Un juicio con gusto amargo

Un juicio con gusto amargo

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

*Melany De Juana

caceres

A casi tres años del crimen de Berta Cáceres, los fiscales de la Sala del Tribunal de Sentencia con Jurisdicción Nacional de Honduras, declararon culpables de su homicidio a Mariano Díaz Chavez (ex militar), Sergio Rodríguez Orellana (gerente de DESA), Henrry Hernandez, Douglas Bustillo (ex jefe de seguridad de DESA), Elvin Rápalo, Oscar Torres y Edison Duarte, siete de los ocho acusados por el homicidio de la ambientalista.

Emerton Duarte, quien figuraba como uno de los autores materiales, fue absuelto ya que el Tribunal consideró que no había suficientes pruebas para condenarlo por el asesinato.

Las penas, que se leerán individualmente el 10 de enero, se dan en el marco de un juicio con numerosas irregularidades que fueron denunciadas por la familia de la activista y líder indígena. En septiembre la defensa presentó una impugnación, pero la Corte de Apelaciones de Honduras la rechazó.

Un mes después el Tribunal Hondureño retiró del caso legal a los abogados que representan a la familia de Berta Cáceres y a Gustavo Castro, compañero de la activista y único testigo del hecho.

La resolución deja en evidencia las deficiencias del poder judicial hondureño, que no sólo absolvió a uno de los presuntos homicidas, sino que dejó impune a los autores intelectuales, a quienes ordenaron el crimen, a los cómplices en el gobierno y las fuerzas armadas.

Luego del fallo su familia emitió un comunicado en el que expresaron su descontento y aseveraron que “el asesinato de Berta Cáceres fue planificado por los directivos de la empresa DESA para luego ser ejecutado por sicarios vinculados a las fuerzas armadas de Honduras”.

Días antes de ser asesinada, la líder indígena había denunciado amenazas ante la Justicia. Cáceres se oponía al proyecto hidroeléctrico Agua Zurca que la corporación Desarrollos Energéticos Sociedad Anónima (DESA) quería construir en la Cuenca del Rio Gualcarque, territorio de la comunidad Lenta de Honduras, el cual obstaculizaba el acceso al agua y constituía un peligro para el medio ambiente.

Su crimen no es un hecho aislado, tiene lugar en un contexto donde los ambientalistas no tienen protección, y en el que la violencia y hostigamiento hacia ellos es moneda corriente. Desde el golpe de Estado a Manuel Zelaya en 2009, las muertes de activistas se fueron incrementando; en 2017 se registraron 207 asesinatos, muchos de los cuales quedaron impunes.

Berta Cáceres es una víctima más del sistema extractivista que saquea a los pueblos, y asesina a quienes  luchan por defenderlos.

________

Analista especializada en Centro América, redactora de Revista Trinchera y columnista del programa Marcha de Gigantes (AM1390)

CLACSO: REFLEXIONES, PROVOCACIONES Y DESAFÍOS A FUTURO

CLACSO: REFLEXIONES, PROVOCACIONES Y DESAFÍOS A FUTURO

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Por Nicolás Sampedro

1083539243

Pese a la continuidad de las políticas neoliberales, la muerte, los despidos o la represión, entre muchas otras características del momento actual que vive la república Argentina, la semana que concluye dejó algunas reflexiones importantes de cara a lo que se avecina en el futuro próximo de este país.

Pese a los intentos mediáticos por denigrarlo o ningunearlo, el 1er Foro Internacional de Pensamiento Crítico significó un paréntesis para pensar el pasado reciente (y no tanto), el presente y el futuro de la vida política no sólo Argentina, sino del mundo entero, pero fundamentalmente del continente Nuestroamericano.

En términos conceptuales, los debates respecto de la decolonialidad o la creación de una nueva “epistemología del sur”, quizás hayan sido los más profundos. Comprender las raíces profundas de las que dispone el sistema capitalista es fundamental para poder operar contra él y acertar en las líneas de acción necesarias.

Boaventura De Sousa Santos señaló alguna de ellas:

  • La dominación moderna es capitalismo, colonialismo y patriarcado, y actúa en articulación. Las luchas están fragmentadas en contra de alguno de estas 3 formas de dominación;
  • No podemos dejar de tomar el poder, pero la primera medida una vez se llega a obtenerlo, es transformarlo. Hay que tomar el poder y transformarlo, para transformar al mundo;
  • La transformación de los próximos años no va a salir solamente de las instituciones. Al contrario, las instituciones tienen que ser descolonizadas, despatriarcalizadas, democratizadas, desmercantilizadas;
  • La distinción entre izquierda y derecha nunca fue tan importante;
  • Es necesaria una profunda autocrítica sobre los errores de gobierno en las últimas décadas. Chávez insistía con esto y señalaba que si no la hacemos nosotres, se la regalamos al enemigo;
  • No podemos olvidarnos de la Pachamama, de la Madre Tierra y del Buen Vivir de los pueblos originarios. Mariátegui sostenía que el pecado original en es que América Latina ha sido construida sin el indio y en contra del indio;
  • Necesitamos retomar y apropiarnos de un conocimiento de los resistentes, surgido de las luchas contra el capitalismo, contra el patriarcado y contra el colonialismo.

En el mismo sentido, el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, problematizó sobre los logros de las décadas progresistas en la región y los desafíos que se reabren a raíz de la llegada al poder de gobierno neoliberales, neocoloniales, o neofascistas.

En cuanto a los logros, remarcó: haber sacado a 72 millones de habitantes de la pobreza; el fortalecimiento de los sindicatos y de los múltiples movimientos sociales, nuevas formas de participación; la democratización creciente de las relaciones personales y un impulso a la gestión del cuerpo en la que cada mujer es y tiene que ser soberana sobre las decisiones de su cuerpo; nuevas formas de gobernabilidad; mayoría parlamentaria combinada con mayoría callejera; promover, inventar, un conjunto de articulaciones sociales contingentes: plurisectoriales, multiidentitarias y pluricivilizatorias; de distintas maneras, haber generado victorias culturales previas a llegar al gobierno; haber impulsado formas alternativas de gestión económica pos neoliberales; ampliar los bienes comunes estatales y sociales; nuevas formas de soberanía económica; y impulsar políticas de articulación y de soberanía continental (una internacional progresista).

En cuanto a los límites remarcó: la sostenibilidad del crecimiento y de la satisfacción económica; la debilidad de las transformaciones del sentido común; y ¿Cómo resolver la paradoja de que “no es posible un crecimiento económico que sea a la vez un decrecimiento ecológico”?.

Algunas reflexiones más: se vive un neoliberalismo zombi. Es fosilizado (recetas viejas que se repiten), es contradictorio y enfermizo (no propone, se basa en el rechazo emotivo de corto plazo) y sin norte (indefinición entre proteccionismo y globalización).

Ante estas reflexiones Linera sostiene que se vivirá una “corta noche de verano neoliberal”, motivo por el cual toca a las izquierdas: reconocer lo que se hizo bien, reconocer lo que se hizo mal y prepararse para volver al gobierno en los siguientes años en el continente; a lo cual agrega que es importante lo que suceda en otras partes del mundo en ese mismo camino.

Otra de las expositoras que arrojó algunas reflexiones interesantes fue la ex candidata a vicepresidenta de la República Federativa del Brasil, Manuela d´Ávila, que reflexionó sobre la crisis del capitalismo. Según analizó, el capitalismo ya no necesita de la democracia para salir de la crisis en la que está sumergido, de ahí que surjan figuras como Bolsonaro (se podría agregar a Trump y a varies más).

Por otro lado, pero íntimamente relacionado, sobre todo en la reciente elección en Brasil, se refirió a las redes sociales. D´Ávila, citando a una historiadora norteamericana, sostiene que los espacios de socialización que conocemos históricamente, se han conformado junto con la sociedad desde la revolución francesa y que ese modelo se está agotando. Es así que desde los sectores progresistas y de izquierda se comete el error de leer a las redes sociales como meros medios de comunicación y no como una especie de asambleas popular permanentes donde las personas debaten cotidianamente sobre impresiones, ideas, acontecimientos, valores, emociones y demás percepciones de sus realidades.

