Diputados: Se avanzó con el proyecto para tipificar la figura de violencia digital

Diputados: Se avanzó con el proyecto para tipificar la figura de violencia digital

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Se trata de dos iniciativas que proponen modificar el Código Penal y la ley de Violencia de Género con el objetivo de tipificar como delito la violencia de género en el ámbito digital.

La Comisión de Mujeres y Diversidad que preside la diputada nacional del Frente de Todos (FdT), Mónica Macha, emitió un dictamen unificado de los proyectos que buscan modificar la Ley 26.485 que trata la Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las Mujeres y con el objetivo principal de incorporar la figura de la “violencia digital” como una modalidad de violencia.

El proyecto denominado “Ley Olimpia”, lleva ese nombre en reconocimiento a la activista mexicana Olimpia Coral Melo y establece, entre otras cuestiones, la sanción a la difusión sin consentimiento de contenidos íntimos.

En este sentido, la autora del proyecto,  Mónica Macha, subrayó: “La violencia por motivos de género sigue siendo una pandemia en nuestro país”, y aseguró: “Tenemos que avanzar con la educación digital”. Asimismo la titular de la Comisión aclaró que este “es un proyecto que trabajamos en conjunto con distintas organizaciones”. 

Por su parte, la diputada del bloque Evolución Radical, Danya Tavela, autora del otro proyecto en tratamiento, celebró “el consenso logrado en la Comisión”. Además, recalcó la necesidad de “tipificar la violencia digital como parte de las violencias a las que somos sometidas las mujeres”.

Luego, la diputada del Pro, Silvia Lospennato, consideró que mediante este tipo de violencia “se pretende la exclusión de las mujeres de los entornos digitales” y alentó a “avanzar con la ley de protección de datos personales”. En paralelo, la diputada María Rosa Martínez (FdT) destacó la importancia de “proteger la intimidad y la vida pública”, al sostener que “es primero un derecho y después, una obligación”.

Por su parte, la diputada de la Unión Cívica Radical (UCR), Gabriela Lena, enfatizó “en la necesidad de tener una definición de lo que es este tipo de violencia, y que sea agregada a la ley”, y destacó: “Necesitamos establecer medidas de autoprotección y prevención para poder evitar esa revictimización de las mujeres en las redes”.

Con respecto al proyecto, pone en la mesa lo que se comprende por violencia contra las mujeres y propone agregar: “Toda conducta, acción u omisión, que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, en el plano analógico o virtual, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal”.

Además, la medida decreta la implementación de “un servicio multisoporte, telefónico y digital gratuito y accesible, en forma articulada con las provincias, mediante organismos gubernamentales pertinentes, destinado a dar contención, información y asesoramiento sobre recursos en materia de prevención de la violencia contra las mujeres y asistencia a quienes la padecen”, y se incluye la modalidad de “violencia contra las mujeres en el espacio público” que se conoce como “acoso callejero”.

Otro de los puntos que plantea la medida es la obligación de promover programas de alfabetización digital, buenas prácticas en el uso de las tecnologías de la información, y la comunicación e identificación de las violencias digitales en las clases de educación sexual integral como en el resto de los contenidos educativos y en la formación docente.

Cabe recordar que el Proyecto se presentó en julio de 2022 en un encuentro que contó con la presencia de la exministra de Mujeres y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, el espacio de víctimas “Ley Olimpia Argentina” y la organización Género y TIC. La Ley Olimpia tiene su origen en una ley mexicana que aborda los delitos que quebranten la intimidad sexual de las personas mediante los medios digitales y sanciona la difusión sin consentimiento de cualquier contenido íntimo.

En paralelo, el proyecto impulsado por la diputada de Evolución Radical, Danya Tavela, busca proteger los derechos y bienes digitales de las mujeres, su desenvolvimiento y permanencia en el ciberespacio, así como también su dignidad digital, su identidad y su reputación, en los entornos virtuales, con motivo de la violencia machista.

Por último, la comisión de Legislación Penal buscará avanzar con la ley e incorporar al Código Penal argentino los delitos de este tipo, con el objetivo de establecer prisión de tres meses a dos años y multas para quienes sean encontrados culpables. Las iniciativa será tratada en la Comisión de Comunicaciones e Informática de Diputados. 

Wado y Massa: ¿Los nombres que sintetizan?

Wado y Massa: ¿Los nombres que sintetizan?

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

A pesar de que algunas candidaturas ya están definidas, el campo nacional y popular espera hace meses una definición de Cristina Fernández de Kirchner que posterga acto tras acto. Sin embargo, algunos hilos se dejan entrever.

El discurso de Cristina Fernández de Kirchner en el marco de un nuevo aniversario de la primera rebelión patriótica contra el virrey Cisneros, y en memoria de los 20 años de la asunción de Néstor Kirchner como presidente de la Nación, no hizo más que continuar con la incertidumbre electoral que gira en torno a su figura. Lo que sucede es que, a pesar de algunas candidaturas ya explicitadas por el Frente de Todos como la de Juan Grabois o Daniel Scioli, el foco de atención no se corre de la referenta del espacio, y se espera, aunque sea, que acompañe un candidato. De igual manera, no podemos escaparle a la tendencia de pensar que no se librará con semejante liviandad el destino de la Argentina y menos en manos de la directora de esta orquesta que se sabe que no ocupará cargos.

