Nuestro Dios ha muerto

Nuestro Dios ha muerto

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El 25 de noviembre el mundo paró la pelota. El silencio se apoderó de las gradas y el planeta, confundido, levantó la mirada y vio que el 10 no estaba en el centro para meterse al área. Durante ese minuto de desconcierto, el mundo recordó todo aquello que el 10 temía que fuese olvidado: sus gambetas dibujadas, que ha tanto facho le pintaron la cara; las polémicas transmitidas por todos los medios; las peleas y goleadas. Todo eso que es el Diego, tan distinto e igual a nosotres que es imposible negar su humanidad tanto como su divinidad.

El Dios humano, símbolo de lo bueno y lo malo, el cabecita negra que de un manotazo nos robó la alegría para devolvernos las ganas de soñar. Porque no fue un mundial, son las Malvinas. Fue ver a los ingleses desparramados en suelo latinoamericano. El Diego es el arrabal jugando para América Latina, devolviéndonos el sentimiento de soberanía.

Y no se trata de subirlo a un pedestal para tapar las equivocaciones, no. Que no se confunda, el corazón se nos estruja por la conmoción y la contradicción entra a jugar. Y de eso se trata todo esto, lo popular, de vernos a nosotres mismes en su figura y entendernos pobres, negres, humildes y descamisades intentando sobrevivir en un mundo desigual. El nos enseño a desafiar la comodidad de los poderosos que no le pudieron negar el mérito, y por eso mismo intentaron callarlo.

Sus piernas hablaban un lenguaje universal, aquí y allá iba dejando un reguero de emociones, porque fue el tipo que torció el destino de millones. Por eso el mundo está de luto. Y en las tapas de los diarios se dibujan las camisetas de todos los colores unidas en un acto de amor. Joder, el ultimo ídolo popular, nuestro Dios, ha muerto. Que nadie se atreva a negarnos el llanto.           

Juan Simón
Juan Simón

Comunicador social, fotoperiodista. Especialista en el conflicto colombiano.

Jorgelina Urra
Jorgelina Urra

Para que las ideas no mueran hay que escribir, pero como el lenguaje es un universo lleno de palabras muertas y consejos de la RAE; prefiero hablar desde un léxico más revolucionarie.

Ciclo de crisis en Uruguay: Dime qué presupuestas y te diré quién eres

Ciclo de crisis en Uruguay: Dime qué presupuestas y te diré quién eres

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Como en un deja vu neoliberal, la historia se vuelve a repetir. Ciclos de veinte años que vuelven a suceder en una rueda porfiada de crisis y más crisis. En 1982 fue la crisis de “la tablita”. En 2002 la crisis bancaria. El 2022 asoma en el horizonte potenciado por la irresuelta crisis mundial de 2008 y la pandemia actual.

Mientras, el gobierno de coalición de derechas presidido por Luis Lacalle Pou navega a contracorriente de la realidad, con un presupuesto con más recursos para la seguridad y menos para la salud y la educación. .

Brevísimo recorrido de los ciclos:

La espera frente al Banco Montevideo. Foto: archivo El País.

La crisis de 1982 fue llamada como la de “la tablita”. El instrumento de «la tablita» consistía en un cronograma en el que se establecía la futura cotización del dólar día por día a varios meses de plazo. El mismo se implementaba dentro de una política económica denominada liberalismo estabilizador, basada en el libre movimiento de capitales internacionales y un alto grado de apertura comercial. Básicamente el modelo implantado por la dictadura cívico-militar. 

En 2002, con responsables que se repiten de la dictadura y de la década del 90, se vuelve a desatar la crisis bancaria que deviene en la peor crisis económico-social del Uruguay. Han pasado 18 años, sólo faltan dos para que el ciclo se vuelva a repetir como una profecía auto cumplida en la que el mercado genera la crisis para servirse de ella misma y regenerarse.

Los 90, un loop

Portada de la jornada de saqueos en 2002.

El mito del derrame de riqueza en el neoliberalismo es más bien la realidad del derrame de ajuste y desigualdad. Uno de los reductos predilectos para mercantilizar es la educación. Este 18 de noviembre se cumplieron 30 años de la heroica huelga universitaria que tuvo a los estudiantes como protagonistas.

El año 1990 se inauguró con 129% de inflación, apenas un 0.3% de crecimiento y colas interminables, en su mayoría jóvenes, en los consulados de países europeos para conseguir su pasaporte y poder emigrar. La lucha de los estudiantes de esa época hizo retroceder al gobierno en sus pretensiones de cobrar matrícula a los estudiantes de la estatal Universidad de la República (UdelaR).

En estas semanas este tema volvió a estar sobre la mesa. ¿El movimiento estudiantil estará a la altura de las circunstancias como en los 90, a pesar de la flaqueza con la que contaba en ese momento?

Los pre-supuestos del presupuesto

El presupuesto quinquenal sigue en discusión. Uruguay se suma a la triste lista de países que recortan en el rubro de la salud en medio de una pandemia. Todo lo prometido en campaña electoral se desvaneció en el aire. La pesada herencia fue el leit motiv de la derecha en campaña mientras era oposición, pero ese gran paraguas que daba cobijo a cualquier tipo de críticas, hoy ha dado un giro de 180 grados.

La educación pública, esa educación vareliana que igualaba tanto a pobres y a ricos, fue uno de los estandartes de la oposición. Se esgrimía que la educación en los gobiernos frenteamplistas había dejado generaciones enteras por el camino. El presupuesto de los hoy gobernantes prevé recortes para el 2021: reducción de grupos, de vacantes para docentes y un proceso de mercantilización donde se cuela por la ventana a universidades privadas en la discusión educativa.

Se aumentará la cantidad de estudiantes por grupos y se reducirá la cantidad de horas de coordinación pedagógicas. Se estima que la reducción de grupos en secundaria será de 211.

La salud era otra abonada de las críticas. Hoy ha sido la que amortiguó la pandemia de covid-19 para que no se tuviera que lamentar, hasta el momento, miles de muertes. De igual manera el presupuesto en salud también apunta a la baja.

Uruguay. Rebajarán por ley salarios y jubilaciones públicas superiores a 80.000 pesos para «financiar el fondo coronavirus”/ Trabajador@s de la vía pública reclaman subsidio integral para afrontar reducción de ingresos por crisis

El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) fue blanco de duras críticas por parte de las derechas cuando eran oposición. Apenas asumieron, detrás de eufemismos como “reestructuración” y “redistribución del presupuesto”, están llevando adelante grandes recortes en programas de cercanía que son fundamentales. La secretaria general del sindicato de trabajadores del MIDES indicó que se está desmantelando el Sistema Nacional de Cuidados. 

Según la Ministra de Economía, Azucena Arbeleche, el cálculo de la caída del producto interno bruto (PIB) para fines de 2020 se mantiene en 3,5%, pese a que el último dato del Informe de Cuentas Nacionales, que corresponde al segundo trimestre de 2020, marca una caída de 11%.

“Los costos humanos de la pandemia del coronavirus ya son inmensurables y es preciso que todos los países trabajen en colaboración para proteger a la gente y limitar el daño económico. Este es el momento de actuar con solidaridad” expresó la Directora Gerente del FMI Kristalina Georgieva tras una conversación ministerial del G-20 sobre la emergencia del coronavirus.

El gobierno uruguayo de coalición de derechas, teniendo a la derecha militar en su seno, sigue dejando a la deriva a los trabajadores, subiendo las tarifas de los servicios públicos mes a mes. El gobierno uruguayo está a la derecha del FMI.

Artículo publicado originalmente en estrategia.la

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

De revés en revés, no caigamos otra vez

De revés en revés, no caigamos otra vez

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

En el artículo anterior hablábamos de las posibilidades que se abrían ante el escenario de incertidumbre que generó la inestabilidad y la polarización política dentro y fuera de los EEUU, alrededor de quién será el próximo presidente de esa potencia y si el bando perdedor asumiría la derrota. Nada de esto cambió hasta el momento, más allá de lo que digan los medios de comunicación concentrados de occidente.

