TIEMPO DE LECTURA: 6 min.
Hugo Yasky en el Plenario Nacional de Secretarixs Generales de la CTA del 3 de octubre pasado

Dialogamos con el Secretario General de la CTA de los Trabajadores y Diputado Nacional por Unidad Ciudadana, Hugo Yasky, con quien analizamos el plenario de Secretarios Generales de la CTA realizado el 3 de octubre pasado y los desafíos que se abren ante la posibilidad de un nuevo gobierno.


¿Cuáles son las primeras observaciones sobre lo que dejó este encuentro, que sin dudas tiene visos históricos?

Para nosotros fue un momento de mucha emotividad porque después de 30 años, por unanimidad y después de discutirlo, por lo menos, a lo largo del último año y medio, llegamos a un congreso en el que expresamos una voluntad absolutamente unánime de volver a tener un movimiento sindical que esté unido y para eso la votación fue aportar desde la CTA, para converger en la CGT y tratar de consolidar ese proceso de unidad en el menor tiempo posible.

La CTA en un principio se conforma como corriente hacia el interior de la CGT y después termina separándose y generando una central nueva. La aparición de un gobierno popular generó debates transversales que influyeron en el interior de las dos centrales, generando dos grandes bloques en relación a cómo se posicionaban respecto a ese gobierno ¿Es esta situación la que los hizo confluir y empezar a encontrar puntos de acuerdo?

En realidad el elemento de la fractura nos demostró que esa supuesta homogeneidad que teóricamente podía exhibir la CTA en contraposición con la CGT, que solía tener en su interior sectores con posiciones diametralmente opuestas tampoco era tal.

Nos bajó a la tierra y nos mostró que en un momento de crisis política como en la del 2008/9, no habíamos tenido la capacidad de poder resolver esa situación sin que en el devenir de esa controversia interna terminara quebrándose la central. Incluso con un trámite bastante bochornoso.

Ese elemento influyó, pero fundamentalmente lo que fue determinante es la convicción de que en este Siglo XXI, y sobre todo después del año 2014 donde se produce un vuelco y el péndulo se corre a la derecha en América Latina y aparecen gobiernos de cuño neoliberal, de derecha, duros, como el de Bolsonaro, como el proceso de Ecuador que ahora justamente está en crisis, como sucedió en Argentina con Mauricio Macri; esos procesos entrañan el riesgo del debilitamiento del movimiento sindical.

Por ejemplo, una gran central como la CUT de Colombia, hoy convertida en la sombra de lo que fue. Lo mismo podríamos decir en el caso de Perú o en el caso de Honduras. El movimiento sindical en retroceso, centrales sindicales debilitadas que comienzan a fracturarse, que entran como en un cono de sombras producto de su propia debilidad. Y en Argentina, todavía, el movimiento sindical mostró fortaleza. Uruguay sería la otra mosca blanca del continente, que tiene una sola central y muy fuerte.

La tendencia es al debilitamiento, a la fragmentación, al retroceso -incluso- en las tasas de sindicalización, que salvo en los casos de Argentina y Uruguay, en el resto de América Latina han bajado abruptamente. Ante esto dijimos “hay que fortalecer la unidad” porque vivimos cuatro años de un gobierno que si hubiese tenido la posibilidad de un segundo mandato, sin lugar a dudas, hubiese embestido muy fuerte contra nuestros derechos laborales y contra nuestras organizaciones gremiales. Por eso la decisión tiene que ver más con esto último que con cualquier otra cosa que tenga que ver con la historia reciente nuestra o de la CGT.

Sin dudas el modelo sindical que nos dejó el peronismo ha sido uno de los grandes diques de contención al avance del liberalismo. En algún momento la CTA se planteó como una central alternativa ¿Qué es lo que nos deja esa experiencia? Y ¿qué podemos esperar de este proceso que pretenden encarar?

