Kreplak cuestionó el proyecto para que CABA cobre por servicio de salud

Kreplak cuestionó el proyecto para que CABA cobre por servicio de salud

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El ministro de salud bonaerense, polemizó sobre el proyecto impulsado por legisladores porteños que busca cobrar por servicios de salud y educación a la gente que no tiene domicilio en la ciudad de Buenos Aires.

El ministro de salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, cuestionó el proyecto presentado por legisladores porteñes de Republicanos Unidos que busca que se les cobre por los servicios de salud y educación a las personas que no residan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). En este sentido afirmó que “además de no pensar en la integración y la solidaridad que debe tener el sistema tampoco se piensa en la economía de las y los habitantes de CABA“.

El proyecto fue firmado por les legisladores de Republicanos Unidos, Roberto García Moritán y Marina Kienast. La iniciativa plantea que “los establecimientos del sistema de salud pública de la Ciudad deberán notificarle al Ministerio de Salud, o al órgano que este designe, cuando una persona argentina con domicilio real fuera de la jurisdicción de la Ciudad sea atendido en el establecimiento, detallando la consulta, internación o tratamiento médico, y el costo que conlleva según el nomenclador de prestaciones“.

Cabe destacar que el proyecto, llamado “Reciprocidad sanitaria y educativa interjurisdiccional”, ya ingresó en la Legislatura y propone la creación de un Sistema de Reciprocidad Interjurisdiccional, para que actúe entre la Ciudad de Buenos Aires y las provincias, y que abarque al sistemas de salud y de educación públicos.

De esta manera, según señala el documento, serían “las administraciones de las provincias las que afrontarán dichos costos“. Al respecto, en su cuenta de Twitter, Roberto García Moritán aseguró que “cada provincia tiene un presupuesto destinado a la educación y la salud de sus habitantes. La Ciudad no puede seguir costeando la incapacidad de gobernadores como Axel Kicillof”.

Al respecto Kreplak señaló que “son miles las personas que a diario consumen y producen riqueza para la ciudad, pero duermen en la provincia de Buenos Aires, es algo sin sentido“. Además el titular de la cartera sanitaria provincial remarcó que en la Ciudad de Buenos Aires “tienen el sistema más grande del país con hospitales especializados de referencia porque fue pensado para toda la nación“, y que a pesar de ello “lejos de entender cómo funciona, de trabajar por la integración y con lógica solidaria legisladores libertarios proponen cobrar por un derecho universal“.

Asimismo, la senadora bonaerense del Frente de Todos, Teresa García, puso en tela de juicio el proyecto y recordó el tratamiento de los residuos que hace CABA. “Sigo sin poder creer que esta gente diga eso. Se me ocurre entonces que la PBA, deje de recibir la basura en el Ceamse que nos mandan Horacio Rodríguez Larreta y CABA, por la cual pagan monedas”, escribió en Twitter. Y ante el poste de García Moritán, Garcia señaló: “¿Este hombre, está en su sano juicio? Vivimos en un país federal”.

Enfermeras y enfermeros de CABA anunciaron paro de 24hs

Enfermeras y enfermeros de CABA anunciaron paro de 24hs

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Enfermeros y enfermeras que prestan servicios en el sistema de salud pública de la ciudad anunciaron movilizaciones y cese de actividades en reclamo por mejores condiciones salariales y la profesionalización del sector. 

Personal de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, agremiades a la Asociación  de Licenciados de Enfermería (ALE), en conjunto con la Federación de Profesionales, anunciaron un paro de 24 horas para el próximo martes 22 de marzo producto de los bajos salarios que perciben.

Les trabajadores de la salud también exigen al gobierno de Horacio Rodríguez Larreta que se reconozca a la enfermería como profesionales de la salud, ya que actualmente son considerados personal administrativo.

Las protestan se dan en el marco de la tensa relación que mantienen desde el sector con el Jefe de Gobierno porteño y la sucesión de despidos que se registraron. Además denunciaron que el único objetivo de Larreta es achicar el presupuesto destinado a la Salud Pública.

