Mucha tropa riendo en las calles

Mucha tropa riendo en las calles

TIEMPO DE LECTURA: 8 min.

Según un informe de la CORREPI (Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional), la lista de muertos y heridos de bala consta de 102 nombres y con el transcurso de los días se siguen sumando. Estos hechos fueron catalogados como gatillo fácil: todos fueron efectuados por efectivos de distintas fuerzas policiales, tanto de la Provincia de Buenos Aires como del resto del país.     

Domingo 20 de septiembre

La comisaría responsable que está en el centro de la escena por la desaparición seguida de muerte de Facundo Astudillo Castro recibió otra denuncia por violencia policial. Esta vez una joven de 20 años sufrió una golpiza en horas de la madrugada. Su madre, Luciana Giménez, publicó un video en sus redes sociales en el que cuenta que su hija salió el domingo con amigues y al regresar a su casa se asustó al ver uniformados; intentó pedir ayuda en otra casa, pero sus ocupantes al sentir golpes en la puerta también tuvieron temor y llamaron a la policía. En ese momento, la acusaron de querer entrar a esa vivienda para robar, la detuvieron y la sometieron a una brutal golpiza. 

Su madre realizó un repudio enérgico contra la policía de ese pueblo. “Ahí están los policías que detuvieron a Facundo Castro, eso ya te quema en la cabeza”, denunció. “¿Quiénes se creen que son para golpearla así? No les tengo miedo, los voy a enfrentar como hizo Cristina Castro. Si me la mataban, no me la iban a devolver. Golpean a los pibes con problemas de drogas, no hay dónde denunciar, esto es tierra de nadie”, agregó.

La secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires está interviniendo en el caso, al igual que integrantes del Ministerio de Seguridad, que iniciaron de oficio una investigación en Asuntos Internos. Según pudo trascender, la Dirección de Políticas contra la Violencia Institucional de la subsecretaría de Derechos Humanos pidió desafectar al policía identificado, algo que aún no se concretó. A su vez, fuentes de esa dependencia provincial explicaron que le “están ofreciendo contención psicosocial desde la Dirección de Programas para el Desarrollo Sociocomunitario en articulación con los equipos de control de adicciones de Salud de Bahía Blanca”, pero indicaron que la familia no respondió

Sin embargo, la familia aseguró que están solos en su lucha. “Si los pibes hacen cosas que no deben es porque necesitan ayuda, no golpes, las instituciones no se hacen cargo, nadie nos ofreció algo para internar a mi hija”, explicó Luciana Giménez. Y se dirigió a un policía que es de Pedro Luro pero trabaja en Buratovich y a su compañera, a quien acusó de pegarle un puñetazo en la cara a su hija: “Los quiero presos”.

El accionar violento por parte de la policía bonaerense es una constante desde hace ya muchos años. Es necesario entender que estos hechos cobran mayor legitimidad a partir de la doctrina Chocobar, uno de los rostros más represivos del gobierno de Macri. Ideas que hoy lamentablemente perduran, tanto en el imaginario social como a lo interno de la policía bonaerense y los diferentes cuerpos de seguridad del país.

La ola de violaciones a los derechos humanos por parte de los efectivos de seguridad deja en evidencia que se necesita de manera urgente una reforma integral de las fuerzas de seguridad, para que cese la violencia y la criminalización de la pobreza.

El hostigamiento, la persecución, las golpizas, los asesinatos y las desapariciones forzadas -en muchos casos seguidas de muerte- tales como la de Jorge Julio López hace 14 años y la de Facundo Astudillo Castro en abril, muestran la urgente necesidad de una reforma al servicio de la democracia, y principalmente para que no tengamos que lamentar ningune pibe menos asesinade por la policía. 

Domingo 27 de septiembre

Pasada la medianoche del sábado Leandro Matías Sánchez de 21 años iba en el asiento acompañante de un Renault 9 rojo. Con él iban tres personas más, todes militantes de la CTD Aníbal Verón y la Corriente Nuestra Patria. Se dirigían en dirección a San Vicente por Ruta 210. A corta distancia los seguía un Fiat Palio blanco, integrado por cuatro personas que resultaron ser efectivos policiales de la Provincia de Buenos Aires, en carácter de civil. En la parada de un semáforo el Palio frenó, descendieron dos policías y abrieron fuego sin ninguna explicación.

Nicolás, que es el chico que venía manejando, ve esa situación y trata de dar marcha atrás y maniobrar para escapar. Ahí se dan cuenta que Leandro estaba herido”, aseguró Fernanda Pereyra, abogada militante de la CNP. 

Todo esto ocurrió a metros de una garita policial por lo que las cámaras grabaron el hecho y así pudieron corroborar que se trataba de cuatro policías de la bonaerense. A Leandro lo llevaron hasta el hospital de Guernica con una herida grave debajo del brazo. Más tarde sabrían, por medio de testigos, que el Palio los había seguido hasta el hospital. El joven fue trasladado al nosocomio de San Martín ya que la operación era de alta complejidad. Lograron salvarle el brazo y se encuentra estable en terapia intensiva.  

Sus compañeros fueron trasladados al destacamento policial de Guernica, donde les tomaron declaración, y luego de varias horas, entre golpes y verdugueos -alrededor de las 6 am- los liberaron. Intentaron confundirlos al decirles que estaban dando declaraciones contradictorias cuando no fue así. Los cuatro policías fueron detenidos y llevados a indagatoria para tomarles declaración. Están a la espera de que se proceda con la correspondiente detención. La carátula con la que se les imputa es homicidio en grado de tentativa, doblemente agravado por el uso de arma de fuego y por ser funcionarios públicos. 

Espionaje ilegal a organizaciones políticas y sociales

Durante los últimos días salió a la luz la investigación que lleva adelante el periodista Ari Lijalad (El Destape), en torno al espionaje ilegal por parte de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), que se llevó adelante bajo el ala de Mauricio Macri. En el informe aparecen datos personales e información sobre la orientación política y el despliegue territorial de decenas de organizaciones sociales, partidos políticos y sindicatos.

El Proyecto AMBA, que consta de 9 bases de la AFI desplegadas por toda la provincia y con Pablo Pinamonti a la cabeza, se encargó, a partir de 2017, de investigar y proporcionar información sensible -a los altos mandos del gobierno- sobre dirigentes políticos, referentes sociales y hasta manifestantes de diferentes organizaciones. Se trata de un espionaje político que incluye hasta comedores comunitarios o familiares de militantes políticos y sociales. 

El juez federal Alejo Ramos Padilla es quien encabeza la investigación y hace pocos días motorizó el procesamiento a Pablo Pinamonti, que será llevado a indagatoria la semana próxima junto a los máximos responsables de la AFI y el Proyecto AMBA. Estas bases fueron creadas con la supuesta intención de combatir el narcotráfico y la trata de personas. Hoy podemos afirmar que los recursos del Estado fueron utilizados para espiar a la oposición durante las elecciones de 2017. ¿Es errado suponer que la información recolectada durante ese periodo hoy se esté utilizando para la persecución y hostigamiento de militantes sociales y políticos? ¿Cómo se explican si no los diversos ataques a organizaciones sociales por parte de la policía bonaerense?

Días previos al ataque perpetrado contra Leandro, en la zona de Guernica, donde funciona uno de los comedores de la CTD Anibal Verón -organización que aparece en la listas de espiados por el macrismo-, uniformados irrumpieron y golpearon a tres compañeras militantes de esa organización. Sabemos que la situación en Guernica es grave debido a las tomas que se están realizando, y que se planea el desalojo de las 2500 familias que actualmente se encuentran en el predio en reclamo de una vivienda digna. Desde la CTD Aníbal Verón aseguran que no son partícipes de la toma, al contrario del discurso que muchos medios intentan instalar. 

Asimismo, las demandas por viviendas dignas son un política que muchas organizaciones sociales y partidos políticos llevan adelante: la situación habitacional es grave ya que miles de familias se encuentran en situación de calle por los designios de la pandemia y la respuesta no puede ser la represión. El Estado debe facilitar políticas públicas que tengan como objetivo la articulación y el trabajo conjunto con los diferentes espacios políticos que hoy se encuentran en lucha.      

A diferencia de la idea que construyen muchos medios opositores, no se trata de una usurpación con el objetivo de tomar posesión y vender lotes, sino de suplir derechos básicos que han sido arrebatados por las políticas del macrismo. Seamos realistas ¿Quién tiene ganas de vivir en una “casa” de cuatro palos, unas chapas y nylon? Es inhumano. Hoy a nivel nacional existe un gobierno que pretende construir un Estado responsable, pero hay funcionarios opositores que desde sus cargos intentan revertir esta situación, y existen intereses particulares que están interfiriendo en las demandas sociales urgentes. ¿Como explican sino la concesión de terrenos en la zona de constitución al Grupo Clarín, bajo cifras irrisorias? Se trata nada más y nada menos que del referente cambiemita Horacio Rodríguez Larreta. Para los ricos y poderosos los lotes aparecen, pero a los pobres los desaparecen.


