Senadores del FdT rechazaron el fallo de la Corte Suprema

Senadores del FdT rechazaron el fallo de la Corte Suprema

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Se trata de un fallo que revoca el decreto parlamentario que dividió al bloque oficialista. En conferencia de prensa les senadores del Frente de Todes calificaron como “político” e “inaplicable” el dictamen emitido por la Corte.

El Salón Provincias de la Cámara Alta, fue sede de una conferencia de prensa el interbloque de senadores nacionales del Frente de Todos (FdT), donde se calificó como “político” e “inaplicable” el fallo emitido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) que revoca el decreto parlamentario que dividió el bloque oficialista.

De esta manera, les legisladores de los bloques de senadores y senadoras nacionales del Frente Nacional y Popular, y de Unidad Ciudadana (que conforman el interbloque Frente de Todes), expresaron su repudio a la decisión de la CSJN que desplazó del Consejo de la Magistratura al senador oficialista Martín Doñate y ordenó su reemplazo por Luis Juez, del PRO.

El pasado martes, día en que se dio a conocer el fallo, les senadores oficialistas expresaron mediante un comunicado: “El de hoy fue un nuevo fallo político de la Corte Suprema de Justicia que representa un claro conflicto de poderes entre el Poder Judicial y el Legislativo“. Además, remarcaron que “se demuestra así la vocación de interferir en las decisiones políticas del Congreso, arrogándose facultades que exceden al Poder Judicial y con el claro objetivo de beneficiar al macrismo en la composición del Consejo de la Magistratura“.

En este sentido, argumentaron que “el fallo es inaplicable porque la Corte no puede decidir ni intervenir en la conformación de los bloques dentro del Senado” y subrayaron que el juez Horacio Rosatti “no puede fallar en un tema en el cual es juez y parte ya que él mismo preside el Consejo de la Magistratura y no puede fallar en un tema en el cual es juez y parte ya que él mismo preside el Consejo de la Magistratura“. 

Para el tribunal, “resulta indiscutido que al momento de la notificación de la sentencia del 16 de diciembre -y aún después del vencimiento de los 120 días dispuestos para su implementación- la segunda minoría a los efectos de la conformación del Consejo de la Magistratura era el Frente Pro“.

Revista Trinchera dialogó con la abogada y presidenta de la Rama Argentina de la Asociación Americana de Juristas (AAJ-Rama Argentina), Claudia Viviana Rocca, quien destacó: “La Corte en diciembre de 2016, se hace de una suerte de poder público y pone en vigencia una ley derogada hace 16 años, y asienta una composición que persigue un interés político. Lo que hace es reinstalar al presidente de la Corte como director del Consejo y modifica su composición, y busca evitar que el oficialismo tenga mayoría y por tanto las mayorías sean controladas por los miembros de la Corte en evidente alianza con los sectores de la oposición“.

Es decir que es la oposición y lo que nosotros denominamos la familia judicial aunada mediante esta vía inconstitucional termina con las mayorías del oficialismo. Decimos que es inconstitucional porque claramente la Corte se entromete y toma facultades que les corresponden al poder legislativo y así se queda con el organismo que controla a su vez al Poder Judicial, por lo tanto si uno controla al poder que lo domina a uno mismo, tiene impunidad y eso seria lo mas grave, ya que esa división de Poderes está atado íntimamente al Estado de derecho, y por lo tanto a las garantías y la seguridad jurídica que debemos gozar todes les ciudadanes. Termina siendo el broche de oro de un accionar claro que comenzó en diciembre del 2021“, agregó Rocca.

Ante la resolución de la Corte, la senadora Anabel Fernández Sagasti aclaró que la decisión “no tiene efecto práctico, porque si ustedes bien recuerdan a nosotros nos dieron la razón en primera instancia y en segunda instancia de que las cuestiones de organización en el Senado, es decir de la composición de los bloques y de cómo se pueden organizar los bloques dentro de la Cámara de Senadores es una cuestión no judiciable que tiene rango constitucional en el Artículo 66 de la Constitución Nacional“.

Por su parte, la senadora Juliana Di Tullio, consideró que el fallo “es político” y merece una respuesta política y aseguró que a la sentencia la ven con enorme preocupación. “Ya hemos visto cómo la Corte Suprema avasalló al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo por lo menos en tres oportunidades y hoy estamos asistiendo a una situación que, de dejarla pasar, es muy grave en términos institucionales y en términos, además, de calidad democrática. Es estar construyendo una democracia de bajísima intensidad“, argumentó.

Además, Di Tullio señaló que el máximo tribunal “no tiene facultad para decirnos qué hacer a los senadores y senadoras porque no es parte de este cuerpo“, por ello les pidió a los bloques que forman parte del cuerpo que se expidan en contra de este fallo, dado que se trata de “una brutalidad” que sólo tiene como fin “que Rosatti pueda tener el Consejo de la Magistratura que necesita tener“.

El accionar de la Corte Suprema viola el artículo 66 de la Constitución, el cual señala: “Ninguno de los miembros del Congreso puede ser acusado, interrogado judicialmente, ni molestado por las opiniones o discursos que emita desempeñando su mandato de legislador“. En este sentido, Rocca sostuvo a este medio que “el Poder Legislativo tiene una larga tradición en materia de división de bloques y jamás se plantearon una cuestión como esta y la doctrina constitucional sostiene que este tipo de cuestiones son situaciones políticas no judiciales“.

Con respecto a la posibilidad de que se haga un juicio político, la presidenta de la AAJ resaltó que “desde la Asociación presentamos 10 causales de mal desempeño y pedido de juicio político para esta Corte. En este momento está en la Corte de Juicio Político y tendrá que decidir qué tratamiento merece, pero en este caso en particular debería ser un caso de juicio político y una causal de destitución“.

La resolución lleva la firma de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda. La Corte Suprema se refirió así a la sentencia de diciembre pasado que declaró inconstitucional la conformación de trece miembros del Consejo y la elevó a veinte, con lo cual obligó a ambas cámaras a designar nuevos representantes.

Según los antecedentes citados en el fallo, al momento de la sentencia, la segunda minoría correspondía al bloque Frente PRO, con nueve senadores, que propuso al senador Luis Juez como consejero. El bloque opositor comunicó su postulante a la presidencia del Senado el 13 de abril, pero cinco días después la primera minoría, el Frente de Todos, definió dividir su bloque y reclamar así la designación del consejero. Para la Corte, esta decisión del Frente de Todos “desconoce el principio de buena fe, cardinal en las relaciones jurídicas“, según la resolución conocida el martes pasado.

Este fallo, además, es disciplinador hacia abajo para todes les operadores de justicia que quieran fallar conforme a sus principios y convicciones. Al respecto, la abogada sostuvo que “los mismos pueden ser destituidos por estas personas“.

Finalmente, Rocca enfatizó que “la ciudadanía debe reaccionar, porque por mas que se piense desde la multisectorial la necesidad de una convocatoria muy amplia, el pueblo debe moverse ante este atropello y es necesario que todos los sectores levanten la voz, porque nos quedamos sin democracia y esto solo lo puede parar la ciudadanía movilizada“.

