Se pondrán en marcha los juicios por delitos de lesa humanidad en diferentes puntos del país

Se pondrán en marcha los juicios por delitos de lesa humanidad en diferentes puntos del país

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Entre el 15 y 19 de mayo se continuará con diferentes causas de delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico eclesiástica militar. Entre ellas destaca el caso de La Plata por los hechos ocurridos en los CCDTyE del Cuerpo de Infantería de la Policía de la provincia de Buenos Aires.

Esta semana se proseguirá en diferentes puntos del país con juicios englobados en delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico eclesiástica militar. Entre ellos se estaca el caso de La Plata, por violaciones a los derechos humanos ocurridos en los centros clandestinos de detención que funcionaron en el Cuerpo de Infantería de la Policía de la provincia de Buenos Aires, ubicado en la calle 1 entre 59 y 60.

El miércoles, en el Tribunal Oral Federal de Tucumán, comenzará el juicio por la mega causa “Jefatura de Policía III”, en el que están imputados 30 policías y militares. Los mismos serán juzgados por su responsabilidad en crímenes de lesa humanidad efectuados entre 1975 y 1983, en perjuicio de 237 víctimas, en las que 85 sobrevivientes serán testigos.

Cabe recordar que los crímenes a juzgar sucedieron en los centros clandestinos de detención que funcionaron en la sede de la Jefatura policial tucumana y en las instalaciones del ex Ingenio Nueva Baviera, que había cerrado sus puertas a la producción azucarera en 1966.

El jueves 18 de mayo ex militares, policías y un exministro bonaerense serán juzgados por el Tribunal Oral Federal (TOF) de La Plata por delitos cometidos en perjuicio de 200 víctimas que estuvieron asiladas en los centros ilegales de detención que funcionaron en el Cuerpo de Infantería de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, ubicado en la calle 1 entre 59 y 60 de La Plata y otro ubicado en la comisaría 8va de esa ciudad.

Ciertamente, la dependencia policial de 1 y 60, que conecta con el Cuerpo de Caballería que está en la misma manzana, funcionó como centro clandestino inmediatamente después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, y estuvo activo hasta principios del mes de diciembre de ese año.

Allí estuvieron cautivos empleados y delegados gremiales de la empresa Propulsora Siderúrgica, del Frigorífico Swift, de la empresa R.A.B, de YPF, del Astillero Río Santiago, de la Sociedad Industrial de Aparatos de Precisión (SIAP), entre otras compañías. Además en la comisaría 8va de La Plata fueron apresadas personas que llegaron desde otros centros de detención.

Asimismo, el miércoles 17 desde las 9 horas en La Plata continuarán las testimoniales en el juicio por el crimen de Horacio “Chupete” Benavides, asesinado en la vía pública de la capital provincial el 30 de septiembre de 1976. Serán juzgados cuatro ex policías bonaerenses.

En el mismo día pero desde las 9.30 horas se continuará en Mendoza con el juicio “Ocampo residual” que juzga a Mario Guillermo Ocampo, ya que al momento de los hechos era teniente primero de la 8va. Brigada de Infantería de Montaña, por crímenes cometidos en perjuicio de 14 personas en la ciudad de San Rafael.

Luego desde las 10 horas ante el Tribunal Oral Federal 2 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), las testimoniales en el juicio “ABO V”, a seis imputados por delitos cometidos en el circuito de centros clandestinos de detención Atlético-Banco-Olimpo (ABO) en perjuicio de 382 víctimas. También en CABA, el martes y el jueves, a las 9 y a las 11 horas respectivamente, el Ministerio Público continuará su alegato en el juicio “Sheraton IV” que en este cuarto tramo abordará los casos de 27 víctimas que estuvieron privadas ilegalmente de la libertad en la comisaría de Villa Insuperable que funcionó como centro clandestino de detención.

En el mismo territorio a partir de las 10 horas continuarán las testimoniales en el juicio a Adolfo Miguel Donda Tigel, integrante del Grupo de Tareas que actuó en la ESMA, por robo y ocultamiento de identidad de su propia sobrina, la ex titular del INADI, Victoria Donda Pérez, nacida y sustraída durante el cautiverio en aquel centro clandestino de detención de su padre, José Laureano Donda, y de su madre, María Hilda Pérez, ambos desaparecidos.

El jueves desde las 9 horas en Bahía Blanca se realizará una nueva audiencia de testimoniales, en el marco del 8vo. juicio que se desarrolla en esta ciudad, por la Megacausa Zona 5 en el que son juzgados 37 imputados por delitos de privación ilegal de la libertad, tormentos, homicidios y delitos contra la integridad sexual en perjuicio de 334 víctimas. Los hechos perpetrados fueron en la jurisdicción del V Cuerpo de Ejército.

El viernes 19 de mayo desde las 8.30 horas se prolongará ante los tribunales federales de San Martín, el tercer tramo del juicio correspondiente a la causa “Superintendencia de Seguridad Federal”, el organismo de la Policía Federal Argentina que funcionó en el edificio de la Coordinación Federal, en la calle Moreno y San José del centro porteño, que también sirvió de centro clandestino de detención.

Una hora después, pero en La Rioja, continuarán las testimoniales en el juicio conocido como “Britos”, que acumula tres expedientes, entre los que se encuentra el atentado y asesinato del laico y actual beato mártir Wenceslao Pedernera.

Además, desde las 10.30 horas en Mendoza, se reanudarán las últimas palabras de los imputados en el juicio “Destacamento de Inteligencia 144 y Fuerza Aérea” que aborda la responsabilidad penal de veinte imputados, en su mayoría integrantes del Ejército y la Fuerza Área, por crímenes de lesa humanidad perpetrados contra 107 víctimas, de las 61 fueron desaparecidas y tres ejecutadas.

En dicha jornada, desde las 11 horas en Capital Federal, se proseguirá con el juicio “Cuatrerismo IV-Puente 12”, en el que son juzgados cuatro ex miembros de la División Cuatrerismo de la Policía Bonaerense y dos ex oficiales del Batallón de Inteligencia 601 del Ejército por delitos cometidos en perjuicio de 185 personas.