Para finalizar, la ex candidata puso sobre la mesa una valoración que retoma algunas de las cosas señaladas por otres autores, la lucha contra el capitalismo, es también contra el racismo y contra el patriarcado. A su entender (a lo cual este espacio adhiere) el momento que vive hoy el mundo, es de crisis civilizatoria, por lo cual el campo popular no puede privarse de esas banderas de luchas. De ahí la importancia de la unidad y la movilización. No es momento de hegemonismos ni de falsos protagonismos.

Por último interesa a este espacio realizar algunas apreciaciones respecto del discurso de Cristina Fernández de Kirchner. Sin dudas un discurso multidireccional en el cual no sólo le habló a les convencides, sino también a quienes hay que convencer, y arrojó algunas definiciones provocadoras -algunes dirán desacertadas-. Lo interesante es el debate que se abre a raíz de su exposición.

Por un lado señaló que la dicotomía izquierda-derecha es antigua, que hay que pensar nuevas categorías. Señaló que ella prefiere el término “pueblo”. Si bien no son pocos les que señalan que esa diferenciación hoy es más vigente que nunca, quizás haya que comprenderla en el contexto argentino, donde un sector del peronismo -espacio al que hay que cautivar para conformar una mayoría que pueda triunfar en las elecciones- es quien menos se reconoce en esa dicotomía. No por nada el peronismo históricamente fue muy heterogéneo. También fue Linera quien señaló que históricamente las revoluciones no surgieron reconociéndose socialista, fue el proceso lo que las llevó a adoptar esa definición. Si es acertada o no esa estrategia discursiva, sólo el tiempo lo dirá.

Por otro lado habló de la necesidad de construir unidad popular para enfrentar al macrismo. Quizás lo más polémico del discurso haya sido la utilización del ejemplo de los pañuelos verdes y celestes para poner sobre la mesa los marcos de unidad. Claramente éste fue un mensaje ambiguo, a nuestro entender, le hablaba a las organizaciones, partidos e instituciones, fundamentalmente a les seguidores del Papa Francisco que están en contra del aborto.

Quizás quien mejor expreso esta ambigüedad haya sido María Pía López en un reciente artículo publicado en Página 12, donde señala que una cosa es la libertad de culto y la opción de rezar o no, otra muy distinta es lo que simboliza el pañuelo celeste, que es directamente el desconocimiento del derecho de las mujeres y los cuerpos gestantes a decidir sobre sus cuerpos. Sin dudas el feminismo tiene que ser parte de las líneas de acción. Pero es claro que no es lo mismo el pañuelo celeste y la negativa acérrima al aborto en palabras de una compañera o un compañero de las barriadas populares, que en boca de Laje, Feimman o Monseñor Aguer. Lo que sin lugar a dudas sería un error es leer el discurso de CFK literalmente.

Por último, y quizás sea una de las cosas más interesante que arrojó de cara a lo que podría suceder por elecciones, el análisis y la afirmación de de la necesidad de cambiar los marcos institucionales que rijan al país.

Analizó la conformación y configuración de las instituciones estatales, de los marcos jurídicos que datan de la Revolución Francesa y siguen vigentes hasta la actualidad. Remarcó la importancia de esta transformación porque la sociedad se transformó, los avances tecnológicos y científicos se transformaron, y una de las cosas que queda como rémora del pasado son precisamente los marcos jurídicos y la forma de comprender al Estado. Esto significa lisa y llanamente un proceso constituyente.

En relación con esta idea de reformulación de los marcos teóricos, legales, institucionales y de las formas de hacer política, la antropóloga feminista argentina, Rita Segasto, remarcaba que se debe hacer un análisis en profundidad al respecto: hay que pensar los caminos de la política, reformular las formas de comprenderla, desde donde se hace, para reorientar el camino histórico hacia un tiempo más feliz. Y ese pensar, esa creación de lo nuevo, tiene que estar por fuera de las lógicas y de las estructuras que hemos considerado hasta nuestros días, y en esa empresa, el movimiento feminista argentino tiene que tomar nota para reinventarnos y reinventar las formas de hacer política la vida en sociedad.

Ésta ha sido sólo una selección de algunos de los conceptos más interesantes volcados en el Foro de CLACSO. Sin lugar a dudas deja mucho para pensar, pero fundamentalmente mucho para discutir y para hacer. Un año parece mucho, pero ante los desafíos que implicará este proceso argentino -y las consecuencias que tendrá para la región- en un abrir y cerrar de ojos nos toparemos con la cruda realidad.

El G20 desde la perspectiva feminista | Entrevista a Josefina Marcelo, economista

El G20 desde la perspectiva feminista | Entrevista a Josefina Marcelo, economista

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Entrevistamos a la docente, economista y miembro del espacio de economía feminista de la Sociedad de Economía Crítica, Josefina Marcelo, que se realizó en el marco del segmento de género. Discutimos acerca del G20 desde una perspectiva feminista.

reunion_de_deputies

*Entrevista realizada en el programa radial La Marea de Radio Futura FM 90.5

En principio sería interesante que le cuentes a la audiencia qué es el G20, fundamentalmente qué implica desde la perspectiva feminista

–  En principio, cabe señalar que hay bastante desinformación al respecto. Lo que está circulando en los medios es, sobre todo, cuál va a ser el mecanismo de seguridad de esos días, pero no se habla, en general, de los tópicos o de los temas que en sí se están tratando en la agenda.

Para que tengan una idea, la reunión principal del G20 es esta que va a suceder la semana que viene en la Ciudad de Buenos Aires, Sin embargo, también se organizan un montón de Foros de Afinidad, que son foros temáticos. Hay foro de negocios donde vienen los principales empresarios del mundo; foros de ciencia; foros de trabajo, que están representados por los sindicatos; y entre ellos el foro de mujeres que se llama “Women 20”.

Este foro tuvo su reunión principal los primeros días de octubre (del 1 al 3), y se empezó a poner en agenda desde hace 3 reuniones del G20. Se supone que aborda los temas de las mujeres. No necesariamente es una perspectiva de género lo que hace -esta es la crítica feminista-, de hecho en ningún momento se trata, por ejemplo, las disidencias sexuales o incluso otros grupos de mujeres, sino que nos mete a todas en la misma bolsa como si fuésemos un grupo homogéneo.

Entre los temas principales que se definieron para este año, porque en general cada país –o en función de la agenda que se viene trabajando- elige temas prioritarios, este año se trabajaron: los de inclusión laboral, inclusión digital, inclusión financiera y mujeres rurales.

Lo importante es entender que cuando una lee estos temas suenan bien, a primera vista, por ejemplo el de inclusión laboral dice que se propone disminuir la brecha salarial y la brecha de participación en el mercado laboral entre mujeres y varones, con lo cual es una demanda que quizás desde el feminismo siempre se hizo; pero cuando uno se pone a ver más en profundidad esto es incoherente con el resto de las políticas que se están llevando a cabo en los otros foros del G20, que hablan más de negocios. Básicamente las políticas de ajuste que se están promoviendo para el país.

A tu criterio ¿Cuáles son las consecuencias directas sobre nuestras cuerpas y sobre nuestros territorios?

–  La idea es que cada uno de esos ejes, así como hablábamos recién, proponen con lindas palabras ciertas cuestiones, en realidad al profundizar un poquito, no es tan así. Por ejemplo, el de inclusión laboral habla de entrar en el mercado de trabajo pero el tema es cómo. En ningún momento se plantea discutir la organización social del cuidado, es decir que los trabajos de cuidado estén a cargo de las mujeres, sino que promueve nuevas formas de trabajo, lo que se está llamando “el futuro del trabajo” o “la revolución industrial 4.0”, que son estos nuevos trabajos en plataformas virtuales o trabajos a distancia (desde el hogar), que las mujeres quizás puedan hacerlo y a la vez compatibilizarlo con sus trabajos de cuidado en los hogares.

O sea, en ningún momento cuestiona esa posición…

–  Claro, da esa posibilidad, sin embargo no cuestiona -que son la raíz de esas desigualdades- que es justamente que nosotras nos hagamos cargo del 75% de los trabajos de cuidado en nuestro país. Y en el mundo pasa lo mismo.