Cada vez son más (aunque no se los vea en la gran prensa hegemónica) quienes advierten sobre una posible confrontación interna en los EEUU. Como si no bastara la judicialización de las elecciones por parte del actual presidente norteamericano y su equipo de campaña, Trump está haciendo una purga ni más ni menos que en el Pentágono y dejando varios regalitos a la administración Biden, en caso de ser quien asuma la presidencia en enero de 2021.

¿Diplomacia en problemas?

La administración Trump de todas formas sigue intentando demostrar que será la que continúe frente a la conducción del imperio del norte. Pese a ello, quizás el hecho más significativo y relevante de la pérdida de influencia internacional de esta administración EEUU es la actual gira del Secretario de Estado (Canciller), Mike Pompeo, por países de Europa y el Sudeste Asiático. Macron sólo lo escuchó lo justo y necesario, Erdogán lo dejó plantado, Rusia demostró cómo se hizo cargo del conflicto en Nagorno Karabaj, Georgia está envuelto en una situación similar a EEUU con acusaciones cruzadas de fraude electoral.

La gira prosiguió en Israel donde será la primera vez que un alto rango de la diplomacia norteamericana visite territorios ilegalmente ocupados en Cisjordania, para culminar en Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Arabia Saudí donde sin dudas el tema central de discusión será Irán.

Pero como se ha señalado en ocasiones anteriores, que el binomio Biden-Harris llegue a la presidencia de los EEUU no es garantía de cambios sustanciales. De hecho de llegar tendrá grandes desafíos interna y externamente.

Un partido Demócrata fragmentado que sólo se unió para sacar a Trump del medio, un Senado que muy posiblemente quede en manos de los Republicanos convirtiéndose en un obstáculo permanente para las políticas que “debería” llevar adelante la nueva administración, y un largo etcétera de problemas que aparecen.

Revés en Nuestra América

Algo está cambiando en Nuestra América. El golpe parlamentario a Martín Vizcarra, la sucesión de 3 presidentes en una semana producto del hartazgo popular; las elecciones municipales en Brasil que debilitaron de manera importante las aspiraciones reeleccionistas de Bolsonaro y que plasman una división cada vez más notoria de la derecha del gigante del sur; el pueblo en las calles de Chile no dan respiro a un Sebastián Piñera cada vez más desprestigiado; las próximas elecciones en Venezuela (parlamentarias) y Ecuador (presidenciales), que podrían potenciar al progresismo regional; y los presidentes de México y Argentina que siguen consolidando su lugar en la región.

A estos cambios individuales en los países de la región hay que sumar el ya desprestigiado papel de Luis Almagro frente a la OEA que sin ruborizarse confesó haber operado para que Evo Morales no sea reelegido en 2019, y el prácticamente moribundo “Cártel” de Lima.

China avanza a paso lento pero firme

Las disputas en el continente y las tensiones e incertidumbres sobre lo que sucederá en EEUU se vieron potenciadas esta semana por la firma del mayor acuerdo de libre comercio del mundo que no cuenta con el protagonismo de los norteamericanos. Hablamos del acuerdo de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), en el cual quince economías de Asia-Pacífico cerraron este histórico pacto luego de 8 años de negociaciones.

Este acuerdo comprende un territorio con una población de 2.200 millones de habitantes, un tercio de la población global; asimismo, un PIB en conjunto que supera los 25 billones de dólares, el 30 % de la economía del mundo[1].

En este contexto, la Argentina aprobó el ingreso del país al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, sumándose a los más de 82 países que hacen parte del organismo y ante una virtual parálisis de préstamos internacionales para el país, producto de el endeudamiento que dejó la gestión macrista.

El mundo está cambiando y todo parece indicar que avanzaremos hacia un globo marcado por procesos de desglobalización (al menos como los conocimios hasta ahora) con un gran peso gravitante de los regionalismos. Urge fortalecer la CELAC y la UNASUR para no pasar de la dependencia gringa a otra, cualquiera sea su nombre.


[1] https://misionverdad.com/china-lidera-el-mayor-tratado-de-libre-comercio-en-el-mundo

Nicolás Sampedro
Nicolás Sampedro

Prefiero escuchar antes que hablar. Ser esquemático y metódico en el trabajo me ha dado algún resultado. Intento encontrar y compartir ideas y conceptos que hagan pensar. Me irritan las injusticias, perder el tiempo y fallarle en algo a les demás.

Daniela Hozbor: «Más temprano que tarde va a llegar»

Daniela Hozbor: «Más temprano que tarde va a llegar»

TIEMPO DE LECTURA: 9 min.

 ¿Cómo es el proceso de la fabricación de una vacuna?

El desarrollo de una vacuna es un proceso bastante complejo y empírico. Empieza en la academia en base del conocimiento que hay del patógeno, de cómo infecta, de cómo es la enfermedad, de si tenemos algún dato de la respuesta inmune, y del conocimiento de otras vacunas. A partir de ahí, uno decide determinar la composición y prueba la formulación.

Los primeros estudios son en animales, en general el modelo que más utilizamos es el modelo de ratones, y se trabaja cuidando la sanidad y la calidad para el animal. Ahí se evalúa si el candidato vacunal nos resulta ser seguro y si es capaz de generar una respuesta inmune. Si esa respuesta inmune tiene correlato con la protección contra la enfermedad, y si tenemos acceso, esta bueno también evaluarla en otros modelos animales, que en otros aspectos son más próximos al humano, como los primates no humanos.

Esa etapa se llama estudio pre clínico, si es exitoso recién ahí podés pensar los ensayos en humanos. Los ensayos en humanos no pueden hacerse si no tenemos estos resultados en el modelo animal, si los resultados son exitosos se arman los protocolos para hacer los ensayos clínicos en humanos, los presentamos al ente regulador y dice si están bien diseños.

Hay que producir una serie de dosis para hacer esos ensayos clínicos, las dosis tienen que cumplir todas las venas prácticas de manufactura y de calidad. Entonces se empieza con la fase clínica uno y se incorporan una decena de voluntarios. La pregunta que uno quiere evaluar es si la vacuna que fue seguro en el modelo animal es segura en el modelo humano, y ese es un desafío.

Si es exitosa pasamos a la fase clínica dos, donde se incorporan centenares de voluntarios, con eso aumentamos la diversidad, porque no todos somos iguales. Volvemos a evaluar la seguridad de la vacuna y empezamos a evaluar la inmunogenicidad, si nuestro candidato vacunal es capaz de inducir en el hombre una respuesta inmune.

Si eso es exitoso pasamos a la fase clínica tres, donde se incluyen decenas de miles de individuos, para aumentar la diversidad, y completamos los estudios de seguridad. Incluso a veces se hacen en distintos lugares para aumentar las etnias y se busca incluir grupos etarios distintos depende de cómo es la enfermedad. Entonces ahí se completa la evaluación de seguridad y se evalúa la eficacia de la vacuna, si la vacuna es capaz de protegernos contra la enfermedad.

Si resulta exitoso, estamos listos para licenciar la vacuna, producirla en escala y distribuirla en la población objeto de esta vacuna. Se continúan los estudios ahí, se llama la fase clínica cuatro, ahora estamos en toda la diversidad habida y por haber.  Se evalúa la aparición de alguna reacción adversa que no pudimos ver en la fase clínica 3 por el espectro de diversidad. Y eso se continua y se asegura que siempre estemos trabajando con un insumo muy cuidado como son las vacunas, que pasan por un montón de filtros.

Deben ser evaluadas todas las etapas por los entes reguladores, una vez que tenemos la fase clínica 3, se hace un análisis objetivo por ellos que sumamente estrictos y que analizan todo de manera muy objetiva. Ahí terminan licenciándose y a producirse en escala en condiciones adecuadas.

¿A qué se debe la rapidez de la producción de la vacuna?

Varias cosas están contribuyendo a un aumento de la velocidad con la que se hace. Una de ellas es que en la parte pre clínica de los modelos animales, ya contábamos con datos de otras vacunas que se estaban diseñando para otros coronavirus.

También la experiencia en vacunas virales acota un poco los caminos. Después esto de trabajar en la emergencia sanitaria que permite que el esquema sea un poco acelerado. Además, unos módulos que hay en el desarrollo de vacunas es el costo que tiene, hay un dato promedio en el desarrollo de vacunas para que uno dimensione de que numero estamos hablando, es de mil millones de dólares.