Una hora más tarde, pero en Mar del Plata, se desarrollará la audiencia 32 del juicio por la causa “La Huerta” por delitos cometidos en perjuicio de 70 personas en las ciudades de Tandil, Azul, Saladillo y alrededores. Tiene 18 acusados, entre ellos los civiles Emilio y Julio Méndez, que fueron condenados en 2012 y fueron absueltos por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Por ultimo, el tribunal que lleva adelante el Megajuicio III escuchará las últimas palabras de cuatro de los acusados, el proceso sera en San Juan y juzgara a exintegrantes de las fuerzas de seguridad y personal judicial, entre ellos el exfiscal federal Juan Carlos Yanello, acusado de ser partícipe de homicidio agravado, privación abusiva de la libertad, tormentos agravados, robo y violación cuando ejercía el cargo de fiscal de primera instancia en la Justicia Federal.

1 de mayo: ¿Qué sucede en Argentina y en el mundo con les trabajadores?

1 de mayo: ¿Qué sucede en Argentina y en el mundo con les trabajadores?

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Con múltiples marchas en distintos puntos del mundo, el Día del Trabajador dio para mucho más que un simple día de descanso. En Argentina, movimientos sociales concentraron durante el lunes, mientras que la CGT se diferenció y realizó su acto el martes.

Alguna vez, el histórico ex presidente de la Nación, Juan Domingo Perón, supo decirle a les trabajadores que se presentaría en la Plaza de Mayo cada primero de mayo para preguntarles si estaban conformes con el gobierno llevado a cabo. Esto le dio otra entidad al conmemorado Día del Trabajador en Argentina, donde el “día de descanso” puede pasar a ser un día más de lucha, en caso de que fuera necesario; en caso de que la situación no fuera bien. Por lo mismo, en este complejo contexto económico, toda movilización realizada bajo esta consigna durante este primero de mayo tiene y tuvo por lógica una fuerte crítica al gobierno nacional, ligada a los pedidos que cada organización consideró necesarios desde su óptica.

Mientras que el lunes concentraron en distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires la mayoría de las organizaciones sociales y sindicales, la Confederación General del Trabajo (CGT), por su parte, realizó su acto de conmemoración al trabajador este martes, en el club Defensores de Belgrano. No obstante, en otros países a lo largo del mundo también sucedieron diversas movilizaciones, en busca de mejores condiciones laborales, como son los casos, de Francia, Rusia, España o Corea Del Sur.

En el país presidido por Emmanuel Macron, les trabajadores aprovecharon la significativa fecha para seguir demostrando su repudio a la polémica reforma jubilatoria que el mandatario sostiene ejecutar, a pesar del rechazo popular. Mientras tanto, en España se registraron más de 70 marchas encabezadas por sindicatos que exigen un aumento de salarios en línea a la inflación, al igual que en Japón y Corea Del Sur, donde también se exigieron aumentos salariales, y de igual manera que sucede constantemente en Reino Unido.

De más está decir que estas similitudes sincronizadas mundialmente responden a matrices que demanda la época geopolítica, en la emergencia de nuevas influencias monetarias y donde también una guerra, que lleva más de un año, corta con la cadena de producción de ciertos bienes, lo cual produce desfasajes en muchos sistemas económicos. En el caso de Argentina, por ejemplo, en 2022 ingresaban divisas constantes debido a la venta de soja al mundo, a un precio elevado, ya que escaseaba en el viejo continente ante la imposibilidad de Ucrania de producir maíz. Cuando ésta volvió a la producción, el precio bajó y los productores concentradores guardaron su producto en silo bolsas a la espera de un mejor precio, lo cual cortó el ingreso mensual de una determinada cantidad de divisas, y derivó en una corrida cambiaria ante la falta del billete verde. De esta manera, esta coyuntura mundial afecta a las economías, y en particular a la de una Argentina raquítica de reservas en el Banco Central.

En ese sentido, la consigna de los distintos sectores sociales y sindicales que concentraron este lunes en CABA, apuntó a la degradación del salario debido al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, al cual no solo hay que rendirle cuentas, sino que exige ciertas maniobras desde la cartera económica. En esa línea, los actores de la movilización concordaron en el pedido de revisión de este acuerdo, y se manifestaron en contra del ente prestamista que, una vez contraída una deuda con el mismo, logra su objetivo de poseer la potestad de intervenir en finanzas ajenas.

Por su parte, la CGT organizó su acto durante el martes, donde centró su visibilidad en un pedido de unidad de todos los sectores del campo popular con la consigna “estamos a tiempo”. “Buscamos unidad, pero nunca abandonando la combatividad que siempre caracterizó a esta organización y encabezó las grandes luchas de la República Argentina”, aclaró el Secretario de Organización de la CGT regional, Ignacio Bruno, en diálogo con Revista Trinchera.

“El movimiento obrero debe dar un salto cualitativo respecto a la construcción del frente electoral, que sin dudas nos va a encontrar discutiendo en los planos nacional, provincial y municipal”, desarrolló Bruno, y agregó que esto es debido a que “la política ningunea al movimiento obrero respecto al plano electoral desde hace mucho tiempo”, donde les trabajadores sindicalizades “no son parte de una discusión hace años”.

Con respecto a ello, el secretario aseguró que “la CGT está preparada, en la diversidad de todos sus sectores, desde los más combativos hacia los mas dialogistas”.


Joaquín Bellingeri

Militando desde la información y la palabra contra el amarillismo oportunista y por una sociedad en la que predomine la equidad social.

El FMI confirmó que se renegocia el acuerdo con Argentina

El FMI confirmó que se renegocia el acuerdo con Argentina

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El Fondo Monetario Internacional confirmó que “continúa trabajando con las autoridades argentinas para fortalecer el programa económico acordado”. Por parte del Gobierno nacional, desde el Ministerio de Economía, ratificaron “la rediscusión del programa”.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó que el staff técnico del organismo trabaja con el Gobierno argentino con intercambios que “avanzan de manera constructiva”, se busca mostrar una señal tranquilizadora en jornadas de alta volatilidad en la plaza cambiaria local.

En paralelo, el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, ratificó “la rediscusión del programa” con el FMI para fortalecer el programa económico y continuar el acuerdo de desembolsos para fortalecer las reservas. En medio del impacto que está percibiendo el mercado cambiario local a partir de lo que definió como “rumores” y “falsos informes”. 

