Uruguay: Multitudinaria marcha contra la reforma de la seguridad social

Uruguay: Multitudinaria marcha contra la reforma de la seguridad social

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Este 23 de marzo la central única de trabajadores del Uruguay, PIT-CNT, realizó una huelga y movilización contra el proyecto del gobierno neoliberal que busca aumentar la edad jubilatoria de 60 a 65 años y dejar sus pensiones en manos de fondos privados.

Nac&Pop | URUGUAY: MULTITUDINARIA MARCHA CONTRA LA INTERVENCIÓN DE LOS  MILITARES EN LA SEGURIDAD PÚBLICA

Desde el gobierno aseguran que, con la reforma, jubilados y jubiladas ganarán lo mismo o más. Desde la central sindical consideraron que el proyecto impulsado por el gobierno es “criminal” y aseguran que seguirán movilizándose en su contra en caso de que se apruebe. Frente a esto, desde los sindicatos, se planteó que se dé la opción de optar por el sistema anterior o el nuevo y que cada trabajador/a juzgue cuál le conviene.

Además de incrementar la edad jubilatoria, la reforma impulsada por el presidente Luis Lacalle volverá obligatorio para todos  los trabajadoras y trabajadoras aportar a las administradoras privadas de fondos de ahorro previsional (AFAP), creadas en 1996 y las que actualmente solo es obligatorio aportar si se percibe un salario superior a un monto fijado por la ley. Mientras, todos los trabajadores y trabajadoras aportaban al Banco de Previsión Social.

Los analistas consideran que seguir pensando en una reforma en contra de la opinión de los representantes sociales no solamente es una barbaridad política, sino que claramente violenta una de las columnas constitutivas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El proyecto parece ser más presidencial que de la coaliciuón derechista de gobierno: el diputado de Cabildo Abierto Álvaro Perrone negó este viernes es que exista un acuerdo entre los socios de la coalición multicolor para implementar 11 cambios en el proyecto de reforma de la seguridad social exigidos por su agrupación yh el Partido Colorado, ambos integrantes de la coalición multicolor del gobierno neoliberal..

Los trabajadores se concentraron en la explanada de la Universidad de la República para movilizarse hacia el Palacio Legislativo donde hace días están montadas carpas de protesta. Las calles se tiñeron de humos de colores y se inundaron con el sonido de la pirotecnia, que acompañó a la multitud durante el trayecto.

A las banderas de cada sindicato, se sumaron un gran número de carteles con mensajes contra la reforma, que iban desde los más sencillos, como “no a esta reforma”, a los que cuestionaban un “exceso de oligarquía” y pedían por un “plebiscito que garantice una seguridad social del pueblo”.

Masiva marcha en Montevideo en rechazo al proyecto de reforma previsional -  Radio 3 Cadena Patagonia

La oratoria la comenzó Lucía Padula, en representación de la Intersocial, que reafirmó el rechazo de la organización al proyecto impulsado por el gobierno. Manifestó que “con esta reforma, el gobierno nos sigue demostrando que favorece a los malla oro” y que “pretende que todas las crisis las paguen los trabajadores y trabajadoras, y los sectores más vulnerables de la sociedad”.

Apuntó que la iniciativa “carece de perspectiva de género, ignora a las disidencias, a las personas en situación de discapacidad y a las niñeces”.

Enrique Méndez, responsable de la Secretaría de Organización del PIT-CNT, que señaló que la reforma es una “síntesis brutal” del proceso de ajuste que “viene llevando a cabo el gobierno” y que “sigue golpeando a los sectores más vulnerables de la sociedad”.

Afirmó que la iniciativa nació “sin apoyos populares” y que con esta movilización eso quedó demostrado. Por esa misma línea, recordó que “toda la representación social en el Banco de Previsión Social se opuso a esta reforma criminal” y que incluso se opuso la representación de los empresarios.

Méndez aseguró que el peso de la reforma “cae sobre los sectores populares del país”, “Las políticas sobre seguridad social tienen que ser de avance y para mejorar las condiciones de las grandes mayorías populares”, agregó.

La reforma que deforma

El PIT-CNT señala que es necesaria una reforma que abarque integralmente el sistema de seguridad social. “Uruguay es el único país del mundo en el que al sistema previsional aportan más los trabajadores que los empresarios», apuntó Gabriel Molina, titular del Sindicato Único de Telecomunicaciones (SUTEL)

Paro y movilización en Montevideo en rechazo a la reforma jubilatoria de  Lacalle Pou | Miles de uruguayos respondieron al llamado de la central  sindical PIT-CNT | Página12

El proyecto ya fue aprobado en el Senado y ahora está a la espera del tratamiento en Diputados, donde la coalición oficialista tiene mayoría. No obstante el PIT-CNT no descarta -en caso de ser aprobado- juntar las firmas necesarias para someterla a consulta popular.

La central sindical sostuvo desde su cuenta de Twitter que la reforma “limita” los derechos de los trabajadores, y que “no es la que necesitamos”, ya que la misma debe ser integral y no solo de carácter jubilatoria. La organización de trabajadores afirmó que “otra reforma es posible”, y convocó a marchar bajo la consigna “por mi futuro y por el tuyo”.

El presidente Lacalle, en un reciente almuerzo en la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM), dijo que el progresista Frente Amplio “está deseando” que se apruebe la reforma en este gobierno. Incluso redobló la apuesta: todos “los partidos políticos” que pretenden llegar al gobierno en las elecciones de 2024 “van a estar aliviados si se aprueba esta reforma”, expresó.

