TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Por Revista Trinchera*


Dialogamos con el diputado nacional, referente de la Corriente Federal de Trabajadores y Secretario General de FATICA y del Sindicato de Obreros Curtidores de la Argentina, Walter Correa, con quien analizamos el rol del Movimiento Obrero Organizado durante los cuatro años de gobierno de Cambiemos.


¿Qué mirada tenés sobre el rol del Movimiento Obrero Organizado llamando a la unidad desde aquel abril de 2016?

Lo que nosotros podemos destacar es que el MOO tuvo mucho que ver en estos cuatro años de defensa a la ofensiva -porque fue una resistencia a la ofensiva- y que mucho tiene que ver el sindicalismo de base, donde la CTA, la Corriente Federal, las delegaciones distritales y regionales de la CGT, tuvieron una fuerte y contundente participación: la coyuntura de una estructura institucional o un sello no los dividió ni los fracturó para hacer lo que tenían que hacer que fue, nada más y nada menos que, esta resistencia a la ofensiva.

No podemos decir lo mismo de algunos sectores dirigenciales como las cúpulas de la Confederación General del Trabajo, que estuvo replegada en relación al posicionamiento de las bases, que tuvieron una cuestión generacional muy fuerte. Néstor y Cristina en 12 años de gobierno generaron casi seis millones de puestos de trabajo y esos puestos de trabajo se vieron reflejados en una nueva clase trabajadora que se moviliza, que es contundente, que pide y exige los paros. Hay algo que es muy interesante de destacar que desde la venida a la democracia en el 83 hasta la fecha hubo un paro que no estuvo decretado por la cúpula de la CGT, sino que fue asumido y conformado por las 2 CTA, la Corriente Federal de Trabajadores y las regionales, que fue el paro del 30 de abril.

Lo que se viene es la continuidad de esto, un avance del recambio generacional muy fuerte y contundente, donde algunos dirigentes tienen un marco legal pero no tienen la legitimidad que tenemos muchos hombres y mujeres del campo nacional y popular y muchos hombres y mujeres del MOO.


La Corriente Federal de Trabajadores, el Frente Sindical por el Modelo Nacional y ambas CTA´s estuvieron montando escenarios que sin duda marcaron el pulso de lo que fue esa lucha obrera que planteas ¿Qué balance hacés de esto y qué perspectiva crees que debería tener ese marco de unidad que se logró?

En principio ratifico que lo que se viene es algo muy fuerte y contundente. Y después en la nueva configuración, entendemos que en este Frente de Todos, Todas y Todes, los trabajadores y trabajadoras tienen que tener la centralidad. Estoy convencido de que en el proceso que se viene esa es la centralidad.

Raymundo (Ongaro) hablaba de los compañeros del camino y los compañeros del  destino. Los del camino son aquellos que generamos los frentes, generamos las coaliciones y que a veces se suben o bajan del camino. Después estaban los compañeros del destino que verdaderamente queremos la liberación nacional y la liberación de nuestro pueblo. Interpreto que esta centralidad tienen que tenerla los compañeros del destino, la tiene que tener los y las valientes de estos cuatro años.


Hace un rato hablabas de esta nueva clase obrera y ahora están nombrando el rol de la mujer como central. Esta nueva clase obrera y esta juventud irrumpiendo dentro del MOO empezó a meter estos temas en agenda y hoy sin duda ningún sector puede estar ajeno a las discusiones sobre el rol de las compañeras ¿Cómo lo vienen trabajando en el gremio que conducís?

Hay algo en estos cuatro años de resistencia u oposición a todo este modelo, cuando empezamos a escribir esta corta historia: es importante el del rol de la mujer y cómo desempeñaron la conducción colectiva de este rol.

Nosotros entendemos que desde Mujeres Sindicalistas -dentro de la CFT- que encabeza la compañera Vanesa (Siley), está este ícono de la mujer, de la construcción colectiva y la cuestión transversal. Esto se ve muy fuertemente. Lo que les contaba antes estuvo atravesado transversalmente por estas discusiones en los distritos en las regionales y en las provincias. Fue transversal lo de la base y no fue de tal manera en las cúpulas y me parece que es esto lo que nosotros tenemos que potenciar.

Nosotros tuvimos trabajo y tuvimos alimento. Nos faltó conciencia. Lo que se viene es generar conciencia para que -como bien dice la compañera Cristina Fernández de Kirchner- nunca más el liberalismo se encuentre conduciendo los destinos de nuestra república y de nuestro pueblo.

En el acto del 7 de abril donde entras junto a Madres de Plaza de Mayo, me parece que también se retrata un aspecto de este nuevo sindicalismo, que tradicionalmente había tenido una relación un tanto esquiva con las organizaciones de DDHH -que también eran hiper críticas hacia esos dirigentes-

Tal cual, nosotros tenemos que comenzar a comprender que de los 30 mil compañeros y compañeras detenidos desaparecidos, el 62% eran compañeros que activaban, que militaban, que eran dirigentes y delegados de fábricas, delegadas de escuelas, de los bancos, de los hospitales. Eran trabajadores y trabajadoras.

Esto me parece que se perdió en algún momento en el tiempo y ahora se vuelve a retomar, porque en definitiva estos compañeros y compañeras -ese 62%- reclamaban los derechos de los laburantes y eso lo pagaron con su vida.


Por un lado consultarte ¿cómo ven -desde la CFT- la conformación del gabinete de Alberto y Cristina Fernández, en la cual no se ve demasiada participación del MOO, y por otro lado en qué puntos de la agenda están dispuestos a trabajar en conjunto para que haya una recomposición de la industria y de los salarios de los y las trabajadoras?

En principio en 2017 fue la compañera Cristina Fernández de Kirchner la que retomó ese reclamo histórico del MOO del 33%. Aparecemos la compañera Vanesa (Siley), el compañero (Hugo) Yasky y quien te habla. Y ahora consideramos que somos parte de este frente porque fuimos parte de la construcción de la resistencia desde el primer minuto de gobierno macrista y la verdad es que tenemos todas las expectativas de que este acuerdo social se genere con todos aquellos compañeros y compañeras que tienen representatividad, que tienen responsabilidades y que también han sido parte de esta resistencia como lo hemos sido los hombres y mujeres de la CFT.


¿Alguna cosa que te haya quedado en el tintero?

Sí, que valgan la pena estos cuatro años de resistencia. Generemos memoria activa todos los días. Memoria por Graciela Casco, una enfermera del Hospital Posadas que falleció en su lugar de trabajo, en su lugar de lucha; por Santiago Maldonado, por Rafael Nahuel; por Sandra y Rubén. Que los tengamos siempre presentes en este ejercicio de memoria activa y que no se menoscabe a los y las valientes de estos cuatro años de resistencia.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!