Ante tanta incertidumbre, el análisis no deja nada al azar y cualquier seña puede ser una indicación. Por lo mismo, de entrada llama la atención la ubicación de los acompañantes de la ex presidenta, quienes se ubicaron a sus espaldas cual coro o ejército que la respalda, con Eduardo De Pedro y Sergio Massa principalmente. Estos dos nombres, casualmente, se han mostrado en trabajo en conjunto durante los siguientes días. Y si, son el ministro del Interior y el de Economía, es lógico que compartan trabajo, pero los guiños hacia un armado yacen tanto en la densidad de exposición como en los mensajes que acompañan, donde ambos se distinguieron unidos por “el país que se viene” y nombraron además al gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien cerraría un triángulo de delegación derivado de CFK, además de brindarle a Kicillof los mecanismos electorales necesarios para poder avanzar en la reelección provincial. En esta lógica, la duda a definir es quien conduce, y como se compone la fórmula oficial; si es Wado-Massa o Massa-Wado. 

¿Qué más sucede con los posibles candidatos durante el transcurso de estos días? Por el lado de De Pedro, no solo compartió en sus redes sociales un video casi de pre lanzamiento a candidato horas después del discurso de CFK, donde acata el nombramiento a través de “los hijos de la generación diezmada” (término a través del cual la vicepresidenta pide la transición de la camada del ministro de Interior y sus colegas militantes de los 90, donde podría entrar también Juan Grabois); si no que, ya se han visto además afiches con su cara en las calles, promovidos por la militancia. No hay que olvidar que la relación política entre De Pedro y Grabois es muy fuerte, ya que no solo caminaron juntos ese camino de militancia de “los hijos de la generación diezmada”, si no que hace un año lanzaron juntos el plan quinquenal de “Desarrollo Humano Integral para una Argentina Humana y Federal”.

Por su lado, Sergio Massa emprendió una de sus nuevas aventuras a China, en compañía de Máximo Kirchner, en lo que es otra muestra de unidad entre los espacios Kirchneristas y Massistas, la dicotomía que antes que separar, parece direccionarse a unir y cerrar para generar el consenso deseado. “Gobernamos con el corazón en la mano y pensamos la Argentina con convicción y sueños de futuro, y eso no va a cambiar, podemos tener un lugar o el otro, pero no tenemos preocupación por cuál es el lugar que nos toca”, declaró el encargado de la cartera económica durante el acto que protagonizó junto a De Pedro en Mercedes, antes de partir hacia el país asiático. Durante esta nueva excursión, Massa buscará nuevo apoyo en yuanes, con el objetivo de obtener un alivio financiero que le permita pasar una “primavera económica”, muy necesaria para la posible candidatura. Lo cierto es que, dentro del armado, todo aún está abierto, si hay paso o no (cosa que no convence a muchos), o quien ocupa tal puesto. Lo que si se comienza a definir, es en torno a quienes giraría el proyecto.

¿Quiénes quedarían por fuera de este perfilamiento? Por empezar, es importante recordar las candidaturas de Daniel Scioli y Juan Grabois. Este último, podría quedar anexado de la mano de De Pedro, aunque con la contradicción de mostrarse fehacientemente opositor a Massa: “Si Wado conduce acompaño, si Massa conduce, no”, es lo que indicó el referente de Patria Grande hace meses. Lo cierto es que si de cualquier manera acompaña y obtiene algún rol importante, deberá retomar ciertas líneas con el tigrense. En el caso de Daniel Scioli, por el momento parece estar más afuera que adentro, no solo por no resonar en estas acciones, sino porque además, no fue invitado al acto de CFK, lo cual un poco define el diagrama que planea la vice presidenta para ordenar al peronismo. Lo mismo sucedió con Agustín Rossi, posible candidato, que representa además una pata del presidente, Alberto Fernández, quien cada vez es más corrido de la escena. Por si quedaban dudas de donde se ubica Fernández en este paradigma, el hecho de no haber sido invitado confirma prácticamente una separación inamovible del mandatario con el peronismo más kirchnerista.

Donde unas PASO parecían ser el ordenador común, ciertos movimientos parecen indicar que el cráneo electoral de CFK opta más por apoyar una lista en específico, o por lo menos por elegir quienes la integran y quienes no, y dentro de ella, pisan fuerte Massa, Kicillof y De Pedro. Mientras que Kicillof ocupa ya un plano importante al haber sido elegido como gobernador de Buenos Aires, y haber realizado una gestión que le permite medir bien, De Pedro fue, como ya se mencionó anteriormente, señalado bajo el título de hijo principal de la generación diezmada.  En ese mismo sentido, una línea que abanicó a Massa durante el discurso de la ex presidenta fue la del “valor agregado”, término que el tigrense utilizó reiteradamente durante los últimos días al presentar distintos proyectos, todo esto sumado a la constante valoración de CFK sobre la gestión del abogado en la cartera económica.


Joaquín Bellingeri

Militando desde la información y la palabra contra el amarillismo oportunista y por una sociedad en la que predomine la equidad social.

Retrato de “Apología”, un espacio abierto a la libre experimentación

Retrato de “Apología”, un espacio abierto a la libre experimentación

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Movimientos, inquietudes y transformaciones de la fuerza artística por les jóvenes ante la coyuntura país.