Con respecto al comunicado del organismo multilateral momentos después de los tweets de Sergio Massa, fuentes del FMI aseguraron que “el staff técnico continúa trabajando con las autoridades argentinas para fortalecer el programa económico acordado con el país en el contexto de la sequía muy severa”. Además, desde el ente señalaron que “los intercambios entre las autoridades y el equipo del Fondo Monetario Internacional avanzan de manera constructiva”.

Al tiempo que anunció que se va a cambiar la rediscusión del programa que Argentina mantiene con el Fondo, Massa dio un mensaje ante la escalada del dólar blue y cuestionó las “versiones”, así como los “rumores” y “falsos informes” que impactan en los instrumentos financieros vinculados con el dólar.

Mediante su cuenta de Twitter, el jefe de la cartera de Economía señaló: “Hace varios días que vivimos una situación atípica de rumores, versiones, falsos informes y su consecuente impacto en los instrumentos financieros vinculados al dólar”, en referencia al comportamiento de las cotizaciones del dólar CCL y MEP que subieron cerca de un 11% desde la semana pasada. Asimismo subrayó: “Vamos a usar todas las herramientas del Estado para ordenar esta situación y en ese sentido notificamos al FMI de las restricciones que pesaban sobre la Argentina y vamos a cambiar en la rediscusión del Programa”.

Además, el ministro anunció que se va a “usar a la Justicia Penal económica como vehículo de investigación y esclarecimiento de algunos comportamientos y a la UIF (Unidad de Información Financiera) y a la CNV (Comisión Nacional de Valores) para el análisis de operaciones vinculadas al lavado de dinero”.

“Paralelamente vamos a seguir con los acuerdos de multilaterales, exportadores con transformación de exportaciones a yuanes y el acuerdo de desembolso con el FMI para re fortalecer las reservas que por el impacto de la sequía se vieron perjudicadas”, concluyó Sergio Massa vía Twitter.

Cabe destacar que el 31 de marzo último, el Directorio del Fondo aprobó la cuarta revisión del acuerdo con la Argentina y el desembolso de unos US $5.400 millones comprometidos en el acuerdo firmado en marzo de 2022.

Si bien esta última revisión incluyó un descuento de dos mil millones de dólares en la meta de acumulación de reservas internacionales para 2023, por el efecto de la sequía sobre las exportaciones mantuvo sin cambios la meta de 1,9% del Producto Interno Bruto (PBI) de déficit fiscal para este año, algo que discrepa con un escenario de menor actividad económica.

Mundial Sub-20: Se estima que generará al país más de US$ 600 millones

Mundial Sub-20: Se estima que generará al país más de US$ 600 millones

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Autoridades nacionales se reunieron con el titular de AFA para firmar los permisos y avales de la cita internacional que será entre el 20 de mayo y el 11 de junio. Entre la inversión que realizará la FIFA y la llegada de 230 mil turistas, se estimó un impacto adicional de ingreso de divisas superior a los US $500 millones.

Luego de que la Federación Internacional del Fútbol Asociado (FIFA) le quitara la organización a Indonesia por haberse negado a recibir a la selección de Israel, Argentina fue seleccionada para ser sede del Mundial Sub 20 que se jugará entre el 20 de mayo y el 11 de junio. De esta manera, autoridades nacionales se reunieron con el titular de la AFA para firmar los permisos y avales de la cita internacional.

En el encuentro que se llevó a cabo en el Palacio de Hacienda, el ministro de Economía, Sergio Massa, y su par de Turismo y Deporte, Matías Lammens, recibieron a las autoridades de la AFA, encabezadas por su titular, Claudio Tapia, los vicepresidentes de AFA, los dirigentes Rodolfo D’Onofrio, David Garzón, Víctor Blanco, Luciano Nakis, Pablo Toviggino, Sergio Rapisarda y Cristian Lapisarda, entre otros. Allí firmaron los permisos y avales que la FIFA solicitó para la realización de este evento deportivo internacional.

Con respecto a lo económico, entre la inversión que realizará la FIFA en materia de organización y una llegada estimada de 230 mil turistas, se estimó un impacto adicional de ingreso de divisas por más de US $600 millones.

Asimismo, seis provincias recibirán a las 24 delegaciones nacionales que disputarán la copa, lo que generará un importante movimiento económico en las distintas economías regionales, más allá del empleo de cerca de 1200 personas por partido considerando logística, seguridad y organización entre otros aspectos.

Al respecto, Massa destacó: “Tendremos la oportunidad de recibir miles de turistas, generar divisas, trabajo y también incorporar tecnología que los organizadores a nivel internacional traen para el desarrollo de este evento”. Además, remarcó que se han “firmado todos los decretos y avales que como gobierno nos exige la FIFA, así que estamos listos para que (una vez aprobados) se anuncie que Argentina será sede del mundial sub-20”.

Desde el ministerio de Economía destacaron que ser anfitrión de este tipo de encuentros globales deja como beneficio un nuevo impulso al turismo receptivo, como resultado de una alta exposición del país ante los ojos del mundo.

De esta manera, se producirá un aporte positivo a la actividad por varios años. Se estima que el efecto sería un aumento de al menos un 5% anual a partir de este año, lo cual representa más de 360 mil nuevos turistas al año y un incremento del ingreso anual de divisas cercano a US $300 millones.

Desde el punto de vista futbolístico, es algo positivo, ya que la selección juvenil dirigida por Javier Mascherano, que no superó el Sudamericano Sub20 en Colombia y no clasificó a esta instancia, podrá jugar el Mundial en su casa y tendrá una nueva chance. Cabe destacar que esta categoría de la selección Argentina es la máxima ganadora del certamen.

¿Dónde nos vamos a parar?

¿Dónde nos vamos a parar?

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

EEUU se niega a aceptar su declive como hegemón. Europa fue arrastrada a una guerra y es la gran perdedora. Mientras tanto se consolida un nuevo G2, esta vez con Rusia y China, y comienzan cambios que, según el mandarín Xi, pasan una vez cada 100 años ¿Dónde nos vamos a parar?

En la década de los 70 y con la derrota de Vietnam sobre sus hombros, el estratega de la guerra Henrry Kissinger operó para conformar un G2 entre EEUU y China (del que medio siglo después tanto Demócratas como Republicanos reniegan por lo que acontece con Taiwán).

Tiempo después, sería el rusófobo Brezezinski (asesor de Jimmy Cartes), quien proponía un G2 con China para enfrentar a la Unión Soviética. Hoy, a casi 100 años y luego del saltinbanqui, Kissinger exhortó a Biden con hacer una alianza con Rusia para enfrentar a China.