Del otro lado del océano llegan noticias desde Francia donde las protestas contra la reforma de pensiones en ese país ha escalado a nivel nacional y con un componente intenso de movilizaciones, represión, huelga general y gran conflictividad. De este lado del océano, a ritmo cansino con poco involucramiento social – aunque esta marcha haya sido multitudinaria- parece que la reforma, a pesar del ajuste que supondrá, viene saliendo airosa.

Artículo publicado originalmente en Estrategia.la

Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Avanza la explotación de litio de YPF en Catamarca

Avanza la explotación de litio de YPF en Catamarca

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

La empresa estatal presentó el Informe de Impacto Ambiental (IIA) del proyecto de litio Fiambalá Norte. Será el primer proyecto de explotación de litio conformado con participación total del Estado, entre las empresas YPF y CAMYEN. 

La empresa estatal YPF, en conjunto con CAMYEN (Catamarca Minera y Energética Sociedad del Estado), presentó el Informe de Impacto Ambiental (IIA) del proyecto de litio Fiambalá Norte. Será el primer proyecto de explotación de litio conformado con participación total del Estado. El acuerdo fue firmado el año pasado para el desarrollo de un proyecto exploratorio de litio en una superficie de 20 mil hectáreas ubicadas al oeste de la provincia y en la frontera con Chile, que se une a través de la ruta Nacional N° 60 camino al Paso San Francisco.

La audiencia se realizó en el Centro de Jubilados Barrio Centro en Fiambalá y en el acuerdo estuvieron presentes el gerente de YPF Litio, Ariel Gordon; la vicepresidenta CAMYEN S.E. Natalia Dusso; el líder de Proyectos, Hernán Martín; el Geólogo de Exploración, Víctor Toler. Por parte del Estado provincial estuvieron la intendenta de Fiambalá, Roxana Paulón, representantes del Concejo Deliberante, vecinos de Fiambalá comunidad, de otros municipios y de provincias vecinas que se acercaron a la jornada. También participaron equipos técnicos de los ministerios de Agua, Energía y Medio Ambiente y de Minería de Catamarca.

La empresa de bandera argentina explicó a los miembros de la comunidad local y de otras localidades que participaron los aspectos ambientales y socioeconómicos del informe de impacto ambiental que prevé la evaluación, prospección y exploración de litio mediante la perforación en esta propuesta de actividades mineras. 

Desde la Secretaría de Prensa de YPF se le confirmó a Revista Trinchera que “en los aspectos ambientales y socioeconómicos del IIA, YPF prevé la evaluación, prospección y exploración de litio en la zona mencionada anteriormente. Asimismo el proyecto contará con tres etapas. En la primera fase, según consta en la propuesta de actividades mineras, se realizarán dos pozos exploratorios y, en caso de tener éxito, se avanzará en la segunda etapa prevista en el programa presentado ante la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera, dependiente del Ministerio de Minería de Catamarca”.

En principio, “mediante pozos someros se identificará el potencial y contenido de litio y se determinarán las zonas con mayor riqueza”. Luego, “se realizará una fase piloto de exploración que requerirá la realización de pozos a mayor profundidad, la construcción de piletas entre otras estructuras de acopio y procesamiento”. Finalmente, aseguraron que “en función de los resultados obtenidos, se podrá avanzar en el desarrollo a escala comercial del área, con el aval de la comunidad”, confirmaron desde YPF.

El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, resaltó la importancia de que la empresa minera estatal firme un convenio para la explotación de litio. En este sentido, señaló: “Para nosotros es muy importante que YPF sea un operador más dentro de las otras empresas de distintas nacionalidades que vienen a invertir en Catamarca”.

Por su parte, Susana Peralta, representante de CAMYEN, mencionó: “Es un día histórico para nosotros, estamos muy contentos, muy agradecidos con YPF que nos hayan elegido como la primera provincia donde van a iniciar tareas exploratorias para encontrar litio y comenzar con la explotación posteriormente”, y destacó que por primera vez una empresa nacional va a explotar recursos que son de todes, todas y todos los catamarqueños.

El vicepresidente de Estrategia y Desarrollo de Negocios de YPF agradeció a la provincia de Catamarca, al equipo de Camyen “por habernos dado la oportunidad de poder seguir con el espíritu explorador” y sostuvo: “Hoy en esta etapa de transición de ir convirtiéndonos en una empresa de energía para nosotros es un paso fundamental y fundacional empezar con la exploración del litio con la ambición de poder producirlo, explotar e industrializar en Argentina”.

Luego de la exposición por parte de los técnicos de YPF, se abrió un espacio para el debate e intercambio de ideas. Se contestaron las preguntas que fueron surgiendo de la comunidad y que principalmente plantearon la necesidad de que el nuevo proyecto tome mano de obra local y no afecte el recurso hídrico, que -según se aclaró- no se verá alterado.

La instancia de diálogo entre la empresa provincial CAMYEN, YPF y la comunidad se promovió desde el Ministerio de Minería que durante el proceso de evaluación y comunicación del IIA presentado, analizará y tomará en consideración los planteos surgidos en la jornada de participación, principalmente por parte de los habitantes de Fiambalá, que es el área de influencia social directa del proyecto.

Cabe destacar que el proyecto de YPF-CAMYEN es el segundo que entra en operatividad en Fiambalá, donde también se encuentra el proyecto 3Q de la minera china Zijin, que ya entró en etapa de producción con una proyección de 20.000 toneladas anuales.

Uruguay en el concierto internacional de la cocaína

Uruguay en el concierto internacional de la cocaína

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

El Informe Mundial sobre la Cocaína 2023 de Naciones Unidas, difundido esta semana, detalla cómo el cultivo de coca se disparó un 35% de 2020 a 2021, una cifra récord y el aumento interanual más pronunciado desde 2016 y menciona también a Uruguay, en especial como salida de droga de la región a través de sus puertos.

