Con el reloj que no para y los proyectos de empresas extranjeras multiplicándose, los gobernadores del Noroeste de Argentina y el Gobierno Nacional tratan de resguardar, mediante políticas soberanas, a uno de los recursos naturales más codiciados en la actualidad del mercado.
Los proyectos de empresas extranjeras que apuntan al Litio, uno de los recursos naturales más codiciados en la actualidad del mercado, están multiplicándose. Al respecto, los gobernadores del Noroeste de Argentina (NOA) y el Gobierno nacional tratan de resguardar y buscar consensos mediante políticas soberanas.
En la actualidad, los gobernadores que tienen el recurso en sus territorios son tres: Gustavo Sáenz de Salta; Gerardo Morales de Jujuy; y Raúl Jalil de Catamarca. Su rol es importante, ya que según lo define el artículo 124 de la Constitución Nacional, aprobado en 1994, establece que “corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”. Si bien es algo positivo para cada territorio, esta medida fragmenta la gobernanza de los recursos y supone una debilidad estratégica para la Argentina.
En este sentido, en octubre de 2021, los gobernadores conformaron la Mesa de Litio y se creó la “Región Minera del Litio”. Este consenso fue clave, ya que las provincias no competirán por los proyectos mineros para radicarse en el país. Además, la unión compensó la “debilidad” que se supo tener en la negociación individual con las empresas mineras.
Cabe destacar, que el Gobierno Nacional le planteó a dichas provincias el Plan Integral de Desarrollo de la Cadena del Litio, y así garantizar tres objetivos fundamentales: la industrialización local del recurso natural, generar nuevos puestos de trabajo en el país y desarrollar capacidades tecnológicas y productivas para agregar valor en toda la cadena, desde los salares hasta la electro movilidad.
En febrero de 2023, la Mesa del Litio tuvo la primera reunión del año, coordinada por la secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont y ampliada con actores como: YPF e Y-Tec; la secretaria de Energía, Flavia Royón; la secretaria de Minería, Fernanda Ávila; el ministro del Interior, Eduardo de Pedro; el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Daniel Filmus; y el presidente de los directorios de Y-Tec y de YPF-Litio, Roberto Salvareza. Al respecto, se acordó hacerles dos planteos a las mineras que están explotando el metal en Jujuy y en Catamarca.
Primero, que se instrumenten mecanismos para que las empresas asignen un porcentaje del carbonato de litio que producen para la industrialización y el agregado de valor en el país. El segundo planteo detalla: “Las provincias no están participando de las ganancias extraordinarias obtenidas por las empresas, a partir del crecimiento considerable del precio internacional, para lo que se está evaluando qué medidas adoptar”.
Otra de los puntos claves por los que se necesita de políticas soberanas es que la transición energética disparó la demanda del litio y las exportaciones que registraron, en 2022, un valor de casi 700 millones de dólares, un crecimiento del 234% respecto de 2021. Asimismo, este mineral representa el 18% de las exportaciones mineras totales y está en alza.
“Sólo en litio, la provincia de Jujuy va a exportar, en 2023, 3.000 millones de dólares; nuestra provincia va a igualar la exportación en minerales de la República Argentina”, aseguró el gobernador jujeño.
Asimismo, las inversiones actuales son de empresas mineras de Estados Unidos, China, Australia, Canadá, Francia y Japón, que ya extraen y exportan carbonato o cloruro de litio y presentaron proyectos para agrandar la explotación y exploración. En este sentido, se pensó en el desafío de industrializar el norte del país y sustituir importaciones a partir del litio de sus propios salares.
Además, la Secretaría de Minería resaltó en su informe de enero que el “Empleo Minero” en la producción de litio, a septiembre 2022, generó 2.418 puestos de trabajo (6,5% del total de la minería) y marcó un crecimiento del 56,6% en el año (874 nuevos puestos). La Cámara Minera informa más de ocho mil personas empleadas solo en el sector del litio.
¿Cuáles son los proyectos que se barajan?
La necesidad de crear políticas que protejan este bien estratégico -pretendido en todo el mundo-, se vuelve cada vez más urgente. En un principio, el ministro de Economía, Sergio Massa, eliminó el reintegro que se les pagó a las empresas que exportan litio, óxido e hidróxido de litio, cloruro de litio y carbonato de litio. Era una compensación a las exportaciones que se les entregó desde 1998 pensada como “incentivo”, ya que el litio no tenía ni el mercado ni la demanda actual. De esta manera, las empresas dejarán de cobrar un plus del 2,5% al 5% del valor exportado. Cabe destacar que el gobierno en 2021, le comenzó a cobrar el 4,5% de retenciones a las exportaciones de litio.