Juan Martín Palermo
Juan Martín Palermo

Nací en Mendoza hace algunos años y ahora vivo en la ciudad de las diagonales. Pienso que las tareas fundamentales del periodismo son denunciar las injusticias, ir en contra de la opresión y luchar por la justicia social y la liberación de los pueblos. Me gusta viajar, tomar vino en la montaña y soy hincha de Boca.


Jorgelina Urra
Jorgelina Urra

Para que las ideas no mueran hay que escribir, pero como el lenguaje es un universo lleno de palabras muertas y consejos de la RAE; prefiero hablar desde un léxico más revolucionarie.

Memoria y orgullo

Memoria y orgullo

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

“Yo no tengo amigos, cariño. Tengo amores”

Los puentes que se construyen entre unx mismx y algún libro que logra estremecerte la piel pueden tener orígenes diversos: algún profe piola en el secundario o alguna publicación vistosa en Facebook. Si nos ponemos más imaginativos, el nombre de Pedro Lemebel pudo haber sido pronunciado por una piba con una enorme curiosidad lectora en presencia de su amigo atento, que la acompaña con la mirada y el oído; ambos inmersos por unos minutos en los escenarios relatados en “Loco afán. Crónicas de sidario”.

Nuestra hermosa marica latinoamericana nació en Chile; escritor, cronista y artista plástico. En sus diversas intervenciones no solo se puede apreciar su potencial contestatario por medio de las denuncias bajo su poderosa prosa a la dictadura de Augusto Pinochet, sino que además logro incluir dentro de su performance combativa la propia corporalidad. El maquillaje y su andar a puro taco alto se constituyeron como insignias desafiantes al interior del régimen militar chileno.

Hace pocos días tuvo lugar el estreno cinematográfico de una de sus grandes novelas: “Tengo miedo torero”. La adaptación estuvo en manos del director chileno Rodrigo Sepulveda. La historia publicada en el año 2003 diecisiete años más tarde, ahora en formato cine-streaming, logró alcanzar los 200.000 espectadores en sus primeros dos días de estreno en Chile.

Con música de Pedro Aznar y Manuel García, la trama nos lleva al Chile de los años 80’. Una travesti pobre y un guerrillero inmerso en un plan para matar a Pinochet, emprenden un viaje repleto de encuentros y desencuentros. Sin entrar en detalles, la historia logra exponer las dos dimensiones antagónicas que dividen a estxs dos personajes: la tiranía de la dictadura y el prejuicio al interior de la revolución.

“Pero para ti yo no tengo nombre”

“La cuando no, la cuando nunca, la siempre en domingo, la Tete, la Totó, la Milú, la Chumilú, pero para ti yo no tengo nombre”, así es como se presenta nuestra “loca del frente” ante el chongo que acaba de conocer. Resulta paradójico no tener un nombre, carecer de un significado y un significante que permita de alguna manera sortear con mayores ventajas la disputa con el olvido.

Esta escena fue una de las seleccionadas para conformar el tráiler. El diálogo no solo es el cortejo fundacional de nuestros dos protagonistas, sino además nos invita a reflexionar-problematizar el lugar marginal que ocupan los testimonios de un colectivo severamente atacado por las dictaduras militares en Latinoamérica. Al día de hoy poca memoria se tiene de aquellxs que “no tienen nombre”.

Michael Pollak es un sociólogo austríaco que elaboró una serie de categorías para pensar el proceso de construcción de las memorias colectivas. Uno de sus principales aportes es pensar a la memoria como un concepto plural, ya que al interior de tal dimensión no existe unanimidad, al contrario: es un territorio en constante disputa.

En este sentido, el autor profundiza el análisis y nos habla de “memorias oficiales” y “memorias subterráneas”, aquellos testimonios que por diversas circunstancias logran imponerse por sobre otros. Es interesante como herramienta analítica la apropiación de tales conceptos para comprender la heterogeneidad que existe al interior de cada frontera en los procesos de constitución de las propias memorias colectivas.

Lo cierto es que Argentina es un caso paradigmático en el mundo. Sin una política punitiva que penalice negar el terrorismo de estado como podría ser el ejemplo de Alemania, Los testimonios de lxs militantes políticos que buscaban transformar la sociedad en aquellos tiempos de sucesivas dictaduras, lograron transformarse en una narrativa altisonante y en una memoria oficial gracias a la fuerte lucha de los movimientos y organismos de derechos humanos. Lxs 30.000 desaparcidxs son una bandera instalada en la conciencia colectiva y una voz presente en los actuales libros de historia.

Sin embargo, el pasado siempre aparece para hacer preguntas nuevas. En ese sentido es necesario señalar la heterogeneidad existente al interior de las víctimas del terrorismo de estado. La dictadura no solo torturó y desapareció militantes políticos organizadxs, sino también sucumbieron diversos actores que desafiaban el orden represivo bajo otras modalidades.

Emanuel Theumer, activista y docente de la Universidad Nacional del Litoral en una entrevista para la agencia de noticias Presente expone: “La dictadura argentina de 1976 se autopresentó como Proceso de reorganización y se asentó en una comprensión de familia heterosexual cristiana como la base de la defensa nacional. El aparato represivo dirigido a personas por su expresión de género, orientación sexual e identidad de género se articuló dentro del plan recrudecido de sostenimiento de una moral pública heterosexual-reproductiva”.

Por eso, no solo agrega valor ver una novela de Lemebel plasmada en el séptimo arte, sino que “Tengo miedo torero” logra poner en altavoz una memoria subterránea; se hace carne la cotidianidad de las maricas y las travas embebidas en el terror de los regímenes dictatoriales.

En el libro de Carlos Jauregui “La homosexualidad en Argentina”. Jáuregui escribió: “Nuestra comunidad, como toda minoría en tiempos dictatoriales, fue víctima privilegiada del régimen”. La cifra estima “cuatrocientos homosexuales”. En aquellos tiempos, la palabra “homosexuales” era un modo de clasificar a todas las identidades que no eran estrictamente heterosexuales. Incluía a gays, lesbianas, trans, travestis, bisexuales y más. Es una realidad que en los juicios por delitos de lesa humanidad, es poco lo que se escucha sobre las violaciones a derechos humanos de las personas LGBTTIQ. 

Las “locas del frente” hoy

En Argentina, desde hace algunos años se trabaja sobre las 400 personas LGBTI desaparecidas, tratando de armar un archivo. Los resultados producto de la movilización popular como herramienta política lograron catapultar las voces sin interlocutores y de alguna forma construir un escenario con oídos dispuestos a escucharlas.

“Si algún día hacen una revolución que incluya a las locas, avísame. Ahí voy a estar yo en primera fila”. Esta frase que esboza nuestra protagonista a la hora de comunicarle a su amado Carlos el papel que juegan las locas en la revolución denota cierto anacrónismo, ya que con el pasar de los años el amplio bagaje que compone el ideal de sujetx revolucionarix logró sin dudas ampliar sus horizontes.

Por supuesto que no vamos a cometer la imprudencia de afirmar que las deudas que la sociedad tiene con el colectivo LGBTTIQ fueron saldadas, ni mucho menos. Recién podemos vislumbrar su periodo fundacional. Pero cuando Lemebel pone en palabras por medio de la “loca del frente” su posición, es inevitable no dejar pasar por alto la palabra “incluir” y por consiguiente, la emergencia de diferentes espacios políticos dispuestos a vehiculizar la materialización de dichas demandas.

En Argentina hace unas semanas atrás el gobierno nacional estableció por decreto 721/2020 el Cupo Laboral Travesti Trans en el Sector Público Nacional, una decisión fundamental para reparar vulneraciones y promover la inclusión. No sé si se podríamos asegurar con exactitud cuál era el ideal revolucionario de La Pedrito a poco tiempo de morir en el año 2017. Lo que sí podríamos afirmar con certeza,  es que pudo ser testigo de una gran seguidilla de  conquistas y le toco abandonarnos físicamente en un contexto más esperanzador para la comunidad.

Pedro Lemebel comprendió perfectamente el vacío narrativo detrás de “Lxs sin nombre”. Por eso no paro de escribir, de polemizar y denunciar. Hoy, la memoria del enorme colectivo LGBTTIQ se propone comenzar un arduo camino de recuerdos. Gracias a todas nuestras “locas del frente”, que no dieron marcha atrás ante el imperativo del olvido; gracias a las locas como Pedro, los colores del arcoíris no solo pintarán el presente y el futuro, el pasado también.


