Dialogamos con Alexis Turnes Amadeo, productor musical de la ciudad e integrante de APROMUVI (Agrupación de Productores de Música en Vivo) de La Plata, Berisso y Ensenada. Desde el trabajo con artistas independientes, la agrupación surge en respuesta a las diferentes problemáticas que atraviesa el sector, ya que en su gran mayoría, no cuentan con un empleo formal. Muches de elles trabajan en negro y algunes son monotributistas, por lo que la actual situación les ha dejado sin posibilidades de inserción laboral, o de reinvención de sus trabajos.
A raíz del contexto pandémico, en muchos colectivos artísticos, ha surgido la necesidad de que se entienda que el arte, al igual que otros sectores productivos, requiere de políticas públicas que den respuesta a las demandas urgentes. Muches artistas y afines hoy se encuentran en la imposibilidad de costear los gastos alimenticios, así como también los servicios o alquileres, por lo tanto se requiere de respuestas más concretas que un bolsón de comida.
¿El municipio dónde está?
En el caso de APROMUVI han logrado reunirse con el secretario de Cultura, Martiniano Ferrer Picado, en dos oportunidades, pero no han visto la intención de generar una política que les contenga en este momento. Están a la espera de una respuesta a las propuestas elevadas, pero del otro lado parece no existir un interés en brindar soluciones.
“Vos necesitas un Estado que acompañe. En la medida que no haya un gobierno que acompañe, es muy difícil salir a trabajar porque desde el mismo gobierno te imposibilitan. La municipalidad no acompaña, no hay un sistema de política cultural desde hace años. Estamos huérfanos. Para todos los shows de La Plata se contratan productores de afuera, en su mayoría de CABA”.
Alexis Turnes Amadeo
Algunes artistas cuentan con la posibilidad de realizar transmisiones por streaming o por la modalidad “vivo” de instagram, pero en el caso de les productores no cuentan con la base económica necesaria para producir contenido. Además no han sido beneficiaries (en su gran mayoría) de los aportes del Estado (ATP, IFE o becas de cultura). Por otro lado, los protocolos para realizar shows por streaming solo aplican para los municipios que se encuentren en fase 5.
De los 135 que componen la provincia de Buenos Aires solo 17 están habilitados, y en su mayoría son aquelles con poca capacidad de difusión de contenidos. Otra problemática que surge es que el streaming tiene prácticamente el mismo costo que los shows en vivo, por lo tanto les es imposible de realizar.
Las desigualdades están a la vista. Se trata de la apertura indiscriminada de bares, cervecerías y restaurantes que no cuentan con protocolos sanitarios en orden y a los que el municipio parece no prestar atención. No se están llevando a cabo los controles pertinentes y esto genera aun más indignación en el sector cultural.
“[…] Claramente hay un guiño de la municipalidad porque no puede ser que no haya un control. ¿Qué pasa si nosotros hacemos lo mismo? […] A nosotros nos cae control urbano, a las cervecerías nadie les va a hacer nada. Nosotros lo que estamos pidiendo es igualdad de criterios. No está visto el arte como una actividad esencial.”
La Puja es entre Ciudad y Provincia
En la noche del 20 de septiembre fue lanzado un operativo de REBA, con el Registro Público de Controladores de Admisión y Permanencia (RECAP) y el Grupo Halcón del ministerio de Seguridad perteneciente a provincia. Este operó en la zona de diagonal 74, calle que reúne principales bares, restaurantes, y cervecerías de la ciudad. El objetivo de tal despliegue fue cerrar los locales que no cumplían con los protocolos vigentes. En diversos partidos del Gran Buenos Aires se replicó la medida. ¿Por qué debió intervenir la provincia?
El 4 se septiembre el senador bonaerense por el Frente de Todes, Gustavo Traverso, presentó un proyecto que contempla cambiar la denominación de la “República de los Niños” por la “República de las Niñeces”. La intención de incluir la diversidad de género en la denominación de un espacio público histórico nos parece algo a resaltar.
Además la propuesta tiene como objetivo el traspaso del patrimonio a la Provincia, como fue estipulado en la inauguración en 1949. El espacio, al igual que muchos otros como el predio municipal o el Teatro Martin Fierro (Teatro del Lago ubicado en El Bosque), pertenecen por ley a la Provincia; pero han sido administrados por la ciudad desde 2012.
El actual intendente Julio Garro impulsó obras y modificaciones en “La Repu” con la intención de motorizar un espacio público. Pero las licitaciones en su mayoría son privadas, y por lo tanto, la posibilidad de acceso no es totalmente pública y gratuita como debiera. Algunas de las empresas son Mostaza, Burger King, Thionis y ahora “Auto Flap” que administra el autocine, entre otras, todas bajo la modalidad de franquicia. La propuesta elevada pretende prohibir la privatización total o parcial del predio, y aquí está el meollo de la cuestión.