En ese sentido, Andrea Ramírez, enfermera del Hospital Ramos Mejía y miembro de ALE, sostuvo que “el equipo de salud en los hospitales de la ciudad más rica del país cobra salarios de miseria. Y en la enfermería en particular es aberrante la situación: 70 mil pesos de promedio, sumas en negro y aguinaldos de 20 mil, y encima discriminadas de la Carrera Profesional“.

Por su parte, el gobierno de la ciudad ofreció un aumento en cuotas hasta fin de año que se encuentra 20 puntos por debajo de la inflación interanual, actualmente en 52,3%. Al respecto Ramirez señaló que “la canasta de pobreza llega a los 84 mil pesos y la canasta familiar supera los 140 mil“.

Las protestas en salud condensan distintos reclamos ya que además de las exigencias salariales demandan que se reconozca a los y las enfermeras que trabajaron incansablemente durante la pandemia. Entre sus exigencias -además del aumento de los salarios y el pase a planta- se encuentran la inclusión de Enfermería en la Ley 6.035 de Profesionales de la Salud, iniciativa para la que juntaron firmas y que motivó la solicitud de una audiencia urgente al Jefe de gobierno de CABA para tratarla.

Pueblos fumigados: sin voz y ahogados en veneno

Pueblos fumigados: sin voz y ahogados en veneno

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Por Agustina Flores*

La engañosa disyuntiva entre salud y economía llevó al enfrentamiento del pueblo contra las codiciosas mentes empresariales. La provincia santiagueña pide que la defensa de la salud no se dé solo con el COVID-19, sino también cuando hablamos de su peor enemigo: los agrotóxicos.


El aislamiento social, preventivo y obligatorio llevó, una vez más, a que sectores empresariales tomaran provecho de la situación apoyándose en el silencio de una sociedad resguardada bajo techo. Avionetas y maquinas terrestres con agroquímicos pasan sobre las casas de los vecinos sin voz.

Si bien, entre las actividades exceptuadas de la cuarentena, se encuentra la producción agropecuaria, no se trabajó en fino sobre la diversidad que existe dentro del sector. “Como si fuera lo mismo sostener la producción de alimentos que la de commodities de exportación o agrocombustibles” relata el comunicado “¿De la pandemia del agronegocio quien nos cuida?” firmado por más de cien organizaciones sociales, ambientales y rurales, denunciando el esparcimiento de agrotóxicos sobre el pueblo con total impunidad.

Se han denunciado “incidentes” con fumigaciones, no solo en Santiago del Estero, sino también en Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Chaco, donde se manejan con total libertad. Las restricciones impuestas en ordenanzas y leyes de las jurisdicciones parecen hacer caso omiso a estas prácticas: se mira para otro lado con tal de ganar un par de billetes.

Es necesario comprender que no son hechos recientes, es la realidad que se vive en estas regiones desde hace tiempo. Cada año se liberan 500 millones de litros/kilos de agrotóxicos sin control alguno, constituyendo prácticas ilegales, ya que la Ley General del Ambiente Nº 25.675 es violada rotundamente.

A su vez, a nivel provincial, se presentó un comunicado por parte de la Mesa Provincial de Agrotóxicos y Salud de Santiago del Estero. El mismo denuncia dichas acciones según la Ley Provincial de Agroquímicos N° 6.321, que establece normas generales y metodologías de aplicación para la defensa, conservación y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales. Además de apelar al artículo 41 de la Constitución Nacional que dicta: “todos los habitantes tenemos el derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer los de las generaciones futuras”. De esta forma, se exige el cese de fumigaciones y pulverizaciones conforme a la aplicación del principio mencionado.

Se denuncia reiteradamente la ilegalidad a través de los comunicados de las organizaciones y de los pueblos. No se rompe solo una ley provincial, sino también una nacional y un artículo de nuestra ley suprema, la Constitución Nacional, mostrando la impunidad que logran con su acumulación de poder.