Massa hace pleno

Massa hace pleno

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Algunas reflexiones respecto del relanzamiento (¿?) del Frente de Todos en la vertiginosa jornada del jueves 28 de julio. ¿Se endereza el barco? Las personas son según su circunstancia y sus acciones, habrá que ver para donde dispara Sergio Tomás.

Mientras se escriben estas líneas (pasadas las 22hs del jueves 28 de julio), el presidente Alberto Fernández ha llevado adelante la primera jugada fuerte de todo su mandato: le acaba de dar la llave de gestión económica a Sergio Tomás Massa, convirtiendo el ministerio de economía en un ministerio que englobará a Economía, Planificación Estratégica y las áreas de Producción Industrial y Agropecuaria, así como el diálogo con los entes multilaterales (FMI).

La expresión lógica es Súper ministro, aunque por el recuerdo de Cavallo en el corto gobierno delarruista, desde el oficialismo se intenta conjurar esa palabra tanto como desde la oposición imponerla. Justo cuando desde las usinas de la alianza opositora estaban instalando la renuncia a lo De La Rúa, esta comparación parece caída del cielo.

La centralización de la economía parece una medida correcta, aunque tal vez tardía. Si tenemos en cuenta que el liberalismo, en su convicción de que la economía se dirige sola, dividió la cartera en dos, se puede concluir fácilmente que concentrarla es una buena idea. Además, tiene mucho de gesto de fuerza en un momento de crisis, de refundación, pero también de último truco.

La apuesta del gobierno es mostrar capacidad de decisión, fortaleza y control del rumbo en el momento de mayor debilidad, pero el gesto se deberá completar con una gestión que muestre resultados. Hasta ahora, la dinámica que ha ganado en todos los intentos de refrescar al gabinete con el cambio de nombres ha sido la falta de dinámica.

Desde que comenzó a circular la posibilidad del desembarco de Massa al frente de un superministerio (circulación que muchos sostienen que puso a rodar el mismo tigrense), la comparación que la acompañó fue la de Fernando Henrique Cardoso en Brasil. El sociólogo brasileño accedió a la presidencia en 1994, luego de haber acompañado a Itamar Franco y logrado ordenar una economía desquiciada e inflacionaria con el Plan Real, que puso al gigante sudamericano en la senda del neoliberalismo (senda que lo llevaría a la crisis conocida como “Caipirinha”).

La comparación parece correcta, porque Massa nunca ocultó su voluntad de poder y su intención de ocupar el sillón de Rivadavia, y si esta es la última oportunidad de un gobierno que no logra enderezar el barco, también puede ser la bala en la recámara de un político que surge como salvador indiscutido e indiscutible llevando a buen puerto al gobierno del Frente de Todos o se hunde irremediablemente con el experimento que pergeñó Cristina Fernández.

Massa asume con la responsabilidad de revertir un período de concentración de la riqueza (según los números de CIFRA-CTA) inédito que comenzó con el gobierno macrista, pero se no se interrumpió con la gestión de Guzmán, bajo el gobierno de Alberto Fernández.

La segunda quincena de agosto (en unos días) se debería convocar el Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil para discutir la adecuación del salario de referencia (un salario social complementario es medio salario mínimo) a la evolución de la inflación, y ahí tendremos una probadita de hacia dónde piensa Sergio Tomás que hay que virar el barco. Esta responsabilidad (única posibilidad de poner al Frente de Todos en carrera para una reelección) se solapa con bajar la inflación, dar señales a los “mercados”, intentar negociar con un sector productor agrícola que se considera desenganchado de los destinos de la Nación, renegociar con un FMI que tiene la otra gran llave de los dólares y puede dar oxígeno así como sacarlo, y continuar (con ese escenario de falta de divisas verdes) con un sendero de crecimiento que puede ser el único legado de los idos Guzmán y Kulfas.

Para describirlo gráficamente: Massa debe avanzar repartiendo pesos, haciendo que esos mismos pesos valgan más o menos lo mismo de una semana a la otra, sacarle dólares a “el campo” (obligándolo a liquidar, aunque no tenga ninguna herramienta para hacerlo) y sonreírle al FMI para que los mercados se queden mosca y no generen una nueva corrida, pero también para que el mismo organismo le crea que el plan es sustentable o, al menos, lo suficientemente delirante para funcionar. Todo esto lo debe concretar mientras intenta que los otros socios del frente electoral (Alberto y Cristina Fernández) sigan hablando entre sí para mantener unido el aparato.

Tal vez sea esperar un milagro, pero el convencimiento del movimiento popular es que, aunque nada de todo esto sea parte de los sueños que intentamos construir, es lo que hay que defender para no perder en 2023, porque eso es condición de posibilidad para darle continuidad histórica a un proceso que tenga apenitas un germen de lo que la Patria necesita para ser justa, libre y soberana.

Gabriel Kudric
Gabriel Kudric

Padre de tres, militante, nacionalista, convencido de que al mundo le damos forma con nuestras manos. Gozosamente absorbido por la música, el cine, la ciencia ficción, los juegos de mesa y lo geek en general.

Un proyecto de ley para crear un fondo para el pago de la deuda a partir de bienes no declarados

Un proyecto de ley para crear un fondo para el pago de la deuda a partir de bienes no declarados

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El bloque del Frente de Todos en el Senado presentó un proyecto para crear un “Fondo Nacional para la cancelación de la deuda con el FMI”. Este fondo estaría sustentado a través de un aporte especial y de emergencia, a los bienes no declarados en el exterior, y solo podrá utilizarse para el pago de la deuda.

Si hacemos un poco de memoria, fue Cristina Fernández de Kirchner en el acto del 10 de diciembre del año pasado, con motivo de los 38 años de la democracia, quien se refirió a la necesidad de que el FMI ayude al país a encontrar los dólares que se fugaron de la Argentina. En ese momento mencionó que no era cierto que el país no tuviera dólares, sino que los tenía, pero que estaban en el exterior.

En este sentido uno de los autores del Proyecto, Oscar Parilli, mencionó que se estima que son alrededor de 417 mil millones de dólares los bienes en el exterior, y/o por fuera del sistema financiero institucionalizado, de los cuales solo está declarada una sexta parte (69 mil millones), lo demuestran los Panamá Papers, los Paradise Papers y los Pandora Papers, además de los informes de organismos públicos y privados.

El proyecto que lleva la firma del jefe de la bancada, José Mayans, y de las senadoras Anabel Fernández Sagasti, Juliana Di Tullio y los senadores Martín Doñate y Oscar Parilli, lo que plantea es que el fondo se cree en moneda extranjera, es decir en dólares, y que tenga un pago voluntario de un 20%, sin la necesidad de que esos bienes deban ser repatriados. Luego de seis meses, quienes no hayan realizado el pago voluntario deberán tributar el 35%. Ante esto, la pregunta del millón, cómo encontrar, dónde están, y de quienes son esos fondos. En esta línea la propia Cristina estuvo reunida en el día de ayer con el embajador de Estados Unidos, Marc Stanley, y entre otros puntos la Vicepresidenta, le solicitó la colaboración de su país con este proyecto.