Durante los últimos años, en estas líneas nos hemos dedicado, entre otras cosas, a analizar hechos destacados que comenzaban a dar cuentas de los cambios que se avecinaban. Hechos que tuvieron poca difusión y análisis en los medios locales, pero que -creíamos- transformaría el panorama global. Bueno, parece que esos cambios están a la vuelta de la esquina.

Semanas pasadas compartimos algo que en la prensa de occidente pasó desapercibido: en su despedida de Moscú, el mandarín Xi le dijo a su homólogo ruso que “estamos viendo cambios que no habían ocurrido en 100 años, y lo estamos impulsando juntos” a lo cual el zar Vladi contestó sonriente: “Estoy de acuerdo. Buen viaje”.

Finalmente se conformó un nuevo G2 pero tiene como actores a chinos y rusos, y estos están aislando a EEUU de la toma de decisiones de cara a un futuro no muy lejano. Esta alianza está acelerando de forma vertiginosa un proceso de multipolaridad que está atrayendo a cada vez más países de África, Asia y América. Países que buscan relaciones de tipo win-win y con transferencia tecnológica frente a la posición arrogante, extorsiva, unidireccional y violenta de la caduca “democracia” represiva occidental, esa que recorre las calles desde Washington hasta París.

Sólo para poner unos ejemplos: En paralelo a la visita de Xi a Moscú, se vivió en la capital rusa la Segunda Conferencia Interparlamentaria de más de 40 países de África a los cuales Putin se dio el lujo de condonarles una deuda de más de 20 mil millones de dólares.

Otro ejemplo es la reciente firma de un acuerdo entre Rusia y China para comerciar en sus propias monedas, cosa que además analiza el BRICS en su conjunto y que anunció Putin luego de su reunión de más de cuatro horas con el mandarín: “Vamos a utilizar el yuan para todas nuestras operaciones comerciales con África, Asia y América”, sostuvo el zar. Hecho que pasó desapercibido, pero es una bomba de protones al dólar gringo, al tiempo que se sigue avanzando para llegar a un acuerdo definitivo y se construya el Gasoducto Siberia II (que irá de Rusia a China, pasando por Mongolia) y que sustituirá a los Nord Stream boicoteados por los yanquis. El “Acuerdo del Siglo”, según Putin.

Hoy Rusia y China tienen superávit comercial y lideran el ranking del 2022. Alemania cayó al séptimo lugar en esa lista. Europa jugó a la ruleta rusa en materia energética y terminará siendo la gran perdedora de la guerra en Ucrania a la que EEUU la empujó. Como si fuese poco, la crisis financiera del Silicon Valley Bank, provocó que otros bancos como el Deuche Bank o el Credit Suisse tuvieron que ser rescatados con cientos de miles de dólares ante la posibilidad de quiebra y se especula con que alrededor de otros 200 bancos puedan desaparecer en “el país de las libertades”. Para colmo de males, esta semana se dio a conocer que por primera vez el BRICS superó en PBI al G7, es un dato impactante que para muchos en occidente pasó inadvertido (o más bien, quisieron ocultar).

El mundo que conocíamos se desmorona cada vez más rápido, habitamos un mundo en crisis, donde se están dando cambios acelerados pese a los intentos de EEUU (quien está librando diversas guerras) para sostener su influencia en zonas que históricamente estuvieron bajo su influencia, como Europa y Nuestra América, e intentarán de cualquier forma condicionar el vínculo que rusos y chinos tienen en África.

A nuestro continente pretenden condicionarlo con la famosa guerra jurídica, con las presiones y operetas mediáticas, con los golpes institucionales y, obviamente, con el endeudamiento externo (si sabremos de eso en Argentina). Ingenuo sería pensar que la cosa no podría ser peor; miremos medio oriente sino.

El problema para los norteamericanos es que la influencia de la República Popular China en el continente no ha parado de crecer en la última década; ni siquiera durante el retorno de gobiernos de derecha en años recientes. Por más golpes que dieron, la influencia del gigante asiático sigue en aumento, fundamentalmente como comprador de materias primas y como inversor en infraestructura y tecnología.

El caso brasileño es el más significativo. Según datos del Comtrade UN (la Base de datos de intercambio comercial de la ONU), el Banco Mundial y el Centro de Estudios de Prospectiva e Información Internacional (CEPII), analizados por el portal Misión Verdad, hace más de una década que el gigante sudamericano tiene como mayor socio comercial a los chinos, tanto en importación como exportación de bienes y servicios.

A este dato histórico debe agregársele -necesariamente- el lugar que Brasil está retomando de la mano de un Lula recargado. El mandatario sudamericano nuevamente se atreve a desafiar los designios y las presiones de EEUU, no sólo al establecer que su país comercie con China en monedas locales (como ya había hecho, entre otros, Putin), sino con la inmensa cantidad de convenios firmados en su reciente visita. Entre sus palabras se destacan frases como: “Nadie va a prohibir que Brasil perfeccione su relación con China”; o “queremos elevar el nivel de la asociación estratégica entre nuestros países, expandir los flujos comerciales y, junto con China, equilibrar la geopolítica mundial”.

Pero sin dudas, la frutilla del postre en esta relación será el rol que Dilma Rousseff jugará como presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS. Este hecho pone al país sudamericano en un lugar preponderante, que sin dudas será un factor clave para expandir los vínculos con toda la región, sobre todo con Argentina. Recordemos que Alberto Fernández pidió pista para ingresar al bloque y que en junio -con la visita de Sergio Tomás a Beijín– podría terminar de concretarse. Esto sin olvidar que Brasil y Argentina no sólo tiene un vínculo comercial y político muy importante, sino por la inmensa catarata de convenios en firmados -y en puerta- en múltiples áreas.

Está claro que el endeudamiento de Macri con el FMI, bajo las directivas de Donald Trump (y pese a que se la robaron toda) era -entre otras cosas- para condicionar la política exterior argentina e intentar impedir que se realice una política soberana, sin limitaciones o condicionamientos que incluya acuerdos de toda índole con Rusia o China.

Ya lo han afirmado diversos analistas en múltiples oportunidades: no importa quien gobierne o quien esté sentado en el Despacho Oval, la política norteamericana para con este continente siempre será bajo una lógica de dominación.