Por otro lado va muy de la mano de la idea del emprendedurismo ¿Cuál es el riesgo de eso? Que en realidad todos estos nuevos trabajos, generalmente son trabajos precarizados que se hacen a través de plataformas digitales de forma aislada con ningún tipo de seguridad social, ni aporte, ni jubilaciones. Por ejemplo, este último tiempo estuvo en agenda en Argentina el tema de los y las trabajadoras de Globo. Con lo cual la situación laboral, en sí, es tremenda y además, también, implica muchas más horas que los trabajos tradicionales.

Esto no quiere decir que hay que negar este tipo de trabajos, pero sí, que no sea esa la respuesta de estos organismos ante el desempleo de las mujeres. Desde los espacios feministas lo que se critica es eso. Lo mismo pasaría con la de inclusión digital o inclusión financiera.

En la inclusión financiera se promueve mucho que las mujeres, todas las mujeres, pasen a tener una cuenta, tarjeta de crédito, pero no desde el lado de la inclusión, sino desde el lado de generar un consumo mucho más grande y, quizás, terminar generando una forma de tener atadas a las mujeres a esos mercados de trabajo que no necesariamente quieren.

Lo mismo ocurre con el punto de las mujeres rurales. Ahí quizás si haya un punto más de contacto con lo que preguntabas respecto de los territorios o de las cuerpas, donde en las mujeres rurales se ve mucho más claro que a la vez que se dice que se va a promover su inserción laboral, siempre con datos rimbombantes: si las mujeres rurales se incorporan en un 50% va a caer un 12/17% el hambre en el mundo ¿Quién va a estar en contra de eso no? Pero cuando miramos el fondo no está el cómo se va a dar esa inserción laboral porque muchas veces es totalmente contradictorio con todas las otras políticas que se están llevando adelante, por ejemplo el avasallamiento de los territorios, el desconocimiento de los derechos de los pueblos originarios, de proyectos de mega infraestructura que tiran abajo con comunidades históricas y que además dejan a la vista que subestiman totalmente el trabajo de la mujer rural, que aunque no tenga un ingreso un montón de veces trabajan a la par que sus compañeros en los grupos familiares. Esa es la contracara de lo que a simple vista suena muy lindo en relación a este tema.

Justamente el G20, como otro tipo de reuniones de la ONU u otros organismos internacionales, cuando uno escucha los principios, dice “Que bueno, se están juntando a resolver los grandes problemas de la humanidad”, pero cuando empezás a escarbar un poquito esta cuestión es más específica de lo que nos toca a nosotras como mujeres, pero en términos generales se trata de un foro en el cual el 10% de los países, que supuestamente son los más importantes por cuestiones de generación de PBI o cuestiones por el estilo, que toman decisiones por el 90% restante y con grandes desequilibrios como que toda Norteamérica participa y del resto del continente sólo Argentina y Brasil; o que proclaman que van a hablar de cuestiones del cambio climático como una cosa importante y los EEUU es el mayor emisor de dióxido de carbono. En términos generales es más una pantomima que otra cosa…

También es importante aclarar, para quien no sepa, que este foro a diferencia de otros (por ejemplo el año pasado estuvo la OMC), o cuando el gobierno firma un acuerdo con el FMI. En la OMC o en el FMI todo lo que uno firma es vinculante. Es como si fueran leyes internacionales, que regulan el comercio. Ahora en el G20 los temas no son vinculantes. Son temas que se charlan, se firman manifiestos o acuerdos generales, pero no obliga a los países a después llevar adelante esas políticas. Por lo tanto, por más lindas que suenen después no necesariamente van a aplicarlas. De hecho estamos viendo que muchas de las políticas que se llevan adelante son incongruentes o van en contra de lo que están promoviendo. Se está hablando de querer bajar la brecha salarial y sin embargo se están promoviendo políticas de ajuste en educación y en salud, que hacen que esas tareas de cuidados de niños o adultos en educación o en salud, si no las garantiza el sector público recaen sobre los hogares, y dentro de los hogares sobre las mujeres. Volvemos a lo mismo: muchas palabras que en un montón de cosas suenan bien pero son incoherentes.

Justo en estos días se está hablando mucho de que “cómo se van a quejar de esto”, “es la inserción en el mundo”, “es lo mejor que nos puede pasar”, “va a traer inversiones” y demás frases discursivas y que sin embargo cuando nos ponemos a ver en las cosas en concreto a la gente común no sólo no la va a beneficiar, sino que probablemente (si se llevan adelante estas políticas de las que estábamos hablando recién) va a ser un retroceso.

Pero además el gasto que implica para el país. No es neutral. Recién me pasaron el dato que a Argentina le cuesta 200 millones de dólares hacer todo el evento del G20. Entonces si eso lo vemos en qué otras cosas se podrían incluir -que a la vez está el discurso de que hay que ajustarse el cinturón, se está recortando en educación y en un montón de otros sectores-. Ahí es donde uno dice: Bueno algo hay.

El otro día, en un programa en el que estuvimos, un compañero decía: Beneficiar beneficia a alguien y útil a alguien es. No es casualidad que sea este año en Argentina, es como un respaldo implícito a las políticas que está llevando adelante Macri, y claramente a los grandes grupos de poder y grandes grupos empresarios les beneficia que estén este tipo de foros acá. Ahora al común de la gente, al pueblo, claramente no, y encima nos saca presupuesto que podríamos estar usando en otras cosas.

_____________________________

Escuchá la entrevista acá:

Éxodo migrante: les desplazades del neoliberalismo en Centro América

Éxodo migrante: les desplazades del neoliberalismo en Centro América

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

 

Por Melany De Juana y Nicolás Sampedro

En esta entrevista a Wendy Cruz, militante de la Vía Campesina – Honduras, con urgencia se ponen arriba de la mesa los motivos que empujan a miles de personas a migrar en condiciones precarias e inciertas hacia destinos hostiles. De la tierra de Berta Cáceres, hondureñes huyen a diario de las consecuencias de un modelo de saqueo y concentración voraz de los bienes comunes impuesto desde el norte con un títere en el gobierno. Cualquier coincidencia con la Argentina, no es coincidencia. La exclusión y persecución como políticas de Estado.

AFP_1AD25I_20181027171349409-k5cC-U452557025342kIC-992x558@LaVanguardia-Web

 

¿Cómo ves el clima social que se está viviendo en Honduras? ¿Cómo recibe la gente de a pie lo que está pasando con las migraciones masivas?

La verdad es que hay toda una preocupación en la población. Con esta situación del éxodo, donde hay de miles y miles de hondureños hacia Estados Unidos, la estamos pasando bastante mal. Mucho más ellos (los migrantes), porque en estos momentos hemos seguido las noticias y nos hemos dado cuenta de que la están pasando mal. Algunos mexicanos están bastante molestos, porque dicen que no quieren más centroamericanos.

Es lamentable que nuestros compatriotas tengan que huir de nuestro país por una cantidad de condiciones: por no tener acceso al trabajo, por el tema del acceso a los recursos productivos. Realmente es una situación lamentable la que vivimos en Honduras y no vemos ninguna víspera de mejoras, sino que cada día está más deteriorado todo nuestro sistema democrático.

En el 2009 sufrimos el golpe de Estado (a Mel Zelaya), sufrimos un segundo golpe de Estado cuando nos volvieron a robar las elecciones el año pasado, y eso ha marcado la desesperanza de miles y miles de hondureños.

 

”Las políticas neoliberales han venido a explotar nuestros recursos y están generando violencia, militarización de los territorios, asesinatos, persecuciones

 

Recién nombrabas algunas razones por las que se exilian de honduras ¿Podrías profundizar sobre el tema?

Por ejemplo, en Honduras somos más de 8 millones de personas, tenemos el 67% de la población en la pobreza y un 47% en extrema pobreza. Esto significa altos niveles de concentración de la riqueza del país. Por ejemplo, de cada 100 personas que viven en el área rural 86 no tienen acceso a la tierra.

¿Qué significa esto? Significa expulsarte del territorio prácticamente. Y en Honduras, el 51% de la población es rural. Al no tener acceso a los recursos productivos como la tierra, el crédito, la asistencia técnica, implica que prácticamente te están expulsando de tu tierra.

Por otra parte, las políticas neoliberales han venido a explotar nuestros recursos y están generando violencia, militarización de los territorios, asesinatos, persecuciones. A raíz de toda esa situación, se vive un tema de desesperanza. No tienen alternativa alguna porque tenemos un Estado que no se ocupa del desarrollo rural, o sea del 50% de la población. En Honduras, del presupuesto general de la república, sólo se invierte (para el sector) el 1,14%. Sin embargo, para la militarización se utiliza 5 veces más.