No hay marcha atrás

Las consecuencias de estas fumigaciones desmedidas tienen precedentes desde hace años: fueron y son descriptas en investigaciones hechas por laboratorios alrededor del mundo, en las cuales siempre se confirmó que conllevan grandes peligros. Pero al parecer, un par de monedas gana contra cualquier daño irreversible hacia las comunidades.

En Argentina existen numerosas pruebas de los efectos de los agrotóxicos. Se ha sistematizado información de relevamientos sanitarios en ciudades y dan cuenta de las enfermedades que se repiten en los pueblos fumigados: abortos espontáneos, malformaciones congénitas, enfermedades oncológicas, problemas respiratorios y pulmonares.

Hoy, en épocas de pandemia, es sumamente peligroso continuar con estas prácticas cuyas consecuencias convierten a las personas en factores de riesgo. Se ha demostrado que los agrotóxicos generan inmunosupresión: se debilita el sistema inmunológico reduciendo los linfocitos y alterando los niveles de anticuerpos. En otras palabras, facilitan el acceso de los virus, bacterias y gérmenes al cuerpo humano, comprometiendo la capacidad del organismo humano para hacer frente al coronavirus.

Mentes empresariales

Las respuestas de las empresas vinculadas al agronegocio son desconocidas, al igual que la de los gobiernos que la permiten. A contracara de ello, se muestran con una imagen “solidaria” preocupados por la salud de la sociedad a la que asesinan.

La Mesa de Enlace y Aapresid comenzaron una campaña publicitaria donde se muestran preocupados por la salud del país: ofrecen máquinas fumigadoras para combatir el dengue, se publicita la donación de maíz transgénico a comedores comunitarios y regalan silos-bolsa (plásticos donde acopian los granos) para fabricar ropa de protección para hospitales y clínicas. Lo que está en la parte oculta del iceberg es que los procedimientos para combatir el dengue no son del todo efectivos y encima afectan a la biodiversidad y contaminan el ambiente. Las silos-bolsas que ofrecen están empapadas de biocidas, por lo que deben ser tratados como residuos peligrosos, conforme a la Ley Nacional N° 24.051.

El disfraz lleno de solidaridad y ayuda comunitaria se fue destruyendo por si solo cuando se los encontró realizando cuatro días de paro agropecuario, reteniendo granos y carne, contra el aumento del 3% en los derechos de exportación para grandes productores de soja. Se generó controversia en el mundo rural y en parte de nuestra población.

Brindan apoyo y ayuda hasta que les toca poner un poco de sus millones para la necesidad del pueblo. Allí se devela lo que realmente los atraviesa: puras acciones mercantilistas para su propio beneficio. Los medios de comunicación cumplen un rol fundamental en la perpetuación de la imagen “positiva” de estos. La agenda mediática, ya ocupada casi totalmente por el coronavirus, es copada por la creación de sentidos individualistas y capitalistas, que solo llevan a que se generen cacerolazos por noticias falsas o acciones en conjunto por redes sociales, desprestigiando a órganos políticos y defendiendo a empresas multinacionales que se ríen en sus caras. Nuestro virus más peligroso, interdependiente del resto de las emergencias, es el de la infodemia: sobreabundancia de información falsa, con rápida propagación entre las personas y medios. La misma solo lleva a la confrontación entre pares, cuando el real enemigo esta afuera sacando ventaja, realizando fumigaciones casi desconocidas por no tener ni un solo minuto al aire en la televisión.

Surgimiento de pandemias y modelo del agronegocio

Existe una paradoja terrible que plantea evidencias a nivel mundial que vinculan al modelo del agronegocio con el surgimiento de las pandemias. “El aumento de la aparición de virus está estrechamente relacionado con la producción de alimentos y la rentabilidad de las corporaciones multinacionales. Cualquiera que pretenda comprender por qué los virus se están volviendo más peligrosos debe investigar el modelo industrial de la agricultura y, más específicamente, la producción ganadera. En la actualidad, pocos gobiernos y pocos científicos están preparados para hacerlo.” afirmaba Rob Wallace, investigador norteamericano.

