Tanto el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodriguez Larreta, como la Ministra Acuña, explicaron que es una medida más en base a los “bajos rendimientos” en la asignatura de lengua.
La ministra de Educación de la ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, prohibió a través de una resolución que regirá desde este viernes, el uso del lenguaje inclusivo en las instituciones educativas públicas y privadas.
De acuerdo a la circular 4/2022 dictada por el Ministerio de Educación porteño, la sanción aplica para el uso de las variantes e, x y @ tanto en documentos oficiales como en la enseñanza de contenidos curriculares.
Tanto el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodriguez Larreta, como la Ministra Acuña, explicaron que se trata de una medida más en base a los “bajos rendimientos” en la asignatura de lengua, y que “hay que respetar el idioma español como tal”.
“Es fundamental que los chicos puedan ser libres, que puedan leer, escribir y comprender lo que dicen. Teniendo dominio de la lengua, ellos pueden elegir comunicarse. Esta norma lo que busca es ordenar la enseñanza en las aulas, regula el ejercicio de la tarea docente frente al aula con los estudiantes”, explicó la Ministra.
“No dice cómo tienen que hablar los chicos entre ellos ni cómo deben hablar los adultos. Esto regula la actividad docente en el ejercicio de su rol frente al aula y en las comunicaciones institucionales”, añadió Acuña.
La medida que aplica para los tres niveles de enseñanza (inicial, primario y secundario) busca regularizar la enseñanza ya que desde el Ministerio se vincula directamente el uso de este lenguaje con la baja de las calificaciones de los alumnos en la asignatura pertinente.
“Establézcase que en el ejercicio de sus funciones, los/as docentes deberán desarrollar las actividades de enseñanza y realizar las comunicaciones institucionales de conformidad con las reglas del idioma español, sus normas gramaticales y los lineamientos oficiales para su enseñanza”, explica el documento oficial.
Además, según lo explicado por la cartera de Educación, se está trabajando en una “guía” que explique a les docentes cómo enseñar con inclusividad sin referirse a los términos recientemente prohibidos. En el mismo se preparan recomendaciones como referirse a “las” y “los”, o “las familias” en lugar de “los padres”.
Por su parte, el jefe de Gobierno detalló que “para promover la lectura y la escritura debemos enseñar el idioma como se debe, después cada uno verá cómo quiere expresarse, pero en la escuela se debe respetar el idioma español, para que los chicos puedan encontrar oportunidades, tener herramientas y explotar su potencial”. “Es una medida que ya se tomó en Uruguay, Francia y en otros países”, puntualizó Larreta.