Realmente es un obstáculo, imagínense que los ensayos comienzan en la academia, en la universidad, y después tenés que hacer ese salto, por lo general tiene que ser a través de las empresas que puedan a portar con esa cantidad de dinero. Esos obstáculos acá se están superando gracias a la sinergia, el trabajo conjunto, a la necesidad de tener este insumo, entonces eso hace que estos procesos vayan avanzando.

También, no estamos esperando el resultado de la fase clínica 3 y ya se está produciendo a riesgo para tener las dosis, para que una vez que estén aprobadas las vacunas, las dosis ya estén producidas, se va a necesitar una gran cantidad porque la pandemia atraviesa a todos los países, entonces la demanda de las dosis es enorme y las fábricas deben entrar en producción para cumplir con esta demanda.

¿Qué nos podes contar sobre la vacuna Sputnik V?

Esa vacuna es una vacuna muy novedosa, porque esta basada en un componente de los virus, que es el RNA material genético. No hay licenciada ninguna vacuna a RNA, tiene cuestiones que son muy atractivas en cuanto a la posibilidad de producirla, y a hacer los análisis de calidad de manera más sencilla. Por ser RNA también se tiene un aumento en la respuesta inmune.

Lo que está sucediendo en este período de emergencia es que se hacen unos análisis a mitad de camino de la fase clínica 3, y publicaron que habían alcanzado el resultado esperado, y no solamente que habían alcanzado ese resultado, sino que también fue muy bueno, porque habla del calculo que hicieron de la eficacia de las vacunas que es del 90%, un nivel muy alto. Las vacunas del calendario nacional de vacunación dan el 80% o 85%.

¿Cómo se daría el proceso de aplicación de la vacuna Sputnik V?

En el caso de la vacuna rusa en particular son dos dosis. La plataforma que usa es una plataforma que emplea un vector, un vehículo, que lleva un pedacito de la información del virus para sintetizar en nuestro cuerpo una proteína que vemos en todos los esquemas, es esa espícula. Lo que se ha observado es que es la más inmunogénica, que es la que se pega a las células del huésped y lo que se espera es que crean anticuerpos que sean capaces de neutralizar la entrada del pegado de esta proteína a las células. Esto lo hacen con estos vectores que decodifican esta proteína para que la sinteticemos nosotros, y el cuerpo la vea como extraña y que de esta respuesta inmune.

Ellos, en este diseño de dos dosis, con un lapso de tiempo entre la primer y la segunda dosis de 21 días, después de esos 21 días, después de esa segunda dosis, tenemos que esperar que nuestro organismo sintetice y prepare todo nuestro sistema inmune. En lo general, si hablamos de anti cuerpos tenemos que esperar más o menos, al igual que en otras vacunas, 14 días, entonces ahí ya estaríamos protegidos para cuando veamos el virus, desarrollar la respuesta inmune rápidamente y no enfermarnos.

Fuente: Página 12

Lo que divulgaron desde las autoridades sanitarias de nuestro país es que ya comenzó la logística de como va a ser esta campaña, que va a incluir a muchos individuos que van a ser vacunados. Va a depender de que vacuna, el resultado de la fase clínica 3, que es ahí donde se ven los distintos grupos poblacionales.

Se está evaluando como están trabajando los distintos grupos poblacionales, los distintos grupos etarios, en base a eso se va a terminar de ajustar. Pero en principio, lo que se estaba discutiendo es la necesidad de vacunar a las personas que están en riesgo, los adultos mayores de 60 años y a las personas que están mas en contacto por el virus y que se pueden enfermar por eso, pero además puede ser fuente de infección a otros, que serían el personal de salud y las fuerzas de seguridad.

¿Cómo se sigue después de la aplicación? ¿Hay un seguimiento?

La idea es que se siga así, hay todo un sistema de vigilancia cuando se aplica en la población para la detección de las posibles reacciones adversas, es un insumo muy cuidado entonces se los sigue. Esto para las vacunas anteriores, como para esta, se va a hacer lo mismo, se va a hacer un registro y un seguimiento de lo que esta pasando para que haya una notificación en caso de aparición de una reacción no esperada que deba ser notificada y analizada. Porque eso es lo que estamos buscando, si se llega a detectar algo inusual, no esperado, que no es no querido, se frenará inmediatamente todo, por eso es necesario el registro. Esto se hace para esta vacuna, como para las otras vacunas que tenemos en el calendario nacional de vacunación.

¿Cómo ves el panorama de los próximos meses?

Con los resultados de Pfizer y los diez candidatos en la fase clínica 3 hablamos de otra situación, más temprano que tarde va a llegar, no sabemos si es en diciembre o si es enero. Igual es inédito estar pensando que tengamos este insumo en este tiempo.

Mientras tanto me parece que nosotros como ciudadanos tenemos que seguir accionando porque somos realmente todos actores y actrices de lo que pasa con esta pandemia. Acá no pasa por lo que dicen los que nos gobiernan, tenemos mucho rol cada uno de nosotros. Hemos aprendido, es una enfermedad efecto contagiosa así que el virus puede estar presente en personas que se sienten asintomáticas y tienen la capacidad de contagiar, quizás no de la misma magnitud que lo hace un sintomático, pero si contagian, entonces nosotros tenemos que seguir utilizando todas las medidas que aprendimos, que no son tan complicadas, que son un poco molestas pero peor es ir al hospital.

Y a veces porque sos joven o porque te toco poquito no lo ves, pero las personas adultas o con morbilidad les atraviesa muy mal, y en ellos tenemos la alta tasa de muertos, y si tienen la suerte de no morir, pasar por estas terapias intensivas, por respiradores, en soledad que cuanto mas grande sos, mas te pega todo eso.

Entonces me parece tenemos que seguir actuando como individuos solidarios y respetuosos del otro, cuidarnos a nosotros y cuidar al resto: usar bien el barbijo, que nos tape bien toda esta zona de la nariz y boca, lavarnos frecuentemente las manos, todo lo que ingresen a nuestras casas pensar que podría ser fuente del virus, higienizarla de la mejor forma posible.

Para mi si estas vacunas, aunque sea en este periodo de emergencia, van a estar analizadas y se les va pedir los requisitos que tienen que cumplir, que es seguridad y eficacia, y los entes reguladores las van a mirar y si las aprueban, es que efectivamente pasaron esas etapas. Entonces tenemos que continuar siendo individuos responsables, los datos de la pandemia de infectados y muertos asustan, y nosotros en la vacunación, que va a ser voluntaria, también vamos a ser nuevamente actores, porque gracias a que nos vacunemos, no solamente vamos a tener un impacto positivo sobre nosotros sino también sobre la comunidad.

Creo que no debemos perder esto que a veces lo tenemos medio oculto que es la solidaridad. En eso no flaquear y sentirse como individuos que somos muy importantes en contribuir a que no se propague, a que volvamos a tener algunas mejoras, por lo menos sociales, esto de volver a encontrarnos y hacerlo de la manera adecuada para tener una vida mejor.


Segundo Bloom
Segundo Bloom

Criado en la llanura del grano de maíz y de soja. Transeúnte (des)esperado del mundo y militante de la mochila contra la valija. Estudiante de Comunicación Social y de Psicología en la UNLP. Incorregible devoto de las verdades relativas.

Agustina Flores
Agustina Flores

Soy hija de los vientos patagónicos. Compañera (in)esperada de la militancia para la liberación. Entusiasta del puño y la letra. Lo personal es político, el periodismo también.

Luis Almagro y la OEA: “Hijos de… Washington”

Luis Almagro y la OEA: “Hijos de… Washington”

TIEMPO DE LECTURA: 12 min.