Más que lo que podemos esperar del movimiento hacia la unidad, te puedo decir qué es lo que queremos que suceda, que es: fortalecer. Nuestra central sindical, la CGT, es tener una voz para ser interlocutor de un gobierno que va a tener que dar vuelta la página del hambre, de la desigualdad, del desempleo, de la pobreza que quedan en la Argentina cuando en diciembre asuma Alberto Fernández y Cristina Kirchner.

Para una eventual convocatoria a una alianza estratégica entre los sectores de la producción (industriales, las PyMEs y el Movimiento Obrero) hace falta una central fuerte, capaz de conducir y capaz de pararse con un gobierno que va a tener un mandato popular muy claro y fuerte, pero que también va a tener en frente a un poder fáctico, a los poderes concentrados (finanzas, energéticas, especulación financiera) que van a quedar intactos y van a ser hostiles a cualquier política que quiera avanzar en un esquema de mejor distribución de la renta. Por eso necesitamos un movimiento sindical más fuerte aún que el que tenemos, más consistente, más convincente y por eso entendemos que el norte es la CGT: aportar esos 500 mil afiliados que representamos para darle más fuerza, más consistencia y más coherencia a la expresión sindical de los trabajadores.

¿Por qué consideras que desde los “gordos” e “independientes” se ha dejado entrever que hay cierta resistencia a este proceso de unidad, siendo que es tan necesario?

Porque en ese colectivo hay algunos que todavía les cuesta despegarse de su papel oficialista durante estos cuatro años. Les queda la marca. Y porque otros están haciendo una cuenta muy mezquina: están contando esos 500 mil afiliados como la posibilidad de torcer los platillos de la balanza para el lado contrario al que ellos pretenden. Me imagino que el recelo vendrá por ahí, sino no entiendo.

¿Y qué diferencia hay entre hoy y los 90 cuando surge la CTA si muchos actores son los mismos?

Lo diferente es el mundo. Es un mundo mucho más hostil hacia los trabajadores. Un continente donde tenés una reforma laboral brutal que se impuso en Brasil, que es el paraíso de la precarización de la flexibilización laboral y eso lo tenemos a metros nuestros. Ante ese escenario no nos podemos permitir estar con las defensas bajas ni bajar la guardia. Y para eso hace falta unidad.

Hace falta unidad, también, porque hemos aprendido en estos cuatro años, que si el movimiento social no hubiese resistido, hoy seguramente tendríamos Mauricio Macri para cuatro años más, y eso sería letal para el movimiento sindical y para los trabajadores.

Con muchos gremios de la CGT fuimos peleando juntos prácticamente desde hace tres años. De estos cuatro años, tres los pasamos juntos en la calle en distintos episodios de lucha. Con muchos gremios importantes que conforman la Corriente Sindical Federal o el Frente Sindical para el Modelo Nacional; pero también con muchas regionales de la CGT de todo el país. Tres años de lucha juntos en la calle peleando a brazo partido. Esto es lo que también cambió respecto del pasado.

¿Qué puede esperar el Movimiento Obrero Organizado de un futuro gobierno de Alberto Fernández y cuáles serían las tareas que debería llevar?

Creo que el otro día en su intervención en Lanús en nuestro congreso fue muy claro y muy directo. Habló de tener como prioridad mejorar la condición de los jubilados, de los maestros, generar empleo; salir de la crisis en la que nos metieron y terminar con la idea de que no vamos a ser capaces de volver a una Argentina con empleo y con oportunidades para los jóvenes, para los que hoy están con las manos vacías. Creo que esa es la apuesta.

Si el gobierno que cambia absolutamente las prioridades. Del gobierno de los ricos para los ricos, pasar a un gobierno para el pueblo y para los trabajadores; y es un desafío enorme. Lo decía el otro día y lo dijo en Agronomía, la prioridad es gobernar para los que más lo necesitan y creo que eso está claro que son los que sufren hambre, los que están desempleados y los que teniendo empleo todavía están por debajo de la línea de la pobreza.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!