Sobre la fábrica C.I.T.A ubicada en 115 y 62, se organizó un ciclo de intervenciones interactivas y multidisciplinarias nombrado “Apología”. Esta propuesta artística se realizó el 29 de abril y fue planificada autogestivamente por jóvenes artistas que residen en La Plata. A puertas abiertas, el proyecto brindó la producción de fotografía en vivo, introduciendo el formato jam (improvisación) de sintetizador de dibujos proyectados en visuales, presentación live set de música por jam sintetizadores y destacándose en cada instancia creativa la performance.

Circular e intervenir son más que consignas dentro de la propuesta del arte performático, más bien “abraza la intención de que puedan borrarse los límites entre espectador / creador, buscando que todo aquel que vaya pueda ser partícipe desde un lugar activo, sea metiendo mano o por el recorrido en sí planteado de las diferentes situaciones sucediendo en simultáneo”, comentó Catalina Elemento, fotógrafa y organizadora del proyecto.

Entre penumbras y juegos de luces artificiales, una atmósfera de extrañeza decora el predio industrial; para entrar se tenía que atravesar una cortina de bolsas plásticas transparentes que eran reflejadas por una luz verde flúor.  El cuerpo avanza bajo la luz que encandila y la mente entre confusa y expectante ante una revelación en sí, se funde con la música de sintetizadores excitante. Fede Pocci (Amarhac) musicalizó parte del evento y caracterizó como “una necesidad latente de romper con todo lo que se nos enseñó como correcto” al clima del encuentro. Su trabajo como creador visual 3D y productor musical, encuentra en la hibridación de texturas una caracterización propia de la hiperactividad y trituradora postmoderna propia del arte en la era digital.

Su trabajo se basa en el desarrollo de un ecosistema utópico post-humano, en el que la invitación de la mixtura tiene como idea “poder sentirlos en el cuerpo, casi que puedas tocarlos con la imaginación”, comentaba Amarhac a lo que personalmente adjudica desde la música a romper con lo académicamente correcto.

La simultaneidad de disciplinas no es casual, más allá de la exploración creativa que esta permite al entrelazarlas, aquí socavan los indicios de lo que para Gilles Lipovetsky en su libro La era del vacío refiere al modernismo y su tendencia a la ruptura de la escena representativa: el vínculo entre la obra y el espectador.  

Ya no se trata de la mera contemplación estética y la interpretación razonada, sino ahondar en las sensaciones, la simultaneidad, la inmediatez y el impacto. En el Proyecto Apología está presente la interacción participativa, regida por un proceso de personalización, concepto que Gilles adopta a su perspectiva crítica en cuanto a la definición del posmodernismo y, por ende, al reconocimiento de un sistema que funciona gracias a la flexible categorización de opciones a la carta que constantemente estamos eligiendo.

No obstante, la herencia modernista no es solo narcisismo democratizado (el relativismo de que cualquiera puede expresarse y es validado), sino que los espacios de comunicación que el arte propone, no solo defiende lo que es une ante otres, sino que apela a la búsqueda de la autenticidad en las conciencias liberadas de las convenciones sociales y entregadas a una realidad cambiante, dividida y contingente. 

La falta de límites es la potencia más eximida que establece Apología como espacio abierto a la libre expresión. Se le invita al espectador a sobrepasar los límites del “yo” no solo cuando contempla, sino cuando intervine y crea sentidos. Deja en la obra parte de su esencia.

En la exposición aparece lo que el filósofo posmoderno Lyotard entiende como juegos del lenguaje, ya que se busca el quiebre con las grandes verdades y se propone deconstruir el sentido desde lo micro, intrapersonal y receptivo, surge una necesidad de crear alternativas de ser y hacer. “Es hermoso y desafiante buscar pista dentro de contextos experimentales y dialogar con el público el cual también tiene que permitirse una apertura a la experiencia de la no forma dentro de la forma”, comentaba Amarhac con respecto a la propuesta del proyecto donde la performance vislumbraba lo maravilloso del diálogo entre sonido y cuerpo, y que puede alcanzar lo que él entiende como “una suerte de comunicación no verbal e intuitiva entre quienes la ejecutan“.

La gente acompañó el set con una danza dislocada, como si la invitación de un sonido tan particular por lo disruptivo, incómodo y a la vez excitante, invitara a expandir la divergencia de las formas. Al punto de librarse de modismos personales, alejarse del qué dirán y tomar al error como gema que hace brillar lo más real y fresco que puede haber.

El hecho de abrir las puertas para que el público sea parte del proceso de producción y crear nuevas alternativas discursivas en torno a lo que nos pasa, habla de una perspectiva integral que prioriza con urgencia compartir. Catalina Elemento mencionó que “se había dado algo genuino y con la invitación a sentirnos parte de algo por igual”, y esa percepción habla de las inquietudes que les jóvenes persiguen atravesades por una coyuntura de crisis económica, ambiental, de fragmentación social y política, que acrecienta cada vez más la sensación de un futuro incierto.

Además, teniendo en cuenta que la derecha extrema viene presionando con eliminar este tipo de espacios gratuitos y al declive de las propuestas de carácter cultural, ya que prioriza el entretenimiento pago resguardado para una elite de consumo. Así se oculta el potencial de este tipo de espacios de discusión de nuestro tiempo, donde todes tenemos derecho a participar.