A dos meses de haber asumido el cargo, Julio Garro (2016) reconoció el predio que comprende el Teatro Martín Fierro como perteneciente a la Provincia, e impulso una campaña de reactivación de obras en dicho espacio debido al abandono y las malas condiciones edilicias. Según éste el objetivo era el mismo que con la República: brindar a la comuna y su cultura un lugar que permitiese la visibilización del arte en sus diferentes ramas. La propuesta incluía a la ex gobernadora María Eugenia Vidal en provincia y a Mauricio Macri en Nación, bajo la consigna de trabajar “mancomunados”. Un discurso dialoguista al que se le caería el velo en muy poco tiempo.
El 10 de marzo de 2016, anunciaban que la capital bonaerense y la Provincia asumirían en conjunto las obras pertinentes, en las que resaltaban las supuestas intenciones de realizar una restauración total y puesta en valor de las instalaciones del Anfiteatro Martin Fierro (Teatro del Lago), así como también modificaciones y mejoras en el Teatro Argentino. Adherían al anuncio el entonces Ministro de Cultura de la Nación, Pablo Avelluto; y el Ministro de Gestión Cultural bonaerense, Alejandro Gómez.
En octubre del mismo año se publica la resolución 779/16 en el Boletín Oficial, con el presupuesto estipulado para Infraestructura por Edgardo Cenzón y se llama a licitación pública para la realización de la obra “Recuperación y Puesta en Valor del Edificio Teatro Martin Fierro” con $168.548.667 asignados y un plazo de ejecución de 480 días corridos. Para noviembre, el entonces diputado platense Diego Rovella (Cambiemos) presentó un proyecto de ley para transferir la administración del Anfiteatro del Bosque a la ciudad. Obtuvo la mayoría en las dos cámaras pero por órdenes de Garro se frenó el avance. ¿Qué paso? Tal vez el negocio no era viable para el sector privado, por eso el énfasis en caminar el proyecto en la República. De los $168.548.667 ni noticias.
A su vez, en reiteradas oportunidades durante este año, el actual funcionario ha elevado el pedido de que se reactive el trabajo en el sector privado y en conjunto exige que se baje un presupuesto para obras de infraestructura. ¿El dinero que piden, es para inyectar en el mercado privado?
El Autocine, un disfrute para poques
La municipalidad de La Plata inauguró en la República de los Niños el “Auto Flap”. Cada parcela para autos cuesta entre 600 y 1000 pesos, y la cantidad de personas que pueden asistir varía según la capacidad que por reglamento entren en el auto. Además existe un puesto gastronómico que a través de la modalidad delivery entrega los pedidos que se realicen por Whatsapp desde el auto. Martiniano Ferrer Picado declaró en algunos medios que la propuesta es “innovadora” y pretende a largo plazo implementar obras teatrales o shows en vivo.
La pregunta es ¿a dónde van los fondos recaudados? El convenio que Julio Garro firmó con una empresa privada que opera a través de “Auto Flap”, dice que de la recaudación en bruto, el municipio solo recibe un 5%, mientras que el 95% restante queda en manos de la empresa que actualmente está explotando un espacio público que pertenece al Estado. Según las declaraciones, ese 5% está destinado a la salud, pero no existen informes al respecto.
En la sesión del Concejo Deliberante que se realizó hace pocos días se debatió el proyecto presentado por el bloque del Frente de Todes. Dicha propuesta fue presentada por el concejal Ariel Archanco y solicita que el 20% de la recaudación del autocine sea destinado a sector cultural. La recaudación estimada (solo por venta de entradas), teniendo en cuenta el valor mínimo que es $600 por ticket, y el aproximado de autos es de 200 por función… si son 13 funciones semanales la empresa estaría recaudando un total aproximado de $6.240.000 por mes, de los cuales la comuna solo recibe $312.000.
Teniendo en cuenta que esta modalidad de esparcimiento solo es accesible para quienes tienen la posibilidad de contar con un vehículo acorde, y el poder adquisitivo para comprar el ticket, entendemos que solo una parte de la clase media y la clase alta son quienes pueden disfrutar de este tipo de cine. Por lo tanto no se trata de una medida implementada para el goce de todes, sino de unes poques. ¿Esta es la modalidad que pretende instaurar en el Anfiteatro?
Mientras el sector cultural está en crisis, sobreviviendo con un IFE o con trabajos mal pagos por estar en negro, un par de empresas privadas se llenan los bolsillos de manera oportunista y a costas de usufructuar terrenos estatales. La apertura indiscriminada que Garro permite, es tal vez una represalia en contra de las medidas optadas por Provincia en torno a la concesión de los principales patrimonios. Esto sumado a la burla que representa el presupuesto para salud, deja en evidencia cuales son las prioridades de Garro.