De la aplicación de todas las políticas neoliberales en nuestro país, ahora estamos sufriendo las consecuencias porque, si miramos, estos son los efectos, pero las causas son que nos han robado la democracia, nos están robando todos nuestros recursos naturales, hay un tema con la concentración de la tierra, concentración del poder. Todo eso ha generado una desesperanza en la población en general.

 

”Como siempre, nos llevamos la peor parte los niños, las niñas y las mujeres

 

¿Cuál es la respuesta del gobierno ante la situación?

Ninguna. No hay ninguna respuesta del gobierno. Todas son respuestas tibias que realmente no profundizan en las causas del desplazamiento de miles de hondureños.

Para que tengan una idea, en Honduras, al día, se van más de 300 personas, huyen del país. Así que vamos a seguir viendo, lamentablemente, este éxodo de personas. Lo más lamentable son las condiciones que tienen aparejadas todas las consecuencias que tienen que pagar. Ya hemos visto compatriotas que han regresado muertos por accidentes, por temas de salud, otros que se han quedado en el camino con sus hijas e hijos, las mujeres la están pasando mal porque algunas han declarado que han sido violadas en el proceso, han sido maltratadas. Como siempre nos llevamos la peor parte los niños, las niñas y las mujeres.

Nosotros, desde la Vía Campesina, hemos estado, durante los últimos 8 años, haciendo propuestas para que discutamos en el país una política de desarrollo rural que nos permita, nos garantice vivir con grados de desarrollo, desarrollo que realmente cambie la vida. Porque lo que hay en el país son muchos programas asistencialistas que están endeudando a la población y desestabilizándonos social y económicamente.

 

”Cuando escuchamos a Trump diciendo que no va a permitir ingresar más inmigrantes, nosotros le decimos: que dejen todos nuestros recursos y todas nuestras riquezas y que se vayan con sus bases militares a sus países

 

¿Qué rol crees que tienen los EE.UU. en lo que está sucediendo?

El papel que han venido jugando las políticas de los Estados Unidos han sido nefastas. Estados Unidos es el que ha colocado los últimos presidentes en este país. Ellos son cómplices de toda la situación. Ellos les han dado el respaldo total, además de recursos económicos para militarizar el territorio a nivel nacional. Y eso se acredita porque hay miles y miles de bases militares en nuestro territorio. Ellos quieren tener una hegemonía a nivel de la región centroamericana.

Nosotros, como hondureños y hondureñas, estamos claros de que ellos juegan a su política, ellos son los que ponen y quitan presidentes en este país, porque tienen intereses para un control de la región centroamericana y tienen, también, un control territorial con sus bases militares. Por eso, cuando escuchamos a Trump diciendo que no va a permitir ingresar más inmigrantes, nosotros le decimos: que dejen todos nuestros recursos y todas nuestras riquezas y que se vayan con sus bases militares a sus países y podamos nosotros hacer nuestras propias políticas de desarrollo. Pero mientras tengamos una intervención y un control de los EE.UU. sobre nuestra soberanía poco o nada vamos a tener aspiraciones de cambiar el sistema realmente, que nos está oprimiendo. Nos está oprimiendo a través de las políticas de Estado que benefician a las grandes transnacionales, pero que ahogan a miles y miles de campesinos a nivel nacional.

En Honduras, ser un disidente de este gobernante, Juan Orlando Hernández, es un peligro. Muchos, miles y miles de hondureños que somos militantes por generar nuevos cambios en el país, tenemos que tener mucho cuidado. Aparte tenemos que cuidar mucho nuestras familias y aparte de ello, algunos de nuestros compañeros y compañeras han tenido que huir del país para no ser asesinados.

Y de toda esa política que estamos viviendo aquí en Honduras, los EE.UU. son cómplices.

 

”Aquí (los medios) normalizan lo que es malo como si fuera bueno y la lucha que hacemos como organizaciones sociales la satanizan

 

¿Cuál es el rol que juegan los medios de comunicación en esta situación?

En Honduras tenemos un cerco mediático. Tienen el control total de los medios de comunicación. Aquí no hay ninguna vos disidente que le cuestione al gobierno sus hechos, e incluso han dicho que todos esos miles de hondureños se van porque huyen de las responsabilidades, de delincuencia y que aquí hay oportunidades, pero, en realidad, en Honduras el 50% de los más de 3 millones de la población económicamente activa, se encuentra desempleada. Entonces la gente no encuentra, realmente, alternativa. Pero los medios de comunicación son cómplices de este régimen y es por eso que no tenemos ningún avance como sociedad hondureña.

El control que ejercen los grupos de poder sobre los medios de comunicación es perverso y realmente nos someten. La población en general no tiene acceso a los medios de comunicación de nivel nacional alternativos. Hay algunos esfuerzos pero que no son suficientes y lógicamente tienen mucho más llegada los grupos de poder que han controlado los medios por más de 100 años en este país.

Así que debemos de llamarnos a la reflexión como ciudadanos a nivel mundial sobre el tema del control, del papel que juegan los medios de comunicación, para someter a los pueblos, para criminalizarlos. Aquí normalizan lo que es malo como si fuera bueno y la lucha que hacemos como organizaciones sociales la satanizan. Tenemos un cerco mediático, estamos estigmatizados como organizaciones. Las organizaciones sociales estamos en la asfixia total por un régimen, a través de leyes a nivel judicial, y estigmatizados a nivel de la comunicacional.

Wendy, te agradecemos por el tiempo y te enviamos un fraternal abrazo.

Gracias. Nosotros hemos hecho seguimiento de todo lo que está pasando en Argentina, los asesinatos de líderes en la lucha por la tierra. Así que igualmente solidarizarnos. Creo que sólo la unidad, la organización y la resistencia de los pueblos pueden generar la esperanza de cambio. Si no nos unimos y no somos solidarios a nivel internacional, a nivel de nuestros pueblos, y no seguimos resistiendo ante estas políticas, poco o nada vamos a tener esperanza de que nuestras generaciones tengan nuevas oportunidades de vivir en países libres y en paz.

 

5bd0caa608f3d985128b4567

Encuentro por la Estatización de la Línea 144 | Entrevista a Guadalupe Rodríguez, delegada de ATE Verde y Blanca

Encuentro por la Estatización de la Línea 144 | Entrevista a Guadalupe Rodríguez, delegada de ATE Verde y Blanca

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

*Entrevista realizada en el programa radial La Marea de Radio Futura FM 90.5 

35362271_2038678249706053_3417998372169056256_n.jpg

 

¿Cuál es la situación en general y cómo se plantean este encuentro por la Estatización de la Línea 144?

Desde el 2016 la situación general es que las compañeras que están atendiendo en la línea están tercerizadas bajo la modalidad de “contratadas” por una empresa que es Provincia Net, están como empleadas de comercio.
Lo que venimos sosteniendo es que como trabajadoras que llevan adelante una política pública deben ser trabajadoras estatales y por ende tener todos los derechos que tenemos los trabajadores estatales. Este es el marco donde empieza esta pelea que estamos dando.
En el mes de marzo echaron a 5 compañeras, justamente, por pelear por sus derechos, y con esa lucha que venimos dando ya se pudo reincorporar a 2 compañeras. Ahora, en el marco del 25 de noviembre vamos a llevar a cabo una jornada que tiene como eje la estatización de la Línea 144 y la reincorporación de las compañeras despedidas. 

¿Es impresionante que un gobierno que se llena la boca hablando de la cuestión de género, de la cuestión de la violencia hacia las mujeres, tenga tercerizadas a las compañeras que se encargan de tomar todas esas denuncias no?

Justamente lo que buscan es no tener que hacerse cargo de algunas decisiones que vienen tomando. Entonces ellos -y ellas en este caso la directora del instituto, Agustina León-, dicen que en su momento tuvieron que tercerizarla para que línea siga adelante. Nosotros decimos que es mentira, porque en esa tercerización, al contratar una empresa, el estado paga muchísimo más para que ésta se haga cargo de su tarea. Creemos que desde el estado se pueden manejar muchísimo mejor esos presupuestos si las trabajadoras pertenecieran al plantel. Tiene que ver con los negocios que tienen y la forma en que entienden a la política y al estado, a través de las ONG´s, a través de organizaciones que tienen otros objetivos.