Es importante señalar que este proyecto apunta a esos dólares en el exterior no declarados, fruto de la evasión y el lavado de dinero, y también alcanza a quienes hayan hecho un cambio de residencia fiscal a otro país, cuando el verdadero centro vital de operaciones continúe siendo la República Argentina. Para poder contar con la información sobre quiénes son esas personas físicas o jurídicas el proyecto prevé la figura del “colaborador”, que serán aquellos que faciliten el hallazgo de bienes no declarados. Dentro de esta figura de colaborador podrán ingresar también los bancos, y para esto hay otro proyecto de ley.

Este otro proyecto está destinado a modificar las excepciones al secreto bancario, bursátil y fiscal, por el cual los bancos estarán librados de cualquier acuerdo de confidencialidad con el evasor. Por medio de este mecanismo la propuesta es que por ejemplo un fiscal al estar investigando, no deba esperar el permiso de un juez para acceder a la información de los bienes y de esta manera se pretende acelerar los tiempos del proceso. Los “colaboradores” que brinden información precisa, que permita dar con estos fondos, serán recompensados con hasta el 30% de lo que se recaude por dicha operación.

El proyecto que surge del ala más kirchnerista del bloque de senadores del Frente de Todos, cuenta con el apoyo del presidente Alberto Fernández, según afirmó ayer la vocera de la presidencia, Gabriela Cerruti, quien además afirmó que el propio Alberto valoró la iniciativa.

El comunicado del proyecto, señala en una de sus partes: “Quienes se beneficiaron con los recursos del FMI, fugaron divisas de la Argentina y no las declararon -acto profundamente lesivo para los contribuyentes de nuestra Nación- son los que deben hacer el mayor esfuerzo contributivo y a quienes en definitiva apunta este proyecto de ley para amortizar la deuda con el FMI. Es un acto de estricta justicia distributiva, tributaria e histórica“.

Cabe recordar que durante la presidencia de Mauricio Macri entre 2015 y 2019 se fugaron del país unos 88 mil millones de dólares, y se estima que los argentinos tienen en dólar papel unos 200 mil millones, esto es el 10% de los dólares circulantes a nivel mundial y el 20% de los dólares que están fuera de Estados Unidos.

Nuevamente surge la pregunta acerca de quienes acompañarán este proyecto, y si de alguna manera esta iniciativa viene a saldar en parte las diferencias internas hacia dentro del Frente de Todos. Habrá que ver nuevamente con que apoyo de la oposición se cuenta en ambas cámaras y en caso de que este proyecto obtenga sanción, ver la efectividad que puede tener el gobierno rastreando estos fondos e intentando aplicarles tributo, dado que son fondos en su mayoría se encuentran en paraísos fiscales.

Nacho Albanesi
Nacho Albanesi

Colaborador de Revista Trinchera y columnista de la sección Economía en el programa 526 al Fondo.
Instagram: @nacho.albanesi | Twitter: @nch_albanesi

Yasky: “Lo importante es que los recursos para pagarle al FMI no surjan de los que menos tienen”

Yasky: “Lo importante es que los recursos para pagarle al FMI no surjan de los que menos tienen”

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

En diálogo con el programa 526 al Fondo, el Secretario General de la Central de Trabajadores de la Argentina y Diputado Nacional del Frente de Todos, Hugo Yasky, analizó acuerdo con el FMI, la situación interna del oficialismo y los desafíos para el país.

El diputado nacional y Secretario General de la CTA de los trabajadores, Hugo Yasky analizó la reciente votación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y señaló que como “no había unidad de criterio en el bloque nuestro” -que debería haber debatido el tema y salir con una postura unificada- junto con su compañero Pablo Carro, pusieron a consideración del plenario de la CTA sus votos. Según comentó el mandato de les trabajadores era acompañar el acuerdo aunque “nos dio margen como para poder abstenernos en caso de que en la sesión estuviera claro que nuestros votos no definían en una situación u otra”.

A su vez analizó el complejo momento que atraviesa el Frente de Todos y sostuvo que “es imprescindible seguir planteándonos hacer el esfuerzo de reconstruir un esquema de unidad que hoy está dañado y construir un sistema que nos permita institucionalizar debates dentro del Frente de Todos”. En el mismo sentido el diputado destacó que “así como la unidad sirvió para arrebatarle el gobierno al macrismo la división puede hacer que le devolvamos el gobierno al macrismo”.

Con respecto al acuerdo con el FMI, sostuvo que en el primer año hay que ajustar un 0,6%, en tal sentido Yasky destacó que “lo importante es que los recursos no surjan de los que menos tienen”. Además indicó que el Ejecutivo Nacional es quien tiene que “tomar iniciativa y siempre que vayan en defensa del interés de los que menos tienen, las centrales sindicales tenemos que expresarnos y apoyarla”.

Hay que buscar reducir el margen de maniobra especulativos de los contrabandos que se producen por ejemplo a través de las exportaciones de cereales. Son cientos de millones de dólares que quedan en el camino.”, enfatizó.

En la misma línea aseguró que se debe apostar a que “las organizaciones populares participen y no miran esto desde las tribunas sino que se involucren y hagan sentir su peso” ya que las entidades que cubren a los grandes productores del agro “van a salir a batir el parche también”.

Concejales del FDT platense reclamaron explicaciones a Garro por su participación en la “Causa Gestapo”

Concejales del FDT platense reclamaron explicaciones a Garro por su participación en la “Causa Gestapo”

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Durante la apertura de sesiones del Concejo Deliberante de La Plata concejales del Frente de Todos le exigieron al Intendente Julio Garro que brinde explicaciones por su participación en la mesa judicial-empresarial “Gestapo”.

En la apertura del 79º período de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante platense encabezada por el Intendente Julio Garro, se vivió en un clima de tensión. Apenas iniciado el acto les concejeles del Frente de Todos levantaron imágenes de la mesa “Gestapo”, como símbolo de protesta ante la falta de respuestas y explicaciones. 

Cintia Mansilla, concejala por el Frente de Todos y referenta de Corriente NuestraPatria, declaró ante este medio que el Frente de Todos llegó al inicio de sesiones con casi seis meses sin dialogo por su participación en la mesa judicial-empresarial de armado de causas, dentro de la cual está señalado como uno de los organizadores.  

En este sentido cabe recordar que Garro fue citado a indagatoria para el 23 de marzo por el juez federal de La Plata Ernesto Kreplak, quien consideró que hay elementos suficientes para imputarlo por organizar reuniones (junto a funcionarios de la gestión de María Eugenia Vidal) cuyo fin era el armado de causas penales -ilegales- a sindicalistas, en un claro plan de persecución que quedó evidenciado por una cámara oculta.

Desde que se dio a conocer el video (grabado en 2017 pero que tomo relevancia pública a fines del año pasado) la oposición realizo varios pedidos de interpelación y exigió la presentación de una sesión extraordinaria.

En esta línea Mansilla sostiene que desde su espacio político “venimos presentando un pedido de interpelación a Julio Garro, hemos presentado un proyecto de una comisión investigadora, solicitamos una sesión especial a fines del año pasado, pero esta fue una burla“. Además afirmó que el intendente nunca dio explicaciones y esta oportunidad no fue la excepción.

