Pymes y monotributistas: Se confirmó el plan de alivio fiscal a tasa baja

Pymes y monotributistas: Se confirmó el plan de alivio fiscal a tasa baja

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El plan forma parte de las medidas económicas anunciadas por el Gobierno nacional. Se trata de una baja de tasas para regularizar deudas y beneficiará a 656.121 contribuyentes.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) anunció un plan de alivio fiscal para que las micro, pequeñas y medianas empresas puedan cancelar obligaciones tributarias, aduaneras y de recursos de la seguridad social vencidas hasta el 30 de abril, dentro de las medidas económicas anunciadas por el Gobierno nacional. El objetivo principal será sostener la actividad.

De acuerdo a los datos del Ministerio de Economía, la iniciativa que contempla una tasa de interés máxima de 5,91% mensual, incluye este beneficio también para monotributistas; así, por medio de este nuevo régimen, el organismo tributario beneficiará a más de 650 mil contribuyentes.

De este modo, el monto de deuda a regularizar asciende a 456 mil millones de pesos y corresponde principalmente a IVA, ganancias, y aportes y contribuciones a la seguridad social, entre otros tributos. Incluye los intereses, multas y deudas que se encuentren en discusión tanto en vía administrativa como judicial.

Las principales beneficiadas serán las micro y pequeñas compañías, que representan 48% del mundo de firmas alcanzado por la medida y poseen 42% del stock de deuda total. Por su parte, los pequeños contribuyentes y monotributistas alcanzan al 31,2% de los tributarios que mantienen obligaciones vencidas con el organismo, por el tres por ciento del monto total. Asimismo, el resto de los depositarios lo completan las empresas medianas.

Al respecto el titular de Aduana, Guillermo Michel, en comunicación con Radio con Vos, recalcó: “El plan de facilidades de pago que apunta fundamentalmente a los pequeños contribuyentes y pymes, dándoles la posibilidad de regularizar la deuda fiscal, que hace difícil acceder a cualquier tipo de crédito o capital de trabajo”.

En su anuncio Economía remarca: “La AFIP establecerá una espera para una proporción de los intereses de las cuotas de los planes de pago con vencimiento junio a diciembre de 2023”. Y declara que “esta medida genera un alivio fiscal promedio del 50% de las cuotas mensuales de planes de pago que pagan las MiPymes en el marco de la moratoria de la Ley 27.563”. 

Mediante la Resolución General 5.361/2023, publicada este martes en el Boletín Oficial, la AFIP instrumentó un plan de hasta 84 cuotas, de acuerdo al tamaño de la firma y del tipo de obligación que debe regularizar (previsional, impositiva o aduanera), con una tasa máxima del 5,9% mensual. En todos los casos, no será necesario realizar un pago a cuenta.

Los sujetos alcanzados por la norma comprenden a micro, pequeñas y medianas empresas, monotributistas y pequeños contribuyentes; y la adhesión podrá realizarse hasta el 29 de septiembre de este año inclusive. Además, la cantidad máxima de cuotas de los planes de facilidades de pago, se determinará según el tipo de contribuyente al momento de la consolidación de los mismos y del tipo de plan.

Para pequeños contribuyentes, entidades sin fines de lucro y micro y pequeñas empresas: 84 cuotas por deuda general o aduanera, 36 para aportes de la seguridad social y 12 por retenciones y percepciones impositivas.

Para medianas empresas-tramo 1: 48 cuotas por deuda general o aduanera, 24 para aportes de la seguridad social y seis por retenciones y percepciones impositivas; y medianas empresas-tramo 2: 36 cuotas por deuda general o aduanera, 18 para aportes de la seguridad social y tres por retenciones y percepciones impositivas.

El Gobierno tramita un crédito de US$ 200 millones destinado a proyectos pymes

El Gobierno tramita un crédito de US$ 200 millones destinado a proyectos pymes

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Durante su visita a Washington, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, Ignacio De Mendiguren, avanzó en la negociación de un crédito con el Banco Mundial. Los fondos serán para más de mil PyMEs de todo el país, y estarán destinados a generar empleos de calidad y promover el aumento de la productividad mediante la generación de exportaciones de bienes con valor agregado.