Una OEA cuya sede se encuentra precisamente en Washington, a pocas cuadras de la casa de gobierno estadounidense. Una dirección, que simbólicamente lleva a que las mentes esclavas sigan considerando, que nuestro continente es el patio trasero de Estados Unidos. Una OEA fundada el año 1948, que hereda el rol que desde su Primera Conferencia Internacional Americana, comenzó a tener este organismo regional, precisamente en Washington, D.C. Una Conferencia celebrada entre el 2 de octubre de 1889 al 19 de abril de 1890. Este primer encuentro se fundamentó en una idea primordial:fomentar las relaciones económicas entre los países americanos “con el objeto de discutir y recomendar a los respectivos Gobiernos, la adopción de un plan de arbitraje para el arreglo de los desacuerdos y cuestiones que puedan, en lo futuro, suscitarse entre ellos. Como también tratar de asuntos relacionados con el incremento del tráfico comercial y de los medios de comunicación directa entre dichos países; fomentar aquellas relaciones comerciales recíprocas, que sean provechosas para todos y asegurar mercados más amplios para los productos de cada uno de los referidos países”

No haré aquí una historia detallada de la OEA y los pasos dados, para ir conformando una Organización, que cada día fue supeditando su acción a los designios de Washington, no sólo en aspectos comerciales, sino que políticos. Una institución que se concreta como OEA durante la Novena Conferencia Internacional Americana, que reunió a 21 Estados en Bogotá, Colombia, el año 1948, en que se adoptó: la Carta de la Organización de los Estados Americanos, el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (“Pacto de Bogotá) y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. En la misma Conferencia, se aprobó el Convenio Económico de Bogotá, que se propuso fomentar la cooperación económica entre los Estados americanos, pero que nunca entró en vigor.

Esta Conferencia del año 1948 se realizó bajo el paraguas de control del llamado Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) firmado el año 1947, en el comienzo de la llamada Guerra Fría entre las superpotencias vencedoras de la segunda guerra mundial (Estados Unidos y la ex Unión Soviética). Un Tratado que mostraría su plena ineficacia y falsedad cuando Gran Bretaña entra en guerra con Argentina, por la defensa imperial de su posesión colonial en Las Malvinas el año 1982. Allí, Estados Unidos, aliado de Gran Bretaña impidió cualquier movimiento de las cancillerías de los gobiernos latinoamericanos – muchos de ellos bajo dictaduras militares pronorteamericanas – para ir en ayuda de Argentina, también sometida en ese momento a un gobierno manu militari.

La original relación esgrimida por la Unión Americana y sus Conferencias Internacionales Americanas, reunidas a intervalos, fueron reemplazadas el año 1970 por una nueva forma de establecer los vínculos en el continente, a través de los llamados períodos de sesiones de la Asamblea General de la OEA. Esto, al entrar en operaciones el Protocolo de Reformas a la Carta de la Organización de los Estados Americanos, adoptado en Buenos Aires ese año 1970.En general, sólo maquillajes para tratar de insuflar energía a una entidad, que ya mostraba señales de agotamiento y plena sujeción a los deseos y órdenes de Estados Unidos.

A la clara postura falsaria de la llamada defensa continental, frente a agresiones militares externas se suma la realidad de una relación económica con el imperialismo, que nunca ha sido provechosa para nuestros pueblos. Fundamentalmente, porque se han generado relaciones comerciales que favorecen, preferentemente, a las castas gobernantes vinculadas a grupos económicos transnacionales y grupos locales, que dan sustento político a los objetivos de dominio estadounidense, quien permanentemente ha evitado ya sea mediante imposiciones de sanciones, bloqueos, embargos y amenazas el que nuestros países puedan diversificar sus mercados con aquellos que Washington considera rivales globales. De esto hemos sido testigos, en los últimos años, con la intensificación del comercio con la República Popular China, la Federación Rusa y la República Islámica de Irán, entre otros, donde las amenazas – verbalizadas por el departamento de estado norteamericano – a los gobiernos latinoamericanos son parte del paisaje político, si se atreven a permitir la entrada de estos países en el continente.

Para llevar a cabo esta política de sometimiento de la OEA a los dictados de Washington, se requiere contar con un secretario general que reúna ciertas características: Aparente progresismo en sus inicios políticos. Conversión ideológica al cabo de los años y vasallaje a las políticas de Washington cuando llegue la hora de la toma de decisiones contra los pueblos. Eso, de tal forma de favorecer la política imperial y beneficiar los grupos políticos y económicos, que dominan gran parte de nuestros países. Esto permitió por ejemplo, perseguir y finalmente expulsar a Cuba de la OEA el año 1962 decididos a dar “un ejemplo” a aquellos países que buscaran un camino propio dentro de un rebaño de gobiernos genuflexos. Así ha sido también con Venezuela, desde el triunfo del fallecido comandante Hugo Chávez Frías el año 1999 y que se extiende hasta el gobierno presidido con Nicolás Maduro, a pesar de que la nación sudamericana, en abril de 2017 inició oficialmente el proceso de retiro de la OEA. Una decisión según palabras del mandatario venezolano “que se ajusta de manera soberana a los postulados históricos y doctrinales de nuestro proceso independentista bolivariano”.

Un interesante artículo de Crismar Lujano y Sergio Martín Carrillo, permite entender como Washington maneja a la OEA para tener un títere obediente. “La OEA está actualmente integrada por 35 países. Decir que está dirigida por los Estados Unidos no resulta un brindis a la retórica antiimperialista. No hay más que ver su financiamiento para entender de modo claro a quién obedece y para quién trabaja. Estados Unidos financia el 80% del presupuesto del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, convertido en la principal punta de lanza contra Venezuela. Es la Secretaría General de la OEA la encargada de preparar el programa anual para la asignación de fondos, a cada eje temático de la institución. Es aquí donde se determina el poder de cada Estado sobre la Secretaría General, que se basa en cuotas ligadas a las asignaciones de cada uno de los miembros”. En los últimos años, Estados Unidos financia con el 52% el presupuesto de la OEA, que sirve para cubrir los 360 mil dólares anuales de paga a Almagro (duplicado el año 2017), mantener la residencia oficial, personal de servicio y el servicio de seguridad de este político que además, a la hora del retiro lo hará con el 100% de lo que era su remuneración. Queda claro, por tanto, al amo que besa la mano Almagro.

Almagro: el Sicario Político

Luis Leonardo Almagro Lemes representa, como nadie en la historia de la OEA, el papel del ciervo obediente, el Yanacona[1] rastrero. La viva imagen del Tío Tom, el esclavo que es feliz en su condición de hombre falto de libertad, que piensa que es parte de la familia imperial. El político que cree que los amos, al darle de migajas de su mesa lo hacen partícipe del festín global. Un criado que acepta el yugo complacido y acepta su destino infausto. Almagro es una rémora de Washington, sostenido políticamente, gracias a las presiones que la Casa Blanca ejerce sobre los gobiernos latinoamericanos, que logró reelegirlo, para seguir contando con en el secretario general más servil de la historia, que actúa como un lacayo y con el aura de la maldición de Malinche[2] que lo acompañará por siempre.

La OEA es una entidad a la baja y que hoy, después del triunfo del MAS en las elecciones generales en Bolivia ha dejado al descubierto el plan desestabilizador llevado a cabo por Washington, la ultraderecha boliviana junto a la OEA y el grupo de Lima, destinado a signar como fraudulentas los comicios de octubre del año 2019 y cuyo informe sobre supuestas irregularidades permitió dar un sostén documental, para lograr deponer a Evo Morales.Ha quedado demostrado, con el triunfo del MAS este 18 de octubre, que el único falso en toda esta situación resultó ser Almagro y su camarilla, que hoy debe rendir cuentas de su conducta golpista y de su papel de sicario político de Washington.

Un informe de la misión de observadores de la OEA en las elecciones del año 2019, que al cabo de un año de sufrimiento del pueblo boliviano ha mostrado que lo fraudulento en aquellas elecciones fue precisamente ese informe oficial, que tenía el encargo de la Casa Blanca de lograr, a como diera lugar, la salida de Evo Morales y el MAS del gobierno. La labor de Almagro usando para ello a la OEA sirvió para ejecutar un golpe cívico-militar, que durante un año violó los derechos humanos en Bolivia. Obligó a exiliarse a gran parte de la dirigencia del MAS, comenzó el desmantelamiento de las conquistas sociales logradas en 14 años de gobierno masista, catalizando un proceso de desmantelamiento del estado boliviano. Una OEA golpista, que tiene que responder hoy ante el mundo y con la cabeza del converso Almagro, rodando, como fruto necesario de la búsqueda de responsables. La guillotina espera la cabeza de Almagro el Sicario, como purificación inicial de un organismo que exuda pestilencia.