El aumento se debe tanto a la expansión del cultivo de arbusto de coca como a las mejoras en el proceso de transformación de la hoja de coca en clorhidrato de cocaína. Añade que en 2021 se incautaron casi dos mil toneladas de cocaína a nivel mundial.

El fuerte crecimiento de la oferta ha ido acompañado de un aumento similar de la demanda. Aunque el mercado de la cocaína sigue bastante concentrado en América y partes de Europa, el informe advierte de que existe un gran potencial de expansión en África y Asia.

Los puertos del Mar del Norte, como Amberes, Rotterdam y Hamburgo, han eclipsado a los tradicionales puntos de entrada en España y Portugal de la cocaína que llega a Europa Occidental. Basta repasar las noticias sobre incautaciones en dichos puertos y gran parte de esa cocaína proviene de Paraguay y los contenedores pasan por el puerto de Montevideo.

Además, el informe revela que han proliferado los llamados «proveedores de servicios», es decir, grupos especializados que prestan sus servicios en todas las fases de la cadena de suministro a cambio de una comisión. Una especie de tercerización del narco, donde se compartimentan las tareas. De esta forma es cada vez más cuesta arriba poder llegar a lo que comunmente se llaman “peces gordos”.

“Estos grupos extranjeros no pretenden hacerse con el control de territorio. En cambio, están tratando de hacer que las líneas de suministro sean más eficientes. Su presencia contribuye a incentivar el cultivo del arbusto de coca y a financiar todas las fases del suministro”, asegura el informe.

Colombia sigue dominando las rutas de tráfico América del Norte, donde la mayor parte de la cocaína es colombiana. Sin embargo, las rutas hacia Europa han evolucionado. El papel dominante de los puertos de Colombia como punto de partida parece estar disminuyendo, y los traficantes transitan cada vez más su producto por Centroamérica y otros países de Sudamérica.

La hidrovía de la coca

La cocaína procedente de Bolivia y Perú se transporta cada vez más a través de la ruta del Cono Sur a través de Paraguay y la hidrovía Paraná-Paraguay. Los grupos delictivos, a menudo procedentes de Brasil, utilizan aviones para cruzar la frontera y luego barcos por el río hasta el Atlántico.

El informe menciona a Uruguay en el capítulo sobre “Tráfico dentro y desde Sudamérica hacia otros mercados”. Repasa cuáles son los principales grupos narcotraficantes de Brasil, entre los que se destaca el Primer Comando Capital (CPP), con conexiones en Italia y otros países de Europa y otros continentes.

El documento plantea que “un canal que recientemente ha cobrado importancia es la ruta del Cono Sur, que va desde Perú y Bolivia hacia el Río de la Plata, estuario en la costa atlántica entre Argentina y Uruguay, con frecuencia a través de Paraguay, y por lo general se basa en la Hidrovía Paraguay-Paraná (HPP), a menudo utilizada en combinación con vuelos clandestinos”.

Al estar cerca de los países productores, tener frontera seca con Brasil y por ende con los grupos criminales de Río Grande del Sur.; frontera húmeda con Argentina y tres puntos de conexión en Río Negro, Paysandú y Salto; al formar parte de la hidrovía Paraná – Paraguay; estar cerca de la triple frontera, Uruguay es un punto clave en la entrada y salida de la mercadería.

El informe le dedica un capítulo especial al grupo narcotraficante más poderoso del país norteño, titulado “El grupo criminal brasileño PCC amplía su presencia en regiones de tránsito”, y allí alerta por la vulnerabilidad de la República Oriental: “Conectados a la Hidrovía Paraguay-Paraná, Uruguay y Argentina, con sus puertos marítimos, son especialmente vulnerables a la rápida propagación de PCC, que generalmente encuentra un punto de apoyo entre las poblaciones carcelarias.

No es un dato menor que la tercera parte de los presos extranjeros sean brasileños. El ingreso del PCC a Uruguay es algo que tiene al Estado en alerta desde hace años. El narcotraficante prófugo Sebastian Marset, cabecilla del Clan Insfrán en Paraguay, es uno de los eslabones de conexión entre la cocaína sudamericana, el PCC y la la ‘Ndrangheta italiana.

Fuminho: One of Brazil's most wanted criminals arrested in Mozambique - BBC  News

Además, fuentes abiertas sugieren que el PCC ha estado estableciendo vínculos en Mozambique, un país africano de habla portuguesa, donde un notorio narcotraficante brasileño ‘Fuminho’ con vínculos con el PCC fue arrestado en Mozambique en 2020. Por si otra casualidad hacía falta, se barajan dos posibilidades donde Marset pueda residir: Sudáfrica o Mozambique. De Sudáfrica no se tienen registros de su llegada.

Uruguay también aparece mencionado en el capítulo titulado Tráfico de América del Sur a América del Norte. “Mientras que el segmento marítimo del itinerario del tráfico a menudo comienza en Paraguay, la logística requiere que los envíos se trasborden entre buques aguas más abajo, en Argentina o Uruguay.

No todos los barcos pueden navegar por todas las partes de la Hidrovía Paraguay-Paraná (HPP); grandes buques oceánicos no pueden navegar todo el camino contra la corriente porque el agua-camino se vuelve demasiado superficial, señala el informe.

Río arriba, la vía fluvial puede tener de no más de 2,5 metros de profundidad (dependiendo de la temporada de lluvias en la cuenca amazónica y el estado de las compuertas en las represas hidroeléctricas); por lo tanto, la carga en estos lugares debe enviarse en barcazas (típicamente unidas en «trenes» de barcazas) propulsadas por remolcadores.