En este escenario de disputa entre potencias, Argentina no está exenta. China se ha convertido en el principal socio comercial con más de 140 países o regiones del mundo (es el 2do detrás de Brasil para nuestro país). Dato no menor para entender que luego de la reunión entre Alberto Fernández y Biden, se aproxime un desfile de funcionarios de alto rango que llegaron y llegarán al país. Está claro que en todos los casos buscarán que se frenen todos los vínculos con China. Situación de difícil concreción, sobre todo, por el inmenso problema de financiamiento que significaría para la Argentina la sola idea de renunciar al SWAP chino.

El director del portal Red Voltaire, Thierry Meyssan, afirmó recientemente que “vamos hacia un mundo divido en dos bloques: de un lado estarán la superpotencia estadounidense y sus vasallos y del otro lado tendremos el mundo multipolar. En términos de población, el bloque occidental viene siendo un 13% de la población mundial mientras que el mundo multipolar representa el 87%”.

En las próximas elecciones, Argentina también definirá cómo se va a parar en esta disputa. El mundo vive un momento de incertidumbre, de caos, de acciones y reacciones peligrosas. Pero como ha sucedido a lo largo de la historia, momentos como estos también significan grandes oportunidades para nuestros países. Solo se trata de saber maniobrar y de aprovecharlas al máximo.

Nicolás Sampedro

Prefiero escuchar antes que hablar. Ser esquemático y metódico en el trabajo me ha dado algún resultado. Intento encontrar y compartir ideas y conceptos que hagan pensar. Me irritan las injusticias, perder el tiempo y fallarle en algo a les demás.

Se refinanció la deuda con el Club de París

Se refinanció la deuda con el Club de París

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La multideuda, contraída con 19 países originalmente, fue refinanciada en busca de mejores condiciones de pago durante octubre de 2022. Esta semana Sergio Massa se reunió con los acreedores para sellar dichos acuerdos, en un contexto donde la generación de divisas no cubriría los pagos.

El ministro de Economía, Sergio Massa, selló los acuerdos pactados el 28 de octubre de 2022 por 2000 millones de dólares con los países miembros del Club de París, en el marco de la re confirmación de lo firmado, situación que es impulsada por reglamento del mismo club.

Los convenios fueron realizados con embajadores y diplomáticos de Países Bajos, Alemania, Canadá, Israel, Finlandia, Dinamarca y Austria, en el Palacio de Hacienda. Anteriormente se habían cerrado otros convenios con Italia en diciembre, y con Suiza y Estados Unidos en marzo.

El Club de París se asentó como tal a raíz de la urgencia de Argentina de reunirse con todos los acreedores con los que había contraído deuda en 1956, durante la gestión golpista de Pedro Eugenio Aramburu. Actualmente, las naciones que integran dicho conjunto son Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Israel, Irlanda, Italia, Países Bajos, Japón, Noruega, Rusia, Corea Del Sur, España, Suecia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos. Se estima que la mitad de la deuda fue contraída por las dictaduras del nombrado Aramburu y la última sucedida entre 1976 y 1983, mientras que el mayor porcentaje de la otra mitad sucedió durante las gestiones de Carlos Saúl Menem y Fernando de La Rúa, y en un ínfimo porcentaje durante el mandato de Raúl Alfonsín.

Tras la gestión de De la Rúa, no solo no se contrajo más deuda, si no que se puso en marcha la operación para reestructurar la que ya existía, lo cual, tras varios intentos, pudo ser efectuado en 2014 bajo el mandato de Cristina Fernández de Kirchner cuando se logró un acuerdo de pago en cinco años, que posteriormente sería renegociado hasta la fecha actual. Esta semana, el encargado de la cartera económica logró extender los plazos hasta 2028 con una reducción en los intereses aplicados que baja de un 9% a un 3%, y aumentará tan solo a un 4,5% final.

“El acuerdo no es bueno ni malo, depende de para que lo utilices, si es para obra de infraestructura y se logra ampliar la productividad y por lo tanto en momento de pagar ya es redituable, sirve, lo que es muy distinto al Fondo Monetario que solo se preocupa porque el dinero que tomaron los acreedores sea devuelto”, explicó a Revista Trinchera la economista Clara Razu.

“La cuestión con cualquier endeudamiento es nuestra capacidad de generar reservas, que está diezmada por la sequía que resta ingresos de divisas, sumado a que hoy estamos con un dólar soja que busca liquidar cuatro mil millones de exportaciones que no se liquidaron”, añadió.

El problema que rige actualmente en la capacidad que tiene la industria nacional para regenerar reservas, yace en los ingresos esperados que no se efectúan debido a las sequías, sumada a la problemática de crear distintos tipos de cambios para que el sector agroexportador liquide la producción acumulada a la espera del mejor tipo de precio posible.

De esta manera, se complejiza cumplir con los pagos estipulados si la balanza comercial no se regulariza, más allá de que existan nuevos ahorros en importaciones que se puedan dar a través de la operatoria de deuda pública ejecutada el mes pasado, la puesta en marcha del gasoducto Nestor Kirchner y/o con restricciones impuestas a importaciones que eviten la fuga de divisas por sobre la facturación de importaciones Además, según Razu, otro punto fuerte de fuga de divisas es la abaratada venta de divisas a empresas trasnacionales.

“Siempre es una buena negociación el endeudamiento en obras de infraestructura; siempre es redituable, pero se complejiza en el marco en el que hay una sequía de tal dimensión, sumado a los dólares baratos que se venden desde el central a empresas trasnacionales”, concluyó Razu.

Alta tensión entre Ecuador y Argentina

Alta tensión entre Ecuador y Argentina

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Otro roce diplomático en América Latina entre naciones hermanas cubre los portales de noticias de la Patria Grande. Esta vez entre Argentina y Ecuador, ya que las cancillerías de ambos países elevaron la tensión diplomática tras la salida de la exfuncionaria ecuatoriana, con asilo político en Buenos Aires, hacia tierras de Venezuela.

La protagonista es la ex ministra correísta María de los Ángeles Duarte, que estaba asilada en la embajada argentina en Quito desde el año 2020 y que logró un salvo conducto hacia Caracas, capital de la República Bolivariana de Venezuela, donde fue recibida por el embajador argentino Oscar Laborde.