De hecho, la palabra apología según la Rae, es un discurso en defensa de algo o alguien, y justamente lo que aquí estaba en juego es la reivindicación entre une misme y les otres mediante el arte. Un “acá estoy y resisto” ante lo caótico y divergente que muchas veces excede a cada une. En tiempos de nichos aislados de consumo individualistas, esta propuesta aparece como herramienta de redescubrimiento y con la capacidad de posibilitar en el ocio el encuentro para divertirse y, por qué no, reflexionar.

La estética conceptual juega un papel muy importante en la performance, se intenta representar una idea de forma teatral, invitando al público a reflexionar: la foto producción en vivo es acompañada por una teatralización que consistió en la dramatización de una situación de “fiesta de cumpleaños” por seis personajes que encarnaban arquetipos diferenciales. Nahuel Vogel uno de los performers, refirió que para generar una interrupción, por ejemplo, en la calle, se usa la imaginación para configurar otro tiempo en un espacio. “Tiempo determinado por conductas sociales específicas”, agregó y además, concibió a la performance como una herramienta de disrupción muy potente. De hecho, desde los años 60 el movimiento Fluxus, con artistas como Yoko Ono, Joseph Beuys o John Cage, eran partícipes de esta puesta performativa donde el arte se introduce en la cotidianidad, con producciones de manera interdisciplinaria, que desafiaban el status quo político social, cuestionaban el rol de la mujer en sociedad y hablaban de muchos temas tabúes como el voyerismo de lo porno.

Vogel hizo un señalamiento al costo de su planificación y proyección, argumentando que, para poder sostener estos espacios en el tiempo, se necesita financiamiento: “No quería dejar de decirlo, son las condiciones materiales las que producen el under, les artistas independientes, y debería haber un pedazo de la torta para este tipo de movimientos y experiencias que habilitan otro tiempo”.


Por María José Grillo (@Humancristal)


Fuentes:

*La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural 1990 por David Harvey. Pag. 136 “Los cambios en lo que imaginamos, pensamos, planeamos y racionalizamos tendrán necesariamente consecuencias materiales. SoIo en estas términos muy amplias de unión de la mímesis con la intervención estética puede entenderse el amplio espectro del posmodernismo.”

*La era del vacío 1980 por Gilles Lipovetsky, especialmente apartados “Modernismo y cultura abierta” pag.116  y “Consumo y hedonismo: hacia la sociedad posmoderna” pag.126 

*Fluxus (Arte hoy) 2016 por Iñaki Estella

La Plata: los barrios se siguen inundando

La Plata: los barrios se siguen inundando

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Las intensas lluvias de la última semana provocaron el desborde de los arroyos “El Gato” y “Maldonado” y consecuentemente generaron inundaciones en Melchor Romero, además de una larga lista de otros barrios populares que se vieron afectados por la misma problemática. 

Debido a las intensas lluvias durante el fin de semana largo, los barrios populares de la ciudad de La Plata sufrieron fuertes inundaciones que diezmaron sus instalaciones, muebles y distintos bienes que poseían, con una maximización del hecho en las jornadas de jueves y viernes, donde se completó la medida de 130 milímetros de lluvias en la región, hecho que complejizó a una ciudad que ocupa el primer puesto en el ranking de mayor cantidad de barrios populares.

Resulta que desde el jueves hasta el viernes desbordaron el arroyo “El gato” y el arroyo “Maldonado”, situación que afectó directamente a la zona de Melchor Romero, donde no se obtuvo ayuda municipal y fueron los operativos de organizaciones sociales junto con el gobierno nacional los que acudieron al auxilio de les vecines. “Como no hay planificación de vivienda, si no que los vecinos se van aglomerando donde pueden, no hay tampoco prevención sobre los arroyos y cuando llueve suceden estas cosas”, explicó Carmen Amaya, referenta de la CTD Aníbal Verón, para el Programa “Doblan Las Campanas” de Radio Trinchera .

“Los vecinos de la zona comentaron que estos arroyos no tienen mantenimiento de limpieza municipal para evitar que colapsen de esta manera, y tampoco hubo un acercamiento para evacuar a los vecinos”, profundizó Amaya, y aseveró que “la población crece pero no es urbanizada y planificada por el municipio, y es obvio que todo se asienta de manera desprolija”.

Resulta paradójico que la cobertura de los grandes medios de comunicación sobre las inundaciones en la ciudad de La Plata, hizo tanto énfasis en la tragedia de 2013 quedando paralizada allí, cuando los barrios populares sufren constantemente nuevas desdichas cada vez que el clima depara una cantidad abultada de lluvia en pocos días. Sin dudas, la visión centralista solo contempla una tragedia si se trata del Casco Urbano, pero los primeros en sufrir los desbordes fluviales sin duda son los alrededores, donde se concentran la mayor cantidad de barrios populares de la ciudad de La Plata.

Se denominan como “barrios populares” a aquellos en los que viven al menos ocho familias agrupadas o contiguas, donde más de la mitad de la población no cuenta con título de propiedades del suelo ni acceso regular a dos o más de los servicios básicos: red de agua corriente, red de energía eléctrica, comedor domiciliario y/o red cloacal. En este sentido, según el censo realizado a principios de mayo por el Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBap), La Plata es la ciudad con más barrios de esta índole en la Provincia de Buenos Aires.