Ni hablar, que deberían estar ahí para contribuir y no para cumplir el rol del estado. Justamente en las cuestiones de género pasa mucho, acá hay una organización que debes conocer -las Mirabal-, que está donde el estado no llega, porque muchas veces en las leyes y demás cuestiones está todo muy bien, todo muy interesante, todo muy bien planteado en cuanto a cuáles son los pasos a seguir para ayudar a las mujeres víctimas de la violencia de género pero en la práctica no se cumplen, y ahí están estos organismos que no se tienen que hacer cargo de ninguna de estas cuestiones y sin embargo le ponen el pecho…

Totalmente. Pasó lo mismo en los 90. Ciertas formas y organizaciones que fueron toman las mujeres más “autónomas”, frente a la ausencia del estado, comenzaron a organizarse. Esto también pasa ahora. Pero esto que te decía tiene más que ver con que este Estado utiliza organizaciones que, por ejemplo: La anterior directora venía de Avón (empresa de cosméticos), entonces son de perfil empresarial la gestión que piensan para el estado. Lo piensan siempre en términos de costo-beneficio, de estadísticas y a veces en eso se pierde la calidad, se pierden los derechos de las trabajadoras

Queda demostrado, claramente, que ese es el rol que cumplen y que manejan el estado como manejan los peajes, por ejemplo, tercerizándolos o cosas por el estilo en esta lógica de costo-beneficio o con una racionalidad muy instrumental de medios-fines, y en el medio las personas, sobre todo nosotras como mujeres que somos las que sufrimos tanta violencia y particularmente estas mujeres que sufren violencia de género, que es una cuestión muy extrema, muy difícil y muy dolorosa, a ellas no les importa y en lo discursivo se hacen cargo, pero en la práctica echan a compañeras que tienen que ser restituidas por organización de las mujeres…

Claramente… Vos fijate que el hecho de haber despedido a nuestras compañeras fue meramente aleccionador porque buscaban ese disciplinamiento de bajar los niveles de conflictividad que había.
Ni bien despidieron a esas 5, contrataron a más compañeras y ahora, por ejemplo, están pidiendo, están haciendo una búsqueda interna de trabajadoras sociales y las compañeras despedidas, por las que nosotros estamos pidiendo la reincorporación son trabajadoras sociales. Entonces es hasta sarcástico ¿No?

Como remarcás, esa lógica aleccionadora se ha visto desde el inicio del gobierno con declaraciones (que quizás no tengan que ver puntualmente con esto) de Prat Gay como “preocúpense por conservar los puestos de trabajo y no por aumentar los salarios” o cosa por el estilo. Vienen con una política de meter miedo y de avasallar todas las cuestiones que tienen que ver con ayudar a la gente en cualquier ámbito.

La línea está ahora bajo la dirección de la Secretaría de Derechos Humanos. Nosotros somos delegados de la Secretaría de Derechos Humanos y somos delegadas de la línea porque está bajo la gestión de la secretaría, pero al ser contratadas por una empresa las respuestas de ellos es que no tiene que ver con ellos porque pertenecemos a una empresa, sin embargo son los que llevan adelante la línea política de trabajo.

Para cerrar, recordanos la cuestión del encuentro que van a estar realizando el 22 de noviembre…

El 22 de noviembre vamos a hacer una charla/panel con 2 mesas. Va a ser en 6 y 51, donde funciona el instituto y va a haber una muestra fotográfica que da cuenta -también- de esta lucha que venimos llevando adelante.
El panel va a empezar a las 10 hs y va a haber una mesa en donde se va a charlar sobre las cuestiones específicas que tienen que ver con la línea 144 y van a estar presentes compañeras de la línea de nación, de provincia y de CABA, porque también se da que todas las líneas tienen ciertas características que se repiten en cuanto a la precarización laboral, de organización del trabajo, etc.

Después va a haber otra mesa donde van a estar compañeras referentes que tienen que ver más con la lucha feminista (que va a ser a las 12hs), por ejemplo Estela Díaz, Laurana Malacanza y una compañera del “Ni una menos” y que también es delegada del sindicato de Aeronavegantes.

 

46144581_300401890812160_1192744475735097344_n.jpg

Link del evento: https://www.facebook.com/events/368526283893992/

______________________________

Escuchá la entrevista acá:

Maximiliano Cabrera, delegado de ARS: “El gobierno nos sigue ajustando, achicó el presupuesto en 400 millones y no hay perspectivas laborales al corto plazo.”

Maximiliano Cabrera, delegado de ARS: “El gobierno nos sigue ajustando, achicó el presupuesto en 400 millones y no hay perspectivas laborales al corto plazo.”

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Astillero-Rio-Santiago.jpg

*Entrevista realizada en el programa radial La Marea de Radio Futura FM 90.5 

En principio nos interesaría que nos comentes cual es la situación actual del Astillero y lo que dejó la última reunión paritaria que tuvieron esta semana.

– La situación hoy sigue siendo la misma. En lo que respecta al trabajo la situación es la misma. Estamos a 16 días de entrar en una multa, de hasta 20 mil dólares por día, por los barcos que hay que entregar a Venezuela. Por ello se está llevando a cabo una negociación, o un intercambio entre la embajada de Venezuela, la empresa, ATE y la CTA de los Trabajadores; que está siendo el nexo con Venezuela, como para poder restablecer los contratos nuevamente y poder estirarlo en el tiempo.

Obviamente Venezuela y PDVSA -que es la que encarga los barcos- saben la cual es situación de Astillero y la situación del país, por eso se ponen a disposición de los trabajadores, para poder charlar y ver los tiempos de la nueva entrega del barco. Realmente nosotros dependemos de la decisión de la empresa y la decisión del gobierno provincial, de que lo quieran hacer.

También hay que comprender que para terminar esto nos falta insumos y equipamientos que la empresa los tiene desde el mes de julio en la aduana, que acumuló una multa de más de un millón de pesos. Y va a continuar así hasta que lo retiren.

Claro, la cuestión es que ustedes no pueden llegar con las entregas porque están desfinanciando totalmente el Astillero…

– Estamos en esa situación, totalmente desfinanciados, y seguimos en el mismo marco. Estamos en un marco de negociación constante con la mesa de concertación y la mesa paritaria pero no se está avanzando.

Ayer hubo paritarias, hoy cuerpo de delegados, y lo que están ofreciendo es un aumento del 27% para la menor categoría, que es el ayudante, y un 18% para los de mayor categoría; y suma fija, remunerativa. Obviamente que esto no es lo que queríamos, porque estamos pidiendo un 40% de aumento salarial, producto de la inflación y demás. No llega a esos porcentajes porque en promedio no da un 18 o 19% de aumento salarial, y a la vez, esta propuesta salarial nos saca compañeros, porque sólo da un aumento a un cierto rango de compañeros que cobran hasta un cierto monto.

Esto está llevando a una situación compleja, más allá de que la decisión final la tienen los compañeros, hoy se hicieron reuniones de cuerpo de delegados y asamblea de sectores -35 sectores tiene Astilleros- y el martes se va a hacer la asamblea general donde se convoque a todos y se ponga y debate la propuesta delante de todos.

Estamos en una situación compleja porque el gobierno nos sigue ajustando. Como se sabe, nos achicó el presupuesto en 400 millones de pesos y no hay perspectivas laborales al corto plazo.

Pudimos ver unas fotos, donde se encontraron con representantes de PDVSA, de la Embajada de Venezuela y con Diputados de la Asamblea Nacional, con los cuales pudieron intercambiar algunas opiniones ¿Con respecto a este conflicto ellos qué posición les plantean?

– Mirá, desde el momento en que tuvimos una reunión en la Embajada (de Venezuela) hace 15 días atrás, nos manifestaron la total solidaridad con los trabajadores. Ellos entienden el momento que está pasando la Argentina y el de Astilleros donde el gobierno provincial va por el Astillero y nos manifestaron que van a poner todos los mecanismos necesarios para poder terminar el barco, porque faltan 50 millones de pesos. Ellos están dispuestos a poner el dinero, pero lo que quieren es que el dinero vaya directo a los proveedores para la compra de los insumos.

