TIEMPO DE LECTURA: 6 min.
Dialogamos con el secretario de prensa de la Asociación Bancaria, Eduardo Berrozpe, con quien analizamos lo que se viene de cara a la asunción de Alberto Fernández, el plenario que tuvo la CGT con el presidente electo y los desafíos a los que éste convoca a les trabajadores.
En principio queríamos que nos comentes lo que se está pensando para el plenario del 8 de noviembre
El plenario del que la Corriente Sindical conversó en días pasados con algunos referentes de la actual Consejo Directivo de la CGT para recibir al ya presidente electo de los argentinos, el compañero Alberto Fernández. A ese efecto está convocado.
Es muy importante que un presidente electo visite a la Confederación General del Trabajo porque Alberto Fernández viene conversando con todos los referentes del movimiento sindical y recuerdo que nosotros, ni bien fue proclamada la fórmula de Alberto y Cristina, tuvimos el orgullo de recibirlos en nuestra casa junto con aquellos que encabezamos la lucha en las calles contra este modelo.
Eduardo, uno de los nombres que ya está circulando es el del ministro de trabajo que sería Claudio Moroni ¿Cómo ven esa designación?
Lo ha señalado el compañero (Sergio) Palazzo al igual que otros sectores del movimiento sindical, es un profesional, abogado y por supuesto un dirigente político de estrecha relación con el presidente electo de la nación, que conoce muy bien la realidad del movimiento sindical.
Cualquiera sea la designación que haga el presidente de la nación nosotros vamos a trabajar en consonancia con ese ministro, como lo hemos hecho con todos los ministros, siempre y cuando no caigan en las posiciones que han caído los ministros de trabajo de este gobierno (de Cambiemos).
Nosotros más que colaboración tenemos relaciones institucionales y si les digo que la posición de la Corriente Federal de los Trabajadores y de la Asociación Bancaria en particular, es respaldar al gobierno electo. Hemos sido protagonistas en la conformación del Frente de Todos, y lo respaldaremos, obviamente, sin resignar la defensa de los derechos de los trabajadores.
Alberto Fernández viene haciendo referencia desde hace un tiempo a la conformación de un Pacto Social y la creación de este Consejo Económico y Social. Teniendo en cuenta la difícil situación que viven les trabajadores ¿Cuáles serían las propuestas a trabajar desde la CGT y específicamente desde la Asociación Bancaria?
Ahí tenemos que distinguir dos situaciones: una es la situación que atraviesan los sectores más postergados de nuestra sociedad, agredidos salvajemente por este gobierno y en ese sentido decimos que hay medidas básicas y urgentes sin las cuales no se puede avanzar en la discusión de un Pacto Social.
Creemos que el Pacto Social es muy importante así como el Consejo (Económico y Social) que está anunciando el presidente electo de la nación, pero que primero hay que atender la solución de los que tienen hambre, hay que atender la situación de una emergencia sanitaria en la que están, por ejemplo, los compañeros jubilados y también hay que resarcir la pérdida de poder adquisitivo a sectores que están muy atrasados.
Algunos en función de ventajas relativamente comparativas. Nosotros hemos logrado mantener poder adquisitivo, otros van muy detrás y esto son cuestiones delicadas y que hacen al plan de reactivación económica que está anunciando Alberto Fernández.
Esto es lo urgente. Sobre la base de resolver lo urgente hay que elaborar un pacto social que no puede restringirse solamente a la cuestión de precios y salarios, sino que tiene que tener y delinear un modelo productivo (que está pendiente en nuestro país): cuáles son los sectores que tendremos que desarrollar, cuáles privilegiamos, obviamente están los temas tributario y de coparticipación. Hay que realizar un verdadero Pacto Social es un trabajo arduo y tiene que representar la posibilidad de un proyecto de país donde quede claro qué esfuerzos tiene que hacer cada sector.
Necesitamos un movimiento unido, con propuestas, con ideas y esa es la tarea que se impuso desde un primer momento la Corriente Federal de los Trabajadores
Eduardo Berrozpe
Sec Prensa de la Asociación Bancaria
Obviamente ese Pacto Social tendrá que establecer cargas más pesadas para quienes se beneficiaron de esta perversa fiesta macrista y atender la situación de los trabajadores y los sectores productivos porque son imprescindibles para el desarrollo de una economía sustentable, no como esta que se sostienen sobre la base de la financierización de la economía generando el desastre que estamos viendo.