Bibliografia:
Pollak, Michael (2006). Memoria, olvido, silencio. La Plata: Ediciones Al Margen.

Sergio "Chachi" Vaca
Sergio “Chachi” Vaca

Nací en la provincia de Córdoba pero residí la mayor parte de mi vida en Puerto Madryn. Me encanta charlar conmigo mismo cada vez que termino una película y tengo el don de memorizar datos triviales. Pensar una disociación entre erudición y escritura me parece un buen ejercicio para disputar espacios.

La sociedad de la ¿meritocracia?

La sociedad de la ¿meritocracia?

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

La pregunta subyace en las palabras de quienes se enfrentan en el marco de la nueva batalla discursiva construida por la oposición y los grandes multimedios argentinos.

A raíz de unos dichos del Presidente, se buscó hacer mella y sembrar el debate en torno al esfuerzo y la valoración de los méritos.

“Hay argentinos que todos los días luchan en condiciones muy adversas. Son argentinos a los que el sentido de la meritocracia dejó de lado”. Esas fueron las palabras del presidente que le dieron de comer al periodismo de guerra y la oposición, que nada lentos salieron a hacer lo que mejor saben: tergiversar y construir un relato entre buenos y malos, inocentes y perversos, trabajadores y vagos.

Si andamos distraídos podemos creer que es un debate inocente, pero la intencionalidad en la interpretación, los recortes y la réplica sesgada dan cuenta de que detrás de los análisis hay (como casi siempre) una clara intención de construir estereotipos, fomentar el maniqueísmo, la división y el enfrentamiento.

En un contexto de crisis siempre es útil y estratégico construir culpables, mitos, discursos que brinden los marcos teóricos y así construir las subjetividades sociales que respondan a la perspectiva que desea cada sector.

En el mundo capitalista que vivimos son muchos los que vienen tratando de instalar la idea de esfuerzo=éxito como respuesta a todo, como filosofía de vida. Y quizás en algún caso particular puede que esa filosofía sea útil, pero ¿podemos aplicarla a nuestra realidad social?

Esa idea ha sido lucrativa para hegemonizar los sentidos neoliberales que catapultaron al poder en el año 2015 a Juntos por el Cambio, y a pesar del fracaso económico de nuestro país esta concepción continúa arraigada en gran parte de la sociedad argentina.

Al margen de los objetivos perseguidos por quienes la defienden a capa y espada, es interesante desarmar la idea de meritocracia y pensar de qué se trata, si es real en el mundo que vivimos y si sería viable una forma de convivencia en esos términos. Para poder cuestionarla es importante salir del constante y meditado Boca-River que forma parte de la retórica mediática hegemónica para adentrarse en sus significantes.

En un sistema meritocrático si nos esforzamos y trabajamos duro, inevitablemente llegaremos al éxito en nuestras vidas, es decir, lo que se va a merituar para el éxito es el esfuerzo realizado. Consecuentemente, a quien no le va tan bien es porque no se ha esforzado lo suficiente.

Ahora bien, en esa comunidad tendríamos que arrancar todos en igualdad de condiciones ¿o da lo mismo quien arranca en situación de inferioridad?

A la hora de pensar en cómo aplicamos esas reglas en nuestra sociedad en primer lugar es importante discutir cómo realmente es valorado el esfuerzo en nuestro sistema de normas sociales. ¿Las personas que trabajan 12 horas diarias son las más ricas del país? ¿Un obrero es dueño de la empresa Techint?

¿El derecho en el sistema capitalista ha otorgado primacía al esfuerzo por sobre la propiedad o es al revés? ¿Los lazos de sangre, de amistad, las cuestiones de género, sexo y de clase influyen para llegar al poder o quedan subyugados al esfuerzo individual?

Asimismo, si pensamos en algunos lugares puntuales de nuestra sociedad, podemos ver que resulta cada vez más forzado poder implantarla sin lograr una situación de desigualdad. Por ejemplo ¿un niño que vive en situación de pobreza está en las mismas condiciones para asistir a la escuela que otro con los derechos básicos satisfechos?

Y hay que tener cuidado porque muchas veces para rebatir ese argumento se trae a colación una heroica o afortunada situación pero ¿podemos exigir a las personas que se comporten heroicamente? ¿Es la generalidad de los casos el pibe humilde que llega a la universidad o que la pega jugando al fútbol?

No es que se trata de algo imposible, sino de observar que existen estructuras que limitan, que posicionan a un gran sector social en desventaja, que un obrero que busca tener su casa tendrá que remarla cien veces más que quien hereda una propiedad.

Ahora ¿es solución abandonar a las personas a su suerte? ¿Qué hacemos con quien no ha logrado acceder a su propia vivienda? ¿Qué hacemos con la juventud que no llega a la universidad?

Discutir eso es discutir el rol del Estado, disputar derechos. Y los derechos confrontan con los privilegios. ¿Será por eso que el sector conservador de la política se empeña en discutir la ampliación de derechos?

El derecho a la vivienda es uno de los lugares donde más vemos que en nuestro país la meritocracia no está funcionando. Mientras algunas familias son propietarias por herencia desde hace un siglo de latifundios, hay otras que no pueden acceder a un pequeño terreno donde vivir.

¿Construimos políticas de acceso a la universidad o directamente damos por cierto que la gente humilde no llega a la universidad? ¿Discutimos planes de vivienda o simplemente reprimimos las tomas de tierras en desuso?

Definitivamente se trata de un posicionamiento, una concepción política que tendrá una respuesta consecuente. Pensar que todas las personas estamos en el mismo pie de igual en nuestra sociedad es demasiado forzado. Dejar a la buena de dios a las personas en una sociedad tan desigual solo da lugar a más desigualdad, a la ley del más fuerte.

Por otra parte, ¿podemos construir un mundo solamente pensándolo en el desarrollo individual? Incluso pensándolo en términos redituables: ¿es posible vivir en el mundo del sálvese quien pueda?

Rubén Abreu
Rubén Abreu

Recibido en la Universidad Pública de Abogado, aunque sigo estudiando. Me gusta leer y soy re colgado. Trabajo por ser consecuente con mis convicciones, con todas las imperfecciones que tengo.

Uruguay: El Frente Amplio se consolida en Montevideo y retrocede en el interior

Uruguay: El Frente Amplio se consolida en Montevideo y retrocede en el interior

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

El calendario electoral con “nueva normalidad” en América Latina y el Caribe empieza a tener rodaje. El puntapié inicial lo dio República Dominicana en julio y este 27 de setiembre en Sudamérica se llevaron a cabo las elecciones departamentales en Uruguay, donde se eligieron Intendentes y juntas departamentales, y en las que el progresista Frente Amplio se alzó con triunfos en los dos territorios más poblados..

Uruguay celebró elecciones regionales y Mujica confirmó su retiro de la  política

Barbijos, distanciamiento, alcohol en gel, colas interminables más largas que las usuales y a esperar en quince días se da o no un brote de contagio de Covid-19. Así se desarrolló la jornada cívica que se realiza cada cinco años, cerrando un ciclo electoral que se inició en junio de 2019 con las elecciones internas de los distintos partidos.

Se disipó la niebla en los departamentos donde la contienda era impredecible, se confirmó la tendencia en donde la disputa ya estaba resuelta prácticamente de antemano.

El mapa municipal de Uruguay quedó de la siguiente manera: el derechista Partido Nacional con 14 intendencias. Recuperó las intendencias de Paysandú, Rocha y Río Negro que estaban en manos del Frente Amplio.

El centroizquierdista Frente Amplio por su parte retuvo Montevideo, Canelones y Salto. El Partido Colorado conservó por un amplio margen a su única intendencia ubicada en Rivera al noreste, frontera con Brasil.

La victoria del Frente Amplio en los tres departamentos con mayor población, donde se concentra dos tercios de la población uruguaya; demuestra el componente urbano de esta fuerza política, pero a la vez sigue sin dar en el clavo los departamentos del interior donde el Partido Nacional tiene su bastión por su componente histórico ruralista-terrateniente.

En Montevideo la derrota de la coalición multicolor con la candidata empresarial Laura Raffo era un hecho incuestionable. Pero el aparato mediático cargó todas sus baterías para presentar a las elecciones en Montevideo como un ballotage entre Raffo y Carolina Cosse, que se presentaba como la favorita de las encuestas que a la postre fue la intendenta electa por el Frente Amplio, superando a sus compañeros Álvaro Villar y Daniel Martinez.

