jornada presencial con tu Jefe de Radio para repasar los temas más importantes del Día del Censo; hacer un recorrido previo del área que te asignen para censar; cumplir con las indicaciones de tu superior y censar todas las viviendas que te hayan asignado. El recorrido durará aproximadamente ocho horas.

Asimismo en la página oficial, en la pestaña “El Censo” y el ítem “Quiero ser censista”, todavía hay lugares en determinadas provincias para inscribirse. También especifican que por una labor de 10 horas se les abonará a los censistas un total de seis mil pesos. En este sentido, el ente resaltó que “se encuentra abierta la convocatoria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las provincias de Catamarca, Chubut, Corrientes, La Pampa, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur”.

Pymes: Preocupación por el aumento del 70% en las tarifas

Pymes: Preocupación por el aumento del 70% en las tarifas

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El Gobierno autorizó una suba de hasta el 73% para las industrias que perciben la energía de las distribuidoras Edenor y Edesur. El sector advirtió las complicaciones que puede generar al proceso de recuperación y pidió un plan de segmentación.

Con el sello de la interventora del Ente Regulador de la Electricidad (ENRE), Soledad Manín, se estableció un incremento de hasta el 73% en las tarifas eléctricas que regirá para los grandes usuarios industriales que obtienen la energía por parte de las distribuidoras Edenor y Edesur. El sector advirtió respecto de las complicaciones que puede generar pensando en un proceso de recuperación y pidió un plan de segmentación, algo similar a lo que sucedió con los usuarios residenciales.

Cabe destacar que la decisión del ENRE fue en respuesta a una solicitud directa del secretario de Energía, Darío Martínez. De esta manera, de acuerdo a los nuevos cuadros tarifarios publicados por el ente, las industrias que contratan un servicio en baja tensión (BT) enfrentarán un alza del 58% a partir de mayo, los de media tensión de un 67%, y los de alta de un 73%.

Mediante un informe, el organismo aclaró que la Secretaría de Energía “estableció los Precios de Referencia de la Potencia (POTREF) y el Precio Estabilizado de la Energía (PEE) en el Mercado Mayorista Eléctrico (MEM) a utilizar para su correspondiente aplicación en los cuadros tarifarios los Agentes Distribuidores y otros Prestadores del Servicio Público de Distribución que lo requieran, de conformidad con lo establecido en la Resolución N°137 del 30 de noviembre de 1992, durante el período comprendido entre el primero de mayo y el 31 de octubre de 2022”.

El representante del Frente Productivo Nacional, Daniel Moreira, fue crítico con el anuncio al señalar que “se trata de una cifra excesiva” y explicó que “somos críticos porque lo que hay que hacer es una  segmentación: los que más tienen, son los que más tienen que pagar”. En el mismo sentido, el secretario de la entidad APYME, Juan José Sica, expresó: “Los aumentos nos impactan doblemente: en los costos de producción, pero además en el valor adquisitivo del salario del cual se vale el mercado interno y en el que nos abastecemos. Las pymes representan el 75% del empleo”.

Por su parte, el intendente del partido bonaerense de Esteban Echeverría, Fernando Gray, pidió que sea postergado cada aumento, ya que entiende que “no es un momento oportuno”, y que su aplicación “afectaría no sólo a los sectores vulnerables sino también a los de clase media, las pymes y las entidades de bien público”.

El aumento para usuarios industriales se da en paralelo al inicio de las audiencias públicas que tiene en cuenta los nuevos precios del gas y la luz. La mayoría de los expositores que participaron de la primera de las tres audiencias para analizar la propuesta mostró su disconformidad, en tanto consideraron un tiempo escaso para hablar y falta de información acerca de los costos de explotación del gas y ganancias de las empresas generadoras, transportadoras y distribuidoras.

En este sentido, solicitaron una revisión de la dolarización de los precios del gas en boca de pozo y en ciertos casos hubo un reclamo para que no se apliquen los aumentos propuestos por la Secretaría de Energía, no sólo para los beneficiarios de tarifa social, sino también para quienes no revisten esa condición, pymes y usuarios residenciales.

El Gobierno adelantó a junio los aumentos del Salario Mínimo

El Gobierno adelantó a junio los aumentos del Salario Mínimo

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El Gabinete económico anunció las nuevas fechas para la actualización del salario mínimo y, a partir del 1 de junio, la suma será de $45.540 pesos para trabajadores mensualizados y $228 pesos el valor de la hora para trabajadores jornalizados.

El Gobierno adelantó dos cuotas del salario para condensar el impacto del aumento que restaba por este año en junio y agosto: completará el 45% pactado en marzo y el piso formal de ingresos pasará a ser de $47.850 pesos. El Gabinete económico y la Confederación General del Trabajo (CGT) hicieron el anuncio que respondió al proyecto de ley presentado por Máximo Kirchner en ese mismo sentido. Además, los funcionarios confirmaron que en las próximas semanas van a pactar una nueva convocatoria del Consejo del Salario para revisar el ajuste de este año y acercarlo al 60% de las últimas paritarias cerradas.

Los titulares de las carteras de Economía y Trabajo, Martín Guzmán y Claudio Moroni, realizaron el anuncio junto al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. La CGT aclaró que la negociación con el Ejecutivo para adelantar los pagos del salario mínimo estuvo en marcha mucho antes de que el diputado Kirchner presentara la iniciativa parlamentaria.

En este sentido, en la resolución que firmó Moroni, los cuatro tramos en que fue dividido el 45% de aumento para este año quedaron reducidos a tres. El primero, del 18%, ya fue abonado en abril; otros 2 (de 10% cada uno) pautados para junio y agosto, se pagarán juntos con los sueldos del mes próximo; y el último, del 7%, que estaba previsto para diciembre, se adelantará al octavo mes del año. La CGT afirmó que el mecanismo asegurará que el sueldo mínimo le gane a la inflación al menos hasta agosto.

A través del esquema presentado, el piso actual de $38.940 pesos, subirá a $45.540 a partir de junio ($227,10 pesos el precio por hora para trabajadores jornalizados) y luego a $47.850 en agosto ($239,30 la hora). También quedarán modificados los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo que serán de $12.650 y $21.083, respectivamente a partir del 1º de junio; y de $13.292 y $22.153, desde el primero de agosto. En la misma medida, subirán los programas sociales Potenciar Trabajo y Acompañar.

Por otro parte, el Gabinete económico confirmó que está en preparación un paso extra con una nueva convocatoria al Consejo del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil para definir una suba adicional a la pactada en marzo con centrales sindicales y cámaras patronales. La misma mecánica, de adelantamiento de cuotas y convocatoria a un segundo aumento anual, se produjo en 2021 aunque en aquel momento la inflación no se había espiralizado en la cuantía de los primeros meses como este año.

Asimismo los funcionarios resaltan que en una nueva discusión el salario mínimo deberá alcanzar el 60% de suba plasmado en las últimas paritarias como las de Asociación Bancaria y Gastronómicos. En tal caso, el sueldo mínimo treparía este año hasta alcanzar los 53 mil pesos. Pese a estar lejos de la canasta básica, que mide que una familia de cuatro integrantes necesita 90 mil pesos para no caer en la pobreza, el Gabinete destaca que la ley de Contrato de Trabajo establece que el salario mínimo debe cubrir los requerimientos de un trabajador “sin carga de familia”.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!