Hoy, incluso Almagro, el hijo de…Washington, ha saludado el triunfo de Luis Arce en Bolivia como si nada hubiese pasado. Hoy, la propia OEA avala una elección donde triunfaron los mismos que fueron perseguidos, humillados mediante una política de terror acusándolos de terroristas, de falsificar las boletas de votación. “La elección del candidato del partido Movimiento al Socialismo (MAS), Luis Arce, como nuevo presidente de Bolivia fue “transparente”, y su victoria “contundente “que  le otorga “una gran legitimidad” a su gobierno entrante, afirmó el miércoles la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) en un informe preliminar sobre los comicios del domingo 18 de octubre.Conclusiones obligadas para tratar de lavar las manos de una misión de observación electoral que se manchó las manos de sangre el año 2019 al apoyar la instalación de la dictadura de Jeanine Añez, Arturo Murillo, Luis Fernando Camacho   y la tropa de ultraderecha que se apoderó del país.

El 12 de septiembre de este 2020 denunciamos el papel desestabilizador de Almagro y de apoyo a la dictadura de Añez al criticar las movilizaciones sociales contra Añez y su pésimo manejo sanitario, económico y político del país, con acusaciones de corrupción y tráfico de drogas. El propio Almagro desnudó su apoyo irrestricto a los ayer golpistas, afirmando que “los cortes de ruta – que se vivieron durante unas semanas para exigir elecciones -representan actos bajos al pretender obtener réditos políticos del sufrimiento del pueblo ante el Covid 19. Es inmoral e indigno” sostuvo este activista de las políticas estadounidenses en la región, quien durante el golpe y la posterior represión contra los militantes y adherentes del MAS, no levantó su voz de condena. Sostuve que resultaba hipócrita condenar las movilizaciones de la población contra Añez y no las muertes propiciadas por los golpistas. Condenaba a quienes exigen democracia y enmudecía, frente a la corrupción galopante de Añez y los suyos.

Washington, la Unión Europea, el Grupo de Lima, los ayer críticos del MAS, se han tenido que tragar sus sueños de ver destruido al progresismo boliviano y han tenido que saludar la victoria arrolladora del partido que durante tres lustros gobernó Bolivia. De hecho, han tenido que reconocer que su política desestabilizadora ha sido un fracaso, haciendo realidad la máxima masista respecto a que “volveremos y seremos millones”. Efectivamente, han sido millones los que votaron por el MAS y una política, que durante 14 años generó un crecimiento económico formidable, que permitió sacar a parte importante de la población boliviana de la pobreza, dignificar el papel político de los indígenas bolivianos. Recuperar las riquezas naturales

Luis Almagro y su pandilla ejecutiva de la OEA, aquellos que llevaron a cabo el plan de desestabilización del gobierno boliviano e impidieron su triunfo claro en octubre del año 2019, deben responder penal y políticamente. La renuncia de Almagro al cargo de secretario general de la OEA debe ser lo primero a exigir y luego encabezar un juicio político, que debería ser llevado al interior de ese organismo regional. Todo ello, para luego reemplazar a este ministerio de colonias, por una organización democrática donde Estados unidos no participe, donde sea los países latinoamericanos los que lleven adelante una política regional soberana y fuera del tutelaje de aquellos que aún tienen como ADN la idea de la Doctrina Monroe y el destino manifiesto como política. Una OEA limpia de la basura servil y de potencias hegemónica debe tender la mano a Cuba, Venezuela, apoyar la reconstrucción de Bolivia y abrirse al mundo.

El canciller de México Maximiliano Reyes, en la intervención del país azteca este miércoles 21 de octubre en la Asamblea General de la OEA no se guardó palabra alguna para cantarles las claras a Almagro y a una organización,que debe terminar en el basurero de la historia. Reyes sostuvo que las elecciones presidenciales en Bolivia, en octubre del año 2019 mostró una secretaría general liderada por Almagro que “utilizó de manera facciosa a la misión de observación electoral, para denunciar prematuramente un supuesto fraude en Bolivia que nunca existió. Esta conducta generó inestabilidad, violencia y desorden constitucional en Bolivia y creó un entorno internacional de confrontación. Almagro con esta acción lo que logró es deslegitimar las misiones de observación electoral”.

La conclusión del canciller mexicano fue demoledora “sugiero al secretario general de la OEA que se someta a un proceso de reflexión y autocrítica, para determinar si aún cuenta con la autoridad moral necesaria para encabezar el organismo”. Reyes señaló, además que las elecciones generales del domingo 18 de octubre en Bolivia fueron “un ejemplo de democracia para todo el mundo y una lección histórica “que el pueblo boliviano ha dado al secretario general de la OEA y a su misión de observación electoral”. El Frente Amplio uruguayo terminó de ponerle la lápida a su ex militante al señalar, por medio de alguno de sus legisladores que “Hace un año Almagro desde la OEA acusaba: “Hubo un golpe en Bolivia, y ocurrió con el fraude electoral”. Almagro incendió el país. Este domingo 18 de octubre del 2020 las urnas volvieron a hablar […] Almagro es el fraude”

Por su parte el grupo de Puebla, conformado por ex presidentes latinoamericanos (Dilma Rousseff, Ernesto Samper, Fernando Lugo, Evo Morales entre otros) y figuras políticas del continente exigió la renuncia del secretario general de la OEA bajo la acusación de “desestabilizar la democracia en Bolivia”. Para este grupo de reflexión y con influencia política “Es claro que el liderazgo regional del secretario general de la OEA, Luis Almagro, resulta seriamente cuestionado. El papel que jugó en la desestabilización democrática de Bolivia y las relaciones excluyentes que mantiene con otros países del área lo inhabilitan para seguir ejerciendo el papel de mediación y facilitación democráticas, que debería desempeñar al frente de tan importante cargo”.

Para este grupo la salida de Almagro no sólo ayudaría a descomprimir en algo la difícil situación que atraviesa este ministerio de colonias, sino que también ayudará a recuperar la paz en la región. Lo único que me causa algo de ruido, en esta declaración del Grupo de Puebla, es que el Senador chileno y ex canciller, que forma parte de este grupo de reflexión, José Miguel Insulza, fue también secretario general de la OEA (antecesor de Almagro) y un hombre que también sirvió con fidelidad a las políticas de presión contra países como Cuba, Venezuela y la propia Bolivia de Evo Morales.Con relación a Luis Almagro Lo sensato sería que renunciara y respondiera de sus actos golpistas pues tiene las manos machadas de sangre en Bolivia como también en Venezuela. Hoy, el continente entero debe alzar la voz de condena a un organismo que avala la intervención imperial, que sirve como organismo golpista y que no sólo debe ser disuelto, sino que nos obliga a buscar nuevas alternativas de coordinación regional, donde se excluya a Washington y a todos sus hijos.

Artículo publicado originalmente en segundopaso.es


  1. Yanacona: Dícese de aquel indígena que en la conquista española del sur del continente estaba al servicio del conquistador como siervo personal en condición de desnaturalizado. El vocablo ha llegado a ser, con el paso del tiempo, un adjetivo que se vincula y relaciona con el antivalor de la traición. El Yanacona es calificado, por la tradición cultural, como aquel indio que en lugar de luchar por la libertad de sus pares aborígenes, colaboró con los españoles bajo la conquista. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/110411/vidal_a.pdf?sequence=3&isAllowed=y
  1. Maldición de Malinche: Hernán Cortés arribó a las costas del actual México, en 1519 y dirigió su expedición hacia Tenochtitlán, la capital de los mexicas o tenochcas (que los españoles llamaron aztecas). Fueron recibidos por el Huey Tlatoani (soberano) Moctezuma II, quien luego fue tomado prisionero y muerto mientras los españoles se apoderaban de la ciudad donde hoy se levanta la capital mexicana. Para lograr su objetivo Cortés contó con la valiosa ayuda de otros grupos indígenas que habían sido sometidos por los mexicas y también por Malineli Tenepatl, más conocida como Malinche o doña Marina (su nombre castellano). Esta mujer cumplió múltiples roles: traductora, informante, amante y madre de hijos mestizos. Así, al servir al enemigo, su figura quedó asociada con la traición a su pueblo y con ello una maldición a quien sigue esos pasos. http://www.humanas.unlpam.edu.ar/wordpress/puhal/la-maldicion-de-malinche/
Pablo Jofré Leal
Pablo Jofré Leal

Periodista y escritor chileno. Analista internacional, Máster en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid. especialista en temas de Latinoamérica, Oriente Medio y el Magreb. Es colaborador de varias cadenas de noticias internacionales. Creador de revista digital www.politicaycultura.cl

Reservando futuro

Reservando futuro

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Durante los últimos meses estuvo en la palestra del debate público el tema de los incendios padecidos en diversas zonas del país. Intencionales o no, lo cierto es que la práctica de quema de pastizales o de otro tipo de zonas es una práctica habitual, generalmente ligada al negocio de la producción de la agroindustria.