Cuando surgen estos virus, los gobiernos, los medios de comunicación y la mayoría de los establecimientos médicos, se enfocan en cada emergencia por separado por la urgencia que requiere su tratamiento. Sin embargo, la respuesta descansa en el cuadro más amplio y conjunto, se descartan las causas estructurales que conducen una y otra vez a estas catástrofes, caso contrario quedaría develado que ellos mismos, o sus “amigos de negocios”, se encuentran detrás del entramado.

Los modelos de consumo que mueven los hilos conductores de la sociedad no paran de exigirle más y más a nuestra tierra. No hay otra opción de supervivencia más que cambiar nuestros hábitos y no olvidar el pasado. Hace falta aprender de otras grandes pandemias que la humanidad ha sufrido, como la Peste Negra, desencadenada por la acumulación de los señores feudales a contramano de las necesidades alimentarias de la población.

La crisis actual es una oportunidad de cambio. Mientras los grupos del agronegocio la usan para aparentar y sacar buena imagen frente a una sociedad a la que envenenan, organizaciones ambientalistas les piden a los gobernantes que defiendan su salud. El pueblo exige más que nunca el cese de las fumigaciones que atentan contra sus hogares, huertas y escuelas, envenenando al primero que se cruce sin ningún cargo de responsabilidad. Si de verdad fueran solidarios con la salud de las comunidades, dejarían las fumigaciones y cambiarían a la agroecología.

En una emergencia sanitaria como la actual, es incompatible que se sigan perpetuando prácticas amenazadoras a los sistemas inmunológicos con tal de que una minoría se llene los bolsillos.


* Hija de los vientos patagónicos. Compañera (in)esperada de la militancia para la liberación. Entusiasta del puño y la letra. Lo personal es político, el periodismo también.

Fuentes:
http://www.naturalezadederechos.org/525.pdf
“Transformaciones en los modos de enfermar y morir en la región agroindustrial de Argentina”, del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Rosario.
https://drive.google.com/file/d/1mxqdtOOAbjeTNbXRKSRhgWS7AYFPzMw3/view
http://reduas.com.ar/generacion-de-derivas-de-plaguicidas/
http://www.biodiversidadla.org/Documentos/La-responsabilidad-de-la-agroindustria-en-el-Covid-19-y-otras-enfermedades-virales

¿Qué sabemos del COVID-19?

¿Qué sabemos del COVID-19?

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Por Nasim Iusef Venturini*

Hace dos meses no sabíamos nada del coronavirus. Tal vez hubo algún código con registro temporal previo, pero a priori no sabíamos nada. O por lo menos nosotres.

El asunto es que el COVID-19 es de la familia de virus de veloz propagación, alto contagio, baja mortalidad en personas sanas, que pone en peligro a las personas con enfermedades preexistentes y a los grupos de riesgo. Se puede transmitir sin reportar síntomas y eso es lo que lo hace peligroso.

Copó la escena mundial y todos los países entraron en jaque. La libertad occidentalizada se derrumbó, al igual que lo hicieron las bolsas de todo el mundo, que no son más que la expresión de una avaricia descontrolada que es en parte responsable de este rumbo inhumano de esta humanidad.

De fácil transmisibilidad

En países del este Asiático, hubo epidemias con características similares hace pocos años (en la contagiosidad del virus) que permitieron que esos países aprendan a controlar este tipo de epidemias que surgen en pleno siglo XXI y con desarrollos en sistemas de monitoreo epidemiológico jamás alcanzados anteriormente.

Por eso países como Corea del Sur, Taiwán, Japón y China utilizaron todo el aprendizaje previo y la fuerza del Estado para mitigar la propagación de este virus que hoy está mostrando la fragilidad de los sistemas como los conocemos.

