Se trata de dos iniciativas que proponen modificar el Código Penal y la ley de Violencia de Género con el objetivo de tipificar como delito la violencia de género en el ámbito digital.
La Comisión de Mujeres y Diversidad que preside la diputada nacional del Frente de Todos (FdT), Mónica Macha, emitió un dictamen unificado de los proyectos que buscan modificar la Ley 26.485 que trata la Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las Mujeres y con el objetivo principal de incorporar la figura de la “violencia digital” como una modalidad de violencia.
El proyecto denominado “Ley Olimpia”, lleva ese nombre en reconocimiento a la activista mexicana Olimpia Coral Melo y establece, entre otras cuestiones, la sanción a la difusión sin consentimiento de contenidos íntimos.
En este sentido, la autora del proyecto, Mónica Macha, subrayó: “La violencia por motivos de género sigue siendo una pandemia en nuestro país”, y aseguró: “Tenemos que avanzar con la educación digital”. Asimismo la titular de la Comisión aclaró que este “es un proyecto que trabajamos en conjunto con distintas organizaciones”.
Por su parte, la diputada del bloque Evolución Radical, Danya Tavela, autora del otro proyecto en tratamiento, celebró “el consenso logrado en la Comisión”. Además, recalcó la necesidad de “tipificar la violencia digital como parte de las violencias a las que somos sometidas las mujeres”.
Luego, la diputada del Pro, Silvia Lospennato, consideró que mediante este tipo de violencia “se pretende la exclusión de las mujeres de los entornos digitales” y alentó a “avanzar con la ley de protección de datos personales”. En paralelo, la diputada María Rosa Martínez (FdT) destacó la importancia de “proteger la intimidad y la vida pública”, al sostener que “es primero un derecho y después, una obligación”.
Por su parte, la diputada de la Unión Cívica Radical (UCR), Gabriela Lena, enfatizó “en la necesidad de tener una definición de lo que es este tipo de violencia, y que sea agregada a la ley”, y destacó: “Necesitamos establecer medidas de autoprotección y prevención para poder evitar esa revictimización de las mujeres en las redes”.
Con respecto al proyecto, pone en la mesa lo que se comprende por violencia contra las mujeres y propone agregar: “Toda conducta, acción u omisión, que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, en el plano analógico o virtual, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal”.
Además, la medida decreta la implementación de “un servicio multisoporte, telefónico y digital gratuito y accesible, en forma articulada con las provincias, mediante organismos gubernamentales pertinentes, destinado a dar contención, información y asesoramiento sobre recursos en materia de prevención de la violencia contra las mujeres y asistencia a quienes la padecen”, y se incluye la modalidad de “violencia contra las mujeres en el espacio público” que se conoce como “acoso callejero”.
Otro de los puntos que plantea la medida es la obligación de promover programas de alfabetización digital, buenas prácticas en el uso de las tecnologías de la información, y la comunicación e identificación de las violencias digitales en las clases de educación sexual integral como en el resto de los contenidos educativos y en la formación docente.
Cabe recordar que el Proyecto se presentó en julio de 2022 en un encuentro que contó con la presencia de la exministra de Mujeres y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, el espacio de víctimas “Ley Olimpia Argentina” y la organización Género y TIC. La Ley Olimpia tiene su origen en una ley mexicana que aborda los delitos que quebranten la intimidad sexual de las personas mediante los medios digitales y sanciona la difusión sin consentimiento de cualquier contenido íntimo.
En paralelo, el proyecto impulsado por la diputada de Evolución Radical, Danya Tavela, busca proteger los derechos y bienes digitales de las mujeres, su desenvolvimiento y permanencia en el ciberespacio, así como también su dignidad digital, su identidad y su reputación, en los entornos virtuales, con motivo de la violencia machista.
Por último, la comisión de Legislación Penal buscará avanzar con la ley e incorporar al Código Penal argentino los delitos de este tipo, con el objetivo de establecer prisión de tres meses a dos años y multas para quienes sean encontrados culpables. Las iniciativa será tratada en la Comisión de Comunicaciones e Informática de Diputados.