Esta vez el debate público no quedó en solitario o en el mero reclamo de organizaciones ambientales, sino que fue acompañado con la promoción de modificaciones a la Ley 28.815 de Manejo del Fuego[1] (con media sanción en Diputados) y la creación de la Ley Yolanda que promueve la “formación integral en ambiente con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en el Cambio Climático[2].

Reserva Natural de Defensa “Ascochinga”

El resguardo de la biodiversidad

Si bien hoy es más frecuente escuchar hablar sobre la biodiversidad, el concepto tiene larga data. El mismo hace referencia a la “variedad de ecosistemas y las diferentes genéticas dentro de cada especie que permite las múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el mundo[3].

Algunes autores afirman que la pérdida de biodiversidad es un factor clave para comprender la aparición de epidemias o pandemia[4] como la del COVID-19. De allí que se vuelva fundamental el cuidado y trato responsable del ambiente, tan maltratado por las formas de producción capitalistas.

Las reservas naturales

En nuestro país, el resguardo y protección de la biodiversidad data de la década de los 80, momento en que se aprobó la Ley 22.351 de Parque Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales.

La mencionada ley protege determinadas zonas del país, resguardando esos ecosistemas ante el avance inmobiliario y de modelos productivos depredatorios que barren con el ambiente a fin de obtener ganancias. Caso similar al resguardo que promueve la Ley 27.037 de Espacios Marítimos y la creación de Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas promulgada en diciembre de 2014.

Trabajo poco conocido

En nuestro país, desde 2007, durante la gestión de la ministra de Defensa, Nilda Garré, existen las Reservas Naturales de la Defensa, momento en que ese ministerio junto con la Administración de Parques Nacionales suscribieron un Convenio Marco de Cooperación con el objetivo de “desarrollar de forma conjunta políticas activas en materia de conservación de la biodiversidad[5].

El mencionado convenio no sólo contribuye al cumplimiento de compromisos asumidos por el Estado Nacional en Convención de la Biodiversidad de 2015 en la que los estados firmantes se comprometían a proteger el 10% de su territorio; además hace lugar a un reclamo histórico de muchas organizaciones ambientales que reclaman el cuidado y la protección de la flora y la fauna nativa de nuestro país.

Reservas Naturales de la Defensa

En la actualidad nuestro país cuenta con 9 reservas de este tipo (y se prevé agregar 5 más) siendo pionero e innovador en esta forma de protección del ambiente y la biodiversidad en toda Nuestra América.

Reserva Natural de Defensa “Campo Mar Chiquita – Dragones de Malvinas”

Si bien estas reservas son utilizadas por las FFAA para entrenamiento y adoctrinamiento de les uniformades, durante el resto del año funciona como cualquier otra dependencia de Parques Nacionales, por lo cual el impacto sobre la flora y la fauna del lugar es bajo, aportando al cuidado de esos ecosistemas.

La intención del Ministerio de Defensa es sumar éstas áreas protegidas al Sistema Federal de Áreas Protegidas (SIFAP), creando una cuarta categoría de reserva que garantizaría que funcione plenamente.

La iniciativa complementa la formación de nuestras FFAA, con la preservación de la biodiversidad, además de servir para proyectos de investigación en ciencia y tecnología. Un trabajo poco visibilizado pero que merece la pena ser estudiado, comprendido y difundido por su valor estratégico para el país y para nuestro pueblo.


[1] https://www.filo.news/actualidad/Que-son-la-Ley-de-Fuego-y-la-Ley-Yolanda-los-proyectos-ambientales-que-se-trataran-en-Diputados-20201116-0010.html
[2] https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2020/PDF2020/TP2020/2658-D-2020.pdf
[3] https://es.wikipedia.org/wiki/Biodiversidad
[4] https://www.ecoportal.net/covid-19/biodiversidad-y-pandemias/
[5] https://www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/reservas-naturales-defensa

Nicolás Sampedro
Nicolás Sampedro

Prefiero escuchar antes que hablar. Ser esquemático y metódico en el trabajo me ha dado algún resultado. Intento encontrar y compartir ideas y conceptos que hagan pensar. Me irritan las injusticias, perder el tiempo y fallarle en algo a les demás.

Justicia: el héroe y la tragedia (Parte II)

Justicia: el héroe y la tragedia (Parte II)

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

La venganza como justicia

Batman, la justicia moderna: venganza

Ya en los tiempos que corren se ve el mismo móvil descripto en la primera parte, aunque ya no en la literatura sino en el cine de superhéroes. Con fines más que estéticos y de reflexión, estas películas marcan un campo totalmente político en el que se conjuga la dirección de la opinión pública, la creación de un enemigo, la falta de una ética en política internacional y el control a nivel nacional de la población. Productos comerciales cargados de presunta inocencia.

Sucede que la publicidad y el cine no solo “vende” ideas y artículos sino los adjetivos para calificarlos. Respecto a esto se puede afirmar que detrás de una empresa cultural hay “toda una estructura de aspiraciones y pautas de comportamiento; por lo tanto de un tipo de sociedad presente y futura, y una interpretación del pretérito”[1]. Al consumir un producto cultural concebido en otras latitudes, se consumen también, de manera desprevenida, formas culturales de la sociedad en la que fue realizada.

Las películas de superhéroes cuya proliferación desde el 2001 al presente llegar a ser de más de 60 realizaciones, superando por mucho la cantidad realizada a partir de 1951 (fecha de estreno de la primera película de Superman “Superman and the mole man”), hasta 1999. Durante esas casi 5 décadas la producción de ese tipo de películas en Hollywood fue de 26, lo que convierte a las últimas dos décadas en un nicho para este tipo de consumo cultural.

Se toma el año 2000 como punto de partida para realizar el conteo debido al quiebre que hay en la confianza de las instituciones encargadas de brindar seguridad: si fallan las instituciones humanas hay que inventarse unas suprahumanas -por lo menos en la ficción-, y eso es lo que hace el cine de superhéroes.

Se plantea que un grupo de superhombres (dioses, humanos modificados genéticamente, hechiceros, hombres con superioridad tecnológica y con grandes recursos económicos, etc.) desde la centralidad de una metrópoli defiende al hombre, no del hombre o de viejos imperios, sino de algo mucho más grande: la amenaza es algo que está más allá, el peligro viene de afuera, de lo exterior, de lo desconocido. Esa es quizá la metáfora del imperio que se cierra hacia adentro mientras pelea afuera.

Uno de los problemas que plantean esas producciones hechas en Hollywood es que representa no el “american way off life”, sino que “representa el american dream off life, el modo en que los Estados Unidos se sueña a sí mismo, se redime, el modo en que la metrópoli nos exige que nos representemos nuestra propia realidad, para su propia salvación”[2], y a su vez pone en evidencia que “ideológicamente, Estados Unidos se beneficiaba sin lugar a dudas de ser el paradigma de la lucha de “la libertad” contra la “tiranía”, salvo en aquellas regiones donde su alianza con los enemigos de la libertad era demasiado evidente.”[3] ¿Puede haber libertad adentro cuando el problema viene de afuera, o es más una tiranía con recorte de libertades y manipulación mediática hacia el interior mientras afuera se expanden las áreas de dominio?