Velocidad de la propagación

De repente la interconectividad física y virtual que existe en estos días es muy distinta a la que había tan solo unos años atrás cuando surgieron esas epidemias en oriente que pusieron en vilo a todo el mundo y que pudieron ser mitigadas. No sin dificultades ni muerte, pero sí pudiendo contener y mantener la rectoría de los sistemas de salud para que no desborden y que el pánico no se expanda a la velocidad de un tweet.

Hoy la interconexión a la que accede gran parte de la población mundial nos muestra un show de la realidad, mientras facturan y generan mensajes de odio e intolerancia. Por eso, más allá de la pandemia, hay una infodemia que también se esparce y contagia el miedo en un contexto de incertidumbre global a gran escala.

Queda en evidencia la necesidad de sistemas de salud que puedan contener a las demandas de la sociedad incluso en caso de pandemia. Pero no, eso no se “planifica”. Solo cuando la urgencia corre y nos preocupa que los centros de salud y hospitales no den abasto, es cuando recordamos que los sistemas del sector público (que responden en caso de emergencias por ser empleados del Estado) tienen miles de trabajadores precarizades y en condiciones que podrían haber sido mejoradas previamente si no se percibe a la salud como una variable de ajuste, cosa que se profundizó durante la gestión macrista.

Ciudadaneando la cuarentena

Ante esto, empieza a urgir la necesidad de ejercer la ciudadanía por parte de quienes tenemos los medios y las posibilidades de hacerlo. Respondemos a las recomendaciones del Estado Nacional y su Ministerio de Salud, que tomó la rectoría del sistema para la mitigación de la pandemia y muches nos sentimos orgulloses de ver como se prioriza la salud de las personas y se tratan de tomar medidas para paliar la situación de les más vulnerables, rompiendo con los protocolos y libritos de economía importados, incluso ante un panorama totalmente incierto del futuro.

Hoy, como ciudadanes se nos exige, en el marco de una pandemia global que nos requiere guardades en casa, que podamos dimensionar que nuestro aporte es ese. Este ordenamiento actitudinal por parte del Estado, reflota muchos virus anteriores que tiene nuestra sociedad, como el punitivismo. No faltaron quienes desde la comodidad de sus hogares denunciaron a laburantes que se dirigían a sus trabajos o transeúntes sin rumbo que también están en riesgo en una situación de estas características.

La invitación a la solidaridad y la necesidad de abordar de una forma más empática este tipo de situaciones reflota actitudes muy valiosas que se despliegan desde las entrañas de nuestro pueblo. Los colectivos que siguen trabajando en la total informalidad para brindar alimentos en los comedores comunitarios, aquelles trabajadores que no son convocados a ser aplaudidos a las 21 hs como acto de redención en el contexto de autoencierro que habitamos estos días, también hacen que algunes podamos ciudadanear y respetar la Cuarentena para mitigar el impacto de la pandemia en estas tierras.

¿ Y el sistema de salud?

En un Estado Nación como el nuestro, donde la responsabilidad de la salud de los ciudadanos recae en las provincias (por la Constitución, reformada en el ’94), la rectoría a nivel central que se ejerce desde el Ministerio de Salud de la Nación es realmente importante y más en estos momentos donde se necesita una respuesta unificada en todo el territorio nacional para evitar la propagación de esta pandemia que pone en vilo al mundo como lo conocemos.

Nuestro sistema de salud alimenta lógicas que no serán discutidas en esta nota. Sí se dirá que necesitamos un sistema de salud integrado, en el que se priorice a las personas, se den respuestas ante situaciones de extrema complejidad como la que estamos atravesando y no se dé lugar al enriquecimiento espurio, que muches sabemos que suceden en el campo de la salud.