Duarte fue ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda desde el 2007 hasta el 2009​​​​, ministra de Inclusión Económica y Social entre junio del 2009 y abril del 2010, y ministra de Transporte y Obras Públicas desde el 5 de abril de 2010 al 10 de marzo de 2014. Fue sentenciada por un caso de corrupción y asilada en la sede diplomática argentina en Quito hasta su llegada a Venezuela. 

El régimen derechista de Guillermo Lasso de Ecuador declaró este martes 14 de marzo persona no grata al embajador argentino en Quito, Gabriel Fuks, por el “desacato a decisiones de la Justicia”, lo que despertó, minutos más tarde, la respuesta del gobierno de Alberto Fernández de Argentina.

El gobierno argentino reaccionó entonces de la misma manera y solicitó el retiro del embajador ecuatoriano en Buenos Aires, Xavier Alfonso Monge Yoder, tras lamentar la decisión de Quito. El Ministerio de Relaciones Exteriores que dirige Santiago Cafiero había señalado en la mañana que Duarte se había “ausentado por decisión propia y sin que haya mediado indicación alguna a las autoridades de la Embajada en la República del Ecuador”.  Por su parte, María de los Ángeles Duarte dijo que había decidido salir de la sede diplomática porque el régimen ecuatoriano la convirtió “en su rehén política”, según denunció en su cuenta de Twitter.

En el año 2020 Duarte fue condenada a ocho años de prisión por el delito de cohecho dentro del Caso Sobornos 2012-2016, junto al ex presidente Rafael Correa y el exvicepresidente Jorge Glas, como parte de la mafia judicial y el sistemático lawfare en versión ecuatoriana. 

La exfuncionaria se considera una perseguida política y niega los cargos en su contra, al igual que Correa, que aduce la condición de refugiado en Bélgica, lo que traba una solicitud de extradición de la justicia ecuatoriana.

Hay que recordar que a principios de diciembre del año 2022, Argentina decidió (en ejercicio del derecho que le otorga la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954 y de acuerdo a la Convención Americana Sobre Derechos Humanos) conceder el asilo diplomático solicitado por Duarte, quien desde el 12 de agosto de 2020 permanecía alojada en la residencia oficial argentina en Quito en carácter de huésped por razones humanitarias, junto con su hijo de padre argentino.

Lamentablemente otro gobierno derechista como el de Lasso pone en jaque la unidad latinoamericana, al establecer prácticamente la ruptura diplomática con Argentina. Venezuela, por su parte, le dará asilo político a Duarte, criticando la postura persecutoria del régimen derechista de Lasso. 


Mauricio Piñero
Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

Litio: Las maniobras de Argentina para cuidar el recurso más codiciado del mercado (Parte 3)

Litio: Las maniobras de Argentina para cuidar el recurso más codiciado del mercado (Parte 3)

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Con el reloj que no para y los proyectos de empresas extranjeras multiplicándose, los gobernadores del Noroeste de Argentina y el Gobierno Nacional tratan de resguardar, mediante políticas soberanas, a uno de los recursos naturales más codiciados en la actualidad del mercado.

Los proyectos de empresas extranjeras que apuntan al Litio, uno de los recursos naturales más codiciados en la actualidad del mercado, están multiplicándose. Al respecto, los gobernadores del Noroeste de Argentina (NOA) y el Gobierno nacional tratan de resguardar y buscar consensos mediante políticas soberanas.

En la actualidad, los gobernadores que tienen el recurso en sus territorios son tres: Gustavo Sáenz de Salta; Gerardo Morales de Jujuy; y Raúl Jalil de Catamarca. Su rol es importante, ya que según lo define el artículo 124 de la Constitución Nacional, aprobado en 1994, establece que “corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”. Si bien es algo positivo para cada territorio, esta medida fragmenta la gobernanza de los recursos y supone una debilidad estratégica para la Argentina.

En este sentido, en octubre de 2021, los gobernadores conformaron la Mesa de Litio y se creó la “Región Minera del Litio”. Este consenso fue clave, ya que las provincias no competirán por los proyectos mineros para radicarse en el país. Además, la unión compensó la “debilidad” que se supo tener en la negociación individual con las empresas mineras.

Cabe destacar, que el Gobierno Nacional le planteó a dichas provincias el Plan Integral de Desarrollo de la Cadena del Litio, y así garantizar tres objetivos fundamentales: la industrialización local del recurso natural, generar nuevos puestos de trabajo en el país y desarrollar capacidades tecnológicas y productivas para agregar valor en toda la cadena, desde los salares hasta la electro movilidad. 

En febrero de 2023, la Mesa del Litio tuvo la primera reunión del año, coordinada por la secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont y ampliada con actores como: YPF e Y-Tec; la secretaria de Energía, Flavia Royón; la secretaria de Minería, Fernanda Ávila; el ministro del Interior, Eduardo de Pedro; el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Daniel Filmus; y el presidente de los directorios de Y-Tec y de YPF-Litio, Roberto Salvareza. Al respecto, se acordó hacerles dos planteos a las mineras que están explotando el metal en Jujuy y en Catamarca.

Primero, que se instrumenten mecanismos para que las empresas asignen un porcentaje del carbonato de litio que producen para la industrialización y el agregado de valor en el país. El segundo planteo detalla: “Las provincias no están participando de las ganancias extraordinarias obtenidas por las empresas, a partir del crecimiento considerable del precio internacional, para lo que se está evaluando qué medidas adoptar”.

Otra de los puntos claves por los que se necesita de políticas soberanas es que la transición energética disparó la demanda del litio y las exportaciones que registraron, en 2022, un valor de casi 700 millones de dólares, un crecimiento del 234% respecto de 2021. Asimismo, este mineral representa el 18% de las exportaciones mineras totales y está en alza. 

“Sólo en litio, la provincia de Jujuy va a exportar, en 2023, 3.000 millones de dólares; nuestra provincia va a igualar la exportación en minerales de la República Argentina”, aseguró el gobernador jujeño.

Asimismo, las inversiones actuales son de empresas mineras de Estados Unidos, China, Australia, Canadá, Francia y Japón, que ya extraen y exportan carbonato o cloruro de litio y presentaron proyectos para agrandar la explotación y exploración. En este sentido, se pensó en el desafío de industrializar el norte del país y sustituir importaciones a partir del litio de sus propios salares.