En relación a la sesión extraordinaria mencionada, la concejala destacó que solo se hizo presente el Frente de Todos, y agregó que fue “una gracia” puesto que se estableció como fecha el 31 de diciembre a las 17 hs. Finalmente concluyó que el discurso de Garro en la apertura de sesiones del Concejo Deliberante estuvo cargado de mentiras, ya que comunicó proyectos que fueron impulsados por los gobiernos Nacional y Provincial como si fuesen municipales.

Actualmente los hechos denunciados en la causa “Gestapo” están siendo investigados. En enero la interventora de la AFI, Cristina Caamaño, presentó información de la que se desprende que tres funcionarios del gobierno de Vidal y el jefe comunal platense ingresaron al menos en diez oportunidades al organismo de inteligencia con el fin de configurar la avanzada contra el sindicalismo, haciendo uso de los servicios y de la Justicia. 

Una CGT para Alberto

Una CGT para Alberto

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

A cada gobierno su (o sus) CGT. Esto debe ser así porque el Movimiento Obrero Organizado debe replantearse sus tácticas frente a quienes detenten el poder del Estado. Desde su fundación, en 1930, la Confederación General del Trabajo de la República Argentina sufrió numerosas divisiones, muchas de las cuales culminaron en rupturas formales, y en un caso, incluso en la formación de una nueva central, la CTA (Central de Trabajadores de la Argentina), que también se rompió por la caracterización de los gobiernos populares de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Por eso, las divisiones en el Movimiento Obrero Organizado no son nuevas, sino que obedecen a las discusiones que atraviesan a todo nuestro pueblo.

El experimento oligárquico/liberal que encabezó Mauricio Macri mereció una oposición mayor que la que le presentó la CGT. Recordemos que se trató de una Confederación conducida por un triunvirato que representaba un delicado equilibrio de poder interno, con tres hombres de líneas diferentes (Daer, Acuña y Schmid) que, como caballos atados a una misma soga pero marchando en diferentes direcciones, mal podían conducir a los trabajadores a ningún lado.

Entre dirigentes que no pretendían mellar a Macri -con quien tenían negocios personales o kioscos colectivos-, otros que pretendían dialogar y alguno que no sabía si gritar o patalear, la CGT se vio desbordada por la acción callejera, de la que no quiso, no pudo y no supo ser parte. “Poné la fecha” era la consigna a la que el triunvirato le temía y la posición ante el paro que se hacía cada vez más necesario iba desgranando el poder de una conducción que no conducía.

Mientras tanto, un frente entre los armados más dinámicos iba ganando la calle: la CTA de lxs Trabajadorxs, la Corriente Federal de lxs Trabajadorxs (confederada pero afuera del consejo directivo por decisión), organizaciones PyMEs y Organizaciones Sociales, entre otros que representaban a sectores agredidos por una política de abierta destrucción del entramado productivo nacional, fueron construyendo hitos de resistencia organizada al plan de destrucción concebido por los sectores oligárquicos en coordinación con el liberalismo, ese frente al que alguien con poco tino caracterizó como una “nueva derecha moderna y democrática”.

Estos hitos comenzaron con la movilización convocada por las tres (si, tres) CGT y las dos (si, dos) CTA a fines de abril de 2016, tuvieron su punto cúlmine en la jornada de resistencia a la reforma previsional macrista a fines de 2017 y repercutieron fuertemente en la conducción de la CGT. En principio, a fines de 2018 Schmid (dragado y balizamiento, históricamente ligado al moyanismo) se retira del triunvirato, convirtiéndolo en un binomio con Acuña (Estacioneros, ligado a Barrionuevo) y Daer (Sanidad, parte de los llamados “gordos”). El moyanismo, mientras tanto, seguía afilando sus facas desde afuera del CD con sus alianzas de vieja data.

Pablo Moyano, Secretario General Adjunto de Camioneros, era un eje vertebrador de varios proyectos: se encolumnan detrás suyo la CFT, la CTA-T, organizaciones sociales y políticas, un amplio entramado que ganaba la calle con gran potencia y cada vez mayor efectividad. La conformación del Frente Sindical para el Modelo Nacional (Corriente Federal de Trabajadores junto a SMATA, Camioneros, Canillitas entre otros gremios) con su programa debió ser la plataforma para conquistar el palacio de invierno que eran las oficinas de Azopardo 826, sede central de la organización obrera. Sin embargo, nada de eso ocurrió.

La resistencia al desembarco del moyanismo (que estaba claro que era sin concesiones al sector de los gordos) fue tenaz y resultó en la inacción de la CGT y su abroquelamiento detrás del binomio, a la vez que el frente que se articuló para oponérsele también se consolidó, con proyectos, incluso, de reunificación de la CGT con gremios que se habían retirado de la confederación en los ‘90 para formar la CTA.

Mientras la situación de la disputa por la jefatura de la confederación seguía abierta y gran parte de los contendientes se encontraban en otro ámbito: la articulación de un frente político para ganar las elecciones. La foto de Daer, Yasky (CTA-T, CTERA), Moyano, Palazzo (CGT-CFT, Bancarios) en el diseño de las políticas de lo que luego iba a ser el Frente de Todos fue tan habitual como los dardos que se tiraban de uno y otro lado de la trinchera sindical.

Ese frente ganó las elecciones y su existencia sin dudas le debe mucho a esa acción conjunta de adversarios sindicales, así como a un Rodríguez Saá que gritó hay 2019, cuando la política pensaba temerosa en un 2023 como frontera posible y, por supuesto, a una Cristina Fernández que supo ser paciente y articular poco a poco y proponerle a su pueblo una fórmula electoral que pateó el tablero.

Hoy, ante una situación nacional catastrófica que nos dejó el experimento macrista, una situación internacional adversa y, para más inri, una pandemia que nadie pudo prever, algunos dirigentes están volviendo a alzar banderas de batalla. El macrismo tuvo su CGT. ¿Puede ser esa misma CGT la del gobierno de Alberto Fernández? ¿Debe ser esa misma CGT?

La conducción de la confederación participó el 21 de julio de una reunión vía zoom con la AEA (Asociación Empresaria Argentina) que agrupa a los principales empresarios de origen argentino (ojo, de origen argentino no significa nacionales). De esa reunión salió un documento en el que la CGT hace suyos los reclamos de baja de impuestos y otros que no tienen nada que ver con los reclamos de los y las laburantes, así como una referencia a “décadas de una muy mala performance económica”.

El acuerdo mereció amplias críticas del armado opositor al binomio dentro y fuera de la confederación. La CFT ya dió un puntapié inicial en la discusión al presentar un pedido de plenario de secretarios generales. Esto fue sin dudas una de varias acciones, coordinadas y no, que ponen una discusión que se está evitando sobre la mesa: ¿El peronismo kirchnerista está siendo justipreciado en las instituciones gremiales?

Uno de los que tiró el guante sobre la mesa fue el diputado Máximo Kirchner, que le preguntó al binomio de (no)conducción sobre las décadas de malaria del documento. “Si vamos por ahí vamos a estar en un error, yo le preguntaría, por ejemplo, a Héctor Daer que me diga cuántos afiliados tenía el 25 de mayo de 2003, cuántos afiliados tenía el 10 de diciembre de 2015 y cuántos tenía el 10 de diciembre de 2019. O le preguntaría también a los otros gremios cuántos afiliados tenían y ahí vemos realmente si es tantas décadas”, disparó desde su banca el jefe del bloque del Frente de Todos.