Un tren de barcazas puede constar de hasta 36 unidades y transportar hasta 54.000 toneladas, lo que simplifica la ocultación y dificulta la detección a través de la ruta de tránsito de HPP. El curso de agua se ensancha río abajo y se profundiza a más de 12 metros cuando llega al estuario del Río de la Plata”, agrega el informe.

Uruguay detiene mayor cargamento de cocaína de su historia - Diálogo  Américas

La droga en Uruguay

“Además de los envíos que llegan al océano a través de los tramos finales del río Paraná en Argentina, la ruta del Cono Sur puede incluir envíos que se cargan a buques transoceánicos directamente en los puertos de la desembocadura de este río, como Montevideo (Uruguay)”, expresa el documento.

“Por ejemplo, en diciembre de 2019 se incautaron en el puerto de Montevideo 4,4 toneladas de cocaína provenientes de contenedores con destino a Lomé (Togo). La cocaína había sido transportada desde un rancho en el departamento de Soriano, donde también se incautaron 1,5 toneladas adicionales. Los envíos de cocaína a veces se consolidan dentro de Uruguay antes de ser enviados fuera de sus puertos”, informa.

Durante el período de septiembre de 2018 a diciembre de 2019, los medios de comunicación documentaron al menos cinco casos (incluido el anterior) de grandes cantidades de cocaína (todas superiores a los 400 kilos) incautadas en puertos marítimos de Alemania y Uruguay, de cargamentos en contenedores que partían o estaban en tránsito desde Uruguay, con destinos en África o Europa, recuerda.

El informe sobre narcotráfico de cocaína sostiene que “los vuelos clandestinos son la modalidad principal para el tráfico entrante en Uruguay”. Solo se tiene el 45% del cielo radarizado, mientras que en el otro 55% no se sabe lo que acontece, porque hay unas 800 pistas irregulares que la Fuerza Aérea detectó en 2018.

“Las autoridades uruguayas evaluaron que poco más de las tres cuartas partes del clorhidrato de cocaína incautado durante 2020 habían sido traficados por vía aérea. Los vuelos clandestinos a Uruguay entregan cocaína ya sea aterrizando en pistas de aterrizaje en grandes estancias o lanzando el envío desde el aire, sin aterrizar, para que sea recogido por cómplices.

A partir de 2020, los puntos de entrada de dichos vuelos incluían los norteños departamentos de Artigas, Salto y Paysandú”, puntualiza.

Uruguay: Un avión tiró en un campo de Tacuarembó, 500 kilos de cocaína. -  Red 92 | Cada Día Más !

Más adelante, en otros capítulos, se informa que para las autoridades uruguayas, el río Uruguay, en el borde entre Argentina y Uruguay, se utiliza para transportar cocaína a través de barcazas. Y agrega que “En Uruguay, los cargamentos de soja y lana se han utilizado a menudo para ocultar la cocaína, y la contaminación ocurre antes de que el contenedor sea entregado al puerto”.

En conclusión, es llamativa la cantidad de menciones a Uruguay y su incrustación en un sistema de narcotráfico a nivel mundial a pesar de su pequeño tamaño como país y poseer un mercado interno de igual condición. Uruguay se caracteriza como jurisdicción de trasiego, stoqueo y exportación vía marítima y ahí su tamaño parece agigantarse, si de coca hablamos.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Asamblea de Inundados denunció al municipio platense por impedir el acceso a información pública

Asamblea de Inundados denunció al municipio platense por impedir el acceso a información pública

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La crisis ocurrida en 2013 es una bandera utilizada por el intendente Julio Garro como una “reparación” que debe hacer su gestión en base a “la falla de la anterior”. Sin embargo, a pesar de haber presentado un documento que ratifique la crisis climática en la ciudad, el documento no esclarece métodos ni formas de abordar una posible nueva emergencia hídrica.

Ante la falta de respuesta del Poder Ejecutivo Municipal al pedido realizado por la Asamblea Inundados La Plata-Tolosa de presentar el acceso a información pública sobre la declaración de Emergencia Climática votada en el reciento durante el mes de mayo del año pasado, la Asamblea Inundados La Plata- Tolosa presentó un “pronto despacho” a la Secretaría Legal y Técnica durante la semana pasada.

El documento fue hecho en colaboración y con el apoyo de la cátedra jurídica de Derecho Ambiental de la UNLP, entidad que entiende la necesidad de conocer los métodos que la Municipalidad propone para abordar y evitar una posible nueva catástrofe, si es que el escenario de lluvias maximizadas se volviese a presentar.

Asimismo, a través de un documento público, la Asamblea visibilizó dicho pedido, en el cuál se argumenta también sobre el acuerdo de Escazú, el cuál impone a los Estados municipales, provinciales y nacionales la obligación de trasparentar todas las medidas que se ejecuten y tengan un impacto directo o indirecto en el ambiente. También se nombra en dicho texto, el artículo 184 perteneciente a la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, que explica la obligación de las autoridades municipales a dar publicidad de todos sus actos, en concordancia con el artículo 108 de la Carta Orgánica de las Municipalidades, que ordena al Departamento Ejecutivo a dar publicidad de las disposiciones del Concejo y las Ordenanzas.

“Nosotros a través de la Asamblea le pedimos a la intendencia que nos brinden la información, pero el intendente no solo no la dio, sino que tampoco se abrió a recibir a los vecinos inundados, a pesar de que hace de esto un hecho político cada dos por tres cuando habla de las obras hidráulicas, que primero decía que eran 6 y ahora dice que son 40, o cuando decía que teníamos la ciudad mejor preparada cuando compró los sensores de los arroyos, y ahora dice que solo tenemos los instrumentos para medir el caudal de los arroyos, es decir que va bajando los decibeles con respecto a este tema”, explicó en comunicación con Revista Trinchera, Alejandro Albano, integrante de la Asamblea Inundados La Plata-Tolosa.