Claro, sin intermediarios…

– Claro, la compra tiene que ser directa.

Es muy importante todo esto que mencionás porque, habrás escuchado que están instalando el discurso de que “en Astilleros son todos ñoquis” o que “no hacen nada”, y claramente nos estás relatando la situación que están pasando y de que una de las entregas de un barco para Venezuela, no se puede terminar, justamente, porque no se quiere, porque está la decisión política de no hacerlo.

– Claro. Nosotros tenemos el equipamiento para terminar la construcción 79, que están en la aduana hace más de 6 meses y ya genera gastos de un millón y medio de pesos que tiene que pagar la provincia, o sea que tenemos que pagar todos nosotros. Ellos hablan de que al Astillero lo bancan todos los ciudadanos y demás, cuando están dejando una deuda de más de un millón y medio de pesos por equipamiento que ya tendrían que haber retirado hace 6 meses. Están generando deudas y más deudas sobre diferentes equipos. No se compran los insumos, lo único que tenemos es gas y oxígeno, que se termina y compran en una semana, porque compran pocas cantidades, lo que nos deja en la misma situación.

Por eso, más allá de que hoy no estemos en la calle, las mesas de concertación y demás, hoy en día, están teniendo un avance muy lento, entonces el martes también se va a poner en consideración toda esta situación porque al gobierno ya le dimos tiempo de negociación y muestra de querer negociar…

Y no se ve un avance o un interés real del otro lado de querer que la cuestión funcione…

– Tal cual. No se está viendo la decisión del gobierno provincial de querer que esto salga hacia adelante.

Y en cuestión a los puestos de trabajo ¿Hubo muchos despedidos?

– Lo que pudimos lograr producto de la movilización y demás, es que las bajas sean por jubilaciones. Hemos tenido más de 200 jubilaciones. De 3350 que éramos, hoy somos 3150. Antes por cada baja o jubilación que sucedía, entraban 2 compañeros. Obviamente que con este gobierno no se puede hacer. Nos achican el presupuesto, nos achican el plantel, no tenemos trabajos.

___________________________

Escuchá la entrevista completa acá:

Los enredos de la pseudo-democracia actual

Los enredos de la pseudo-democracia actual

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

trump-macri-bolsonaro

Por Nicolás Sampedro

La periodista, investigadora y militante, Stella Calloni, reflexionaba en una reciente entrevista publicada en el portal Misión Verdad, acerca de las nuevas formas de intromisión de los EEUU en la política de los países de Nuestra América, y la imperiosa necesidad de sentarse a pensar cómo adelantarse a tales políticas para lograr salir del lugar de sumisión a los designios imperiales.

Calloni habla de las “Democracias de Seguridad Nacional” en clara alusión a la Doctrina de Seguridad Nacional implementada por los EEUU durante los años 70 mediante las diferentes dictaduras militares del Cono Sur, el Plan Colombia y el Plan Mérida, entre otras políticas de intervención.

Hoy la formación no es a militares en la Escuela de las Américas, sino que “se crearon escuelas de justicias y La Academia Internacional Para el Cumplimiento de la Ley en El Salvador con el mismo criterio de captación y formación de funcionarios judiciales y policiales”.

Éste es uno de los pilares para comprender los procesos de desestabilización judicial o “Lawfare” de los que son víctimas les ex presidentes Lula Da Silva, Cristina Fernández de Kirchner, Rafael Correa y Gustavo Petro, como reflexiona el sociólogo y científico político brasileño, coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estatal de Rio de Janeiro, Emir Sader. Algo similar que lo sucedió (y con éxito comprobable) con Mel Zelaya, Fernando Lugo y Dilma Rousseff, anteriormente.

Incluso si se presta atención en las recientes elecciones de Brasil, el juez de primera instancia Sergio Moro, manda a encarcelar a Lula sin tener una sola prueba en su contra, pero “con la firme convicción” de que era responsable de lo que se lo acusaba, fundamentalmente en la prensa, porque jurídicamente no había nada.

La victoria de Bolsonaro, al igual que la de Donald Trump en los EEUU, representa el segundo gran pilar de este enredo: el manejo de las redes sociales digitales. Tanto Facebook, como Twitter, Instagram y en este caso también WhatsApp (propiedad de Facebook), sirvieron para realizar una campaña de desprestigio -sin precedentes- contra el candidato del Partido de los Trabajadores, Fernando Haddad.

No es casual que el discurso reaccionario de Bolsonaro haya prendido en grandes sectores de la población brasileña. Según Sally Burch, periodista británica-ecuatoriana y directora ejecutiva de la Agencia Latinoamericana de Información: “las emociones negativas conllevan a tendencias de acción en línea más fuertes que las emociones positivas; por lo tanto, ciertos algoritmos terminan priorizando aquellos contenidos que provocan reacciones de ira u odio en el usuario. También, cuando un usuario muestra interés en contenidos con posiciones político-sociales extremistas, el algoritmo le ofrece nuevos contenidos aún más extremos.  Con ello, estos sistemas contribuyen a radicalizar posturas y a agudizar antagonismos existentes en la sociedad, al punto que, en contextos de fuerte conflictividad, han llegado a catalizar acciones colectivas (offline) de violencia física e incluso casos de linchamiento. Como consecuencia, se estrecha el espacio para el debate político y la confrontación de ideas, programas, tesis y la búsqueda de consensos mínimos entre puntos de visto divergentes que son fundamentales para la convivencia democrática”.

De este dato/afirmación se puede extraer que: las redes no sólo son un arma de desinformación, que van segmentando a los distintos grupos por intereses, sino que refuerzan las contradicciones y la división social. La descomposición social, el no diálogo y consenso mínimo, la deslegitimación de la política como instrumento de transformación, y del estado como ente regulador de la sociedad, entre otras.

En Argentina esto mismo se puede ver con los equipos de trolls de Peña Brown bombardeando con Fake News las redes, estigmatizando a quienes enfrentan las decisiones del gobierno de Cambiemos, con la clara complicidad mediática que desde hace años que viene estigmatizando a los sectores populares, a los sindicatos, a les colectives feministas y a la expresión política realmente opositora al macrismo, que es el kirchnerismo.

El colega Mariano Molina afirma en un artículo recientemente publicado en Agencia Paco Urondo que “es tiempo, entonces, de volver a aclarar -una vez más- que la identidad y la representación política no la otorga la autodefinición individual o colectiva, sino la percepción de la sociedad y la consideración que tenga el enemigo. De este modo, no sirve de nada definirse de tal o cual ideología si el conjunto de la sociedad y el enemigo no te valoran como tal. Hay quienes piensan que los gobiernos populares de las últimas décadas son puro cotillón, pero esa consideración pierde valor frente a los enemigos que tienen y han tenido esas experiencias. Cuando las grandes corporaciones económicas y los intereses del Departamento de Estado estiman al PT, el kirchnerismo, el chavismo, el Frente Amplio uruguayo, el MAS boliviano o el correismo sus enemigos reales, toda otra discusión es pura chapucería”.

Como tercer eslabón de esta cadena de herramientas del impero para controlar los procesos políticos en la región, se puede ubicar a dos fenómenos disímiles pero que cumplen el mismo objetivo: Las iglesias evangélicas o pentecostales y las Organizaciones No Gubernamentales.

Ambas expresiones tienen por tarea la imposibilidad de que las organizaciones populares crezcan, se reproduzcan y acumulen poder territorial. Las iglesias ligadas teledirigidas a acaparar fuerza en los sectores populares de menores recursos, vendiendo la falsa ilusión de que dios todo lo puede y que sólo evangelizando al pueblo se podrá salir de las garras del demonio (pónganle el nombre de cualquiera de les ex presidentes antes mencionades). No es casual que tanto Heidi Vidal como Mameluco Olmedo (entre otros) hayan salido a su búsqueda, dada la gran efectividad que mostró en Brasil.

Lo preocupante de este escenario es que las iglesias evangélicas en argentina, no sólo se reprodujeron con una velocidad atroz, cooptaron a gran parte de la población carcelaria (no sólo a quienes están privados de su libertad, sino también a una importante cantidad de efectivos del sistema penitenciario) y que ya cuentan con ejércitos propios. Recientemente se pudo observar en las redes un video donde se vanaglorian de tal hazaña.