El documento y las respuestas que mereció, significaron un tembladeral y el avivamiento de un fuego que venía ardiendo bajito, por lo menos desde que se depusieron armas para entrar en modo campaña electoral en 2019. Recordemos que tanto las dos CTA como la CGT con todas sus ramas internas se encontraron armando el Frente de Todos.

Como se viene sosteniendo, Moyano (Hugo y Pablo) es el emergente de un abroquelamiento sindical y político con mucho poder de fuego propio y un arco de alianzas que excede a la CGT. Este armado tiene que ver con alianzas históricas que vienen desde que en los ’90 se encontraran dando muchas de las mejores peleas contra el menemismo, y abarca a la CFT, la CTA T y un abanico de organizaciones sociales y políticas, PyMEs, profesionales y demás.

El último jalón de esta ofensiva lo pudimos ver en el encuentro de la Juventud Sindical, en el que Pablo Moyano cierra con críticas abiertas al binomio, y en el documento que esta organización hizo público el 13 de agosto (Día Internacional de la Juventud) y que contara con el aval de la Juventud Trabajadora de la CTA, la Juventud de la CFT y la JUP.

Vale la pena resaltar algunos de sus párrafos: “Los trabajadores/as resistimos en la calle la embestida del saqueo. Contuvimos la desmoralización de nuestros pares. Duplicamos las horas de militancia para que nuestras voces se escuchen y nuestros derechos se sostengan intactos. Robustecimos la organización para estar en todos aquellos lugares donde el estado abandonó su rol” (…) “El movimiento obrero organizado con los principios y valores rectores constituidos en los congresos de La Falda, Huerta Grande, y la CGT de los Argentinos se mantiene como punta de lanza para el proceso de lucha” (…) “Hoy estamos frente a una gran oportunidad de crecer recuperando las instituciones libres del pueblo, fortaleciendo la comunidad organizada donde la armonía sea la que reine. Producción y trabajo deben ir de la mano”.

Y cierra con un claro llamado al teléfono del binomio: “Soñamos con una CGT participativa, propositiva y con la mística revolucionaria que la Capitana Evita nos dejó como legado. Las nuevas generaciones de dirigentes sindicales marcan con fuerza, solidaridad, organización e inteligencia, la necesidad de caminar junto a sus pares, haciéndose cargo del momento histórico que les toca conducir”.

Para algunos de estos dirigentes, el gobierno de Alberto necesita una CGT que marque caminos de confrontación y los banque para pensar en otro modelo de integración nacional. Cosa que, al menos desde este espacio, se comparte.

Gabriel Kudric
Gabriel Kudric

Padre de tres, militante, nacionalista, convencido de que al mundo le damos forma con nuestras manos. Gozosamente absorbido por la música, el cine, la ciencia ficción, los juegos de mesa y lo geek en general.

Walter Correa: “Que valgan la pena estos cuatro años de resistencia, generemos memoria activa todos los días”

Walter Correa: “Que valgan la pena estos cuatro años de resistencia, generemos memoria activa todos los días”

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Por Revista Trinchera*


Dialogamos con el diputado nacional, referente de la Corriente Federal de Trabajadores y Secretario General de FATICA y del Sindicato de Obreros Curtidores de la Argentina, Walter Correa, con quien analizamos el rol del Movimiento Obrero Organizado durante los cuatro años de gobierno de Cambiemos.


¿Qué mirada tenés sobre el rol del Movimiento Obrero Organizado llamando a la unidad desde aquel abril de 2016?

Lo que nosotros podemos destacar es que el MOO tuvo mucho que ver en estos cuatro años de defensa a la ofensiva -porque fue una resistencia a la ofensiva- y que mucho tiene que ver el sindicalismo de base, donde la CTA, la Corriente Federal, las delegaciones distritales y regionales de la CGT, tuvieron una fuerte y contundente participación: la coyuntura de una estructura institucional o un sello no los dividió ni los fracturó para hacer lo que tenían que hacer que fue, nada más y nada menos que, esta resistencia a la ofensiva.

No podemos decir lo mismo de algunos sectores dirigenciales como las cúpulas de la Confederación General del Trabajo, que estuvo replegada en relación al posicionamiento de las bases, que tuvieron una cuestión generacional muy fuerte. Néstor y Cristina en 12 años de gobierno generaron casi seis millones de puestos de trabajo y esos puestos de trabajo se vieron reflejados en una nueva clase trabajadora que se moviliza, que es contundente, que pide y exige los paros. Hay algo que es muy interesante de destacar que desde la venida a la democracia en el 83 hasta la fecha hubo un paro que no estuvo decretado por la cúpula de la CGT, sino que fue asumido y conformado por las 2 CTA, la Corriente Federal de Trabajadores y las regionales, que fue el paro del 30 de abril.

Lo que se viene es la continuidad de esto, un avance del recambio generacional muy fuerte y contundente, donde algunos dirigentes tienen un marco legal pero no tienen la legitimidad que tenemos muchos hombres y mujeres del campo nacional y popular y muchos hombres y mujeres del MOO.


La Corriente Federal de Trabajadores, el Frente Sindical por el Modelo Nacional y ambas CTA´s estuvieron montando escenarios que sin duda marcaron el pulso de lo que fue esa lucha obrera que planteas ¿Qué balance hacés de esto y qué perspectiva crees que debería tener ese marco de unidad que se logró?

En principio ratifico que lo que se viene es algo muy fuerte y contundente. Y después en la nueva configuración, entendemos que en este Frente de Todos, Todas y Todes, los trabajadores y trabajadoras tienen que tener la centralidad. Estoy convencido de que en el proceso que se viene esa es la centralidad.

Raymundo (Ongaro) hablaba de los compañeros del camino y los compañeros del  destino. Los del camino son aquellos que generamos los frentes, generamos las coaliciones y que a veces se suben o bajan del camino. Después estaban los compañeros del destino que verdaderamente queremos la liberación nacional y la liberación de nuestro pueblo. Interpreto que esta centralidad tienen que tenerla los compañeros del destino, la tiene que tener los y las valientes de estos cuatro años.


Hace un rato hablabas de esta nueva clase obrera y ahora están nombrando el rol de la mujer como central. Esta nueva clase obrera y esta juventud irrumpiendo dentro del MOO empezó a meter estos temas en agenda y hoy sin duda ningún sector puede estar ajeno a las discusiones sobre el rol de las compañeras ¿Cómo lo vienen trabajando en el gremio que conducís?

Hay algo en estos cuatro años de resistencia u oposición a todo este modelo, cuando empezamos a escribir esta corta historia: es importante el del rol de la mujer y cómo desempeñaron la conducción colectiva de este rol.

Nosotros entendemos que desde Mujeres Sindicalistas -dentro de la CFT- que encabeza la compañera Vanesa (Siley), está este ícono de la mujer, de la construcción colectiva y la cuestión transversal. Esto se ve muy fuertemente. Lo que les contaba antes estuvo atravesado transversalmente por estas discusiones en los distritos en las regionales y en las provincias. Fue transversal lo de la base y no fue de tal manera en las cúpulas y me parece que es esto lo que nosotros tenemos que potenciar.

