En medio de la campaña electoral de cara a octubre, la coalición gobernante acompaña sus promesas de campaña con medidas ajustadas a lo relatado. En este sentido, se oficializó el programa anticipado el lunes en el acto de Unión Por la Patria en Parque Norte, que busca aliviar los gastos patronales en las relaciones laborales.
El ministro de Economía y candidato a presidente de la Nación, Sergio Massa, lanzó oficialmente el Programa “Emplea Pymes” que conlleva un paquete de medidas de alivio para trabajadores mayormente informales, que comprenden una modificación en la reglamentación para el trabajo formal de las Pequeñas y Medianas Empresas. Sumado al nuevo “monotributo productivo”, el poder ejecutivo busca crear oportunidades materiales concretas de formalidad tanto para trabajadores que ingresen a pequeñas empresas, como para trabajadores informales que aún no registran sus actividades debido a sus bajos ingresos.
En el marco del encuentro de Unión Por la Patria en Parque Norte, Sergio Massa había anticipado la buena nueva que comprende a pequeños y medianos empresarios y emprendedores: no pagarán los costos de aportes jubilatorios ni contribuciones. Esta sin dudas no solo es una gran noticia para quienes son alcanzados en la relación de empleador – trabajador, si no para la propia voluntad de quienes pregonan la distribución de la riqueza, ya que sin dudas una de las falencias en sendo sistema es la alta tasa impositiva que poseen los empleadores de negocios de ingresos reducidos, que deriva en un alto porcentaje de trabajo informal. El tigrense refuerza de esta manera una de las claves de su discurso de campaña: apoyo a trabajadores informales y proyectos de emprendimientos emergentes, en claro uso de la ventaja de poseer el bastón de mariscal y el gabinete económico, y poder realizar hechos en vez de futuras promesas.
En esta línea, el encargado de la cartera económica argumentó que de esta manera más micro empresas podrán incorporar trabajadores formales, y así más jóvenes podrán incorporarse al sistema de trabajo. “Creemos en el trabajo como motor de movilidad ascendente”, detalló y añadió que bajo esta lógica además se logrará “convertir los planes sociales en trabajo digno”. La medida se suma a la reciente presentación del “monotributo productivo”, en conjunto con los 12 anuncios hechos hace una semana, en pos de recuperar el poder adquisitivo perdido en la devaluación al tipo de cambio oficial del dólar.
Durante la presentación del programa mediante un video oficial transmitido, Massa clarificó que el 100% de los gastos que surjan de las relaciones laborales entre patronales y trabajadores (estos últimos entre los 18 y 25 años), será cubierto dentro del programa. Para los mayores de 25, el proyecto se complementará mediante el nuevo Monotributo Productivo. Además, durante los primeros 12 meses, trabajadores de todas las edades seguirán cobrando el salario complementario que tenga a través de cualquier programa social, mientras que el empleador completará el resto del monto.
Por otra parte, la regularización exonerará de sanciones penales, deudas por capital, intereses y multas a empleadores que presentaron problemas a la hora de regularizar y formalizar trabajadores. Este punto también representa una respuesta a una demanda pronunciada en la agenda de relaciones laborales, ya que los propios empleadores pyme de bajos ingresos y escasos recursos han denunciado la imposibilidad de cubrir los gastos de “blanqueo” o “formalización”, situación que expone a los trabajadores a la situación irregular de trabajo, y a los propios empleadores a conflictos legales por denuncias.
La búsqueda de las medidas presentadas en los últimos días por Sergio Massa traducen una situación: la mejor manera de hacer campaña es que el propio candidato demuestre sus propuestas, y en este sentido se mueven actualmente los hilos dentro de Unión Por la Patria. Por otra parte, es clara la postura antagónica del tigrense frente a su rival directo, el más votado, Javier Milei. El escenario electoral actual ubica a estos dos dentro de la teoría de polarización ideológica, mientras que la tercer candidata, Patricia Bullrich, estaría en un incómodo intermedio. Debido a esto, Massa aprovecha cada declaración del liberal para mostrarse como clara alternativa.
Por otra parte, el frente gobernante intenta sumar cartas como la búsqueda de repatriar viejos peronistas tradicionales nucleados en el partido Hacemos por Nuestro País. En este último episodio, algunos dirigentes de la línea del fallecido Juan Manuel de la Sota, se mostraron en desacuerdo con la aparente alineada de quienes responden al candidato a presidente por el HNP, Juan Schiaretti, con la candidata Patricia Bullirch.
De esta manera, la línea a seguir por el candidato a presidente, ministro de Economía y hasta armador de Unión por la Patria para las elecciones generales, hoy se focaliza en estos tres ejes: medidas concretas para los trabajadores en acompañamiento a su discurso, paralelismo con su supuesto rival directo, y alianzas con algunos porcentajes electorales que serían de gran ayuda en este reñido escenario de tercios.