La velocidad de la información y la difusión de sutiles mensajes de miedo y desesperación por parte de los medios concentrados, son replicados y reinterpretados por muches que, inmersos en esa realidad que generan los mentimedios y sumados a una ideología reaccionaria, reproducen todo el tiempo los mensajes que confunden e infunden el pánico.

La respuesta ante la pandemia

La respuesta política del Gobierno a nivel nacional, requiere la coordinación y comunicación que está llevando a cabo, con el trasfondo de cuidar y proteger a la población, tratando todo el tiempo de mantener la calma y mostrarse activos y atentos en una situación que desborda los sistemas de los países centrales, donde al final vemos que no son tan distintes a nosotres, solo que elles se quedaron con el oro que saquearon de nuestras tierras.

En el medio estamos nosotres y nuestras cotidianidades particulares, que de pronto se vieron condicionadas concretamente por una situación externa que demanda que respondamos al “poder” del Estado y que nos quedemos en nuestras casas (quienes podemos) y empecemos a habitarlas.

Habitarla y habitarnos. Como seres que en medio del desconcierto general seguimos tejiendo redes para que las cosas sucedan. Que de repente nos encontramos en nuestras casas y a cada une le surgirán distintos problemas. Que tendremos tiempo para hacer/disfrutar cosas que creíamos olvidadas o sencillamente ignoradas, como el cuidado de cada une y que eso también cuida al resto.

Ante tanta desesperación, comunicación sincera, de esa que manifiesta qué sentimos, qué vemos en un mundo que se encuentra transmutando de una forma que creíamos que conocíamos a una que desconocemos totalmente.

Es la hora de asumirnos como brutales e ignorantes, y empecemos a observar a nuestro alrededor, a valorar lo próximo, a quienes tenemos al lado. Que esos lados empiecen a tomar otras dimensiones y mientras seguimos sin saber nada de COVID-19, empecemos a saber de nosotres mismes.


* Lic en Economía, integrante del colectivo "Economía a pata", Co-conductor de “Promocionando la Salud” (Radio Futura – FM 90.5), responsable de la sección Economía de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Trinchera.
La desidia Larretista

La desidia Larretista

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Por Adrián Berrozpe*

Una vez más Larreta y los funcionarios del gobierno de la ciudad demuestran su ineptitud frente a situaciones que históricamente se repiten en la ciudad más rica del país.

La actuación del jefe de gobierno sobre el dengue fue nula, solamente salió afirmar que la fumigación de los espacios abiertos no era la solución, como si esperara que de un golpe de suerte llegara un pronto invierno que pudiera aplacar al Aedes aegypti, pero el destino le devuelve en forma de Covid-19 una fuerte cachetada, mientras Horacio continúa sonriendo y diciendo que es un “boludo” (dixit).

La Ciudad de Buenos Aires enfrenta un Brote de Dengue producto de la situación de abandono y desfinanciamiento del sistema de salud pública por parte del Gobierno de Rodríguez Larreta.

La ciudad no cumplió con el plan de prevención contra el dengue que tendría que haber comenzado en invierno. Es así que se detectó actividad del mosquito en el 71% del territorio producto de la falta de políticas de prevención y el desborde de nuestros Hospitales y Centros de Salud. El propio gobierno, ha declarado en las últimas horas la situación de salud pública como de Riesgo Alto.

El ejemplo más claro de esto es que en el Centro de Atención Transitoria a niños y niñas N° 1 (CAT 1) del Consejo de los Derechos del Niño, Niña y Adolescentes (CDNNyA) perteneciente al gobierno de la Ciudad, hay dos casos de menores (a cargo del Estado) y tres trabajadores diagnosticados con dengue positivo hasta el momento. Cifra que podría ascender en los próximos días (de hecho, se encuentran a la espera de los resultados de laboratorio).