Nosotros tuvimos trabajo y tuvimos alimento. Nos faltó conciencia. Lo que se viene es generar conciencia para que -como bien dice la compañera Cristina Fernández de Kirchner- nunca más el liberalismo se encuentre conduciendo los destinos de nuestra república y de nuestro pueblo.

En el acto del 7 de abril donde entras junto a Madres de Plaza de Mayo, me parece que también se retrata un aspecto de este nuevo sindicalismo, que tradicionalmente había tenido una relación un tanto esquiva con las organizaciones de DDHH -que también eran hiper críticas hacia esos dirigentes-

Tal cual, nosotros tenemos que comenzar a comprender que de los 30 mil compañeros y compañeras detenidos desaparecidos, el 62% eran compañeros que activaban, que militaban, que eran dirigentes y delegados de fábricas, delegadas de escuelas, de los bancos, de los hospitales. Eran trabajadores y trabajadoras.

Esto me parece que se perdió en algún momento en el tiempo y ahora se vuelve a retomar, porque en definitiva estos compañeros y compañeras -ese 62%- reclamaban los derechos de los laburantes y eso lo pagaron con su vida.


Por un lado consultarte ¿cómo ven -desde la CFT- la conformación del gabinete de Alberto y Cristina Fernández, en la cual no se ve demasiada participación del MOO, y por otro lado en qué puntos de la agenda están dispuestos a trabajar en conjunto para que haya una recomposición de la industria y de los salarios de los y las trabajadoras?

En principio en 2017 fue la compañera Cristina Fernández de Kirchner la que retomó ese reclamo histórico del MOO del 33%. Aparecemos la compañera Vanesa (Siley), el compañero (Hugo) Yasky y quien te habla. Y ahora consideramos que somos parte de este frente porque fuimos parte de la construcción de la resistencia desde el primer minuto de gobierno macrista y la verdad es que tenemos todas las expectativas de que este acuerdo social se genere con todos aquellos compañeros y compañeras que tienen representatividad, que tienen responsabilidades y que también han sido parte de esta resistencia como lo hemos sido los hombres y mujeres de la CFT.


¿Alguna cosa que te haya quedado en el tintero?

Sí, que valgan la pena estos cuatro años de resistencia. Generemos memoria activa todos los días. Memoria por Graciela Casco, una enfermera del Hospital Posadas que falleció en su lugar de trabajo, en su lugar de lucha; por Santiago Maldonado, por Rafael Nahuel; por Sandra y Rubén. Que los tengamos siempre presentes en este ejercicio de memoria activa y que no se menoscabe a los y las valientes de estos cuatro años de resistencia.

CONICET : Camino a reconstruir un país de Todxs

CONICET : Camino a reconstruir un país de Todxs

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Por Jonatan Pérez*

A principios de este mes y luego de la victoria del Frente de Todxs, los medios que apostaban a una nueva victoria de la gestión cambiemita (y que claramente tenían grandes intereses en juego) se hicieron un festín criticando los distintos carteles en los cuales aparecía el logo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), bajo el lema “Ahora el país de Todxs”. Pero ¿Qué fue del CONICET en estos 4 años de gestión de Mauricio Macri?

La victoria de la fórmula Fernández-Fernández fue un duro revés para los medios hegemónicos de nuestro país, los cuales se agarraron de lo que pudieron para desprestigiar y deslegitimar el triunfo del Frente de Todxs. Uno de los puntos claves en los cuales hicieron un gran enfoque fue en la propaganda distribuida tras la victoria, específicamente en el cartel en el cual aparecía el logo delCONICET. Con la idea de mantener a este como algo apolítico (cosa imposible siendo que es uno de los organismos más importantes del Estado), tanto los medios como distintos científicxs partidarixs salieron a criticar indignadxs.

Una de las opiniones que más revuelo generó fue la de la científica Sandra Pitta a través de Twitter. Pitta no solo es reconocida por su apoyo a la gestión de Cambiemos sino también por haber tenido un fuerte cruce con Alberto Fernández a través de esta red social.

En dichos tweets, la científica lanzó frases muy fuertes en contra tanto del Frente de Todxs como de lo que supo ser el Kirchnerismo, alegando que había una “flagrante violación a la libertad de expresión”.

“CONICET es un organismo de excelencia y ustedes nos están arrastrando en el lodo. Los responsabilizo”. Expresaba Pitta a través de esta red social, en donde las críticas fueron tanto al Frente de Todxs como a sus compañerxs Kirchneristas.

Este descargo queda muy chico y hace foco en algo que no es tan grave como lo que le hizo la gestión de Mauricio Macri a lxs científicxs argentinxs que formaban parte de este organismo, los cuales podemos resumir en dos puntos clave para el desfinanciamiento que sufrieron las ciencias en nuestro país: el fuerte recorte presupuestario y el paso del hoy ex Ministerio de Ciencia y Tecnología a Secretaría.

En términos reales, el recorte presupuestario durante esta gestión fue de un 40% donde los más afectados fueron los administrativos y los becarios. El empobrecimiento de los estipendios de estos últimos, la escasez de subsidios a los grupos de investigación y el hecho de que no cuentan con los derechos laborales básicos (están prácticamente precarizados) desencadenaron un gran retroceso para la ciencia. Tras las dificultades para obtener un doctorado o postdoctorado muchos optan por buscar opciones por fuera de nuestro país, causando así una nueva fuga de cerebros.

El paso de Ministerio a Secretaría de Ciencia y Tecnología denota el poco interés que la gestión de Mauricio Macri le da a lxs cientificxs argentinxs, pero no hizo que la lucha cese. Dos de los puntos fuertes de ésta fueron la toma del hoy ex Ministerio, por los recortes al CONICET en el año 2016, y el acampe de lxs trabajadorxs del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) por los despidos masivos a principios de 2018.

Por un lado, en la toma del Ministerio de Ciencia y Tecnología se logró un triunfo de manera parcial ya que lxs investigadores expulsadxs fueron incorporadxs a distintas universidades nacionales; mientras que el acampe del INTI no logró más que algunas reincorporaciones aisladas por la vía judicial.

Un dato no menor a tener en cuenta es el hecho de que en el año 2017 las elecciones legislativas dejaron mejor posicionada a la gestión de Cambiemos. Esto fue clave para que el oficialismo pudiera llevar adelante estas políticas de ajuste y precarización.

Estas fueron algunas de las formas en las que lxs científicxs argentinxs lucharon por los derechos adquiridos durante la década ganada, en la cual las ciencias tuvieron un papel por demás importante no sólo en la repatriación de científicxs sino también en lo que supo serel lanzamiento de los ARSAT I y II, algo histórico a nivel latinoamericano. Hecho que el macrismo también se encargó de destruir.

La comunidad científica que fue participe en esta lucha no se mantuvo al margen de las críticas al Frente de Todxs, mucho menos luego de que, tras la derrota en las elecciones, la gestión de Mauricio Macri no haya cesado en su accionar suspendiendo hasta fin de año los proyectos de cooperación e intercambio científico con otros países.