Sin embargo, las mineras se refugiaron en su manual de advertencias: ataque a la seguridad jurídica y cambio de las reglas de juego que espantan inversiones. Al respecto, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) recalcó que “quitar los reintegros modifica nuevamente las reglas de juego en el país e impacta directamente en la competitividad frente a otros países que pueden recibir la inversión minera, ya que incrementan la carga impositiva indirecta y eso daña la previsibilidad y el posicionamiento de la Argentina como nodo exportador”.
Por su parte, el ex ministro de Ciencia y Tecnología y actual presidente de la empresa Y-Tec, Roberto Salvarezza, aclaró que existe consenso entre la Nación y las provincias productoras sobre la necesidad de implementar medidas para que la producción de litio tenga mayor industrialización en el país.
El objetivo de este acuerdo es impulsar el cambio de la matriz energética hacia energías limpias en Argentina, mediante el desarrollo y fomento local de celdas de ion-litio para ser utilizadas en baterías estacionarias, principalmente para atender las necesidades de acumulación en sistemas que producen energía limpia, y su potencial utilización en movilidad eléctrica.
“En breve pondremos en marcha UNILIB (planta nacional de desarrollo tecnológico de celdas en La Plata) y comenzaremos a producir las primeras celdas de baterías de ion litio. Es importante para nosotros contar con el carbonato de litio para hacer realidad un emprendimiento que tiene más de 12 años de investigación científica. Además, se transferirá el conocimiento desarrollado a las provincias, entre ellas Catamarca, y las primeras celdas serán producidas con carbonato de litio catamarqueño”, aseguró Salvarezza en Télam.
Además, el titular de la empresa también se manifestó de acuerdo con la reciente eliminación del reintegro por exportaciones de litio: “Es una de las medidas a tomar hacia una estrategia para que la Argentina tenga una explotación del recurso con el mayor beneficio posible”.
Por otra parte, el Plan Integral también es una de las políticas que toma fuerza, ya que tiene objetivos de mediano y largo plazo, y comprende que en los dos últimos años, el precio internacional de la tonelada de carbonato de litio aumentó de casi de 15 mil a 70 mil dólares y Argentina es el segundo país del mundo con ese recurso.
El Instituto Patria también acercó iniciativas para engrosar el Plan: propuso generar una ley de cupos, que podría variar entre el 5% y el 20%, para las empresas mineras y obligarlas a que vendan, a precio diferencial al de exportación, un porcentaje de lo que extraen a disposición de proyectos de industrialización del litio en el país.
Otro de los proyectos en la mesa es el incentivo del agregado de procesamientos del carbonato de litio en el país mediante la aplicación de retenciones y regalías móviles. La empresa accederá a pagar menos retenciones que las que exportan carbonato de litio si fabrica el material activo (fosfato de hierro y litio) que va en las celdas de las baterías denominadas LiFePO4.
El objetivo final del documento que acercó este sector aclara que lo viable será que Argentina produzca baterías para atender el desarrollo del mercado de Nuestra América. Propone dos proyectos de ley: uno sobre electromovilidad y otro de promoción de inversiones y desarrollo de proveedores locales.
Sin dudas es importante que este grupo de diferentes entidades en el que están las provincias litíferas, el Estado Nacional, sindicatos, científicos, YPF y otros sectores productivos, entre ellos el automotriz, trabajen en la redacción de un nuevo marco normativo para regular la extracción y la producción de carbonato de litio. Además de rediscutir y restablecer los valores de las regalías y romper con la ridícula cifra que no supera el 4,5%.
En definitiva, los países con tal materia prima, como lo es Argentina, tendrán un rol preponderante en esta transición hacia las energías limpias y la discusión será en torno a la libertad de los mercados y cómo cada territorio protege su suelo. En este sentido, el país deberá crecer y cuidar la producción mediante políticas soberanas.

Eduard Paz
Proveniente del sur, me instalé en la ciudad de las diagonales. Fiel pensante que la política y el deporte van de la mano. Siempre me vas a tener al servicio de la comunicación del pueblo y su deporte.