Lo cierto es que la diferencia entre el Frente Amplio y la Coalición Multicolor fue de 11%. Lo que mantenía en vilo a los montevideanos era la interna frentista para dirimir ganador o ganadora. Antes de la pandemia, cuando las elecciones estaban previstas para el mes de mayo, el ex candidato a presidente Daniel Martinez lideraba con holgura las encuestas.

Elecciones municipales en Uruguay: una mujer la próxima alcaldesa de  Montevideo y una participación de votantes estimada del 90% - Estar  Informado

Lo seguía de lejos Carolina Cosse y más lejos aún Alvaro Villar con apenas un 10%. Pues todo este panorama cambió, sobre todo a partir del mes de julio cuando se retomó la campaña. Martinez quedó tercero y muy lejos en la votación, siendo ex candidato a la presidencia, ex intendente de Montevideo y con una aprobación de su gestión de más del 50% en el municipio. El ingeniero Martínez se transformó en un cadáver político.

La candidatura del médico Alvaro Villar resultó una gran apuesta concebida por el sector del ex presidente José Mujica y lo posiciona como una figura a tener en cuenta en los próximos años. En la misma línea Carolina Cosse confirma su proyección como figura dentro del Frente Amplio. El año pasado, a pesar de ser segunda como candidata a la presidencia, fue descartada como candidata a la vicepresidencia directamente por Daniel Martinez. Hoy es senadora y recientemente electa intendenta de la capital.

En su discurso de celebración en la Huella de Seregni, sede del Frente Amplio, Cosse dejó unas palabras muy someras con respecto a su futura gestión. A pesar de haber presentado semanas antes un plan de contingencia para paliar las crisis, en el balcón frenteamplista no se dirigió a los miles de montevideanos sin empleo o en seguro de desempleo, a las centenas de ollas populares y al abuso policial que se incrementa día a día en las calles.

La flamante intendenta optó por hacer énfasis en el respeto y en una postura de “diálogo, diálogo y diálogo” con el oficialismo.

En la capital uruguaya los sectores más a la izquierda dentro del Frente Amplio, Partido Comunista, Partido Socialista y Movimiento de Participación Popular (MPP) aglutina un 70% de los votos, consolidando así un corrimiento hacia a la izquierda que será el bloque de mayor resistencia contra el gobierno neoliberal de Luis Lacalle Pou.

Por su parte el ala socialdemócrata ha mermado su caudal de votos y se encuentra en crisis mientras busca renovar sus liderazgos internos.

Elecciones departamentales y municipales de Uruguay de 2020 - Wikipedia, la  enciclopedia libre

En Canelones el triunfo de Yamandú Orsi, de las filas del MPP, fue aplastante. Resultó victorioso con el 52% duplicando al candidato del Partido Nacional. Orsi, con este resultado, confirma su proyección a las nacionales como presidenciable en el 2024, pero igual queda mucho trecho por recorrer.

El Partido Nacional retuvo las intendencias de Maldonado y Colonia. En el primero la gestión del reelecto intendente Enrique Antía, del Partido Nacional ha tenido grandes polémicas. Por ejemplo, se subió su propio sueldo a una suma que supera la del propio presidente de la República y ha estado salpicado por varios casos de corrupción y gastos “inflados”, dejando déficits en las arcas municipales de millones de pesos.

En el caso de Carlos Moreira en Colonia, reviste especial atención, debido a un episodio muy sonado: pasantías a cambio de sexo. Moreira fue expulsado del Partido Nacional, está siendo investigado, pero igual contó con el apoyo del partido líder de la coalición gobernante. Ha sido reelecto a través del voto popular, refrendando su gestión a pesar del escandaloso episodio que protagonizó en octubre del año pasado y será intendente por cuarta vez.

Cabildo Abierto, el partido de ultraderecha no ha podido demostrar el buen desempeño que tuvo en las elecciones internas y nacionales de 2019 a nivel nacional. El Partido Colorado sigue aferrado a la intendencia de Rivera como capitán de barco a su mástil en plena tormenta antes de naufragar. El Partido que ganó más elecciones que el resto de los partidos, hoy no tiene horizonte de mejora y sigue sin conseguir el ansiado líder que lo encamine a ser nuevamente una fuerza política “victoriosa” como reza su himno.

El Frente Amplio se posiciona de buena manera para enfrentar al gobierno nacional con las intendencias de Montevideo y Canelones. Proyecta figuras a nivel nacional y hace el recambio necesario de liderazgo, donde José Pepe Mujica, Danilo Astori y Tabaré Vázquez están en el ocaso de sus carreras; mientras Oscar Andrade, Cosse y Orsi se posicionan como futuros líderes del Frente Amplio.

De igual forma esta fuerza política sigue sin poder forjar una figura del interior que se proyecte a nivel nacional. Hablando de relevos, el expresidente José «Pepe» Mujica confirmó que dejará en breve su escaño de senador tanto por su edad como por cuestiones relativas a su salud.

Mujica ya había insinuado en otra ocasión que saldría del Senado en octubre, pero este domingo adelantó que si puede lo va «a dejar antes». «Estoy para salir por cuestión de edad, porque tengo una enfermedad inmunológica crónica y es lógico que la política obliga a relaciones sociales. Me tengo que cuidar, no puedo hablar, no puedo ir a un lado, no puedo ir al otro, soy un mal senador», argumentó el ex mandatario, de 85 años.

El buen resultado del Partido Nacional, base de la alianza multicolor de derecha que gobierno el país, arrebatándole tres intendencias al Frente Amplio, refiere a la buena imagen que tiene sobre todo en el interior del país el presidente Luis Lacalle Pou, quien incluso se inmiscuyó directamente en la campaña, visitándolos en los quince días previos a los comicios.

Las consecuencias de las políticas neoliberales no se han desplegado en su total magnitud en el primer semestre de gobierno y el presidente goza de buen marketing. Al no haber explosión de casos de covid ni miles de muertes, se lo piensa como un gran timonel de esta tormenta.

Uruguay no tiene elecciones intermedias. Esto ha sido una foto de la película neoliberal que recién está presentando a sus personajes. La lucha social será otra medición que no cabe dentro de las urnas.

Artículo publicado originalmente en estrategia.la

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio…se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

No les cabe otro calificativo: son cipayos

No les cabe otro calificativo: son cipayos

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Ese gran estadista y militar rioplatense llamado José Gervasio Artigas, quien recibiera el título de “Protector de los Pueblos Libres”; ese gran estandarte del federalismo que tanto paraguayos como guaraníes misioneros llamaban Karay Guazú (‘Gran Señor’), ese compañero posiblemente los hubiese desterrado por cipayos.

La definición

La Real Academia Española, ese gran ente colonialista que impone la forma “correcta” de hablar, esa institución que dice qué está bien y qué no en relación a palabra, define Cipayo como “Soldado indio de los siglos XVIII y XIX al servicio de Francia, Portugal o Gran Bretaña. También la define como Secuaz a sueldo. En definitiva, un mercenario, alguien que yendo contra su pueblo, sus costumbres y tradiciones, trabaja para el enemigo a cambio de unas monedas.

Claro está que hay personas de esta calaña más caras que otras, pero en definitiva, no dejan de ser unas monedas. Por más sueldo que obtengan por ningunear, agredir o bastardear a les suyes, siempre será poco para las arcas imperiales o de intereses extranjeros. Precisamente porque el sistema fue creado por ellos y sus monedas siempre valdrán más que las nuestras. En definitiva, por múltiples factores, por migajas, hay quienes se venden a intereses foráneos, lamen las botas de sus amos y luego las lustran para sacarles brillo. Ese brillo impoluto que la gran maquinaria mediática ha construido al respecto de esas “refinadas” marcas multinacionales que saquean a nuestros pueblos, y que explotan a propies y ajenes.

Los medios de mayor alcance de la Argentina, parece que cada vez se ajustan más a la definición antes mencionada: que Uruguay es esto, que Uruguay es aquello, que los argentinos somos esto, que somos esto otro. Esas corporaciones mediáticas que durante los cuatro años de macrismo, hicieron amarillismo desinformativo (valga la redundancia), esos mismos que durante los 12 años de kirchnerismo hicieron “periodismo de guerra” (habría que ver si hicieron periodismo o solo guerra), son los que ahora promueven o intentan instalar la idea del “éxodo argento” y señalan al Uruguay gobernado por la derecha que encabeza Lacalle Pou.

“Síganme que no los voy a defraudar”

Pero la idea de que todo lo hecho en nuestro país es más “berreta” que lo hecho afuera, no es nuevo ni novedoso. Fue el mismo discurso que los medios hegemónicos instalaron durante el menemismo. La construcción narrativa era sencilla, llana: Argentina era un país de mierda y cualquier otro lugar del mundo era mejor ¿No dista mucho de lo que intentan instalar hoy no?