Por un lado para la vicedirectora de CONICET Rosario, Cristina Carrillo, el triunfo del Frente de Todxs genera esperanza para la comunidad científica. “En el gobierno anterior la ciencia y la técnica fue la nave insignia, con la creación del Ministerio. Esperamos que eso vuelva a ser así, con mejores proyectos y planes. Es una esperanza que tenemos y en la que trabajaremos todxs juntxs. Sabemos que ciencia y técnica no es lo más urgente en el contexto de crisis pero creemos que se puede trabajar en revertir todo lo que se ha perdido en estos casi 4 años”, y agregó que “es muy difícil remontar en ciencia porque el vacío se va a sentir varios años. Son muchas investigaciones que quedaron paradas y equipos que se desarmaron. La formación de recursos humanos va a ser mucho más lenta”.

Mientras que el ex director del Centro Científico Tecnológico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CCT) Roberto Rivarola, resaltó que desde la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en el año 2007 ingresaron al CONICET un promedio de 600 investigadores por año.

Para el año 2015 eran un total de 900, pero la asunción de Cambiemos arrasó con este avance llevando en el año 2016 las vacantes a 600, para finalizar con un recorte a 300 ingresantes este año.

Sin dudas, los cuatro años de gobierno de Mauricio Macri sólo significaron un retroceso para una comunidad científica que solo le significaba un gasto. Pero que se mantuvo en lucha ante el panorama adverso para demostrarle que esto no es así. A nivel internacional, el CONICET logró que a principios de este año el reconocido ranking global Scimago lo ubicara dentro de las mejores instituciones públicas de investigación científica del mundo, en el puesto número 21, un escalafón por encima de la NASA.

La comunidad científica ve hoy con buenos ojos a la futura gestión del Frente de Todxs, que buscará recomponer las situaciones adversas que enfrentan hoy lxs científicxs argentinxs, construyendo así un país para todxs.


* Periodista, columnista en "No Se Mancha" y "Columna Vertebral" (ambos en Radio Estación Sur - FM 91,7), responsable de la sección Ciencia y Tecnología de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.

Bibliografía:
https://www.pagina12.com.ar/186499-mientras-macri-desfinancia-al-conicet-el-mundo-lo-reconoce
https://elintransigente.com/politica/2019/10/31/el-frente-de-todos-lanzo-un-afiche-del-conicet-y-genero-polemica-en-redes/
https://elintransigente.com/politica/2019/11/01/mauricio-macri-continua-con-el-ajuste-en-el-conicet/
https://elintransigente.com/politica/2019/11/02/hubo-un-desfinanciamiento-en-la-ciencia-durante-la-gestion-de-cambiemos-aseguro-diego-golombek/
https://www.elciudadanoweb.com/fuerte-polemica-por-carteles-que-aparecieron-del-conicet/
https://notasperiodismopopular.com.ar/2019/10/28/que-pasa-ciencia-tecnologia-despues-mauricio-macri/
https://www.telam.com.ar/notas/201805/283416-organizan-un-acampe-de-96-horas-en-el-inti-para-reclamar-una-mesa-de-dialogo.html
https://www.ambito.com/cientificos-realizaron-toma-pacifica-del-ministerio-ciencia-y-tecnologia-n3965852

¿En manos de quien está nuestra seguridad a la hora de votar?

¿En manos de quien está nuestra seguridad a la hora de votar?

TIEMPO DE LECTURA: 8 min.

Por Jonatan Pérez*

El próximo domingo 27 de octubre serán las elecciones generales que determinarán quién será el próximo presidente. Mandatario que deberá sacar a la Argentina de una crisis económico-social generada por la gestión de Cambiemos. Pero ¿En manos de quién quedarán nuestros votos luego de ir a las urnas?


La empresa estadounidense Smartmatic será la encargada de realizar el recuento de votos en nuestro país en estas elecciones generales como ya lo hizo en las P.A.S.O., en las cuales demostró no contar con la capacidad y dejar muchas dudas en cuanto a la filtración de información.

El año 2017 fue un año crítico para el Correo Argentino, y la empresa INDRA fue una de las primeras víctimas de la gestión de cambiemos. Con la idea de llegar al “déficit cero” para el año 2019, el Correo lanzó la licitación para los postulantes al recuento de votos provisorios. En abril este año se abrieron los sobres con las ofertas de las tres finalistas: INDRA u$s 19.235.000(España); SCYTL u$s 17899.042 (España); y Smartmatic u$s 17.093.888 (Estados Unidos). Esta última fue la ganadora de la licitación ya que tras haber enfrentado un déficit de más de $2.230 millones en el año 2018, para el Correo Argentino “cualquier cosa que sea para bajar el precio es bienvenida”.

El cambio de empresa viene acompañado de un cambio de sistema. Con el anterior, que llevaba adelante la empresa española INDRA (desde 1997), una vez terminada la votación, el presidente y vicepresidente de mesa procedían al recuento de votos frente a los fiscales. Luego se firmaban las actas de escrutinio y se entregaban a personal del Correo Argentino y éstos viajaban en camionetas hasta el Centro de Transmisión de Datos para ser escaneadas y enviadas al Centro de Cómputos. De esta forma se llevaba la cuenta de los resultados provisorios, estos eran los porcentajes que variaban minuto a minuto y que mostraban los medios de comunicación.

Estos cambios no vinieron bien para el correo ya que esta reducción de costo no resultó como esperaba. No sólo no se tuvo en consideración que INDRA contaba con un conteo provisorio que marcaba menos de 1% de error en las elecciones del año 2017, sino que tampoco fueron considerados algunas cuestiones como la llegada de la empresa a nuestro país o los antecedentes que tenía la empresa estadounidense en el recuento de votos en otros países. Ante esto, la empresa española no se quedó de brazos cruzados y denunció en el Correo Argentino que Smartmatic no estaba capacitada para llevar a cabo estos procedimientos.

INDRA no estaba tan equivocada ya que la empresa estadounidense cuenta con diversos antecedentes. Primero, el origen de Smartmatic en nuestro país es muy raro. El registro de la empresa figura desde el día 26 de enero de 2015 bajo el nombre “Smartmatic Internacional Holding Bv Sucursal Argentina” bajo el rubro “Construcción” y tiene como principal actividad la “instalación, ejecución y mantenimiento de instalaciones eléctricas, electromecánicas y electrónicas”, que incluye “la instalación de antenas, pararrayos, sistemas de alarmas contra incendios y robos, etc.”, y que cuenta con un sólo empleado verificado.

Si bien en su página web, Smartmatic se anuncia como una empresa íntegra que con el uso adecuado de la tecnología “ha ayudado a millones de electores a contar electrónicamente más de 4.000 millones de votos en unas 3.500 elecciones alrededor del mundo”, la estadounidense tiene algunas manchas negras en su historial, entre los que figuran una docena de cables de Wikileaks. Esta organización, que para algunos es la máxima expresión de la libertad de prensa y periodismo, mientras que para las empresas y gobernantes del mundo es una amenaza, no excluyó de sus publicaciones a la empresa estadounidense.

Entre las publicaciones se encuentran algunas que indagan en su origen y de cómo paso de ser una pequeña empresa de tecnología a una de las más influyentes del mercado mundial. Esta investigación comenzó en 2006 luego de que la diputada demócrata estadounidense Carolyn Maloney señalara irregularidades y retrasos en las elecciones de Chicago. Esto también fue denunciado en países como El Salvador, ya que tras un supuesto “error” en un script contabilizó mal las preferencias a favor de ciertos candidatos; en Filipinas hubo denuncias por fraude; y en Lombardía (Italia), donde se había contratado para un referéndum en el año 2017, se filtró el sistema que iban a usar dos días antes del proceso y mucha información sensible, contraseñas, nombres de usuario y claves, quedaron al alcance de cualquiera.