En el cine de superhéroes no hay un final, siempre a una victoria le sigue una nueva aventura. Las antiguas tragedias y epopeyas representan ciclos cerrados en los que el héroe por fin encuentra descanso, ya sea la paz o la muerte, cerrando con ello un ciclo de cambios sociales y personales y aprendizajes que lo convierten una persona más sabia: el peregrinar de Odiseo para arribar a las costas de Itaca 10 después de finalizada la guerra de Troya, o en Prometeo de Esquilo en el que el dios-tirano comprende y aprende que sus dictámenes no son  siempre justos y en el que el rebelde ante la ley -en este caso divina- debe ceder. Autoridad y derechos de los súbditos empiezan a complementarse.

En cambio, en el caso de Batman (Héroe) vemos que siempre queda el ciclo abierto. Su viaje no tiene fin. Es un círculo vicioso que se renueva en cada nueva aventura: con el fin de un villano aparece otro que lo reemplaza y después de éste otro está a la espera, comenzando con cada villano una nueva empresa, alimentando así el ciclo repetitivo sin fin de las aventuras del héroe moderno.

A lo antes dicho hay que sumarle la idea de que para combatir el crimen hay que jugar con las reglas de crimen, que no importa el método sino la derrota del otro con las herramientas del otro: ganarle al diablo jugando a ser el diablo mismo parece ser la premisa.

Una de las intencionalidades de la trilogía de Batman está puesta en que las leyes no son suficientes para juzgar a personas que pasan por arriba de ellas: ¿si un terrorista no sigue las leyes porque las leyes habrían de cumplirse para con él? Como si la respuesta a la incapacidad–injusticia de quienes deben impartir la ley estuviera en el desacatamiento de las normas jurídico sociales.

¿El fin justifica todos los medios? Esta serie de películas van en esa dirección: con una policía corrupta, con una ciudad perdida en el crimen y cuyos criminales han permeado las capas políticas, policiales y  empresariales, no hay justicia posible, ya que es insuficiente y controlada por hombres que -en tanto hombres- son (somos) pasibles de sucumbir a las tentaciones del poder (dinero, sexo, miedo).

Ante el escenario descripto se vuelve necesaria la figura del héroe, (vengador, en este caso Batman, que también perdió a sus padres en un crimen que quedó impune por una justicia injusta), que actúa en soledad y va contra las leyes establecidas de su momento histórico, para enfrentar al villano de turno (“malos” que no pueden no ser malos, no hay otra opción posible), que por actuar fuera de la ley necesitan un contrincante (“bueno” porque su causa se percibe como justa ante a falta de garantías de una justicia que no es tal), que juegue con las mismas reglas que ellos: que esté por encima de toda ley. Si esto no sucede, la sociedad planteada por estas películas caería, irremediablemente, en un caos sin salida posible.

La figura del vengador se convierte en la figura de la justicia, Batman ya no es un héroe solitario, se convierte en un símbolo y como tal ya no precisa actuar desde las sombras, gana la inmortalidad en la subjetividad de la población, estableciendo así un nuevo orden de justicia.

Podemos concluir que en el transcurso de la antigüedad al presente, en el caso de la justicia, hay ciertos móviles que continúan en disputa. Por lo tanto es posible que al hurgar un poco en los modelos culturales del pasado encontremos algunas claves para intentar desenredar la madeja del presente. 

Recordemos que “la antigüedad se regía por los arquetipos de su propio pasado. -Y que- Para encontrar modelos hegemónicos se guiaba por arquetipos arcaicos. La modernidad, en cambio, apuntó al futuro.”[4] Pero ese futuro es cada vez más incierto y parece ser gobernado por una razón sin razón, una razón que no encuentra rumbo ya que las instituciones modernas están quedando relegadas al sueño de la ilustración: “la modernidad, preñada de utopías, se dirigía hacia un mañana mejor. Nuestra época -desencantada- se desembarazaba de las utopías, reafirma el presente, rescata fragmentos del pasado y no se hace demasiadas ilusiones respecto del futuro.”[5]


[1] Dorfman, Ariel y Matelart, Armand. Para leer al pato Donald. Editorial Siglo XXI. Página 169.
[2] Dorfman, Ariel y Matelart, Armand. Para leer al pato Donald. Editorial Siglo XXI. Página 169.
[3]Hobsbawn, Eric. Guerra, paz y hegemonía a comienzos del siglo XX.
[4] Díaz, Esther. ¿Qué es la modernidad?
[5]  Díaz, Esther. ¿Qué es la modernidad?

Duver Arboleda
Duver Arboleda

Vengo de la tierra del café y de la ciudad de las montañas. Soy un proyecto de contador de historias y de periodista cultural, para lo que uso la fotografía, el vídeo y, sobretodo, la palabra. Escribo y «foteo» porque le apuesto a una sociedad justa. Mi lema: para todos todo.

Fricción entre la Intersocial y el Frente Amplio ante el referendo

Fricción entre la Intersocial y el Frente Amplio ante el referendo

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Siguen encuentros y desencuentros entre las organizaciones sociales y el centroizquierdista Frente Amplio sobre la derogación de la Ley de Urgente Consideración (LUC), cuando sobre la mesa está la recolección de firmas. El paso siguiente es saber si se va a por toda la ley o parte de ella.La postura de las organizaciones es ir por el conjunto de la LUC de más de 500 artículos, pero varios agrupaciones dentro de la coalición del FA, siguen con sus dudan..

Crean la Intersocial, nuevo bloque que busca llevarle reclamos al gobierno  - Información - 03/06/2020 - EL PAÍS Uruguay

La Intersocial es el espacio que se han dado las organizaciones del campo popular para articular determinadas acciones: paros, movilizaciones, declaraciones ante el embate del gobierno neoliberal de la Coalición Multicolor presidido por el derechista Luis Lacalle Pou.

Conformada por sindicalistas, jubilados y pasivos, cooperativistas, feministas y estudiantes universitarios, surgió en una primera instancia para discutir una plataforma común y una serie de medidas para reclamar las mejores condiciones para que la población pueda enfrentar la pandemia de Covid-19 con la menor afectación posible.

La nueva coalición la integran más de 100 organizaciones, entre las que se encuentra la central unitaria de trabajadores PIT-CNT, la Organización de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (Onajpu), la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam), y la Intersocial Feminista, con el lema de “Organizar la lucha es mantener la esperanza”.

Otras de las propuestas son: flexibilizar y diferir el pago de tarifas públicas, tributos, corte de servicios, alquileres y desalojos. Congelamiento de alquileres y de cuotas de créditos hipotecarios por seis meses, lo mismo en el caso de las tarjetas de crédito. Implementar un control de precios de la canasta sanitaria y de insumos y alimentos básicos.

Hasta el momento las organizaciones no han podido concretar sus reivindicaciones. Gustavo González, secretario general de FUCVAM, dijo que “la Intersocial llegó para quedarse. “Estamos en una estructuración social fundamental y es clave hoy en día generar un frente social contra la ofensiva de la restauración del modelo neoliberal”, dijo.

Vale decir que el neoliberalismo nunca se fue en Uruguay desde que arribó en la década del 70. El Frente Amplio (FA) limó las caras más desagradables de este sistema. Tratando de amortiguar las inexorables desigualdades del capitalismo dándole un rostro más amigable, si es que eso puede ser posible.

Más que un gobierno de avanzada que respondiera al clamor popular que lo convirtió en la primera fuerza electoral desde el 2004 y por los 15 años consecutivos, se dedicó a remendar un tejido social desgarrado por los ajustes de décadas y décadas que tuvo como pico la tristemente célebre crisis del 2002.

Dirigentes del FA: inseguridad y aislamiento social explican derrota de  izquierda uruguaya - Sputnik Mundo

¿Falta de astucia, de claridad ideológica, renuncia de banderas históricas, contexto internacional desfavorable? Las razones pueden ser muchas, pero el Frente Amplio aún no ha terminado su proceso de autocrítica luego de la derrota de 2019. En el medio ya asumió el nuevo gobierno de carácter totalmente regresivo en materia de derechos con un presupuesto en donde la clase trabajadora lleva las de perder.

Sumado esto, pasaron las elecciones departamentales donde el Frente Amplio volvió a retroceder en cantidad de intendencias y el gobierno derechista se sirve de la pandemia como excusa para reprimir y llevar adelante sus políticas de ajuste. Entre 2019 y 2021 el recorte va a oscilar entre los 14.560 y los 20.525 millones de pesos, depende del tipo de ajuste, de las partidas de gastos e inversiones.