El tema no son les ciudadanes de a pié que no llegan a fin de mes y que ven recortadas sus posibilidades para vivir dignamente y ven en la migración una posibilidad de subsistencia. Ese compañere, esa compañera, ese compañero simplemente está haciendo lo que haría cualquiera que quiere sobrevivir. El cipayo, la cipaya, le cipaye es quien es consciente del daño que genera, pero que sin importarle demasiado, prioriza su bolsillo y sus intereses por sobre los del colectivo, los de la comunidad donde vive, los de su pueblo.

El gobierno argentino del Frente de Todes no solo se encontró con un país arrasado por la administración cambiemita: a los pocos meses de iniciada su gestión le apareció una pandemia que puso en evidencia no sólo la destrucción de los cuatro años amarillos, sino las deudas históricas con nuestro pueblo. Así y todo, con aciertos y errores, la viene piloteando.

Huele a azufre

Al principio parecía haber una tensa calma, una suerte de tregua, pero que rápidamente quedó en la nada. Chorros de tinta, miles de horas de tv y radio intentando desgastar la imagen del gobierno, intentando generar fracturas a lo interno del Frente de Todes, demostrando no sólo su impunidad y su falta de escrúpulos, sino su odio. Odio hacia todo aquello que represente lo popular, lo plebeyo; odio que se materializa sobre la imagen de una persona que se convirtió en símbolo de ese pueblo profundo, de ese sentir nacional y popular, y que se llama Cristina Fernández de Kichner.

Los medios de comunicación hegemónicos -lo decíamos en la nota anterior- se han convertido en una maquinaria de guerra simbólica que además de operar según sus propios intereses económicos y políticos, fundamentalmente responde a los intereses de las grandes corporaciones que los financian y por ello, se han vuelto un problema para la Seguridad Pública y para la Defensa Nacional.

La pregunta es ¿cómo se vence a esa irradiación permanente de odio si ellos son los que tienen los fierros? ¿Cómo romper con esas construcciones semánticas que intentan barrer con toda expresión popular? ¿Cómo construir otro relato en medio de una pandemia, donde salir a las calles a demostrar ese apoyo mayoritario sería contraproducente para la salud de nuestro pueblo? ¿Cómo construir ese otro discurso, necesariamente colectivo y comunitario, si somos un archipiélago inconexo de experiencias comunicacionales pequeñas? ¿Cómo hacerlo si los grandes son los que más pauta oficial tienen?

Construir comunidad organizada

Estas preguntas sin duda no tienen fácil respuesta, pero por algún lado hay que comenzar: con solidaridad, con organización, con trabajo comunitario y cooperativo, y teniendo como objetivo construir hermandad, construir comunidad, pero organizada.

Recientemente el diputado y jefe del bloque del Frente de Todes, Máximo Kirchner, invitó a todes a que se queden, que “la Argentina tiene desafíos muy difíciles por delante y necesitamos de todos y todas. Recién escuchaba que hay gente que se identifica con una generación que se quiere ir del país. Saben qué les digo: quédense en este país porque este país es de ustedes… Quédense y ayúdenos a levantarlo y ponerlo de pie… Las peleas se dan acá, no se desiste nunca”.

Está más que claro que el mensaje está destinado al pueblo argentino, a quienes quieren a este país y pretenden lo mejor para él y para quienes habitamos este territorio. A los cipayos, a quienes solo disparan odio y rencor, si quieren irse de la Argentina, adelante, bienvenido sea… Nos hacen un favor.

Nicolás Sampedro
Nicolás Sampedro

Prefiero escuchar antes que hablar. Ser esquemático y metódico en el trabajo me ha dado algún resultado. Intento encontrar y compartir ideas y conceptos que hagan pensar. Me irritan las injusticias, perder el tiempo y fallarle en algo a les demás.

El campo que siembra miedo

El campo que siembra miedo

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Como cualquier martes, Juan Carlos “Don Cheta” González, con la intención de llevar a pastar a sus vacas, se acercó a su terreno de cuatro hectáreas en la localidad de El Cevilar, al este de la provincia de Tucumán. Una vez allí se encontró con tres personas, dos estaban alambrando el terreno y el tercero era Carlos Fortunato Flores. Ante la confusa situación, este último le gritó a Don Cheta que las tierras ya no le pertenecían, acto seguido sacó un arma y le disparó. Don Cheta cayó del caballo y Flores se acercó para rematarlo de dos tiros más.

El martes 15 de septiembre ya no era como solían ser los martes habituales, pero Don Cheta tampoco había sido parte de un hecho único y diferente, puede llamarse como quiera, menos un caso aislado.

No es un caso aislado

Una vecina avisó a la familia que en el terreno se encontraba un hombre tirado, cuando uno de los hijos se acercó al lugar se pudo constatar que efectivamente era Don Cheta. La policía ya se encontraba en el lugar.

Del otro lado de la escena, Flores fue a la comisaría de la localidad a declarar. Dijo que fue en defensa propia pero la excusa se cayó sola al no encontrar ningún arma en poder de Don Cheta, ni ningún signo de violencia en su cuerpo. A pesar de haber confesado el asesinato se lo mantiene en prisión preventiva en la casa de su sobrina en Horco Molle, Yerba Buena, a las afueras de San Miguel de Tucumán.

Carlos Fortunato Flores tampoco fue un caso aislado. Carlos Fortunato Flores es un ex policía, con antecedentes penales por intentos de homicidio y robos, también conocido por amenazar a campesines y a sus familias para quedarse con sus tierras y alquilarlas a sojeros. Se entiende que no es un caso aislado porque es una situación recurrente a lo largo y ancho del país que sufren les pequeñes productores.

Aunque, como supimos ver en un 25 de mayo en Cañuelas, no solo son los pequeñes productores les que sufren esta fortuna. Alex Campo era un pibe de 16 años que buscaba liebres para cazar con dos amigos. Rodolfo Sánchez, dueño del campo en donde el grupo de amigos se encontraba, impactó a Alex con su vehículo, causándole su muerte. Cuando llamó al 911 dijo que habían entrado al terreno para robar.

Si bien existen diferencias entre ambos casos, hay un factor que los une: la impunidad de la oligarquía agropecuaria cuyo trono está manchado de sangre, pero patentado en millones.

Trabajadores de la Tierra

Don Cheta pertenecía a la base La Tala de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) en Tucumán. Desde la organización denunciaron el hecho desde el primer instante, piden justicia por él y por todes les que son asesinades y/o violentados por grandes terratenientes y empresaries por el simple hecho de defender sus tierras y producciones.

A su denuncia se le agrega la exigencia de una Ley de Acceso a la Tierra, proyecto que la organización presentó el mes pasado, para que el ser un pequeño productor sea posible y que no conlleve ningún tipo de riesgo.

“La tierra en manos campesinas significa alimentos sanos y a precios justos, cuidado de los animales, protección del monte, del bosque, del río y de la biodiversidad. Cuando matan a un campesino o una campesina, todo nuestro pueblo retrocede y nos vamos alejando de nuestra soberanía alimentaria. Sólo ganan unos pocos, los que concentran la tierra y especulan con los alimentos, las empresas transnacionales y sus socios locales, y la clase política, judicial y policial que trabaja para ellos. Cuando matan a un campesino o una campesina, todos y todas nos morimos un poquito” denuncia la UTT a través de sus redes sociales.

La distribución justa de tierras junto a leyes como la Ley de Acceso a la Tierra y el constante diálogo con organizaciones campesinas, demuestra que la problemática comenzó a discutirse dentro de la agenda política del gobierno de turno. Es hora de que el sector campesino sea escuchado.

El campo que nos alimenta

A comienzos de año, incluso antes de que el COVID-19 atente contra nuestras vidas, el gobierno nacional decidió aumentar tres puntos las retenciones al campo, al campo de los grandes terratenientes. El hecho generó gran catarsis y llevó a que desde el sector agropecuario se declararan cuatro días de paro. En la ciudad, cacerolas y banderas argentinas de vecines manifestaron su descontento con la medida.

“El campo está en la mesa de todos, por eso hay que defenderlo” se solía -y suele- escuchar en esos escenarios llenos de discursos vacíos. Sin embargo, esa afirmación no puede estar más alejado a la realidad: en Argentina sólo el 13% de la tierra está en manos de pequeñes productores, y son elles les que producen más del 60% de alimentos que circulan en el mercado interno. El 1% de las empresas agrarias controlan el 36% de la tierra cultivada en nuestro país.

¿Qué campo hay que defender? ¿El campo monopolizador que aprovecha nuestras tierras para el beneficio de unes poques o el campo que trabajan las manos de la mayoría que buscan la soberanía alimentaria para una redistribución justa para el pueblo?