En otro de los cables filtrados por el medio que dirige Julian Assange, no sólo se da cuenta de cómo Smartmatic “pasó de ser una pequeña empresa de tecnología a convertirse en un actor del mercado en pocos años”, sino que además se detalla que “sus verdaderos dueños permanecen ocultos detrás de una red de compañías holding en los Países Bajos y Barbados”.

Este crecimiento llevó a Smartmatic a quedarse con el escrutinio de votos en Venezuela desde el año 2004 al 2017. Sorpresivamente en ese año se retiró del país denunciando que no podían garantizar los resultados de la elección a la Asamblea Constituyente, cosa por demás sospechosa siendo que la misma empresa declara que su sistema es inviolable.

Las PASO le jugaron una muy mala pasada a la firma estadounidense y al actual gobierno argentino, al punto de que fue denunciada por presunto fraude contra el Estado. Que el 11 de agosto a las 21 horas, la página haya colapsado al momento de entregar los datos provisorios, tardando poco más de una hora y media en volver a funcionar, y que en dicho lapso el actual presidente Mauricio Macri haya salido a reconocer la derrota y que mandara a sus seguidores “a dormir”, despertó las sospechas del ex-precandidato a Jefe de Gobierno porteño, Leonardo Martínez Herrero. Este denunció a los responsables de Smartmatic SA y a funcionarios públicos de la Jefatura de Gabinete de Ministros, del Ministerio del Interior y del Correo Oficial de la República Argentina. La jueza federal con competencia electoral María Romilda Servini, será quien lleve adelante el caso, siendo esta la misma que declaró la incompetencia de la Justicia Electoral para investigar de la denuncia.

Ahora y de cara a las elecciones generales deberemos prestar mucha atención al software “Smart Tally” y el nuevo sistema de conteo provisional. En el nuevo sistema, las actas ya no serán enviadas al Centro de Transmisión de Datos, sino que, tras un arreglo entre el Ministerio de Educación y la empresa estadounidense Smartmatic, serán escaneadas en netbooks distribuidas en las escuelas y enviadas al Centro de Cómputos a través del software creado específicamente para estas elecciones.

Esto podría ayudar a modificar el resultado provisorio, puesto que al tener los resultados de manera directa sería más fácil para el oficialismo mostrar primero los resultados de los distritos en los cuales resultaron ganadores y poner la balanza a su favor, de cara a revertir la derrota sufrida ante la formula Fernández-Fernández en las P.A.S.O. El problema más grande de esto es que si el resultado del domingo a la noche es muy diferente al que vayamos conociendo a lo largo de la semana, la elección podría impugnarse y pedir que se abran las urnas, lo cual no sólo sería un escándalo, sino que sembrarían la desconfianza en el resultado final, podrían buscar el desconocimiento de las elecciones y el apoyo de países a los que esta gestión ha ayudado a enriquecer.

Claramente este tipo de irregularidades parece pasar de largo para los medios de comunicación que no hacen eco de esto, mientras que la gestión de Cambiemos sigue enfocándose en las pequeñas piedras en su camino. El pasado 8 de octubre y en un acto casi inaudito, el especialista en seguridad informática y uno de los principales opositores al voto electrónico y a la empresa Smartmatic, Javier Smaldone, fue detenido por un presunto hackeo a la Policía Federal. Smaldone no sólo fue detenido sino que será investigado por el ministerio de seguridad que encabeza por Patricia Bullrich.

Pero ¿Qué es lo que llevó a que Bullrich a perseguir a Smaldone? Javier retweeteo desde su cuenta (@misdoscentavos) un tweet de @lagorraleaks. Este usuario, en enero de 2017, publicó documentos secretos del Ministerio de Seguridad y este año se encargó de viralizar 700 GB de información de la Policía Federal y de la Policía de la Ciudad. La causa junto con la denuncia, no eran más que fotocopias de distintos tweets desde su cuenta, lo que demuestra que Javier Smaldone es uno más de los apuntados en la “persecución de twitteros” que realiza desde el ministerio que comanda Bullrich.

Mientras Smartmatic llega de la nada, con muchas irregularidades y pasa los datos por debajo de la mesa a la gestión de Mauricio Macri, el actual presidente de la Nación saca pecho en las marchas del “Si se puede”, llama a sus votantes a realizar convocatorias de apoyo (las cuales casualmente no molestan a pesar de ser realizadas en pleno microcentro), el Ministerio de Bullrich se encarga de perseguir a twetteros, manteros y vendedores ambulantes, sumando un condicionante más para pensar dos veces antes de meter las boletas en las urnas.

Sabiendo en manos de quienes queda el recuentro provisorio de votos en estas elecciones, sabiendo del antecedente de las PASO en el que entregaron tarde el software y sin el Código Fuente y la caída del sistema en las primeras horas, el manto de sospechas sobre la posibilidad de tergiversación de la información suministrada pude generar situaciones de descontento, de desorientación y un deterioro aún mayor sobre la credibilidad de las instituciones. Un hecho que no puede descartarse, conociendo el historial que tienen las derechas continentales.


* Periodista, columnista en "No Se Mancha" y "Columna Vertebral" (ambos en Radio Estación Sur - FM 91,7), responsable de la sección Ciencia y Tecnología de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.

Bibliografía:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40808557
https://www.tiempoar.com.ar/nota/smartmatic-sera-investigada-penalmente-por-presunto-fraude-contra-el-estado
https://www.pagina12.com.ar/224115-detuvieron-a-javier-smaldone-el-denunciante-de-smartmatic
https://www.pagina12.com.ar/211807-hackeo-a-la-policia-federal-y-de-la-ciudad
https://www.politicargentina.com/notas/201910/30777-grave-detuvieron-a-uno-de-los-principales-opositores-al-voto-electronico-y-smartmatic.html
https://www.pagina12.com.ar/156730-bullrich-sigue-persiguiendo-tuiteros
https://www.bigbangnews.com/politica/hackeos-y-fraude-el-oscuro-prontuario-de-smartmatic-la-empresa-que-transmitira-los-datos-de-las-elecciones-2019-1-22-11-5-0
https://www.cronista.com/elecciones2017/PASO-2017-como-sera-el-recuento-provisorio-que-promete-menos-de-1-de-error-20170804-0108.html
https://www.cronista.com/economiapolitica/Como-le-fue-a-Smartmatic-en-otros-paises-20190808-0008.html
https://www.cronista.com/economiapolitica/Por-primera-vez-desde-1997-la-empresa-Indra-no-realizara-el-recuento-provisorio-de-votos-20190412-0040.html
https://www.cronista.com/economiapolitica/La-licitacion-del-escrutinio-de-las-elecciones-ingresa-en-etapa-de-definiciones-20190331-0023.html
https://www.smartmatic.com/es/nosotros/historia/
https://www.lanacion.com.ar/politica/la-estrategia-del-gobierno-salvar-al-correo-nid2208459

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!