El Consejo de Derechos, a cargo de la Dra. Karina Leguizamón, responsable del CAT 1 (ubicado en Flores), en consonancia con el Gobierno presidido por el Pro (Cambiemos), no llevó a cabo ninguna medida de prevención de Dengue, fiebre Chikungunya y Zika. Las trabajadoras y los trabajadores del Centro venían solicitando desde enero que se realicen las fumigaciones específicas, se desmalecen los terrenos linderos, limpien canaletas y desagües de lluvia de los techos, coloquen mosquiteros y que se cuente con los repelentes necesarios; todas medidas básicas para evitar la cría y la picadura del mosquito. Estas medidas comenzaron a efectivizarse recién en los últimos días, semanas después del primer caso confirmado (el 29 de febrero).

Karina Leguizamon como funcionaria del Estado de CABA ah demostrado lo mismo que ha demostrando su jefe político directo: desidia y ineptitud frente a una situación que históricamente se viene dando en la ciudad y que a estas alturas ya debería encontrarlos preparados, después de más de 12 años como conductores del distrito con mayores ingresos.

Desde de la junta interna de ATE CDNNyA se viene denunciando esta situación, como la que en estos momentos están pasando con el COVID-19. El gobierno de la ciudad no ha establecidos protocolos de actuación, cosa que si ha pasado en distritos con menores posibilidades. Dentro del CDNNyA cualquier contexto adquiere una dimensión aún más complicada ya que se trabaja sobre una población vulnerable, que como siempre queda relegada al capricho Larretista.

A continuación, algunas de las demandas realizadas por los trabajadores y las trabajadoras del CDNNyA:

-Se garantice la atención y monitoreo a les niñes que han sido diagnosticados positivo en Dengue.

-Se provean las condiciones laborales e insumos necesarios para dicha atención y prevención de niñes y trabajadores, en todas las áreas.

-Se establezcan protocolos de actuación, información y formación que lleguen a todes les trabajadores. Acerca de la prevención, actuación y seguimiento de situaciones que atenten contra la salud, tanto de les niñes como trabajadores. En este sentido y con el objeto de evitar se replique el accionar negligente aquí denunciado debemos alertar que las autoridades nacionales ya han alertado sobre la Pandemia de COVID 19 y adoptado medidas de prevención. A la fecha no se ha informado a la institución protocolo al respecto.

-Se declare la emergencia de los dispositivos de atención y la correspondiente asignación de presupuesto en infraestructura y materiales de mejora de las condiciones laborales.

* Productor periodístico del programa de radio "Cabezas de Radio" que se emite los sábados de 9 a 12 hs en radio Ahijuna (FM 94.7). Trabajador de la Dirección General de Responsabilidad Penal Juvenil de CABA y colaborador de Revista Trinchera y Agencia Timón.
Situación crítica para les portadores de HIV ante la falta de medicamentos

Situación crítica para les portadores de HIV ante la falta de medicamentos

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Dialogamos con Eduardt Savino, quien nos contó su experiencia, las diferentes situaciones que se están viviendo y la importancia de sostener los tratamientos una vez comenzados.


¿Qué es lo primero que te gustaría contarnos respecto al HIV?

Como portador de VIH, me parece necesario aclarar y hablar de algunos temas que difícilmente se mencionan. Hay mucha desinformación en el medio, y de repente se utilizan términos para hablar de las personas portadoras que confunden. También para aprovechar este momento de construcción del lenguaje que está sucediendo últimamente, y no tratar a los portadores de VIH (quienes llevan el virus encima) como enfermos. Enfermedad es otra cosa, que no lo produce la enfermedad en sí sino el SIDA que ya es otra cosa.

Hay una distinción grande. El VIH es un virus que ataca ciertas células del sistema inmunológico, que lo debilita y hace que sea mucho más propenso a enfermarte. En cambio el SIDA, es la enfermedad ya producida por el avance del virus, por la réplica del virus en sangre que debilita el sistema inmunológico a un nivel en que resulta muy difícil la defensa contra las enfermedades.


Sabemos que estamos en una situación compleja respecto del sistema sanitario argentino ¿Cuáles son las complicaciones ante el faltante de medicamentos para quienes los necesitan?