Con respecto a esto, en la apertura de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante de la ciudad, el intendente Julio Garro convocó a un minuto de silencio por el aniversario que se avecina y llamó a la memoria por lo sucedido, con el objetivo de remarcar que aquello que sucedió durante una gestión ajena a la suya, no debería suceder en el presente. Para lo mismo, hace casi un año, el propio Garro envió un proyecto rápidamente aprobado por el Concejo, el cual es considerado por la asamblea como “escueto” y poco resolutivo y eficaz.

“En mayo del año pasado, el intendente mandó un proyecto que decreta la emergencia climática al Concejo Deliberante y que se aprobó por la mayoría que tiene, pero que en concreto no tiene más que tres párrafos donde parece que el único argumento que hace a la emergencia son una serie de lluvias grandes en 2017, pero no explica nada mas allá de esto; cuáles son los proyectos, cuáles son las medidas detalladas y concretas que va a hacer la intendencia para mitigar esa emergencia climática”, indicó Albano.

El municipio tiene hasta los primeros días de mayo para contestarle a la Asamblea, caso contrario van a “encarar por el lado jurídico ante los Tribunales”, concluyó Albano.

Soberanía en Malvinas: Alberto Fernández solicitó retomar las negociaciones 

Soberanía en Malvinas: Alberto Fernández solicitó retomar las negociaciones 

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El presidente de la Nación se reunió con el secretario general de la ONU, António Guterres, y pidió que se impulse un nuevo intento de solución diplomática a la disputa de soberanía sobre el archipiélago.

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, mantuvo un encuentro con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, y pidió retomar las negociaciones por la soberanía en las Islas Malvinas. Asimismo, Fernández y Guterres dialogaron sobre diferentes temas de la agenda multilateral y analizaron los desafíos de la coyuntura internacional y el rol de la Argentina.

En el marco del encuentro que tuvo lugar en la sede del organismo internacional en Nueva York, el jefe de Estado reiteró la solicitud del Gobierno de “reanudar las negociaciones con el fin de encontrar, lo más pronto posible, una solución pacífica a la disputa de soberanía sobre la cuestión de las Islas Malvinas”.

En la reunión, Fernandez fue acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero; el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello; la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti; y la jefa de gabinete de la Cancillería Argentina, Luciana Tito.

Estamos en un momento en el que se debe poner en tensión el costo-beneficio de la usurpación de los británicos y eso se debe hacer con fuertes medidas políticas. Uno de los primeros pasos para esto fue dejar sin aval el acuerdo que se firmó en la gestión de Macri y que lo refrendó el ex vicecanciller de Susana Malcorra, Carlos Foradori, con su contraparte británica Alan Duncan.

En el pacto conocido como Foradori-Duncan se le permitió a los británicos hacer lo que quieran en el Atlántico Sur, entre varias cosas, se les otorgó un vuelo más para mejorar la conexión, que fue desde Sao Paulo. Sin embargo, ante el trabajo del Frente de Todxs y el consejo asesor de asuntos relativos a Malvinas de la cancillería, fue un tema recurrente en el que se planteó que el pacto debía terminar.

Con respecto al tema, Radio Trinchera diálogo con el excombatiente, secretario de Derechos Humanos del CECIM La Plata e integrante de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), Ernesto Alonso, quien enfatizó: “La preocupación de abordar acuerdos sobre Malvinas son los ciclos neoliberales que hemos tenido en nuestra historia, ya que ese espíritu y ADN identitario de los argentinos se pierde, porque así en los ´90 se firmaron los acuerdos de Madrid en el que Menem planteó las relaciones carnales y el canciller Di Tella pensó que enviando cosas materiales a los británicos de la Isla, se iban a sentar a hablar y fue todo lo contrario”.

Frente a este nuevo planteamiento de reanudar las negociaciones con Reino Unido, Alonso resaltó que “siempre tuvimos el acompañamiento del sistema Internacional, pero la comunidad internacional en el marco de nuestra región, ha sido muy débil, ya que la base militar que está en Malvinas afecta no solamente a la paz de Argentina sino que afecta a la paz de la región y estamos viendo la disputa mundial que hay por la ocupación de los recursos naturales, entonces es muy importante el acompañamiento de la comunidad latinoamericana”.

Hay que torcer el brazo a los británicos: ellos al estar en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas hacen cumplir a toda costa las resoluciones que les interesan pero las que no les interesan no las cumplen. Eso es lo que se debe poner en tensión en el marco de relaciones internacionales en el Congreso de las Naciones Unidas y también en la Organización de los Estados Americanos (OEA) que tiene una injerencia directa de Estados Unidos.

“Necesitamos cuestiones y medidas más audaces por parte de la política nacional y aprovechar los momentos que el marco en Latino América se ve teñido nuevamente de gobiernos populares como lo fue en la época que estuvo Chávez, Néstor y Pepe. Pero ahora con países tapones como Uruguay que tiene un gobierno neoliberal nos complican esa agenda. Luego, a nivel internacional, estamos recuperando la conexión con África que comparten el avance de Reino Unido con políticas de usurpación”, sentenció Alonso. 

Por otra parte, Alberto Fernández aludió que “parece una contradicción que un mundo que condena la guerra en términos diplomáticos no se proponga ninguna modificación de su arquitectura financiera internacional para combatir sus consecuencias”. “Hoy el mundo destina más y más dinero para armas, en vez de invertir en la agenda 2030 y en las consecuencias del alza de precio en alimentos y energía, vemos cómo la violencia se naturaliza y la carrera armamentística impera”, completó el jefe de Estado.