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, avanzó en la negociación de un crédito de US$ 200 millones con el Banco Mundial (BM). El préstamo estaría destinado a proyectos productivos de PyMEs argentinas, sería ejecutado por el Banco Argentino de Desarrollo (BICE) y cuadruplica una línea de crédito anterior de US$ 50 millones, colocada entre 2021 y 2022.

Las conversaciones con el BM formaron parte de una misión que incluyó gestiones ante el Departamento de Comercio de los Estados Unidos para incrementar el acceso de productos de economías regionales argentinas, de otras reuniones con empresas estadounidenses que invierten en el país y con los representantes argentinos ante los organismos multilaterales de crédito. El préstamo tendría como objetivo general “promover, facilitar y expandir el acceso a financiamiento productivo para micro, pequeñas y medianas empresas en la República Argentina”.

A partir de este capital, los bancos podrían financiar proyectos productivos con impacto ambiental y social positivo, exportaciones y capital de trabajo. También se contemplaría, un cupo especial destinado a empresas dirigidas y/o conformadas por mujeres. El propósito principal del nuevo fondo es alcanzar a más de mil PyMEs de todo el país, generar empleos de calidad y promover el aumento de la productividad de las empresas a través de la generación de exportaciones de bienes con valor agregado.

Según se informó oficialmente, los fondos se colocarán mediante el canal de segundo piso del BICE e irán volcados a otras entidades financieras, tanto privadas como públicas, en sus niveles nacional, provincial y municipal. Al respecto, al término de una reunión que mantuvo con funcionarios del Banco Mundial en Washington, De Mendiguren señaló: “Nos dijeron con total claridad que en el nuevo contexto económico mundial Argentina es hoy un bien público global, porque tenemos recursos que hoy necesita y demanda el mundo y la capacidad humana y tecnológica para desarrollarlos”.

En este sentido, el secretario agregó que se le explicó a los funcionarios “lo que está haciendo el equipo económico que lidera Sergio Massa para ordenar las variables macroeconómicas y al mismo tiempo impulsar el cambio de matriz productiva que necesita el país para no volver a caer en las crisis recurrentes de nuestra historia”.

En el marco del encuentro, los funcionarios repasaron el impacto del préstamo anterior, de US$ 50 millones, que el BICE ejecutó a través de bancos comerciales para que asistan a PyMEs con capital de trabajo, créditos de inversión y comercio exterior. De esta manera se permitió impulsar el desarrollo de la Plataforma PYME, el Legajo Único Financiero y Económico de las PYMES (LUFE) y la Factura Electrónica de Crédito.

De Mendiguren estuvo acompañado por un equipo técnico liderado por el jefe de gabinete de la Secretaría, Gabriel Vienni y fue recibido en la sede del organismo por la directora de Estrategia y Operaciones, a cargo de la vicepresidencia de la Región de América Latina y el Caribe, Seynabou Sakho; el director global de la Práctica de Finanzas, Competitividad e Innovación, Jean Pesme; y la gerente regional para la Práctica de Finanzas, Competitividad e Innovación, Yira Mascaró. También, participó de manera virtual el director regional del organismo, Robert R. Taliercio.

ENAC impulsará en el Congreso la aprobación de una nueva ley

ENAC impulsará en el Congreso la aprobación de una nueva ley

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

La próxima semana la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino presentará las bases para la ley de creación del “Instituto para la Economía PYME”. La iniciativa está destinada a toda la comunidad pyme.

El día Martes 16 de Agosto al mediodía la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) presentará, en el Salón Monet del Palacio San Miguel ubicado en Capital Federal, las bases para la ley de creación del “Instituto para la Economía PYME”. La iniciativa estará abierta y destinada a empresarios y empresarias pymes, y emprendedores de todos los rubros, como así también dirigentes políticos, sociales, partidarios y empresariales.