El Gobierno anunció que sus prioridades son Vivienda y Educación. Sin embargo, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Administración de Servicios de  Salud del Estado (ASSE) y el Ministerio de Viviendo de Obras y Transporte (MTOP) son los que más recortes presupuestarios sufren.

Justificando una reestructura de los Medios Públicos de Difusión, el SECAN- cuyo Director es el periodista Gerardo Sotelo-, acaba de dejar 43 de sus colegas sin trabajo. Se dejarán de emitir varios programas históricos y el departamento de Prensa también se verá resentido.

Referendum y desencuentros

Un grueso paquete de leyes que ya está en vigencia e imprime un shock neoliberal al Uruguay. Por su parte el Frente Amplio  ha optado por derogar ciertos artículos. Según el semanario liberal Busqueda, son 116 artículos, ya que esta fuerza político acompañó con su voto en el parlamento la aprobación de algunos artículos.

Las disidencias no están solo entre las organizaciones sociales y el Frente Amplio sino a la interna de este también. El polo de izquierda de la coalición de centroizquierda Movimiento de Participación Popular, los partidos Comunista y Socialista, van por la derogación de ciertos artículos de la LUC y el polo socialdemócrata Fuerza Renovadora, Vertiente Artiguista y Asamblea Uruguay, incluso ven desfavorable la opción por el referéndum.

En un contexto regional que ha mutado. Donde en América Latina los casos de Chile y Bolivia han demostrado que el centrismo político y la tibieza, más temprano que tarde abonan el sendero por la que la derecha volverá al gobierno. Donde el eje se corre cada vez más a la derecha, están los que juegan al empate y eso siempre ha dejado como resultado que la clase trabajadora pierda.

Artículo publicado originalmente en estrategia.la

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Una puerta de posibilidades

Una puerta de posibilidades

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Más allá del resultado anunciado por los medios masivos de comunicación, más allá de lo difundido a primera vista, lejos está de resolverse aún qué podrá pasar en los EEUU frente al enrarecido escenario electoral que tiene como virtual ganador al binomio demócrata BidenHarris.

Mientras una gran mayoría de medios ya da como presidente electo al ex vicepresidente de Obama, Trump se niega a reconocer la derrota y judicializa el proceso electoral en estados claves donde según argumenta, hubo “fraude”. Y algo de repercusión ha tenido dado que el tribunal de Pensilvania dio lugar al reclamo del actual ocupante del Despacho Oval respecto del voto por correo.

Al revuelo judicial, el ninguneo informativo e incluso la censura mediática y en redes, cabe agregarle las declaraciones del Secretario de Estado Mike Pompeo que aseguró que “habrá una transición sin problemas. El dato relevante es que sería entre el primer y el segundo mandato del republicano.

¿Estado Fallido?

En su artículo de opinión en el periódico The New York Times el economista norteamericano Paul Krugman sostuvo que “si estuviéramos ante un país extranjero con el nivel de disfunción política de Estados Unidos, tal vez consideraríamos que está al borde de convertirse en un Estado fallido, es decir, un Estado cuyo Gobierno ya no es capaz de ejercer un control efectivo“.

Por su parte el analista Alfredo Jalife-Rahme directamente llama “país bananero” al gigante norteamericano, arguyendo que son escandalosas las manipulaciones de un país gobernado por una elite que lejos de ser una democracia, califica como plutocracia/bancocracia/cibercracia.

La afirmación del analista mexicano responde al análisis del poder que ejercen sobre el gobierno de EEUU las empresas del GAFAM (Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft), íntimamente relacionadas con “gigabancos” como Black Rock, Vanguard, State Street o Fidellity.

Evidentemente no importa el resultado

En esta andanada de incertidumbres y acusaciones cruzadas, el equipo demócrata, Joe Biden y Kamala Harris ya se lanzaron a gobernar, incluso antes de asumir, enumerando algunos de los pretendidos ejes de trabajo: revertir la situación sanitaria, reanudar los lazos internacionales y volver a los acuerdos multilaterales, solucionar el tema migrante.

El reajuste que debería enfrentar una posible administración Biden evidentemente será de proporciones astronómicas y hacerlo requiere de recursos, y muchos. Ese puede ser un escollo importante si les demócratas no logran obtener la mayoría en el Senado, donde aún están en disputa les dos representantes por el estado de Georgia que irá a segunda vuelta el próximo 5 de enero.

El posible segundo escollo -y que está vinculado a artículos anteriores- es que en términos concretos Biden no ganó: perdió Trump. El voto anti-Trump fue lo que posibilitó la pírrica victoria demócrata que previamente las encuestadoras y medios señalaban (en realidad operaban) que sería de casi 10 puntos.

Nuestra América ante este escenario

Si el escenario antes descripto no desemboca en una escalada de tensiones y de violencia que lleve al enfrentamiento directo entre ambos bandos, la “remontada” para la administración gringa no será sencilla.

El panorama nuestroamericano está cambiando a paso firme: la vuelta al gobierno de Bolivia del MAS-IPSP, las grandes posibilidades de una victoria de sectores del correismo en Ecuador, la consolidación de gobiernos progresistas como el de México, Argentina y varios países de Centro América, la resistencia de Venezuela, Cuba y Nicaragua.

A los aciertos del progresismo hay que sumarle los descalabros de la derecha en Perú, Colombia y Chile, los escándalos de corrupción en Brasil, Paraguay y muchos de Centro América.

Muchos de estos países tienen procesos electorales en 2021: Presidenciales en Ecuador; Municipales y parlamentarias en El Salvador; Presidenciales en Honduras; generales y Constituyente en Chile; presidenciales en Perú; parlamentarias en México y Argentina; presidenciales en Nicaragua. Mientras que en 2022 le tocará a las presidenciales de Colombia y Brasil.

El Doctor en historia ecuatoriano, Juan Paz y Miño señala que posiblemente la administración de Biden intentará tener un trato directo con los gobiernos de AMLO y de los países centroamericanos para intentar ajustar -fundamentalmente- la situación migrante.

La intervención en Venezuela sigue sobre la mesa

Por su parte no ve que las cosas vayan a cambiar mucho en relación a Venezuela. No hay que olvidarse que fueron los demócratas con Obama a la cabeza quienes señalaron al país bolivariano como una amenaza para la seguridad nacional de los EEUU. Quizás cambien la estrategia y dejen de sostener a Guaidó, pero las agresiones continuarán.

En este sentido el analista político Darío Azzellini resalta que la grave polarización interna en EEUU puede generar que Biden pueda “verse tentado a comenzar una guerra para unificar de nuevo a la población estadounidense”, lo cual dejaría abierta la posibilidad de una intervención militar sobre la Venezuela chavista.

En la misma línea -pero alertando sobre el carácter imperial de los EEUU- el sociólogo y politólogo argentino, Atilio Borón, repasa el escenario y advierte que “nada bueno cabe esperar de este recambio. Se aventó el riesgo mayor y nada más”. Sus palabras hacen alusión a que sólo se logró sacar a un demente como Trump de la Casa Blanca, lo cual no significa que con Biden, EEUU no siga siendo imperio.

¿Nuevo tiempo?

Lo decíamos en artículos anteriores y lo volvemos a afirmar: la política exterior norteamericana puede cambiar de caras, de modos, pero seguirá siendo una política imperial, porque no importa quién gobierne en EEUU, sean demócratas o republicanos, hay un acuerdo en relación a la forma de vincularse con Nuestra América y es a través de la Doctrina Monroe y la del Destino Manifiesto.

El reacomodo político en los países de la región, sumado al tiempo que demore el imperio en reacomodarse luego de los cuatro años de Trump, serán claves para fortalecerse y seguir trabajando en la reconstrucción de la unidad continental. Se abre una puerta de posibilidades que habrá que ver si sabemos aprovechar.

Nicolás Sampedro
Nicolás Sampedro

Prefiero escuchar antes que hablar. Ser esquemático y metódico en el trabajo me ha dado algún resultado. Intento encontrar y compartir ideas y conceptos que hagan pensar. Me irritan las injusticias, perder el tiempo y fallarle en algo a les demás.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!