Islas Malvinas: Denuncian que británicos no permiten ejercer la memoria

Islas Malvinas: Denuncian que británicos no permiten ejercer la memoria

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

A pocos días de conmemorarse el 2 de Abril, un grupo de ex combatientes denunció que se arrancaron las placas y carteles colocados en memoria de los caídos en el archipiélago. El hecho afectó tanto el “ejercicio pleno de la soberanía argentina” como también a la “memoria”.

A días de conmemorarse el 2 de Abril y a 41 años del comienzo de la guerra, el Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM) de La Plata denunció que las placas, carteles y rosarios que se colocaron en los últimos años en diferentes partes de las islas fueron “arrancados y destruidos por la barbarie británica”. El accionar de los británicos afectó al “ejercicio pleno de la soberanía argentina”.

Al respecto, Radio Trinchera diálogo con el excombatiente, secretario de Derechos Humanos del CECIM La Plata e integrante de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), Ernesto Alonso, y mencionó: “Es un tema recurrente desde el momento que tuvimos la oportunidad de volver, cerca del 2005, tratamos de señalizar los lugares donde cayeron los compañeros, quedarnos en el monte Longdon y dejar cruces o placas no solo del CECIM sino de otras cosas, había veces que se enteraban que viajamos, nos daban una placa de la UNLP o de algún club de la ciudad para llevar y la barbarie británica no permite hacer ningún reconocimiento”.

“En todos los lugares en los que hubo sucesos bélicos hay reconocimientos de los distintos bandos que estuvieron en disputa y en las islas también van a encontrar homenajes de los soldados caídos de los británicos, su placa y amapola de plástico, a nosotros no se nos ocurre tocar esas cosas porque hacen a la necesidad del ser humano de recordar”, subrayó Alonso.

En marzo de 2017, Alonso viajó con la CPM, junto a Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz; Nora Cortiñas, madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora; y miembros del organismo. Sobre esto señaló: “Allí visitamos el cementerio para exigir la identificación de los soldados sepultados como NN, denunciar la militarización de las islas y reclamar justicia para los soldados torturados”, y agregó: “Dejamos varios pañuelos en los lugares y al otro día paso la policía para decirnos que nos habían denunciado por dejar esos mojones de Memoria, algo valioso para nosotros”.

Asimismo, en la última década se logró el proceso de identificación de 123 tumbas ubicadas en Darwin es un cementerio de soldados NN, que tenían una placa que decía “soldado conocido sólo por Dios”. Este espacio “está alejado de la gente y en ese cementerio no se puede dejar nada que referencia a las personas, que está privado de la identidad y solo faltan cinco casos para resolver la identidad de todas las personas de ese lugar y ahora se puede vincular a su historia con cada familia, amigo y pueblos”, informó el excombatiente.

En este sentido, Alonso remarcó: “El que da esa orden de no poner nada es una ONG privada de Argentina, instruyen a quien trabaja ahí para que saquen todas las placas. Ante ello reflexionamos con un compañero que volvió a ir y nos comunicó que recuperó una placa que habíamos puesto en 2007 de la casa de una persona que cuidaba el cementerio”.

“Esto también referencia a muchas marcas y mojones que dejó la dictadura cívico, eclesiástica y militar, que no se hicieron cargo ni siquiera de los muertos y cuando los milicos diseñaron ese cementerio lo hicieron para que tenga una identidad genérica y que no haya una identidad cultura en ese lugar unificando a todos por igual, algo que se reclama que eso no suceda y no se debe permitir”, continuó el secretario del CECIM.

A 41 años de la batalla en el archipiélago, los excombatientes necesitan dejar marcas que “reconozcan y visibilicen el hambre, el frío y el horror, pero también el sentimiento de hermandad que se formó entre compañeros”, agregó Alonso. Con ese propósito, intervinieron esa geografía que pertenece a los excombatientes para dejar una huella, como las que llevan y militan con el cuerpo y el alma.

En ese marco es que se visibiliza y se levanta la voz, ya que los británicos no sólo usurpan una porción del territorio argentino, lo que afecta el ejercicio pleno de soberanía, sino que también prohíben de forma ilegítima ejercer algo tan necesario como la memoria.

Régimen sionista israelí en crisis 

Régimen sionista israelí en crisis 

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Luego de días de masivas protestas y una feroz represión por parte de la policía, finalmente el genocida primer ministro Benjamín Netanyahu aplazó la polémica reforma judicial en Israel. En la Palestina ocupada por los sionistas, se vio una crisis interna política pocas veces vistas en el régimen invasor de Tel Aviv que preocupó a Estados Unidos y aliados en Oriente Medio.

El régimen sionista del primer ministro Netanyahu decidió aplazar la aprobación de la reforma al sistema judicial hasta finales de julio de este año. El partido político Otzma Yehudit publicó un comunicado, citado por la prensa local, según el cual el líder de esa facción y ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir, acordó con el primer ministro Netanyahu postergar la aprobación de la reforma hasta la próxima sesión de verano boreal de la Knéset (Parlamento israelí).

Israel empezó este lunes 27 de marzo una serie de huelgas masivas que englobaron a diferentes sectores que expresan de esta forma su rechazo a los planes de Netanyahu de reformar radicalmente el sistema judicial. El jefe de la Federación General de Trabajadores de la Tierra de Israel, conocida como la Histadrut, Arnon Bar-David, anunció una “huelga histórica”. Los empleados del aeropuerto internacional Ben Gurión, el más grande del país, ya se declararon en huelga, por lo que no hay vuelos de salida. Los trabajadores de Salud también se sumaron a la huelga, mientras los equipos médicos solo trataron casos de emergencia. Tras la llamada de la Histadrut al paro generalizado, empresas y autoridades locales anunciaron que cerrarán a partir del 27 de marzo. En particular, las escuelas terminan las clases al mediodía, mientras que las guarderías permanecen cerradas. A la huelga también se han sumado grandes centros comerciales. La magnitud del descontento también halló eco en las misiones diplomáticas israelíes de todo el mundo que se solidarizaron con el paro general. Las instituciones de la Cancillería solo se limitarán a prestar servicios de emergencia.