La ley, que será presentada en el marco del día del empresarie nacional (por ley 27.108), también será impulsada en el Congreso de la Nación con el fin de promocionar la creación de miles de pymes. Para profundizar sobre la ley y su importancia Leo Bilanski, Presidente de la ENAC y director de Mundo Empresarial dialogó con el programa “526 al Fondo” en Radio Trinchera y señaló: “Estamos trabajando para generar propuestas que ayuden al país. Esta ley es una herramienta para crear las 100 mil pymes que faltan para dar trabajo en la Argentina, que a la vez permitirán avanzar en la generación de un millón de puestos de trabajo”.

En este sentido, el dirigente empresarial resaltó: “Estos son los puestos de trabajo que están faltando ofrecer en nuestra economía al conjunto de la sociedad y que hoy nutren filas a la economía popular que se tienen que generar el autoempleo para sobrevivir porque no hay unidades productivas que lo hagan. Nosotros no creemos en esa idea de que no hay trabajo o este nivel de economía no puede ofrecer más, sino que creemos que hay que incentivar más algunas aristas de nuestro mercado y reconfigurar otros para obtener pymes y crear puestos de trabajos registrados y pagar salarios dignos”.

El “Instituto Pyme” que llevará la ENAC contará con una batería de iniciativas que será impulsada en el ámbito político, algo que ya hizo la con la ley de góndolas, mediante el Congreso para que ningún funcionario decida de manera unilateral si se aplica una ley o no. “Vergonzosamente cuatro secretarios no hicieron lo que tenían que hacer y hoy estamos viendo incrementos del 100% en alimentos y eso los hace parte responsable de lo que sucedió hasta acá”, agregó sobre la situación Bilanski.

Con respecto a la compleja situación nacional, el director de Mundo Empresarial señaló: “No se hace lo que se tiene que hacer que es desarrollarnos y no poner parches”. También aclaró que “no son solo las corporaciones las que nos meten las manos en el bolsillo sino los funcionarios que no le cortan la mano a esas corporaciones cuando tienen actitudes que no deberían tener”. 

Cabe destacar que esta no es la primera vez que la ENAC le propone al Gobierno una iniciativa que ayude a este sector: el 10 de diciembre de 2019 le propuso crear un Ministerio Pyme, pero no fue tomado en cuenta. De esta manera Bilanski confirmó que volverán “a plantear la iniciativa, pero esta vez legislativa con el objetivo de que quede asentada y así construir sobre lo construido y que perdure”. 

El país se encuentra en una realidad compleja y se enfrenta a graves problemas. Uno de ellos es cómo se generará el trabajo en un futuro cercano. Para ello se debe sancionar leyes que fomenten el trabajo y la producción. Al respecto el director de Mundo Empresarial señaló: “El pueblo merece una ley y un organismo que esté las 24 horas y 365 días del año enfocado en eso y no en otra cosa. Argentina no puede poner en pausa la creación de nuevas pymes porque hay un problema coyuntural económico. Entonces necesitamos que se haga una ley y que se haga cultura en nuestro país”. 

Bilanski también adelantó a este medio radial que “la Ley Pyme lo que viene a plantear es la creación de una defensoría de pyme, un lugar en el que se puedan denunciar los abusos, porque no todos somos iguales, garcas o especuladores”, y agregó: “Necesitamos identificar a estos empresarios que tienen prácticas desleales para el comercio. Esto será un instrumento para ello, eso ordenaría mucho los precios y organizaría la economía doméstica porque todos sabríamos con previsibilidad cuanto salen las cosas”.

En un contexto en el que las empresas pymes son las que más puestos de trabajo dan a la Argentina, pagan el 50% de los salarios del país y se encuentran en todas las ciudades, el dirigente empresarial sostuvo que “siempre estamos en el furgón de la cola de la toma de decisiones, nunca estamos adelante en el momento de priorizar qué políticas públicas vamos a tomar”.

“Es un capitalismo totalmente inconducente el que se está transitando, y no resuelve la vida de los argentinos y hay que corregir eso, y se hace generando más pymes y no dándole el mercado a cuatro o cinco multinacionales que lo único que hacen es subir los precios en vez de apostar al desarrollo de nuestro país”, concluyó Bilanski.