El campo que busca acumular tierras y beneficios sigue de pie en su castillo agropecuario gracias al lobby político que le garantiza total impunidad ante sus actos. Hoy no estamos hablando solo de tomar tierras, sino de tomar vidas.

La distribución de tierras luego de la famosa y mal llama “Conquista del Desierto” sigue casi intacta por el sistema de herencias de las familias enriquecidas. El poder político y económico que generaron es difícil de corromper, con la policía cubriendo y el sector empresarial operando, solo queda esperar a políticas públicas reguladoras por parte del Estado.

Otro factor que entra en juego es el ideológico. Como mencionaba anteriormente, las marchas en apoyo al “campo” están llenas de consignas sumamente erróneas pero que movilizan y dan de qué hablar en la agenda del día. Es así como este gran sector agropecuario también domina el “Cuarto Poder” -influencia de medios de comunicación-.

Las estructuras que garantizan la impunidad de estos personajes para robar tierras y llevarse vidas por delante, generan la minimización del hecho como una pequeña mancha en el historial de la persona que comete el delito, que tal vez quede circulando como cuento en el pueblo, pero que difícilmente sea condenado por lo que es: un asesinato a sangre fría.

No son enfrentamientos ni intentos de robo. Las familias productoras que alimentan al pueblo merecen el respeto a sus personas y a sus tierras, resultan esenciales políticas que les protejan para encaminarnos hacia el modelo de país productor que el pueblo desea y propone desarrollar.

Ni un muerto más por el derecho a la tierra.


Fuentes:
https://www.facebook.com/pg/trabajadoresdelatierra/posts/?ref=page_internal


Agustina Flores
Agustina Flores

Soy hija de los vientos patagónicos. Compañera (in)esperada de la militancia para la liberación. Entusiasta del puño y la letra. Lo personal es político, el periodismo también.

¿Y si le ponemos correa a Zuckerberg?

¿Y si le ponemos correa a Zuckerberg?

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Imaginemos que el mítico filósofo griego Platón vuelve de los muertos para caminar (con barbijo) por las calles de Palermo, o va, de curioso nomás, a una marcha donde solo ve banderas de Argentina, carteles que no tienen sentido, gente saltando a destiempo y vociferando como verdad cualquier frase, que puede ser tranquilamente producto de un sueño húmedo de Durán Barba. Pensaría ¿che, me habré ido al carajo con esto de la alegoría de las cavernas? Y si mientras escrolea frenéticamente en Twitter escucha a Juana Viale hablando de meritocracia o a Sturzenegger dando concejos sobre cómo controlar el dólar ¿se pegaría un corchazo al grito de “todo rompen”?

Cuando te lo ofrecen gratis, el producto sos vos

La realidad parece cada vez más inverosímil, como si en lugar de tomar las distopías de Aldous Huxley o George Orwell como críticas a la sociedad, se hiciera lo imposible para hacerlas realidad. Las principales responsables de la crisis de información son las empresas dueñas de redes sociales, ya que cambiaron no solo los modos de percibir la realidad, sino que también permitieron que multinacionales y sectores de la derecha más reaccionaria las utilizaran para los fines más nefastos.

El principal problema que traen las redes sociales es la pérdida del lazo social en favor de burbujas en donde cada persona se encuentra inmersa en un universo que lo obliga a estar conectado y que al mismo tiempo reafirma solo lo que piensa. Esto arroja como resultado una sociedad víctima de una terrible pérdida del pensamiento crítico, que termina propiciando que la información y los datos relevantes pasen a un segundo plano para dejarle a la emocionalidad un lugar central. Es que ya no importa qué se comunica, sino los sentimientos que ese mensaje genera en el receptor.

La batalla por el sentido

Es en este marco donde se inscribe la coyuntura política nacional, dónde un gobierno popular debe encontrar la manera de sortear esta marketización del discurso para poder hacerle frente a ejércitos de blogueros, periodistas y bots, que lo único que buscan es propagar a través del miedo (la emoción más fuerte, relacionada incluso con la supervivencia) las ideas más recalcitrantes. En ese sentido, la principal preocupación del gobierno de les Fernández debería ser legislar sobre la información personal que cada usuario le da a las redes sociales, para que la misma no sea usada para realizar acciones de Target Marketing.

En Argentina los medios de comunicación se encuentran en una cruzada contra el gobierno pocas veces vista. Es que más allá de que sea vox populi que apoyaron golpes de estado y justificaron delitos de lesa humanidad, no deja de sorprender que en medio de una pandemia, que requiere el distanciamiento social, convoquen a cientos de personas enajenadas a contagiarse. ¿Buscarán acaso la muerte de cientos de argentinos para que colapse el sistema sanitario? En ese caso ¿no debería el gobierno ir un poco más lejos que salir constantemente a desmentir operaciones mediáticas? ¿Con qué se combate el odio y el miedo?

Periodismo de guerra

Es tal el poder mediático que parece que el brillante canje de deuda realizado por Martín Guzmán, con la consecuente reducción de mil puntos, (sí, MIL puntos de riesgo país), nunca hubiera ocurrido. En cambio, hoy la “preocupación” es que la clase media no puede comprar dólares. Sin embargo, lo que no cuentan es que el dólar es una commodity fundamental para la importación de insumos y que en los cuatro años anteriores asaltaron el Banco Central y facilitaron la fuga de 80 mil millones de dólares, divisas que hoy (en medio de una contracción económica mundial pocas veces vista) son vitales para el desarrollo de cualquier modelo de país.

El problema siempre es de clase

Por otro lado, mientras que desde Juntos por el Cambio se oponen (¿spoiler alert?) a que les cobren un impuesto extraordinario a las personas más ricas del país (después de todo son sus aportantes de campaña), argumentando que es un sector golpeado, entre otras frases igual de lisérgicas, hay personas viviendo en las peores condiciones en terrenos usurpados, exigiendo y poniendo en discusión una de las principales deudas de la democracia: el acceso a la tierra como un derecho humano.

En tanto, desde la otra vereda se esgrimen argumentos desde la legalidad en defensa de la propiedad privada, pero no hay que olvidar que, en primer lugar, esas tierras están manchadas con la sangre de los pueblos a los cuales se las arrebataron y segundo, que la legalidad (cómo cualquier discurso) es una ficción, por lo tanto está lejos de ser una categoría acabada y que incluso se encuentra atravesada por discursos clasistas. Es más, podría afirmarse que el sistema legal es uno de los instrumentos que se inscriben en la lógica de la perpetuación de las desigualdades de las sociedad argentina.

El hecho de que gran parte de los lotes en disputa sean de un mega proyecto para construir un country lo grafica mucho mejor que cualquier análisis: de un lado, gente viviendo en carpas, pasando frío y todo tipo de penurias; y del otro, un sector que responde a las clases altas. El problema como siempre, es de clase y allí debe estar al pie del cañón el peronismo, el único movimiento político que supo escuchar las demandas de las clases populares.

En ese sentido, uno de los principales proyectos que se encuentran entre las alternativas que baraja Axel Kicillof consiste en que el gobierno provincial compre a través de un fideicomiso y las reparta en carácter de lotes sociales. La construcción de las viviendas sería llevada a cabo por distintas cooperativas de trabajo, porque, como siempre, nadie se salva solo.

Alverso y el lawfare

Otro frente de batalla (¿no serán muchos?) que enfrenta el gobierno nacional está relacionado con el poder judicial. En principio, el primer embate al que se resisten desde el sector que fue punta de lanza en el lawfare es la reforma judicial, que básicamente buscar descentralizar el poder que tienen los tribunales federales de Comodoro Py (donde van a parar causas de corrupción, narcotráfico, trata de personas, etc), una de las cloacas de la democracia argentina, donde se dieron milagros matemáticos como que en el 90% de las causas contra CFK saliera sorteado Claudio Bonadio.

El segundo embate, está relacionado con la locura del gobierno de Alverso, Kretina y Kicillof de impedir que distintos jueces puestos a dedo en el último año de Cambiemos sean trasladados a puestos estratégicos. Lo llamativo es que casi con un discurso único, Clarín, Infobae y la Nación se rasgan las vestiduras hablando de republicanismo, pero cuando el mamerto designó a un juez de la corte suprema (ex abogado de Clarín, siempre muy endogámico) por DNU, miraron para otro lado. Lo que queda claro, una vez más, es que importan las emociones y no la verdad, y en ese terreno es en el que salen victoriosos.