Las tensiones ya se agudizaron el domingo 26 de marzo, luego de que Netanyahu destituyera al ministro de Defensa, Yoav Gallant, después de que mostrara su oposición a la reforma judicial. Un número creciente de reservistas, la base de las fuerzas armadas de Israel, ha mostrado su descontento negándose a reportarse para el servicio militar.

Antes de que se anunciara la tregua de Netanyahu, Isaac Herzog, presidente con funciones sobre todo protocolarias, le había pedido al primer ministro que frenase la legislación para calmar la situación de huelga total. También, la Casa Blanca en Estados Unidos había emitido un comunicado instando a las partes a buscar un consenso lo más pronto posible. Netanyahu se encuentra en una “encrucijada”: por un lado, le presionan la calle y la oposición, por el otro, las facciones de extrema derecha sionista de su coalición le piden “no rendirse ante la anarquía”.

La reforma judicial es la piedra angular de la política de la nueva coalición nacionalista-religiosa de Israel dirigida por Netanyahu que se formó en diciembre de 2022. El objetivo de las reformas es dar al gobierno una influencia decisiva sobre la elección de los jueces y limitar la capacidad de la Corte Suprema para fallar contra el Ejecutivo o anular la legislación. Según las propuestas, los políticos desempeñarían un papel dominante en la selección de jueces y permitirían que el Knesset anule los fallos de la Corte Suprema con una mayoría simple y elimine algunas leyes de la revisión judicial por completo.

Netanyahu defiende que la reforma está diseñada para limitar que los tribunales excedan sus poderes y que ésta fue votada por el público general en las últimas elecciones. Los críticos dicen que esto pone en peligro el sistema político de controles y equilibrios, ya que Israel no cuenta con una Constitución y tiene solo una cámara parlamentaria controlada por la coalición gobernante.

Netanyahu, quien ha dominado la política israelí en los últimos 20 años, se encuentra en el centro de esta polémica. A pesar de que enfrenta un juicio por cargos de soborno, fraude y abuso de confianza, que él niega, fue reelecto en noviembre de 2022 tras 18 meses en la oposición. Este es su sexto mandato como primer ministro y tiene ahora una mayoría en el Knesset encabezando un gobierno de coalición de partidos religiosos y de extrema derecha.

Los defensores del régimen sionista israelí han criticado a Netanyahu también porque puso en crisis total al sistema de invasión sobre la Palestina ocupada. El sionismo afronta un peligro mayor que ningún otro desde la guerra del Yom Kippur de 1973. Se trata de un peligro para la seguridad, un peligro diplomático, un peligro económico y el peligro de desmoronarse. Y eso es lo que le preocupa a Estados Unidos.


Mauricio Piñero
Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

La industria volvió a crecer en febrero y la tasa de empleo fue la más alta desde 2003

La industria volvió a crecer en febrero y la tasa de empleo fue la más alta desde 2003

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Según el índice de actividad industrial elaborado por el Centro de Estudios para la Producción de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, la producción industrial creció un 0,5% interanual y un 10,1% con respecto al mismo mes de 2019.

Luego de registrar una suba de un 6,3% en enero, la producción industrial creció en febrero un 0,5% interanual, un 10,1% con respecto el mismo mes de 2019, y alcanzó la producción más alta para un primer bimestre en cinco años, de acuerdo al índice de actividad industrial elaborado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) de la Secretaría de Industria. Además, el registro destacó el crecimiento mensual de un 0,6% sin estacionalidad y acumuló dos meses de crecimiento consecutivo.

El crecimiento fue generalizado entre las ramas industriales, ya que de 16 sectores, 14 crecieron contra el mismo mes de 2022 y 12 lo hicieron respecto a diciembre. En este sentido, los sectores que más contribuyeron al crecimiento industrial de enero fueron automotriz (+24,8%), productos de metal (+15,2%), prendas de vestir (+12%), caucho y plástico (+10,3%), alimentos y bebidas (+9,1% interanual), industrias metálicas básicas (+8,9%), minerales no metálicos (7,3%).

Cabe señalar que el índice adelantado toma como referencia el consumo de energía sobre la base de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). Además, el CEP XXI resaltó que la industria junto con el comercio fueron los sectores que más aportaron al crecimiento de la economía en 2022, ya que tuvieron un alza del 5% y del 6,4% respectivamente y ambos con un aporte de 0,8 puntos porcentuales.

Por otra parte, a partir de los datos del INDEC, la inversión logró cerrar el 2022 con una expansión anual del 10,9% y del 28,8% respecto a 2019. De esta manera, se ubicó en el nivel más alto de inversión anual a valores constantes desde el inicio de la serie en 2004.

En relación al tema, el secretario de Industria, José de Mendiguren, resaltó: “Con todas las dificultades que tenemos a partir de la pandemia, la guerra y ahora la sequía, los números siguen mostrando que el rumbo económico que tomamos es el indicado. Estamos cumpliendo con ordenar la macroeconomía sosteniendo el nivel de actividad con foco en la industria y el agregado de valor”.

Además, Mendiguren recordó que durante la gestión del gobierno de Cambiemos “no se hablaba de industria” y dijo que, en esos cuatro años, la actividad cayó un 13%.