Pymes exigen alivio fiscal para importar

Pymes exigen alivio fiscal para importar

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El cupo adjudicado para las Pequeñas y Medianas Empresas es de hasta un máximo del 15% por sobre lo importado en 2021.

Distintas asociaciones de Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), reclaman por medidas de alivio fiscal ante el ajuste de importaciones ejecutado por el Banco Central de la República Argentina desde el 27 de junio.

La medida que fue implementada para evitar la salida de dólares por compras especulativas en el exterior, tuvo como objetivo limitar a las grandes empresas e intenta afectar lo menos posible a las pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, desde el sector PyME señalar que el cupo de impuesto es insuficente, y exigen medidas.

El cupo adjudicado a las grandes empresas fue de hasta un máximo del 5% por sobre lo importado en 2021. Por el lado de las PyMEs el número ascende a un 15%. Sin embargo, este número es cuestionado por asociaciones como CGERA, IPA, APYME, COPYME y CAME, las cuales indican problemas a la hora de importar bienes de capital y materias primas. Ante estos reclamos el gobierno remarcó que “se está buscando alternativas para ellos”.

El 27 de junio desde la institución dirigida por Miguel Pesce, explicaba que el objetivo de la medida impuesta buscaba “responder a las necesidades extraordinarias de divisas para atender la importación de energía, con el objeto de sostener el crecimiento económico y el desarrollo de las pymes evitando maniobras especulativas sobre las importaciones“.

A pesar de que inicialmente desde el sector PyME se descartó que la medida los afectara, e incluso elogiaron la normativa, a tres semanas de su implementación, los efectos fueron presentados como adversos desde algunos nucleamientos.

Es lógico que no alcance. Creció la capacidad instalada a un 68%, lo que significa más producción y más consumo de materias primas. Por lógica la mayoría de las empresas importa por encima de un 15% más que hace un año“, explicó el titular de IPA, Daniel Rosato.

Por su parte, Sergio Echebarrena, de COPYME, señaló que “ese factor originario  (en mención al cupo del 15%) genera toda una serie de efectos en cadena. Para cubrir la financiación faltante, lo más barato para las empresas es recurrir a un crédito, pero es más fácil plantearlo que hacerlo. Primero, el acceso a un préstamo bancario no es ágil para las compañías que no lo solicitan habitualmente, y el crédito externo “solo lo tienen las grandes empresas“.

Según explicó el titular de APYME, Julián Moreno, otro problema es la tardanza del cupo, que es de 180 días, por lo cual la liberación de dólares “está atada al tipo de cambio que habrá dentro de seis meses”. “Te dan el cupo pero tenés que comprar a 180 días. Es un inconveniente porque algunos proveedores no quieren. Hay un problema tanto de disponibilidad de dólares como de plazo“, afirmó Moreno.

El último jueves, el BCRA aplicó las primeras medidas de alivio para las importaciones energéticas y de fertilizantes, permitiéndoles acceder al mercado de cambios a 60 días (contra 180 días actuales). Además, liberó el pago para la importación destinada a elaborar bienes de exportación, y otorgó beneficios a la producción automotriz destinada al exterior.

Sin embargo, según explican, estas medidas no cambiaron el paradigma PyME, y exigen como solución elevar el piso del 15% y que el BCRA evalúe el panorama en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Productivo y el Ministerio de Economía.

La industria pyme subió 3,2% en mayo y la capacidad instalada superó el 70%

La industria pyme subió 3,2% en mayo y la capacidad instalada superó el 70%

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Con los niveles más elevados en maderas y muebles, la producción de la industria manufacturera pyme subió más de tres puntos porcentuales en el año. El alza en los costos de fletes y desabastecimiento de gasoil impactó en los sectores.