De esta manera, los desmanes fluviales en los alrededores del Casco Urbano son consecuentes a estas condiciones habitacionales, y requiere mucho trabajo de un Estado presente si se quiere evitar que las familias que viven allí sufran crisis como la de 2013 o en cada situación en la que las lluvias se presentan incesantes.

En la misma línea, Amaya aseguró que: “Mientras que la Provincia quiere ordenar los barrios desde Desarrollo de la Comunidad y Hábitat, Garro (intendente de la ciudad de La Plata) interviene judicialmente porque entiende que hay que desalojar y vender los terrenos”.

“Cuando un terreno es fiscal la gente va y lo usa por necesidad, esto va a seguir pasando y lo que puede hacer inteligentemente la gestión es ordenar eso en vez pretender desalojar”, concluyó la referenta de la CTD Aníbal Verón.

MenstruAR: Presentaron el primer programa nacional para combatir una gran desigualdad

MenstruAR: Presentaron el primer programa nacional para combatir una gran desigualdad

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

La titular del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina, lanzó el programa que tiene como objetivo garantizar el acceso a los insumos para la gestión menstrual mediante el fortalecimiento de los programas municipales.

En el marco de un acto encabezado por la titular del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGyD), Ayelén Mazzina, se lanzó el primer programa nacional de gestión menstrual: MenstruAR. El objetivo principal es el de “jerarquizar las políticas públicas” y así combatir la “desigualdades” que generan que cerca de la mitad de las personas menstruantes tengan dificultades para afrontar el consumo mensual de productos de gestión menstrual o tengan que ausentarse de sus actividades durante el período de sangrado.

Durante el acto que se realizó en la Casa Patria Grande, participaron más de 60 promotores territoriales y autoridades de género y diversidad, tanto provinciales como locales y se presentaron experiencias locales y provinciales.

Se expusieron los resultados del informe “Diagnóstico sobre uso y percepción de insumos de gestión menstrual”, que informó que “el 43% de las mujeres y personas gestantes tuvo que modificar sus hábitos en el uso de productos de gestión menstrual (apósitos, tampones, copas menstruales, y otros) por dificultades económicas”. Además, se proyectaron una serie de spots gráficos, radiales y televisivos de concientización que fueron seleccionados en un concurso nacional.

Al respecto, Mazzina señaló: “Lo que estamos haciendo es jerarquizar una política pública que ya está en marcha y permite que hoy tengamos el país casi pintado de rojo, con más de 40 iniciativas (contra la desigualdad en el acceso a productos de gestión menstrual) que se enmarcaban en una Línea de Gestión Menstrual y que ahora serán parte del programa nacional MenstruAR”.

Cabe señalar que la Línea de Gestión Menstrual se creó en marzo de 2022, en el marco de la Dirección Nacional de Articulación de Políticas Integrales de Igualdad del Ministerio, y permitió la capacitación de 1.568 personas de 27 localidades del país y la entrega de más de 10 mil copas menstruales. También brindó asistencia técnica y acompañamiento en la elaboración y presentación de ordenanzas sobre gestión menstrual a 26 municipios que no contaban con dicha legislación.

“La lucha por el aborto legal, seguro y gratuito amplió nuestra agenda de discusión y en 2020 logramos crear el Foro de Justicia Menstrual para visibilizar que existía una desigualdad, que había un montón de pibas y de pibes (trans o no binaries) que no tenían para costear entre uno y dos paquetes de toallitas por mes, que faltan a la escuela o que dejan de hacer actividades por incomodidad o vergüenza o que utilizan paños o trapos que son perjudiciales para la salud”, prosiguió la ministra.

Con la creación del programa el Gobierno apostó a “seguir educando, sensibilizando, capacitando” para honrar “el compromiso que tiene el Estado de poner este tema en agenda, de garantizar derechos para que las familias no tengan que pensar dónde ajustan la economía porque no tienen para comprar el paquete de toallitas” mensuales, aseguró la titular del MMGyD.

“Menstruar es político y pensar en achicar las brechas de la injusticia también es político. Y si las feministas todo el tiempo tenemos que dar explicaciones de nuestra agenda de igualdad de género, imagínense lo difícil que fue en su momento, y que sigue siendo, hablar de menstruación y poner este tema en la agenda de la política pública”, agregó Mazzina y cuestionó a “los medios amarillistas que en algún momento dijeron que era el ‘Ministerio de la Menstruación'” para debatir como “gasto” las políticas de gestión menstrual que implican, en cambio, “una inversión” en vistas para “crear posibilidades”.

Por su parte, la titular de la Unidad de Gabinete de Asesoras, Érica Laporte, aseveró que “problematizar la menstruación también implica problematizar muchos otros aspectos que recaen sobre el cuerpo de las mujeres y las disidencias”, y dijo: “Siempre existieron mecanismos de vigilancia sobre nuestros cuerpos como territorios de disputa política, y un programa del Estado nacional que llegue a cada territorio garantizando productos de gestión menstrual, también implica romper con esos mecanismos que vienen a oprimirnos y a ocultar algo que nos sucede todos los meses”.