En éste marco, las declaraciones de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, cobran aún más relevancia y se vuelven más peligrosas. “El que quiera estar armado, que ande armado; el que no quiera estar armado, que no ande armado. La Argentina es un país libre”. No sólo es irresponsable porque según nuestra legislación no cualquiera puede portar armas, sino porque está estadísticamente comprobado que el aumento de armas en las calles incrementa los niveles de asesinatos, muertes por accidentes o las masacres como sucede en los EEUU.

Las ONG´s, por otro lado, apuntan a sectores medios que van a hacer ayuda social (voluntarismo) y terminan lavando sus culpas sin involucrarse en un proceso de organización que busque la real transformación del status quo y de las realidades de nuestros pueblos. Aparecerán Caritas, Un techo para mi país u otras; al tiempo que también florecerán expresiones como Poder Ciudadano (de donde salió Laurita Alonso, hoy a cargo de la Agencia Anticorrupción), desde donde se denunciaran casos de corrupción direccionados a sólo efecto de que las corporaciones mediáticas y judiciales tengan elementos para operar sobre la realidad política del país.

En tal sentido, Stella Calloni historizaba y reflexionaba al respecto afirmando que las ONG´s “invadieron silenciosamente América Latina en los años 80 y ya para el 2000 se reproducían por miles, preparando el terreno para el proyecto geoestrátegico de Estados Unidos de recolonización de la región”.

Como se podrá observar, el panorama que se avecina no sólo es complejo de analizar, sino también de abordar. Como sostiene Calloni, los pueblos de Nuestra América nos debemos una reflexión profunda para actuar contra estos mecanismos ya instalados en nuestras sociedades, que necesariamente deberán partir de algunas de las apreciaciones que realizaba recientemente el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera.

Linera enumera 5 consideraciones de las derrotas que vienen sufriendo los procesos populares en la región:

1- Se puede hacer cualquier concesión, se puede dialogar con quien sea que permita ayudar al crecimiento económico, pero siempre garantizando el poder político en manos de los trabajadores y los revolucionarios. Y no se puede adoptar medidas que afecten al bloque revolucionario, potenciando al bloque conservador.

2- Si la ampliación de capacidad de consumo, de ampliación de la capacidad de justicia social no viene acompañada con politización social, no estamos ganando el sentido común. Hemos creado una nueva clase media, con capacidad de consumo, con capacidad de satisfacción, pero portadora del viejo sentido común conservador.

3- Una débil reforma moral. La corrupción característica del capitalismo y los neoliberales, termina siendo su bandera contra nuestros gobiernos.

4- La imposibilidad de la continuidad de los liderazgos producto de los cepos demo-liberales.

5- La débil articulación e integración real comercial, económica y productiva.

Concluye este artículo citando nuevamente al colega Mariano Molina: “Las horas que vivimos son trágicas y de una gravedad que todavía no logramos dimensionar. A ese enemigo (o esos poderosos enemigos) deben apuntar los cañones de las fuerzas populares, de izquierda y progresista. Todo lo demás es fuerza desperdiciada o cómplice del fascismo que azota en una versión modernizante. Está en juego la vida y cierta forma de la libertad y la participación política, como bien lo sabemos (y sufrimos) en nuestro país desde el 10 de diciembre de 2015. No son épocas de debate abstractos, porque se juegan formas de sobrevivir para poder volver a generar opciones políticas que nos permitan una vida mejor”.

Bibliografía

”Internet, derivaciones y paradojas”, por Osvaldo León (01/11/2018)

”Redes sociales digitales: un gran negocio”, por Sally Burch (31/10/2018)

”Stella Calloni: ‘La democracia de seguridad nacional es la nueva forma de intervención estadounidense”’, por Bruno Sgarzini (29/07/2018)

El rock expresa problemáticas sociales, si nuestra sociedad es machista el rock lo expresará

El rock expresa problemáticas sociales, si nuestra sociedad es machista el rock lo expresará

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Por Zulema Capella

c8935151-0bea-41a8-a739-c1516107aaa0

El rock nacional nació como una contracultura y como denuncia a la opresión militar, impulsado por jóvenes en los años ’60. Desde esos años las bandas tuvieron que inventarse y reinventarse para seguir con su línea fundadora, romper con todo orden establecido. Pero a lo largo del tiempo salieron a la luz otras caras sobre este género, por ejemplo, el machismo.
El rock siempre ha sido un género donde la mujer y las disidencias no han tenido mucho lugar, o un lugar destacado, aunque existieron voces femeninas que lucharon por ese lugar y fueron la influencia de muchas otras. La progresión de las mujeres ha sido lenta, una de las problemáticas que tenían estás para ser aceptadas en ese ámbito, era la potencia y energía de las voces.
Con la implementación del debate sobre el Aborto Legal Seguro y gratuito, un grupo de músicas empezó a unirse. Esta unión las llevo a darse cuenta del poco lugar que tenían en los eventos musicales: en 46 recitales tuvieron una presencia menor al 20% en los escenarios, uno de los más bajos de la región.

El rock siempre ha sido un género donde la mujer y las disidencias no han tenido mucho lugar, o un lugar destacado, aunque existieron voces femeninas que lucharon por ese lugar y fueron la influencia de muchas otras. La progresión de las mujeres ha sido lenta, una de las problemáticas que tenían estás para ser aceptadas en ese ámbito, era la potencia y energía de las voces.

Celsa Mel Gowland, ex-vicepresidenta del INAMU – Instituto Nacional de Música- impulsó un debate a partir de los reclamos y demandas de paridad que venían manifestando las mujeres músicas. En ese debate, comenzó un proceso de identificación de las desigualdades que existen en este ámbito, lo cual evidenció que la presencia femenina y de disidencias es una deuda histórica pendiente.
El debate impulsado por Gowland llevó a la presentación de un proyecto de ley de cupo femenino para festivales y ciclos musicales, ya que en estos -en la actualidad- hay sólo un 13% de representación femenina. Las músicas fueron acompañadas por la Senadora Anabel Fernández (del bloque FPV-PJ) y se espera que el proyecto sea votado por unanimidad en noviembre de 2018.
La ley establece un cupo como mínimo del 30% para bandas de mujeres o bandas compuestas -mínimamente- por un 30% de mujeres, en la grilla de todos los festivales. El INAMU será el organismo que regule la implementación de la ley, multando a las productoras que no cumplan con esta normativa.

gráficasinvestigacióntortaSR-02-1-700x700
Fuente: https://somosruidosa.com/lee/cuantas-mujeres-tocan-en-festivales-latinoamericanos-hoy/

Este género musical, que llevamos dentro muchas generaciones y que se sigue propagando, tiene una serie de valores que como sociedad hemos naturalizado, por ejemplo, la figura del rockstar y la de “las grupie”. Este último utilizado para calificar a las fanáticas que quieren intimidad emocional y sexual con los músicos, pero que nunca son tomadas en serio por estos; de hecho, cuántas más haya mejor para ellos. Esto nos habilita a pensar que muchos rockeros aprovechan su fama y poder para abusar de mujeres que en muchos casos son menores de edad.
En el contexto del #NiUnaMenos es necesario problematizar sobre el lugar del ídolo: un lugar que muchas veces le da impunidad de hacer lo que quiere, que le permite abusar de ese poder para sobrepasarse con las pibas que lo sigue. Como las mujeres ya no nos callamos más, empezamos a romper el muñequito del “rockstar” y comenzamos a denunciar a aquellos que por estar arriba de un escenario se creen con el poder de hacernos cualquier cosa sin nuestro consentimiento, aprovechándose de su lugar de “admirados”.

Lucio V. Mansilla y José Martí: lecturas que traman modernidad, Estado, frontera, revolución y desierto.

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.
44692593_1372159069584777_1771966539822530560_n.jpg
Juan Duizeide, Carlos Bernatek, María Pia López y Mariana Santángelo en la presenteción de Lenguas, el 11 de noviembre de 2017 en librería Caburé

Entrevista al editor José Hage a propósito de la aparición de Estados, el segundo tomo de la Colección DESIERTO Y NACIÓN. Por Agustín Arzac

“Creemos que en el cruce entre desierto y nación se traman varios problemas filosóficos, políticos y culturales a modo de invariantes -en palabras Martínezestradianas-, es decir, que recorren toda nuestra historia y justamente, por su potencia, por su plasticidad conjuran los problemas por venir, en cada nueva lectura…”

***

¿Por qué el nombre de la colección Desierto y Nación? ¿Cuáles han sido las búsquedas para crear este enfoque cruzado?