Luego de darse a conocer el índice de actividad industrial, el ministro de Economía, Sergio Massa, expresó mediante su cuenta de Twitter: “Hoy hay 1,3 millones más de personas con trabajo que en 2019”, y argumentó: “Nos comprometimos a estabilizar la economía sosteniendo el nivel de actividad de las empresas y el trabajo de los argentinos y las argentinas”.

Asimismo, Massa confirmó que “no es casualidad que el desempleo sea el segundo más bajo en los últimos 20 años y que la tasa de empleo sea la más elevada desde por lo menos el 2003”, y señaló: “Nos comprometimos a estabilizar la economía sosteniendo el nivel de actividad de las empresas y el trabajo de los argentinos y las argentinas”.

Además, el responsable de la cartera económica destacó que “nos tocó un tiempo de dificultades inéditas: pandemia, guerra y ahora la mayor sequía en un siglo, pero no paramos ni un minuto en el esfuerzo de estabilizar la economía para que los argentinos y argentinas tengan certidumbre sobre su trabajo y sus ingresos”.

En paralelo, la tasa de empleo del último trimestre de 2022 fue del 44,6%, la más elevada desde por lo menos 2003 (junto con el segundo trimestre de 2022 cuando presentó el mismo valor). Aumentó un punto porcentual (p.p.) con respecto al mismo trimestre de 2021, lo que representa 648,5 mil personas ocupadas más. Respecto a 2019 fue superior en 1,6 p.p, lo que significa más de 1,30 millones de personas ocupadas adicionalmente.

Por su parte, la industria manufacturera PYME creció un 4,8% en febrero frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes, según el relevamiento de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y, en relación a enero, tuvo una variación positiva del 1,2%. Sin embargo, el uso de la capacidad instalada de las empresas de la muestra se redujo levemente a 71,7%, es decir 0,9 p.p por debajo de enero. 

El informe de CAME aclara que “es el segundo mes donde se combinan progresión en la producción con menos uso de instalaciones, un fenómeno que se explica por mayores niveles de inversiones en diferentes sectores industriales, especialmente en Alimentos y Bebidas”.

UPEC lleva adelante un plan de lucha en Córdoba

UPEC lleva adelante un plan de lucha en Córdoba

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El gremio docente transita durante el mes de marzo una serie de paros y protestas bajo la consigna de elevar salarios, jubilaciones y exigir condiciones de infraestructura dentro de los establecimientos escolares. Actualmente los niveles salariales  y jubilatorios son los mas bajos dentro de la docencia en lo que respecta a las demás provincias del país.

La Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UPEC) lleva adelante 48 horas de paro y movilización con acciones en todas las provincias, ante la resolución de rechazar la nueva propuesta salarial realizada por el poder ejecutivo provincial.

La jornada convocante pertenece a un paquete de medidas elaborado por el gremio en el marco de un plan de lucha, ejecutado desde el inicio del ciclo lectivo, a raíz del “hartazgo” de les trabajadores de la educción que reclaman al gobierno de Córdoba mejores condiciones salariales, jubilatorias e infraestructurales, en un contexto donde perciben los niveles más bajos de los ítems mencionados en comparativa con las demás provincias que conforman al país.

“Este paro de 48 horas es parte de un plan de lucha que comenzó el 27 de febrero, cuando inició el ciclo lectivo en Córdoba, donde aún no teníamos ningún tipo de propuestas más allá de algunas conversaciones, y que continuó con la primera propuesta del gobierno, que fue rechazada y por lo mismo se llevo a un segundo paro, que tuvo un 90% de acatamiento al igual que el primero”, narró Zulema Miretti, Secretaría Adjunta de la Junta Ejecutiva de UPEC, en comunicación con el programa “526 al fondo” de Radio Trinchera.

La respuesta del gobierno de Córdoba ante el reclamo fue una oferta casi idéntica a la primera: con un 40% en cuatro tramos hasta el mes de junio. La única diferencia con la oferta inicial, fue adelantar un mes el fin de aumento, ya que se trazaba para julio originalmente. A raíz de lo mismo, UPEC decretó un plan de lucha que tuvo una convocatoria aproximada al 90% de les docentes.  Respecto a ello, Miretti destacó que “fue emocionante ver las acciones hasta en lugares más chicos de la provincia, bajo la lluvia, panfleteadas, radios abiertas y caravanas”.

“El gobierno realmente no está escuchando el reclamo en el que planteamos que, por ejemplo los docentes de Córdoba hemos quedado con la peor jubilación del país, cobrando un 60% de lo que cobraba en actividad, y en ese sentido la docencia muestra un hartazgo del salario que perdió poder adquisitivo”, explicó la Secretaria Adjunta, con una descripción completa de la sumatoria de situaciones que llevan a la ejecución de este plan de lucha.

Mientras que este jueves se desarrollaron las segundas 24 horas que respecta al paro de esta semana, se espera para el lunes y martes de la semana que viene la programación de acciones de cuerpos orgánicos y docentes a contra turno en toda la provincia, asambleas por hora en las escuelas para el día miércoles y la asamblea provincial que define las medidas para el día jueves, situación que podría cambiar si “llegara alguna propuesta a analizar orgánicamente”.

Por último, Miretti se adentró en las adversidades que presenta la educación en el presente, fruto de la necesidad de reestablecer ciertos cimientos desgastados en la pandemia, sumado a los cambios que la misma produjo, y la obligada adaptación de les docentes: “La educación es más compleja en el intento de abarcar la reconstrucción de la escuela post pandemia, en la que uno se tiene que adaptar además a la tecnología, mientras que al mismo tiempo se indica desde el gobierno de Córdoba que la educación es una prioridad cuando es de las que menos presupuestos tiene por alumno en las escuelas estatales, y toda esta vorágine lleva a este hartazgo”.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!