En ese sentido, Laporte explicó que “en los hogares si hay dos, tres, cuatro o más personas menstruantes significa un costo elevado”, y citó un estudio de Unicef que señala: “El gasto que tiene un hogar por menstruar equivale casi a una Asignación Universal por Hijo”. Además, sostuvo: “El programa MenstruAR viene a traer a la ESI como una herramienta para poder seguir detectando situaciones en los territorios y entrar a los hogares para solucionar muchos otros problemas que no solo tiene que ver con el costo de menstruar”.

Luego se expusieron dos materiales con datos y recomendaciones elaborados conjuntamente entre el MMGyD y la Fundación SES. En este sentido, señaló que de las 1.168 personas menstruantes encuestadas en 19 provincias para el informe “Diagnóstico sobre uso y percepción de insumos de gestión menstrual” el 60% utiliza toallitas descartables, junto con los tampones (15%), son los elegidos por el 75% de la población.

Asimismo, entre el 40% y el 50% desconoce los efectos secundarios que tienen sobre la salud el uso de toallitas y tampones, como también su impacto ambiental; y más del 95% considera que el Estado debería eliminar el IVA de los productos de gestión menstrual, y distribuirlos de forma gratuita en escuelas, cárceles y centros comunitarios.

El informe también muestra la dificultad de afrontar los costos de los productos de gestión menstrual y que en algunos casos también implica un riesgo de exclusión: con frecuencia, algunas personas han limitado su participación en distintas actividades tanto recreativas (50%) como educativas (35%) y laborales (22%) durante su período de menstruación.

Cabe destacar que los materiales, con datos y recomendaciones elaborados entre el MMGyD y la Fundación SES, contó con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) para ser distribuidos a todas aquellas organizaciones sociales y gobiernos locales que se propusieron a trabajar el tema desde una perspectiva de género, diversidad y discapacidad.

C.A.P.T.O

C.A.P.T.O

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Por una Cultura Abierta y Popular para Tiempos de Ocio

Hace tiempo que nuestros consumos y nuestra cultura son timbeados por un par de abuelitos entrajados, el ocio ha sido reducido como el sesgo de una sociedad que incita al consumo como equivalente de diversión. Como si divertirse, encontrarse, representarse no fuera una necesidad humana.

Muchas veces se entiende a los momentos de ocio como un acceso posible solo para aquelles que dispongan del tiempo y dinero, cuando tener un momento de distensión y escape es un derecho de todes.  

Desde C.A.P.T.O buscamos destruir esta noción, entendiendo al ocio como herramienta de transformación y estímulo donde las personas reflexionan sobre sus realidades y vivencias en el encuentro con un otre.

No podemos pensarnos por fuera de la vorágine social enmarcada en una “libertad” que busca masticarnos y escupirnos en una masa inconsciente y acrítica.

Criticamos y buscamos destruir el sentido convencional del ocio recreativo, porque lo que está en juego es la identidad bajo este territorio en disputa.

Porque entendemos que el ocio es escape pero también reflexión, espejo y síntoma de una sociedad que nos quiere atomizados. Entendemos que el ocio construye comunidades divergentes que logran potenciar la resistencia, la creatividad y la identidad en un contexto donde representarnos se vuelve cada vez más difícil.

Nos situamos en la ciudad de La Plata, un lugar sumamente rico en lo cultural pero gobernado por la derecha de Garro, quien instrumentó el Código de (In)Convivencia que persigue, entre muchas cosas, el derecho a habitar la calle como territorio popular, de trabajo y, también, de ocio.

Esta política nos motoriza a visibilizar las condiciones en la que les artistas impulsan su trabajo, desplegando alternativas ante el desafío de este contexto adverso que los/nos expulsa.

Como anexo del Multimedio Trinchera, buscamos dar una cobertura transmedia sobre los distintos sucesos culturales en nuestra ciudad, desde un compromiso político y social por acompañar las diferentes apuestas culturales. Realizaremos crónicas informativas, análisis de opinión, coberturas fotográficas y otras yerbas, inspiradas en la movida epicentro de malevos y semilleros del arte.

Invitamos a desentramar con nosotres ¿Qué representan estos proyectos para nuestra comunidad? ¿Cómo se accede? ¿Quiénes participan y desde qué improntas? ¿Qué se gesta en estos espacios compartidos que buscamos para divertirnos?

Siempre al servicio de la comunidad artística, donde de manera conjunta analizaremos los proyectos y obras a modo de visibilizar la noción del arte como herramienta política por la soberanía del pueblo.

Bono ANSES: El Gobierno oficializó el pago del Refuerzo de Ingresos para jubilades y pensionades

Bono ANSES: El Gobierno oficializó el pago del Refuerzo de Ingresos para jubilades y pensionades

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La medida se ratificó en el Decreto 282/2023 publicado hoy en el Boletín Oficial. De esta manera se confirmó que los tres bonos se pagarán junto con los haberes de junio (15 mil pesos), julio (17 mil pesos) y agosto (20 mil pesos).

Este lunes el Gobierno de la Nación oficializó el pago de los tres bonos de refuerzo anunciados semanas atrás con el objetivo de garantizar que las jubilaciones y pensiones en junio, julio y agosto queden por arriba de la inflación. La notificación del aumento del 20,92%, la dieron a conocer el ministro de Economía, Sergio Massa, y la titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Fernanda Raverta, de acuerdo con el índice de movilidad jubilatoria de modo que el haber mínimo pasará en junio de los actuales 58.665,43 pesos a unos 70.938,23 pesos.