El momento original -de emergencia- de esta colección, es una serie de seminarios y talleres que junto a Gustavo Míguez -amigo y co-director del proyecto editorial- dimos en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno bajo la dirección de Horacio González, el primero en el año 2013. En el 2014 insistimos en un nuevo seminario taller que contuvo un ciclo de conferencias. En ese marco asistieron como conferencistas invitadas/os: Guillermo Korn, Diego Caramés, María Pia López, Gabriel D´ Iorio y Guillermo David. Las/os invitamos a propósito de lo que veníamos trabajando en las clases, principalmente, una serie de problemas y autores del siglo XIX argentino. Nos encontramos con un material maravilloso que cada una/o de ellas/os preparó para esas conferencias y nuestra primera intuición fue armar una compilación de artículos, capítulos, y publicarlos en un libro. En ese momento inicial -y esto da cuenta de que lo primero que tuvimos fue el nombre: Desierto y nación– bajo ese título nos imaginábamos un “bodoque”, un libro con 10 capítulos más o menos, con alrededor de 600 páginas. Luego de varias conversaciones -y de librarnos de nuestra mirada decimonónica y romántica del proyecto-, y también de intentos fallidos en la búsqueda de sello editorial, nos empezó a convencer la idea de armar una serie de publicaciones que contengan conversaciones a destiempo, es decir, retomar una de las conferencias y de esos temas trabajados en las clases y encontrarles una voz que funcione de contrapunto. Nos interesaba la idea porque no es un formato muy explorado: un libro, dos ensayos. Más aún con lo que significa la tradición ensayística en nuestro país. Esta fue una de las ideas iniciales y que sostuvimos y todavía sostenemos: las/os dos autoras/es que escriben en cada uno de los tomos de la colección no se leen hasta que el libro está materializado, es decir, es una conversación a destiempo realmente, que se arma en la lectura integral del libro. Los únicos que sabemos por dónde va la cosa somos nosotros. Por eso, lo único que saben las/os autoras/es del proyecto durante el proceso de escritura está mediado por nosotros y lo único que tienen de antemano es el tema del libro, expresado de un modo muy sintético en los títulos: el primero lenguas y el segundo que ya está en la última cocina: estados.

El nombre de la colección emerge de esa experiencia anclada en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno y también de las inquietudes que compartimos desde hace más de diez años con Gustavo Míguez. Inquietudes que fueron emergiendo de lecturas comunes y principalmente de la cursada con Oscar Terán en el año 2007 de la materia Pensamiento Argentino y Latinoamericano. Cursar esa materia ofició de momento fundamental dentro de nuestras formaciones. Siempre intentamos -porque todo es un intento a tientas- de conversar críticamente con la teoría de las ideas -materializada en ese maravilloso libro de clases Historia de las ideas en la Argentina-, por eso otras lecturas fueron alimentado esa mirada que buscábamos construir para adentrarnos en el siglo XIX argentino. Por un lado, Una nación para el desierto argentino de Halperín Donghi y por otro, Un desierto para la nación de Fermín Rodríguez. Y allí se tramaban caóticamente la historiografía y la crítica literaria. También Restos pampeanos de Horacio González. En ese remolino, de un modo muy intuitivo, en esas clases hacíamos un rastreo -también muy inacabado- de esos dos conceptos que atraviesan toda la historia de la cultura argentina, pero que encuentran su cruce más intenso en el siglo XIX. El nombre de esta colección se conjura entre estas lecturas y estas experiencias. Creemos que en el cruce entre desierto y nación se traman varios problemas filosóficos, políticos y culturales a modo de invariantes -en palabras Martínezestradianas-, es decir, que recorren toda nuestra historia y justamente, por su potencia, por su plasticidad conjuran los problemas por venir, en cada nueva lectura… Tenemos un ex Ministro de Educación que hace un año nomás inició una “nueva campaña del desierto”, pero claro, decía, “esta vez con la educación…” Pfff. Si se pudiera poner en palabras lo que buscamos con esta colección, diría, rápidamente, que nos interesa nombrar las distintas expresiones de anudamiento que emergen del cruce entre estos dos conceptos.

¿Cómo se dio el pasaje de las notas, quizás más breves, en la revista El río sin orillas a pensar libros para una editorial como Caterva? ¿Qué preguntas se hicieron antes del pasaje? ¿Hay lineas prefijadas de antemano?

La experiencia de la Revista de Filosofía, cultura y política El río sin orillas fue fundamental sin dudas para mí. Venía participando del colectivo editorial desde el año 2008 y me permitió acceder a un montón de discusiones y lecturas que la carrera de filosofía en la universidad no lo hacía. El pasaje de la revista al proyecto editorial no fue del todo fácil, encontrar el tono que escape de la experiencia revisteril de reunión de artículos -aunque había temáticas comunes que articulaban cada una de las secciones-, había que darle una vuelta, había que salir de ese formato. Creo que la decisión de reunir dos ensayos, ahora sí, más largos y antecederles un prólogo que intentaba ser una primera mirada que oriente el abordaje común de los textos, de lecturas cruzadas, fue el modo que encontramos -ya en el proyecto editorial de la colección- de salir de ese formato con el que particularmente venía trabajando.

Hay algunas líneas prefijadas de ante mano en el proyecto, como te decía, sostenemos la idea de que las/os futuras/os autoras/es que participen de la colección no se lean mientras producen. También ciertos temas que conversamos con las/os que escriben. Por otro lado, es muy difícil sostener un proyecto editorial dadas las condiciones en las que vivimos. Sin embargo, este es un proyecto colectivo y nos vamos sosteniendo entre todos, como podemos: una cuestión fundamental, el deseo común. Detrás de cada libro hay un trabajo fundamental que hacen las/os autoras/es, claro, y los muchachos de Caterva Editorial. Una de las líneas que buscamos sostener a lo largo del proyecto la habilitó Fabiana Di Luca con sus fotografías. En cada tomo hizo el arte de tapa y las cuatro postales que lo acompañan. Postales que a su vez, tienen detrás de la fotografía una breve invitación que hicieron las/os primeras/os lectores y que también nos acompañan en cada salida, eso es maravilloso, digo, el trabajo comunitario.

EL primer libro de llamó Lenguas y se compone de los ensayos de María Pia López y Juan Bautista Duizeide ¿Qué vamos a encontrarnos en Estados?

El primer tomo, como decía, se llama Lenguas y se compone de dos ensayos que giran en torno a una multiplicidad de voces o mapas; uno de María Pia López titulado “Banquetes, cautivas y revoluciones” que explora en la literatura nacional y sudamericana la voz del indio; el otro, “Escrito sobre el agua” de Juan Bautista Duizeide que recorre a lo largo de la literatura argentina, su relación con lo otro del desierto, el agua, los ríos y el mar. El de próxima aparición contiene un ensayo de Matías Farías que se llama “Nuestra América: una modernidad alternativa. Poesía y revolución en Martí” y otro intitulado “Mansillescas” de Guillermo Korn, el tomo II lleva por título: Estados. Contiene también un potente Prólogo de Verónica Stedile Luna, además de las postales de Fabiana Di Luca escritas por Lucía Cytryn, Alejandra Pistacchi, Juan Abate y Javier De Angelis. Es interesante lo que se va armando en el devenir, no sólo en el contrapunto o conversación entre los ensayos que componen cada libro, sino, entre cada tomo. En el primero las/os autoras/es desplegaron mapas con sus escrituras y ubicaron una serie de problemas vinculados a lo otro del desierto y la nación para los proyectos hegemónicos, el indio y el mar. En esta nueva entrega los autores se centraron en dos personajes increíbles, Lucio V. Mansilla y José Martí y a partir de ellos desplegaron una serie lecturas que traman modernidad, Estado, frontera, revolución y desierto.

44740276_767050027000649_3381109293200703488_n
El 30 de abril, con Horacio Sonzález en la Feria Internacional del libro de Buenos Aires

 

 

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!