El principal problema del gobierno es comunicacional. En principio porque la batalla, en tanto no se legisle, es totalmente desigual. Argentina ya supo ser vanguardia en leyes como la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y ahora es momento de que lo sea legislando no sólo a las empresas que proveen los servicios, sino también a las aplicaciones como Facebook y Twitter, donde a través de permisos que nadie lee pero todos firman, se les otorga poder absoluto sobre información sensible de las y los usuarios: no sólo datos personales, sino también sobre el comportamiento de estos en las redes, lo que permite trazar un patrón psicológico que después es explotado por el mejor postor.

El monopolio de la información y de los datos no puede ser más un arma de las corporaciones para desestabilizar a gobiernos populares, como ocurrió en Bolivia, Brasil o incluso en Bielorrusia, dónde utilizan siempre las mismas estrategias: fake news para exacerbar el miedo y odio de una parte de la sociedad. En este contexto, es urgente la reformulación de una ley de medios que contemple todos estos factores y permita que la comunicación deje de ser utilizada como arma.

Nicolás De La Iglesia
Nicolás De La Iglesia

Existencialista. La cuestión del «ser» me parece inabordable. El humor es mi bálsamo, la tabla con que surfeo la ola de mierda que puede ser la realidad. Hace poco me dí cuenta que siempre fui peronista.

Las Increíbles Aventuras de Julio Garro y los privados

Las Increíbles Aventuras de Julio Garro y los privados

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Dialogamos con Alexis Turnes Amadeo, productor musical de la ciudad e integrante de APROMUVI (Agrupación de Productores de Música en Vivo) de La Plata, Berisso y Ensenada. Desde el trabajo con artistas independientes, la agrupación surge en respuesta a las diferentes problemáticas que atraviesa el sector, ya que en su gran mayoría, no cuentan con un empleo formal. Muches de elles trabajan en negro y algunes son monotributistas, por lo que la actual situación les ha dejado sin posibilidades de inserción laboral, o de reinvención de sus trabajos.

A raíz del contexto pandémico, en muchos colectivos artísticos, ha surgido la necesidad de que se entienda que el arte, al igual que otros sectores productivos, requiere de políticas públicas que den respuesta a las demandas urgentes. Muches artistas y afines hoy se encuentran en la imposibilidad de costear los gastos alimenticios, así como también los servicios o alquileres, por lo tanto se requiere de respuestas más concretas que un bolsón de comida.

¿El municipio dónde está?

En el caso de APROMUVI han logrado reunirse con el secretario de Cultura, Martiniano Ferrer Picado, en dos oportunidades, pero no han visto la intención de generar una política que les contenga en este momento. Están a la espera de una respuesta a las propuestas elevadas, pero del otro lado parece no existir un interés en brindar soluciones. 

“Vos necesitas un Estado que acompañe. En la medida que no haya un gobierno que acompañe, es muy difícil salir a trabajar porque desde el mismo gobierno te imposibilitan. La municipalidad no acompaña, no hay un sistema de política cultural desde hace años. Estamos huérfanos. Para todos los shows de La Plata se contratan productores de afuera, en su mayoría de CABA”.

Alexis Turnes Amadeo

Algunes artistas cuentan con la posibilidad de realizar transmisiones por streaming o por la modalidad “vivo” de instagram, pero en el caso de les productores no cuentan con la base económica necesaria para producir contenido. Además no han sido beneficiaries (en su gran mayoría) de los aportes del Estado (ATP, IFE o becas de cultura). Por otro lado, los protocolos para realizar shows por streaming solo aplican para los municipios que se encuentren en fase 5.

De los 135 que componen la provincia de Buenos Aires solo 17 están habilitados, y en su mayoría son aquelles con poca capacidad de difusión de contenidos. Otra problemática que surge es que el streaming tiene prácticamente el mismo costo que los shows en vivo, por lo tanto les es imposible de realizar.

Las desigualdades están a la vista. Se trata de la apertura indiscriminada de bares, cervecerías y restaurantes que no cuentan con protocolos sanitarios en orden y a los que el municipio parece no prestar atención. No se están llevando a cabo los controles pertinentes y esto genera aun más indignación en el sector cultural. 

“[…] Claramente hay un guiño de la municipalidad porque no puede ser que no haya un control. ¿Qué pasa si nosotros hacemos lo mismo? […] A nosotros nos cae control urbano, a las cervecerías nadie les va a hacer nada. Nosotros lo que estamos pidiendo es igualdad de criterios. No está visto el arte como una actividad esencial.”

La Puja es entre Ciudad y Provincia

En la noche del 20 de septiembre fue lanzado un operativo de REBA, con el Registro Público de Controladores de Admisión y Permanencia (RECAP) y el Grupo Halcón del ministerio de Seguridad perteneciente a provincia. Este operó en la zona de diagonal 74, calle que reúne principales bares, restaurantes, y cervecerías de la ciudad. El objetivo de tal despliegue fue cerrar los locales que no cumplían con los protocolos vigentes. En diversos partidos del Gran Buenos Aires se replicó la medida. ¿Por qué debió intervenir la provincia?

El 4 se septiembre el senador bonaerense por el Frente de Todes, Gustavo Traverso, presentó un proyecto que contempla cambiar la denominación de la “República de los Niños” por la “República de las Niñeces”. La intención de incluir la diversidad de género en la denominación de un espacio público histórico nos parece algo a resaltar.

Además la propuesta tiene como objetivo el traspaso del patrimonio a la Provincia, como fue estipulado en la inauguración en 1949. El espacio, al igual que muchos otros como el predio municipal o el Teatro Martin Fierro (Teatro del Lago ubicado en El Bosque), pertenecen por ley a la Provincia; pero han sido administrados por la ciudad desde 2012.

El actual intendente Julio Garro impulsó obras y modificaciones en “La Repu” con la intención de motorizar un espacio público. Pero las licitaciones en su mayoría son privadas, y por lo tanto, la posibilidad de acceso no es totalmente pública y gratuita como debiera. Algunas de las empresas son Mostaza, Burger King, Thionis y ahora “Auto Flap” que administra el autocine, entre otras, todas bajo la modalidad de franquicia. La propuesta elevada pretende prohibir la privatización total o parcial del predio, y aquí está el meollo de la cuestión.   

A dos meses de haber asumido el cargo, Julio Garro (2016) reconoció el predio que comprende el Teatro Martín Fierro como perteneciente a la Provincia, e impulso una campaña de reactivación de obras en dicho espacio debido al abandono y las malas condiciones edilicias. Según éste el objetivo era el mismo que con la República: brindar a la comuna y su cultura un lugar que permitiese la visibilización del arte en sus diferentes ramas. La propuesta incluía a la ex gobernadora María Eugenia Vidal en provincia y a Mauricio Macri en Nación, bajo la consigna de trabajar “mancomunados”. Un discurso dialoguista al que se le caería el velo en muy poco tiempo.

El 10 de marzo de 2016, anunciaban que la capital bonaerense y la Provincia asumirían en conjunto las obras pertinentes, en las que resaltaban las supuestas intenciones de realizar una restauración total y puesta en valor de las instalaciones del Anfiteatro Martin Fierro (Teatro del Lago), así como también modificaciones y mejoras en el Teatro Argentino. Adherían al anuncio el entonces Ministro de Cultura de la Nación, Pablo Avelluto; y el Ministro de Gestión Cultural bonaerense, Alejandro Gómez.

En octubre del mismo año se publica la resolución 779/16 en el Boletín Oficial, con el presupuesto estipulado para Infraestructura por Edgardo Cenzón y se llama a licitación pública para la realización de la obra “Recuperación y Puesta en Valor del Edificio Teatro Martin Fierro” con $168.548.667 asignados y un plazo de ejecución de 480 días corridos. Para noviembre, el entonces diputado platense Diego Rovella (Cambiemos) presentó un proyecto de ley para transferir la administración del Anfiteatro del Bosque a la ciudad. Obtuvo la mayoría en las dos cámaras pero por órdenes de Garro se frenó el avance. ¿Qué paso? Tal vez el negocio no era viable para el sector privado, por eso el énfasis en caminar el proyecto en la República. De los $168.548.667 ni noticias.   

A su vez, en reiteradas oportunidades durante este año, el actual funcionario ha elevado el pedido de que se reactive el trabajo en el sector privado y en conjunto exige que se baje un presupuesto para obras de infraestructura. ¿El dinero que piden, es para inyectar en el mercado privado?

El Autocine, un disfrute para poques

La municipalidad de La Plata inauguró en la República de los Niños el “Auto Flap”. Cada parcela para autos cuesta entre 600 y 1000 pesos, y la cantidad de personas que pueden asistir varía según la capacidad que por reglamento entren en el auto. Además existe un puesto gastronómico que a través de la modalidad delivery entrega los pedidos que se realicen por Whatsapp desde el auto. Martiniano Ferrer Picado declaró en algunos medios que la propuesta es “innovadora” y pretende a largo plazo implementar obras teatrales o shows en vivo.