La medida se confirmó mediante el Decreto 282/2023 publicado hoy en el Boletín Oficial, bajo la firma del presidente de la Nación, Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y la ministra de Trabajo, Kelly Olmos. De esta manera, los bonos a pagar serán de 15 mil pesos en junio, 17 mil en julio y 20 mil pesos en agosto.

En este sentido, los incrementos rigen para titulares de las prestaciones contributivas a cargo de la ANSES; beneficiarios de la Pensión Universal para el Adulto Mayor; y beneficiaries de pensiones no contributivas por vejez, invalidez, madres de siete hijes o más y demás pensiones no contributivas y pensiones graciables cuyo pago se encuentra a cargo de la ANSES.

La totalidad de los montos de los bonos oficializados este 29 de mayo los cobrarán aquellas personas que perciban el haber mínimo (70.938,23 pesos). De esta manera, según el documento, equivaldrá a cinco mil pesos para: “Aquellos y aquellas titulares que, por la suma de todas sus prestaciones vigentes, perciban un importe superior a $80.938,24 y menor o igual a $141.876,48″.

Asimismo, se estableció que para el mes de junio, toda aquella persona que por la suma de todas sus prestaciones vigentes perciba un importe superior a $70.938,24 y menor o igual a $80.938,24, el monto del refuerzo de ingreso previsional será equivalente a la cantidad necesaria hasta alcanzar la suma de $85.938,24. Además, le beneficiarie que obtenga un importe superior a $141.876,48 y hasta $146.876,48, el monto del refuerzo de ingreso previsional le será equivalente a la cantidad necesaria hasta alcanzar la suma mencionada en segundo término.

Cabe destacar que de igual manera se dispuso que el refuerzo de 17 mil pesos contemplado para julio sea equivalente a esa suma para aquellos que perciban un monto menor o igual a $70.938,24; y será equivalente a cinco mil pesos para aquellos que perciban un importe superior a $82.938,24 y menor o igual a $141.876,48.

El informe especifica que todo aquel que perciba un importe superior a $70.938,24 y menor o igual a $82.938,24, el monto del refuerzo de ingreso previsional será equivalente a la cantidad necesaria hasta alcanzar la suma de $87.938,24. Asimismo, le beneficiarie que obtenga un monto superior a $141.876,48 y hasta $146.876,48, la suma del refuerzo de ingreso previsional será equivalente a la cantidad necesaria hasta alcanzar la suma mencionada en segundo término.

En conformidad, para el mes de agosto el refuerzo establecido de 20 mil pesos estará destinado para todo aquel que perciba un monto menor o igual a $70.938,24. Además, será de cinco mil pesos para las personas que reciban un importe superior a $85.938,24 y menor o igual a $141.876,48.

De esta manera los montos a cobrar de los jubilados y pensionados en junio de 2023 mas aguinaldo serán para la jubilación mínima: $70.938, ya que se suma el bono de hasta $15 mil y medio aguinaldo de $35.469, un jubilado cobraría $121.407; Dos haberes mínimos: $141.966. Si se agrega el bono de cinco mil, la persona cobraría $146.966. Hay que calcular también el medio aguinaldo adicional; Pensión Madres de siete hijos: $70.938 (equivale a un haber mínimo). Se le suma la Tarjeta Alimentar por tres hijos menores de 14 años ($34 mil), bono de hasta $15 mil y medio aguinaldo.

Finalmente completan los montos la Pensión por Vejez e Invalidez: $49.656,60 (equivale al 70% de la jubilación mínima) y se le debe agregar el bono de $15 mil y medio aguinaldo; y Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $56.750,40 (equivale al 80% de la mínima). También va adicional con un bono de $15 mil y medio aguinaldo.

Un abrazo como un fusil

Un abrazo como un fusil

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Poema de Yaz Reynoso, participante de la convocatoria de poemas “Daniel Omar Favero”.

Allí donde las palabras pasan del beso colectivo a la poesía escrita se encuentran estos cuatro poemas como un intento de eternizar aquello que surge del encuentro entre compañeres. La palabra como acción nos invita a repensarnos dentro de lo que decimos pero también de lo que callamos, la escritura es compañera en las manos que hacen la revolución


a mis compañeras


en los ojos emocionados de una hermana
veo los ojos de otra hermana
cuanto nos robaron vieja
pero que fuerte somos vieja
y que todo el dolor se cura en un abrazo
es tan simple como eso
estar aqui y ahora, erizandose la piel
sintiendo y reinvidicando
no encuentro otro camino
ni me interesa encontrarlo
la militancia es vida
amor, lucha y unidad
la militancia te arma de amor
y te llena de orgullo el pecho
con compañeras yendo a ver a otra compañera
mujeres militantes reinvidicando una mujer militante
no hay otro camino hermanas, este es
y por suerte nos encuentra juntas
celebrar la organización y abrazarnos porque estamos luchando y porque nos encontramos en
estas luchas
el destino esta marcado desde antes, hay encuentros que son reencuentros
y ahora el mounstro avanza pero nosotras también
y tiemblen porque quien ama este pueblo dará hasta el suspiro de su vida para defenderlo y
eso les duele porque el mounstro nunca sintió el amor popular.

