TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El cupo adjudicado para las Pequeñas y Medianas Empresas es de hasta un máximo del 15% por sobre lo importado en 2021.

Distintas asociaciones de Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), reclaman por medidas de alivio fiscal ante el ajuste de importaciones ejecutado por el Banco Central de la República Argentina desde el 27 de junio.

La medida que fue implementada para evitar la salida de dólares por compras especulativas en el exterior, tuvo como objetivo limitar a las grandes empresas e intenta afectar lo menos posible a las pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, desde el sector PyME señalar que el cupo de impuesto es insuficente, y exigen medidas.

El cupo adjudicado a las grandes empresas fue de hasta un máximo del 5% por sobre lo importado en 2021. Por el lado de las PyMEs el número ascende a un 15%. Sin embargo, este número es cuestionado por asociaciones como CGERA, IPA, APYME, COPYME y CAME, las cuales indican problemas a la hora de importar bienes de capital y materias primas. Ante estos reclamos el gobierno remarcó que “se está buscando alternativas para ellos”.

El 27 de junio desde la institución dirigida por Miguel Pesce, explicaba que el objetivo de la medida impuesta buscaba “responder a las necesidades extraordinarias de divisas para atender la importación de energía, con el objeto de sostener el crecimiento económico y el desarrollo de las pymes evitando maniobras especulativas sobre las importaciones“.

A pesar de que inicialmente desde el sector PyME se descartó que la medida los afectara, e incluso elogiaron la normativa, a tres semanas de su implementación, los efectos fueron presentados como adversos desde algunos nucleamientos.

Es lógico que no alcance. Creció la capacidad instalada a un 68%, lo que significa más producción y más consumo de materias primas. Por lógica la mayoría de las empresas importa por encima de un 15% más que hace un año“, explicó el titular de IPA, Daniel Rosato.

Por su parte, Sergio Echebarrena, de COPYME, señaló que “ese factor originario  (en mención al cupo del 15%) genera toda una serie de efectos en cadena. Para cubrir la financiación faltante, lo más barato para las empresas es recurrir a un crédito, pero es más fácil plantearlo que hacerlo. Primero, el acceso a un préstamo bancario no es ágil para las compañías que no lo solicitan habitualmente, y el crédito externo “solo lo tienen las grandes empresas“.

Según explicó el titular de APYME, Julián Moreno, otro problema es la tardanza del cupo, que es de 180 días, por lo cual la liberación de dólares “está atada al tipo de cambio que habrá dentro de seis meses”. “Te dan el cupo pero tenés que comprar a 180 días. Es un inconveniente porque algunos proveedores no quieren. Hay un problema tanto de disponibilidad de dólares como de plazo“, afirmó Moreno.

El último jueves, el BCRA aplicó las primeras medidas de alivio para las importaciones energéticas y de fertilizantes, permitiéndoles acceder al mercado de cambios a 60 días (contra 180 días actuales). Además, liberó el pago para la importación destinada a elaborar bienes de exportación, y otorgó beneficios a la producción automotriz destinada al exterior.

Sin embargo, según explican, estas medidas no cambiaron el paradigma PyME, y exigen como solución elevar el piso del 15% y que el BCRA evalúe el panorama en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Productivo y el Ministerio de Economía.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!