Según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la producción de la industria pyme subió 3,2% anual en mayo, a precios constantes, y en la comparación mensual (con abril) tuvo una retracción de 0,2%. El uso de la capacidad instalada de las empresas de la muestra se ubicó en 70,1%, 0,3 puntos porcentuales por debajo de abril, con los niveles más elevados en maderas y muebles (76,3%) y más bajos en papel e impresiones (65,2%).

El encarecimiento de los fletes y el desabastecimiento de gasoil generaron demoras en las entregas de la producción y problemas para conseguir insumos. La demanda se mantuvo constante, marcando una mejora a fin de mes en rubros como indumentaria, alimentos y bebidas, que habían comenzado más estancados.

El informe también resalta que el 63% de las pymes consultadas calificó la situación actual de su empresa como buena o muy buena (contra el 62% en abril). A su vez, el 63% de las empresas de la muestra trabajaron con resultados positivos (contra 61% en abril), el 29% con resultados nulos y el ocho por ciento con negativos. En cuanto a las expectativas para los próximos dos meses, el 9% de las industrias respondió que espera que su producción suba (un punto menos que en abril), el 2% espera que disminuya (mejora tres puntos frente a abril) y el 89% que se mantenga sin cambios.

En mayo, con un aumento anual de 6,9%, la rama industrial vinculada a la fabricación de productos de metal, maquinarias, equipos y material de transporte marcó la mejor performance. En contrapartida, el rubro madera y muebles sufrió una caída anual del 0,8%. En alimentos y bebidas, la producción anual se mantuvo sin cambios, pero subió un 0,3% con respecto al mes anterior. El sector, que trabajó con un 71,9% de la capacidad instalada, estuvo 3,9 puntos por encima de abril.

Asimismo el CAME destacó que los resultados del mes estuvieron determinados por algunas dificultades para producir debido a los constantes aumentos en los precios de las materias primas y las demoras de hasta tres meses en la entrega de algunos insumos. De esta manera, las empresas que usan harinas como suministro para su producción señalaron que, si bien los precios se estabilizaron, el incremento de las últimas semanas no se trasladó totalmente al precio de venta porque la demanda es muy sensible.

Además del incremento de los fletes, se percibieron otros problemas manifestados por los empresarios: la dificultad para conseguir envases de vidrio y el desabastecimiento de combustible. De todos modos, el 59% de las empresas del sector relevadas evaluó que su situación actual es entre buena y muy buena.

Respecto a Indumentaria y textil, la productividad anual subió 1,8% en mayo y bajó 2,4% en la comparación mensual. Los pedidos de producción se mantuvieron en las primeras tres semanas del mes, con un impacto positivo en la última por la proximidad del Día del Padre. El regreso de los eventos, festejos, reuniones presenciales, del trabajo de oficina y también de los viajes turísticos siguen activando la demanda de indumentaria.

En el sector de madera y muebles la producción bajó 0,8% anual en mayo y subió 6,8% mensual. Las empresas trabajaron con el 76,3% de sus instalaciones, tres puntos y medio porcentuales por encima de abril. El sector tiene demanda, pero poca capacidad de producción por falta de insumos (por ejemplo, placas de madera importadas, pegamentos o clavos).

Asimismo, la producción de productos químicos y plástico subió 3,7% anual en mayo y 6,4% mensual. El uso de la capacidad instalada se mantuvo igual que abril, en 70,5%. Todas las industrias consultadas evaluaron que la situación actual de su empresa es buena. La demanda estuvo más activa en el mes, principalmente en lo vinculado a la producción de envases plásticos para sectores como el avícola, bebidas, construcción y el agro en general.

Por otra parte, la producción del sector metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte subió 6,9% anual en mayo y bajó 4,2% mensual. Las inversiones en el agro, la construcción y la industria en general traccionaron al sector. El ramo de maquinarias y equipos fue favorecido por los problemas de importación de artículos y por la buena dinámica inversora de la industria nacional. En mayo el rubro trabajó con 67,1% de la capacidad instalada, 2,7 puntos porcentuales debajo de abril.

Pymes: problemas para importar insumos por falta de dólares

Pymes: problemas para importar insumos por falta de dólares

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Pequeñas y medianas empresas manifestaron su preocupación ante las dificultades para acceder a las divisas que administra y dispone la autoridad monetaria.