sobre la liberación


como si uno pudiera elegir la sangre
las cosas pasan
los días pasan
los dias pasaron
cuando lo que apronta es el dia a dia
está prohibido mirar atrás
cuando lo que apronta es la frustracion
está prohibido no mirar atrás
convertimos lanzas en guirnaldas
decoramos todas las mañanas
y reimos, aunque sea un rato,
todas las noches
nosotres que usamos las manos
para hacer el amor y la revolución.

enredarse se parece a besarse


todas nuestras lenguas están conectadas
podría pensarse en una especie de beso colectivo
las lenguas se enriedan, se lastiman, se repelen
y se abrazan
en este gran beso colectivo que es la palabra
la palabra como acción
o como problema
la palabra nos atraviesa
la palabra nos conecta y nos aleja
en el beso colectivo
¿te enredaste?
¿te lastimaste?
¿lastimaste?

a masumi


ojos azules
ojos verdes
¿cúal era?
ésta
la de la mancha blanca en la frente
desesperación, no hay respuestas
esto está empeorando
me la llevo
te dejo
soledad
cambios
dolor, sufrimiento
no se puede vivir así
vivir sufriendo no es vida
si lo sabré
destino, amor
encuentro
selladas para siempre
me encontraste
te encontré
nos encontramos
me elegiste
te elegí
no creo en el azar
creo en vos
y en tus maullidos para despertarme

Lector de tormenta

Lector de tormenta

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Dos novelas. Una ciudad asechada por la crecida, las aguas negras y la lluvia. Lecturas en relación a la inundación.

El viernes a la mañana me despertó la tormenta. Cuando vivía en la torre el problema era el viento, que la hacía bailar. Pero ahora vivo en una casa y la lluvia se siente desde todos los ángulos. Sacude las ventanas, golpea el techo como si quisiera tirarlo abajo y sube desde el piso. En la cocina me encontré con un par de centímetros de agua que no sé por dónde entraron. Mi gata de seis meses maullaba desde arriba de la alacena, hecha una Robinson, hasta que me acerqué chapoteando y le ofrecí los brazos como un puente, para que se me suba encima. Se ve que la crecida la agarró de golpe y en el refugiarse se arrinconó. Los medios dijeron que hace cuatro años que no llovía con tanta fuerza.

Pero lxs platenses sabemos que un par de centímetros no es nada.

En El lecho, de Esteban López Brusa y editada por EME, la correntada se llevó todo. Daniela, que es la protagonista, quedó boyando en la subida con un bebé en cada brazo y un par de instrucciones extrañas y difusas. El varoncito es suyo, pero a la nena se la engancharon en la municipalidad con una promesa: si la cuida, cuando llegue el momento de repartir los alivios, quizás pueda recuperar algo de todo lo que el arroyo le robó. Así que allá va, a donde la llevan, de orilla a orilla en una ciudad de La Plata a oscuras, comida por el apagón y por el agua. Cada rincón, cada esquina, es reconocible, desde el movimiento nocturno y desesperado frente a la municipalidad, entre camionetas cargadas de colchones y voluntarios, hasta las calles cortadas por los tilos que tumbó el temporal. Con la mirada tan puesta sobre los hombros de Daniela, la inundación es terrible, una marea imparable, pero al mismo tiempo una cruzada personal. Desde tan cerca, la magnitud cuesta y la tragedia es íntima. Daniela, después de todo, es una niña, también, y está acostumbrada a la vulnerabilidad. Para ella el miedo vendrá después, cuando las aguas bajen turbias, y durará mucho más que las manchas de humedad en el revoque. 

Yanina Gómez Cernada, diez años más acá, hizo algo parecido con su primera novela, La última crecida, editada por También el caracol. Aquí también hay una niña en una inundación, pero esta vez es la niña la que cuenta. Gracias a este artificio, las cosas se suceden con cierto nivel de irrealidad. Lo terrible esquiva el registro, y quienes sí lo captan, callan para proteger la poca inocencia que sobrevive, aunque más no sea con el agua al cuello. Como la muerte todavía no existe realmente en la mente de la narradora, los muertos son ausencias abstractas y difíciles de explicar, se suman a las pérdidas materiales, construyen el desamparo de a poquito, de silencio en silencio. Por otro lado, en la crecida también hay espacio para la aventura. El agua trae lo nuevo, lo emocionante y lo peligroso, acuna todo en sus remolinos. La narradora no se acuerda de la anterior subida, por eso vive esta con legítima curiosidad, atenta a los animales, a los insectos, a las estrellas y a las luces que se reflejan en el agua, aunque el agua sea negra y las luces sean los fuegos en la distancia. Por esto, porque los adultos están atrapados en la tragedia, la crecida es de los niños. 

Ambas novelas llegaron con la lluvia. Más lejos o más cerca de la ficción, atreviéndose a increpar nuestra memoria cercana, sus narraciones construyen un mundo con lo que sale a flote y resiste en la correntada.

Juan Fernández Marauda

Nació en Lanús, en 1988, pero creció en el Valle Inferior del Río Chubut. Trabaja en el cruce entre salud mental y escritura en un hospital de día. Es escritor, editor, librero y coordina el taller de escritura PULP! en la ciudad de La Plata. El puente de las brujas, su primera novela, fue publicada por EME en 2020 y Esplín Tropical (México) en 2022

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!