En cuanto a los faltantes para el tratamiento antirretroviral existen muchos riesgos que quizás, no se están teniendo en cuenta. Hay ciertos riesgos y efectos secundarios a la hora de dejar de tomar los medicamentos. En principio hay distintas drogas, no todas las personas consumen lo mismo para hacer el tratamiento antirretroviral. Pero están habiendo faltantes de las principales drogas que luego se combinan con otras en un coctel. En los años 90’ el cóctel era mucho más grande, evidentemente ha habido un avance significativo en cuanto al tratamiento, pero este tipo de faltantes lo que hace es que tengas que usar otras drogas que generan efectos secundarios diferentes y que no todos los cuerpos lo reciben de la misma manera.

Parece que en el medio hay una especie de experimento farmacológico. Uno de los riesgos de estar en el tratamiento y de repente cortarlo, que es lo que está pasando en muchos casos. Se prevé que para fin de año dentro de estos catálogos de medicamentos estén faltando 15 de ellos. El problema y el riesgo se encuentran en quienes están en tratamiento y lo suspenden. Si ellos cortan la medicación el virus muta, y vas a necesitar otro tipo de medicación. Hay grandes mutaciones en el virus, grandes efectos secundarios en los cuerpos. No hay chances, en realidad, de dejar el tratamiento cuando ya lo comenzaste.

El virus lo que hace no es enfermarte directamente, sino que comienza a destruir células que se llaman CB4 y células T, que quienes portamos el virus tenemos que tenerlo muy claro para saber para qué sirven, qué funciones cumplen en el sistema inmunológico y que significa contrarrestar todo lo que son virus, resfríos o cualquier anomalía a las que generalmente estamos expuestos.


Sexualidad y mitos. Mucho hemos escuchado acerca de los prejuicios y mitos del VIH y del SIDA respecto a los cuerpos e identidades que los portan. ¿Qué pensas de esto?

Respecto a las lecturas que tengo y lo que he llegado a pensar, comienzo diciendo que el primer caso clínico que se conoce de VIH detectado en Estados Unidos fue en 1981. En un momento en que el movimiento LGTB estaba viviendo episodios históricos, en donde comienzan a salir de la clandestinidad hacia el sector público y a vivir más libre su sexualidad. También corresponde a un proceso histórico de los 60’ y 70’ que atravesaron con el uso de los psicodélicos, la movida hippie. Fueron los condimentos para que eso sucediera. Creo que en esa época había un auge de la comunidad, de modo que fue políticamente pensado a nivel tal que se llamó una vez “la peste rosa” anexado a la depravación y a la homosexualidad con el VIH. Fue una movida política claramente.


En el hospital cómo es el tratamiento. Específicamente en cuanto a la hospitalidad, al trato, al acompañamiento ¿Cómo lo definirías?

En particular yo tengo 2 experiencias. Soy del sur, de Puerto Madryn, que es un lugar mucho más chico que la ciudad de La Plata y no hay tanta demanda al sistema de salud. Fue todo muy rápido y tuve una atención bastante personalizada. Pero acá en La Plata es otro el panorama. En principio por ser un lugar tan grande hay ciertos hospitales y/o salas y todo el sistema de salud que carecen de un montón de cosas como para poder enfrentar la demanda.


¿Querés comentar algo que te parezca importante y no hayamos charlado?

Sí, principalmente que se hagan los testeos de VIH, que se los hagan rigurosamente cada 3 meses. En mi experiencia fue muy rápido todo y mantuve rigurosamente los testeos. Y de un mes a otro el virus se activó y recién ahí pudo ser detectado. Pero puede estar mucho tiempo en nuestro cuerpo sin ser detectado siquiera con los testeos. Así que cuanto más rápido puedas saber si portas o no, más rápido podes acceder a un tratamiento incluso, con pastillas que son más fuertes y que permiten eliminar el virus. Pero eso sólo se puede hacer en un periodo muy corto de tiempo.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!