Ante la escasez de dólares en las arcas del Banco Central (BCRA), las pymes tuvieron problemas para importar insumos necesarios y corre riesgo la continuidad del proceso de reactivación. La falta de prioridades para fijar cupos deja rezagadas a las PyMEs en beneficios de las grandes compañías. En el sector PyME crecen las molestias ante las políticas llevadas adelante por la autoridad monetaria.

Mediante un comunicado, la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), señaló la importancia de colaborar junto a las autoridades del Banco Central, para hacer una demostración fehaciente de las necesidades de importación de las PyMEs industriales.

Estamos trabajando para que las empresas que importen efectivamente lo hagan por 30 días y que el Gobierno garantice que sean importaciones reales y no especulativas”, resaltó el presidente del organismo, Marcelo Fernández, quien además sostuvo: “Queremos que las importaciones sean productivas y no especulativas”.

Por su parte, la titular de la Cámara Argentina de Fabricantes de Avios e Insumos para la Confección y Marroquineria CAFAICYM y dirigenta de CGERA, Antonieta Lovece, aseguró que desde la entidad se busca “colaborar con el Banco Central para presentar los sectores que efectivamente precisarán las importaciones para continuar impulsando el crecimiento económico“.

Además, la empresaria sostuvo: “Lamentablemente, nuestros productos requieren de materia prima importada, hilados, por ejemplo, para poder producir. No tener el hilado significa no fabricar elástico, cierres, abrojos. Todos insumos necesarios e imprescindibles para la confección en general y otras áreas“. “En nuestro actuar no tenemos tiempo para especulaciones, nos urge continuar con esta etapa de crecimiento luego de la difícil situación de pandemia, manteniendo tanto los puestos de trabajo como la actividad productiva“, subrayó.

Al ser consultada por la falta de un sistema de prioridad que impida que las grandes empresas puedan agotar la distribución de dólares, Lovece resaltó que esa es la realidad y detalló que “desde el Banco Central, se intenta regular e impedir ese tipo de maniobras, autorizando la importación a lo estrictamente necesario, como serían las materias primas, restringiendo productos terminados. Lo que sí preocupa es el tema del cupo de cada empresa, ya que a partir del segundo semestre, varias habrán agotado su cupo y por lo tanto es allí donde se agravará aún más la falta de insumos“.

Con una importante demanda para el pago de importación de energía, y con críticas respecto al crecimiento de la importación de bienes de consumo de China, el BCRA mostró serios problemas para adquirir dólares en cada rueda de mercado. En lo que va del año, las compras externas se incrementaron 41,6%, por mayores cantidades (21,7%) y precios (16,4%). Las categorías de importación continuaron recuperándose con excepción de vehículos automotores de pasajeros, que cayeron casi un nueve por ciento. Las de mayor participación en el total fueron bienes intermedios (38% del total), piezas y accesorios para bienes de capital (18,3 % del total) y bienes de capital (16,7 % del total).

Mientras cayeron las compras desde el exterior de poroto de soja para procesamiento, se destacaron mayores compras de gasoil, fueloil, gasolina, circuitos impresos para teléfonos, vacunas, hulla bituminosa, unidades de máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos, productos inmunológicos y glifosato.

Pymes: Preocupación por el aumento del 70% en las tarifas

Pymes: Preocupación por el aumento del 70% en las tarifas

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El Gobierno autorizó una suba de hasta el 73% para las industrias que perciben la energía de las distribuidoras Edenor y Edesur. El sector advirtió las complicaciones que puede generar al proceso de recuperación y pidió un plan de segmentación.

Con el sello de la interventora del Ente Regulador de la Electricidad (ENRE), Soledad Manín, se estableció un incremento de hasta el 73% en las tarifas eléctricas que regirá para los grandes usuarios industriales que obtienen la energía por parte de las distribuidoras Edenor y Edesur. El sector advirtió respecto de las complicaciones que puede generar pensando en un proceso de recuperación y pidió un plan de segmentación, algo similar a lo que sucedió con los usuarios residenciales.