Además, la Secretaría de Minería resaltó en su informe de enero que el “Empleo Minero” en la producción de litio, a septiembre 2022, generó 2.418 puestos de trabajo (6,5% del total de la minería) y marcó un crecimiento del 56,6% en el año (874 nuevos puestos). La Cámara Minera informa más de ocho mil personas empleadas solo en el sector del litio.

¿Cuáles son los proyectos que se barajan?

La necesidad de crear políticas que protejan este bien estratégico -pretendido en todo el mundo-, se vuelve cada vez más urgente. En un principio, el ministro de Economía, Sergio Massa, eliminó el reintegro que se les pagó a las empresas que exportan litio, óxido e hidróxido de litio, cloruro de litio y carbonato de litio. Era una compensación a las exportaciones que se les entregó desde 1998 pensada como “incentivo”, ya que el litio no tenía ni el mercado ni la demanda actual. De esta manera, las empresas dejarán de cobrar un plus del 2,5% al 5% del valor exportado. Cabe destacar que el gobierno en 2021, le comenzó a cobrar el 4,5% de retenciones a las exportaciones de litio.

Sin embargo, las mineras se refugiaron en su manual de advertencias: ataque a la seguridad jurídica y cambio de las reglas de juego que espantan inversiones. Al respecto, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) recalcó que “quitar los reintegros modifica nuevamente las reglas de juego en el país e impacta directamente en la competitividad frente a otros países que pueden recibir la inversión minera, ya que incrementan la carga impositiva indirecta y eso daña la previsibilidad y el posicionamiento de la Argentina como nodo exportador”.

Por su parte, el ex ministro de Ciencia y Tecnología y actual presidente de la empresa Y-Tec, Roberto Salvarezza, aclaró que existe consenso entre la Nación y las provincias productoras sobre la necesidad de implementar medidas para que la producción de litio tenga mayor industrialización en el país.

El objetivo de este acuerdo es impulsar el cambio de la matriz energética hacia energías limpias en Argentina, mediante el desarrollo y fomento local de celdas de ion-litio para ser utilizadas en baterías estacionarias, principalmente para atender las necesidades de acumulación en sistemas que producen energía limpia, y su potencial utilización en movilidad eléctrica.

“En breve pondremos en marcha UNILIB (planta nacional de desarrollo tecnológico de celdas en La Plata) y comenzaremos a producir las primeras celdas de baterías de ion litio. Es importante para nosotros contar con el carbonato de litio para hacer realidad un emprendimiento que tiene más de 12 años de investigación científica. Además, se transferirá el conocimiento desarrollado a las provincias, entre ellas Catamarca, y las primeras celdas serán producidas con carbonato de litio catamarqueño”, aseguró Salvarezza en Télam.

Además, el titular de la empresa también se manifestó de acuerdo con la reciente eliminación del reintegro por exportaciones de litio: “Es una de las medidas a tomar hacia una estrategia para que la Argentina tenga una explotación del recurso con el mayor beneficio posible”. 

Por otra parte, el Plan Integral también es una de las políticas que toma fuerza, ya que tiene objetivos de mediano y largo plazo, y comprende que en los dos últimos años, el precio internacional de la tonelada de carbonato de litio aumentó de casi de 15 mil a 70 mil dólares y Argentina es el segundo país del mundo con ese recurso.

El Instituto Patria también acercó iniciativas para engrosar el Plan: propuso generar una ley de cupos, que podría variar entre el 5% y el 20%, para las empresas mineras y obligarlas a que vendan, a precio diferencial al de exportación, un porcentaje de lo que extraen a disposición de proyectos de industrialización del litio en el país.

Otro de los proyectos en la mesa es el incentivo del agregado de procesamientos del carbonato de litio en el país mediante la aplicación de retenciones y regalías móviles. La empresa accederá a pagar menos retenciones que las que exportan carbonato de litio si fabrica el material activo (fosfato de hierro y litio) que va en las celdas de las baterías denominadas LiFePO4.

El objetivo final del documento que acercó este sector aclara que lo viable será que Argentina produzca baterías para atender el desarrollo del mercado de Nuestra América. Propone dos proyectos de ley: uno sobre electromovilidad y otro de promoción de inversiones y desarrollo de proveedores locales.

Sin dudas es importante que este grupo de diferentes entidades en el que están las provincias litíferas, el Estado Nacional, sindicatos, científicos, YPF y otros sectores productivos, entre ellos el automotriz, trabajen en la redacción de un nuevo marco normativo para regular la extracción y la producción de carbonato de litio. Además de rediscutir y restablecer los valores de las regalías y romper con la ridícula cifra que no supera el 4,5%.

En definitiva, los países con tal materia prima, como lo es Argentina, tendrán un rol preponderante en esta transición hacia las energías limpias y la discusión será en torno a la libertad de los mercados y cómo cada territorio protege su suelo. En este sentido, el país deberá crecer y cuidar la producción mediante políticas soberanas.


Eduard Paz

Proveniente del sur, me instalé en la ciudad de las diagonales. Fiel pensante que la política el deporte van de la mano. Siempre me vas a tener al servicio de la comunicación del pueblo y su deporte.

Mejor tarde que nunca: finaliza un pacto que le mojó la oreja a nuestra soberanía

Mejor tarde que nunca: finaliza un pacto que le mojó la oreja a nuestra soberanía

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Recién iniciado el último año de mandato, el Frente de Todos da marcha atrás a uno de los actos más traidores de nuestra historia. En una pelea histórica por la soberanía en las Islas Malvinas, el pacto Foradori – Duncan, finalizado la semana anterior, fue firmado en 2016 negando nuestra presencia en las islas y desechando lo trabajado hasta la fecha, convirtiéndolas en “falklands”.

En tiempos presentes en los que la militancia se plantea re discutir el término de “soberanía” a lo largo y ancho del país, en casos como el famoso Lago Escondido, la nacionalización de recursos como el litio o la creación del dragado en el canal de Magdalena; el gobierno nacional tomó una decisión determinante en el caso más emblemático sobre soberanía: las Islas Malvinas.