La pregunta es ¿a dónde van los fondos recaudados? El convenio que Julio Garro firmó con una empresa privada que opera a través de “Auto Flap”, dice que de la recaudación en bruto, el municipio solo recibe un 5%, mientras que el 95% restante queda en manos de la empresa que actualmente está explotando un espacio público que pertenece al Estado. Según las declaraciones, ese 5% está destinado a la salud, pero no existen informes al respecto.

En la sesión del Concejo Deliberante que se realizó hace pocos días se debatió el proyecto presentado por el bloque del Frente de Todes. Dicha propuesta fue presentada por el concejal Ariel Archanco y solicita que el 20% de la recaudación del autocine sea destinado a sector cultural. La recaudación estimada (solo por venta de entradas), teniendo en cuenta el valor mínimo que es $600 por ticket, y el aproximado de autos es de 200 por función… si son 13 funciones semanales la empresa estaría recaudando un total aproximado de $6.240.000 por mes, de los cuales la comuna solo recibe $312.000.

Teniendo en cuenta que esta modalidad de esparcimiento solo es accesible para quienes tienen la posibilidad de contar con un vehículo acorde, y el poder adquisitivo para comprar el ticket, entendemos que solo una parte de la clase media y la clase alta son quienes pueden disfrutar de este tipo de cine. Por lo tanto no se trata de una medida implementada para el goce de todes, sino de unes poques. ¿Esta es la modalidad que pretende instaurar en el Anfiteatro?

Mientras el sector cultural está en crisis, sobreviviendo con un IFE o con trabajos mal pagos por estar en negro, un par de empresas privadas se llenan los bolsillos de manera oportunista y a costas de usufructuar terrenos estatales. La apertura indiscriminada que Garro permite, es tal vez una represalia en contra de las medidas optadas por Provincia en torno a la concesión de los principales patrimonios. Esto sumado a la burla que representa el presupuesto para salud, deja en evidencia cuales son las prioridades de Garro.   

Jorgelina Urra
Jorgelina Urra

Para que las ideas no mueran hay que escribir, pero como el lenguaje es un universo lleno de palabras muertas y consejos de la RAE; prefiero hablar desde un léxico más revolucionarie.

San Lorenzo y un protocolo que apunta al cuidado de niñes y adolescentes

San Lorenzo y un protocolo que apunta al cuidado de niñes y adolescentes

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Durante este año, el avance en materia social dentro de las instituciones deportivas de la Argentina ha sido sustancial e inmenso. En este sentido, la nueva iniciativa de San Lorenzo, que aprobó un protocolo propio de “Promoción y Protección Integral de los Derechos de Niñes y Adolescentes”, ha sido una de las más importantes hasta ahora.

Sin dudas el 2020 será un año muy recordado por los clubes y las entidades deportivas: en solo nueve meses se ha visto reflejada la lucha por la igualdad con los protocolos de acción contra la violencia de género y la Ley Micaela aplicada en varios clubes, y también con la Ley de Deportes que, pese a estar vigente, recién en el último tiempo comenzó a ser tomada con la seriedad que corresponde.

Desde lo sucedido con el caso Independiente, donde se vulnero la intimidad de jugadores menores de edad que se encontraban en la pensión del club, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires motorizó y empezó a trabajar por un protocolo de Promoción y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, al que solo adhirieron algunos clubes del ascenso.

Así, San Lorenzo se transformó en el primer club en tener un protocolo propio: esto le permite ajustar cada punto del mismo a sus necesidades y a las particularidades del club.

Antes de hablar del protocolo, es necesario saber cuán importante es mencionar al Club Atlético San Lorenzo de Almagro (C.A.S.L.A) en estos avances que venimos mencionando: en cuestiones sociales, el Ciclón ha sido pionero y ha servido de ejemplo para sus pares en estos aspectos. San Lorenzo fue el primer club del país en profesionalizar su equipo de fútbol femenino (todas las jugadores firmaron un contrato), fue pionero en el cupo femenino de Comisión Directiva y en el establecimiento de un protocolo de acción contra la violencia de género; y uno de los primeros en poner sus instalaciones deportivas al servicio del Estado a raíz de la pandemia, además de trabajar en la detección de casos en el Barrio Padre Ricciardelli (Villa 1-11-14), uno de los más afectados por el Covid-19.

Claves del protocolo aprobado

Al protocolo de “Promoción y Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes”  se lo puede encontrar y leer de manera libre en formato PDF en la página oficial de CASLA. En primera instancia, el Protocolo dispone que San Lorenzo tenga una activa relación con entes del Estado y la sociedad civil, con una mirada integradora, para promover y proteger los derechos de niñes y adolescentes.

Uno de los objetivos claves es capacitar al personal administrativo y de dirección como así a cada espacio de la institución y de su comunidad en general. De esta manera, les socies van a poder acceder a cursos y capacitaciones sobre el tema. Otro objetivo es promover e implementar prácticas adecuadas al enfoque y el respeto de los derechos de les niñes y les adolescentes, la prevención de violencia y malos tratos.

Se busca inculcar principios fundamentales que se deberán cumplir ante una situación de violencia o abuso: la no revictimización, el respeto y la privacidad, la discreción y la confidencialidad, y la integridad. Por otra parte, el protocolo trata de promover los derechos de les niñes proponiendo un mecanismo de participación en cada deporte y espacio de recreación dentro de la institución, como en las colonias de vacaciones y la pensión del club.

En el protocolo se comprende el componente social y el rol educador de la institución deportiva con respecto a les niñes y les adolescentes. También comprende a la infancia como aquello que la sociedad concibe y define como tal: el rol que ocupan dependen de la construcción social, política y cultural de cada etapa histórica y cada sociedad.

El equipo profesional y responsable deberá estar constituido por personal interdisciplinario acorde e idóneo con especialización en niñez y adolescencia. Además, se conformará un equipo de trabajadores sociales, que dependerá del Departamento Social y deberá brindar asesoramiento e información sobre el tema y  acompañamiento profesional.

La importancia de que esto sea transversal a la institución implica que todes les profesionales capacitades podrán prestar especial atención a los rastros que van dejando les niñes que fueron violentados o tuvieron un suceso traumático. Esto ayuda a no dejar pasar ciertas cosas que en la mirada cotidiana pueden pasar desapercibidas o incluso ser minimizadas.

Les niñes también recibirán las capacitaciones a través de juegos o instancias didácticas, para que en un lenguaje que puedan comprender, tomen conocimiento de cuáles son sus derechos y límites, y por lo tanto, cómo percibir si están siendo violentades y cómo comunicarlo.

Otra de las leyes que sustentan el protocolo es la Ley de Educación Sexual Integral (ESI). En este sentido, el protocolo prevé talleres de autoconocimiento del cuerpo para las niñeces. Sin dudas, si se habla de ESI es necesario mencionar a los feminismos que la impulsan y la hacen presente en las discusiones que empiezan a darse los clubes.

¿Cuánto queda por hacer?

La iniciativa de San Lorenzo debería ser replicada por todos los clubes de la Argentina y más que nada por aquellos que dicen llamarse “grandes”: instalar el debate en la sociedad requiere que todos los clubes colaboren en la lucha y la visibilización de problemáticas reales, y comprendan el rol social que cumplen.

Si se quiere ir más allá, cabe resaltar que la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) tampoco acompañó, ni decidió, pese a lo ocurrido con Independiente, llevar adelante ninguna medida para avanzar en la discusión respecto de los derechos de niños, niñas y adolescentes en las instituciones deportivas en general, y en los clubes en particular. Y la relevancia que cobra esta es aún mayor si pensamos que de la AFA dependen todas las selecciones juveniles.

Vamos a estar de acuerdo en que la casa madre del fútbol argentino debiera promulgar y pedirle obligatoriamente a todos los clubes que cuenten con un protocolo de protección de niñeces y adolescencias. Así quizás evitaríamos encontrarnos con otro Independiente en el corto plazo

Pese a las falencias de las mayores instituciones deportivas y al gran trayecto que falta en materia de niñez y adolescencia, desde este espacio se aplaude y visibiliza el ejemplo de San Lorenzo y el recorrido transitado en general por el deporte argentino en el último tiempo. Es solo cuestión de tiempo que las demás instituciones deportivas se adhieran a los pasos de sigan los pasos de CASLA y se creen espacios más justos e inclusivos.


Eduard Paz
Eduard Paz

Proveniente del sur, me instalé en la ciudad. Fiel pensante que la política
y el deporte van de la mano. Siempre me vas a tener al servicio de la comunicación
del pueblo y su deporte.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!