Cabe destacar que la decisión del ENRE fue en respuesta a una solicitud directa del secretario de Energía, Darío Martínez. De esta manera, de acuerdo a los nuevos cuadros tarifarios publicados por el ente, las industrias que contratan un servicio en baja tensión (BT) enfrentarán un alza del 58% a partir de mayo, los de media tensión de un 67%, y los de alta de un 73%.

Mediante un informe, el organismo aclaró que la Secretaría de Energía “estableció los Precios de Referencia de la Potencia (POTREF) y el Precio Estabilizado de la Energía (PEE) en el Mercado Mayorista Eléctrico (MEM) a utilizar para su correspondiente aplicación en los cuadros tarifarios los Agentes Distribuidores y otros Prestadores del Servicio Público de Distribución que lo requieran, de conformidad con lo establecido en la Resolución N°137 del 30 de noviembre de 1992, durante el período comprendido entre el primero de mayo y el 31 de octubre de 2022”.

El representante del Frente Productivo Nacional, Daniel Moreira, fue crítico con el anuncio al señalar que “se trata de una cifra excesiva” y explicó que “somos críticos porque lo que hay que hacer es una  segmentación: los que más tienen, son los que más tienen que pagar”. En el mismo sentido, el secretario de la entidad APYME, Juan José Sica, expresó: “Los aumentos nos impactan doblemente: en los costos de producción, pero además en el valor adquisitivo del salario del cual se vale el mercado interno y en el que nos abastecemos. Las pymes representan el 75% del empleo”.

Por su parte, el intendente del partido bonaerense de Esteban Echeverría, Fernando Gray, pidió que sea postergado cada aumento, ya que entiende que “no es un momento oportuno”, y que su aplicación “afectaría no sólo a los sectores vulnerables sino también a los de clase media, las pymes y las entidades de bien público”.

El aumento para usuarios industriales se da en paralelo al inicio de las audiencias públicas que tiene en cuenta los nuevos precios del gas y la luz. La mayoría de los expositores que participaron de la primera de las tres audiencias para analizar la propuesta mostró su disconformidad, en tanto consideraron un tiempo escaso para hablar y falta de información acerca de los costos de explotación del gas y ganancias de las empresas generadoras, transportadoras y distribuidoras.

En este sentido, solicitaron una revisión de la dolarización de los precios del gas en boca de pozo y en ciertos casos hubo un reclamo para que no se apliquen los aumentos propuestos por la Secretaría de Energía, no sólo para los beneficiarios de tarifa social, sino también para quienes no revisten esa condición, pymes y usuarios residenciales.

Las ventas minoristas PyME subieron un 15% en marzo

Las ventas minoristas PyME subieron un 15% en marzo

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas PyMEs aumentaron un 15% marzo según la medición a precios constantes y acumulan un alza de 20,4% en el primer trimestre del año.

la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que las ventas minoristas PyMEs aumentaron un 15% en marzo, según la medición a precios constantes y acumulan un alza de 20,4% en el primer trimestre del año. En comparativa con febrero, las mismas subieron un 12,8%.

Según indicaron el inicio de las clases presenciales en todos los niveles educativos impulsó las ventas de indumentaria y calzados, especialmente si se lo compara con 2021, cuando todavía prevalecía la modalidad de clases virtual. Sin embargo fue un mes difícil para el empresario PyME ya que se vio afectado por las subas de precios de reposición de la mercadería, faltantes de productos y demoras en las entregas.

El 50,5% de los comercios relevados señalaron que sus ventas del mes fueron entre buenas y muy buenas en comparativa con el mes anterior (56,5% más), mientras que el 36,7% calificó como buenas o muy buenas las utilidades obtenidas.

Asimismo los rubros con mayores ventas y aumento interanual fueron: calzado y marroquinería (+29,8%); bazar, decoración, textiles del hogar y muebles (+25%); Indumentaria, lencería y textil (+22,8%).