El Canciller Nacional, Santiago Cafiero, comunicó a su par inglés, James Cleverly, en el marco de la cumbre de Cancilleres del G20 en Nueva Delhi, que la Argentina le pone fin al pacto “Foradori – Duncan”, mantenido hasta la fecha entre ambas naciones, por considerarlo “lesivo para los intereses nacionales”. Y es que, como mínimo, es lesivo, ya que el mismo consistía en garantizar al Reino Unido la remoción de todos los obstáculos para su crecimiento económico y desarrollo sustentable en las Islas Malvinas. ¿Un poco tarde tal vez? ¿Por qué ante semejante atropello a nuestra patria, se han tomado tres largos años de gestión para resarcir este acuerdo? Son preguntas que surgen ante la acción.

El pacto “Foradori-Duncan” fue firmado en el 2016, durante el primer año de la gestión de Mauricio Macri, por el entonces Canciller, Carlos Foradori. Con él se desarmó toda la estructura estratégica que se había impulsado previamente para poner límites a la ocupación ilegal y a la explotación de los recursos naturales del archipiélago. La manera de emplearlo fue mediante un  “comunicado conjunto” para así evitar cumplir con la obligación constitucional de someterlo a la aprobación del Congreso Nacional. Al ser un acuerdo internacional, alcanzaba con la suscripción del Poder Ejecutivo.

La manera de eludir la democratización en la toma de esta decisión, sumado al propósito que el tratado plantea, consta de una traición a la patria y a la soberanía nacional por parte del canciller Foradori, el gobierno de Mauricio Macri y los demás funcionarios encausados en la situación, lo cual no debería pasar por desapercibido ante la visión de ningún ciudadano argentino. El documento realizaba concesiones a los intereses británicos respecto de la explotación de los recursos naturales argentinos en la región, y es, por lo tanto, un acto de características ilegítimas y agravantes para los intereses nacionales.

Más obsceno es aún, el sometimiento con el cual se originó el tratado: la primera ministra Theresa May, le pidió personalmente al presidente Macri a través de una carta la “remoción de obstáculos para la explotación de recursos y vuelos al continente”. En ese sentido, el comunicado confeccionado tiempo después para el Tratado, expresó: “Remover todos los obstáculos que limitan el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las Islas Malvinas”.

De esta manera, dicho comunicado levantó en su momento todas las medidas administrativas, legislativas y judiciales que había tomado la República Argentina para proteger sus recursos naturales, puntualmente frente a la explotación ilegal de la pesca e hidrocarburos. Además, desestimó todos los reclamos históricos argentinos que ejercían soberanía excluyéndolos en el tratado: la Resolución 2065 XX, firmada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y que invita a ambas naciones a proseguir en negociaciones; y la violación de la Resolución 31/49 que prohíbe acciones unilaterales que el Reino Unido está llevando adelante en el área; además de no mencionar la base militar que existe en la zona de paz y cooperación del Atlántico Sur.

“En realidad, el único obstáculo para el desarrollo económico de las Malvinas es, justamente, la persistencia de la disputa de soberanía que el Reino Unido se niega a negociar”, se indicó desde la Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur a Revista Trinchera. Además, se hizo énfasis en que “fue una cesión de soberanía, ya que el acuerdo implicaba licencias para explotación de recursos y navegación en aguas argentinas, lo cuál iba por el camino contrario a la postura histórica de argentina y su reclamo ante Naciones Unidas”.

En ese sentido, Argentina había logrado desde 1965 dificultar la estadía de “los piratas” en las islas ante la ONU. Esto se ve reflejado en el artículo que se basa (ya que actualmente rige con total normalidad tras la anulación del pacto firmado por el macrismo) en tres pilares:

  • Tiene en cuenta los capítulos de los informes del Comité Especial encargado de examinar la situación con respecto a la aplicación de la declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales concernientes a las Islas Malvinas (Falkland Islands) y en particular las conclusiones y recomendaciones aprobadas por el mismo relativas a dicho Territorio;
  • Considera que su resolución 1514 (XV) de 14 de diciembre de 1960, se inspiró en el anhelado propósito de poner fin al colonialismo en todas partes y en todas sus formas, en una de las cuales se encuadra el caso de las Islas Malvinas (Falkland Islands);
  • Toma nota de la existencia de una disputa entre los Gobiernos de la Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte acerca de la soberanía sobre dichas islas.

En esa línea, el manuscrito avalado por la ONU explicitó “invitar a los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte a proseguir sin demora las negociaciones recomendadas por el Comité Especial encargado, y a informarle del resultado”.

Toda esta maniobra gestada durante la presidencia de Arturo Illia, fue desbaratada a raíz del pacto firmado durante la gestión amarilla en su primer año. Y si hablamos de pactos que entregan nuestra soberanía, que mejor punto de referencia que justamente Mauricio Macri, el presidente que más deuda externa en dólares tomó en la historia de la Argentina. La mención no es casual, y no es producto de un nuevo intento de refrescar esta condena al pueblo argentino, si no de compararla con el hecho tratado y el posicionamiento de gobiernos neoliberales con respecto a la soberanía e independencia del país.

Mucho se habla de la situación, la deuda que se heredará de generación en generación, los 100 años que conllevará pagarla, y los malabares que quien esté al frente de la cartera económica debe y deberá hacer mes a mes para preservar el superávit comercial, hacer crecer el Producto Bruto Interno (PBI), y a su vez sacarse de encima vencimientos de esta pesada herencia. Y si, es sin dudas una de las mayores torpezas (si se lo quiere dejar en ese escalón tan inocente) que se han desarrollado en nuestra patria, pero en tal caso, el ex presidente Macri que asegura en su defensa que el dinero era necesario, tampoco lo invirtió en las arcas del Banco Central, en la infraestructura o el PBI.

No obstante, la firma del pacto Foradori – Duncan no ha sido un tema ni de cerca tan mencionado como el del préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI), y ante el mismo, ni el ex presidente, ni el ex canciller, tendrían tan a mano una excusa. ¿Por qué lo hicieron? ¿Cómo se justifica cederles a los ingleses la poca soberanía que nos quedaba en Malvinas? Que lo expliquen ellos entonces, como es que entregaron esa poca significancia que nos quedaba de los y las que entregaron la vida en las islas en 1982, en una causa que atraviesa al grueso de los argentinos. Y por sobre todo, los modos: así de simple, así de regalados, así de cipayos, entregándose ante el pedido explícito de una ministra que representa a una de las naciones más explotadoras del mundo moderno.


Joaquín Bellingeri
Joaquín Bellingeri

Militando desde la información y la palabra contra el amarillismo oportunista y por una sociedad en la que predomine la equidad social.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!