Hay una discusión muy fuerte en relación a las Fintech. Muchos están utilizando a las nuevas tecnologías para ocultar que las relaciones laborales son las de siempre y que hay gremios cuyos convenios colectivos las engloban. A ustedes les está ocurriendo con quienes trabajan con servicios financieros que aparte quedan muchas veces fuera de las regulaciones.
Si me permitís te diría que lo que primero tenemos que ver es que son sectores absolutamente desregulados porque estos irresponsables, en un proceso que comenzó Sturzenegger y continuó Capputo y que ahora siguen los inimputables que tenemos en el Banco Central, un proceso de desregulación casi total del sistema financiero, posibilitando que este tipo de jugadores se beneficien de todo tipo de ventajas, inclusive recibiendo exenciones impositivas que no corresponden y que es tan grande el escándalo que ya se ha comenzado a revisar.
Si queremos tener una moneda nacional e iniciar un proceso de desdolarización para poder administrar adecuadamente nuestra economía tenemos que regular el sistema financiero entendiéndolo como un servicio público. De todas las variantes que tiene el sistema financiero que involucran la banca digital y todo este tipo de emprendimientos como la Fintech. Dentro de ese contexto, dentro de la búsqueda de un sistema financiero que constituya un servicio público, allí habrá que ubicar los derechos de los trabajadores bancarios y no cabe ninguna duda que quienes realizan tareas financieras, tareas bancarias como es el caso de los trabajadores de MercadoPago, son bancarios y deberán percibir el salario que corresponde a nuestra actividad.
Una de las agresiones de este gobierno es al modelo sindical, al permitir los sindicatos por empresa como ha hecho recientemente con la empresa aeronáutica Andes, por ejemplo.
Ya vemos cual es la situación de esa empresa, y su situación no la puede resolver el salario de los trabajadores ni la seguridad de quienes viajan. El pago que corresponde a la actividad está vinculado con el esfuerzo que debe hacer alguien que es piloto que está lejos de su hogar y que tiene gastos vinculados con esa situación.
¿Cómo estás viendo la voluntad -por el momento, expresada en discursos- de gremios que en su momento se fueron a armar la CTA de reingresar a la CGT?
Como ustedes saben, nosotros somos parte de los gremios que están en la Corriente Federal de los Trabajadores y que somos orgánicos de la Confederación General del Trabajo y que debido a diferentes circunstancias es importante establecer qué estrategia utilizar para confrontar con este gobierno perverso y resolvimos en su momento no integrar el consejo directivo y también resolvimos trabajar por la unidad, en serio, alrededor de ideas concretas y de un programa de la Confederación General del Trabajo promoviendo el reingreso de esos sectores sindicales como los compañeros de la CTA.
Necesitamos un movimiento unido, con propuestas, con ideas y esa es la tarea que se impuso desde un primer momento la Corriente Federal de los Trabajadores y en ese sentido te diría que lo que está sucediendo es producto en gran parte, de nuestro trabajo y seguiremos en eso.
Si ves la evolución de la situación por las propias declaraciones de Hector Daer y nosotros estamos haciendo el esfuerzo de tratar muy cuidadosamente a cada uno de los sectores del movimiento sindical sobre los cuales a veces tenemos muy fuertes críticas.
Como ustedes saben hemos sido prudentes y decimos que los dirigentes de cada actividad los eligen sus trabajadores y sobre esa base debemos hablar y actuar con todos los actores si es necesario.
Ese es el camino, inclusive esta situación necesita un movimiento unido y fuerte porque vamos a afrontar en los próximos meses situaciones muy difíciles. Macri deja un desastre. Macri deja un sistema financiero al borde del quebranto, han vaciado la banca pública.
El mensaje que dejamos es que el movimiento sindical tiene que apoyar al gobierno de Fernández y Fernández sin resignar la defensa de los intereses de los trabajadores y de la nación. Firmeza, prudencia y unidad.