Por su parte, las ventas en los rubros de alimentos y bebidas en marzo subieron 9,9% anual y acumulan un aumento de 23% para el primer trimestre del año frente al mismo periodo del 2021. Sin embargo, marzo fue difícil para los comercios de este rubro por las subas acentuadas de precios. Los comercios recibieron aumentos en cada entrega de proveedores, especialmente en harinas, panificados y lácteos.

Asimismo hubo algunos cambios en los patrones de consumo: menos ventas de productos caros y compras más controladas. En la comparación mensual, las ventas se retrajeron casi un seis por ciento (siempre medidas a precios constantes). Cuando se compara con marzo de 2020 las ventas de alimentos y bebidas subieron 17,1% (a precios constantes).

En bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles las ventas de marzo subieron un 25% anual y un 20,4% mensual, a precios constantes. Para el primer trimestre del año acumulan un incremento del 25% (frente a iguales meses de 2021). Las ventas comenzaron el mes con firmeza, pero sobre la segunda quincena se frenaron. Las subas de precios y las demoras de las entregas de los proveedores redujo la oferta de esos productos. Cuando se compara contra marzo de 2020, las ventas de estos productos subieron 42,4% (a precios constantes).

Las ventas de indumentaria, lencería y accesorios subieron un 22,8% anual en marzo y un 26,6% mensual. La suba fuerte en este rubro estuvo muy influenciada por el inicio en el ciclo escolar. Para el primer trimestre del año acumulan un incremento de 22,6% frente a iguales meses de 2021. Las ventas 48,7% (a precios constantes), comparando marzo de 2022 con marzo de 2020.

Respecto a calzado y marroquinería, en marzo se vendió un 29,8% más que el mismo mes del año pasado y un 43,8% por encima de febrero (medidas a precios constantes), lo cual significó que en el primer trimestre del año acumulen un incremento del 30,8% (frente a igual periodo de 2021). Lo más vendido fue el calzado escolar. Frente a marzo de 2020, las ventas de estos productos subieron 59,5%.

Por último las ventas de ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción crecieron 14,1% anual a precios constantes en marzo y 12,8% en la comparación mensual con febrero. Para el primer trimestre del año acumulan un incremento de 18,4% (frente a iguales meses de 2021). Frente a marzo de 2020, las ventas de estos productos subieron 26,2% (a precios constantes).

Leo Ezequiel Bilanski: “Hace más de un año que se trabaja con una capacidad productiva más que razonable”

Leo Ezequiel Bilanski: “Hace más de un año que se trabaja con una capacidad productiva más que razonable”

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

En diálogo con el programa 526 al fondo, el presidente de ENAC (Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales) y director de Mundo Empresarial remarcó que el último trimestre consolidó una recuperación. También habló de la situación de las PyMEs y los desafíos que tiene el país.

El ENAC trabaja con más de 500 PyMEs en 22 provincias haciendo un relevamiento cada tres meses hace ya cinco años. Bilanski aseguró que “esto nos permite conocer de primera mano la situación que está atravesando nuestro sector y el mercado interno”. 

Con los relevamientos se dejó ver “que las PyMEs en el tercer trimestre del año pasado ya salieron de la pandemia en términos económicos” y hace más de cinco trimestres que hay una capacidad de industrialidad alta, es decir “hace más de un año que se trabaja con una capacidad productiva más que razonable”.

Con respecto a los sectores productivos, no se trabaja con uno en particular. El director de Mundo Empresarial señaló que abogan “por una política económica que fortalezca el mercado interno y que mejore el poder adquisitivo de los trabajadores” y que buscan en cierta forma desmonopolizar la economía y hacer crecer la capacidad de venta de las PyMEs.

También mencionó que el desafío central del Gobierno “es crear el Instituto Nacional de la Economía PyME” para que lleve la agenda de lo que se produce e invierte en la Argentina y a su vez la creación “100.000 nuevas PyMEs que empleen un millón de puestos nuevos de trabajo en el corto plazo”, simplificando la dinámica de contratación, los impuestos y que la gente que pueda producir en el país lo haga.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!