TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

La agrupación que nuclea a soldados que defendieron el Litoral Marítimo Patagónico en el Conflicto del Atlántico Sur, tiene dos proyectos de ley en el Congreso y buscan su tratamiento. Días atrás lanzaron una página web para recolectar firmas y visibilizar diferentes actividades.

Concertación TOAS, agrupación que nuclea a gran parte del personal que ocupó posiciones en territorio continental argentino, dentro del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS), motoriza dos proyectos de ley en el Congreso para ser reconocidos plenamente como Veteranos de Guerra. Además, buscan apoyo a la medida mediante una página web para recolectar firmas y visibilizar las diversas actividades que llevan adelante en todo el país.

Son dos proyectos de ley gemelos presentados en el Congreso: el 0505/2021, en Diputados, y el 2634/2021, en el Senado. El primero de ellos, se presentó por primera vez en 2018 y fue redactado por Marcelo Koenig, José Luis Ramón y Luis Contigiani, y es el que tiene mayor fuerza hasta el momento, ya que cuenta con el apoyo de más de 80 legisladores de todo el arco político entre adherentes y confirmantes.

Al respecto, Revista Trinchera dialogó con Eric Johnson, veterano del Conflicto del Atlántico Sur e integrante de Concertación TOAS, quien señaló que “la asociación nació y se formó en 2018, y está integrada por soldados ex conscriptos de las tres fuerzas (aérea, infantería y marina) que participaron hace mucho tiempo en otras agrupaciones que viendo que no había otra manera, que los juicios estaban trabados y estaban con el ánimo de propulsar un proyecto de Ley para que se acelera la devolución de su veteranía“.

El proyecto titulado “Reconocimiento moral e histórico a ex soldados combatientes de la guerra de Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur“, recoge un reclamo histórico de los casi 10 mil soldados que ocuparon posiciones en las bases, páramos, ciudades y pueblos de la Patagonia durante el conflicto con Reino Unido en 1982. Este busca reconocer como veteranos a los exsoldados conscriptos que “hayan cumplido las órdenes emanadas del alto mando militar de vigilancia y defensa de las costas del litoral marítimo patagónico, bases aéreas y puntos estratégicos, o realizarán tareas de logística, o sanidad por el conflicto, en el espacio terrestre continental perteneciente al Teatro de Operaciones Atlántico Sur“.

Sin embargo, este proyecto aún duerme en los cajones del Congreso, dado que nunca se trató. En este sentido Johnson resaltó: “Llegamos a este 2022 con el apoyo de más de 80 diputados en este momento. A fines del año pasado también lo presentamos en el senado, para ver en qué cámara podía correr más rápido, estamos muy contentos porque el proyecto está teniendo un apoyo importante de toda la franja política y dependemos de la actividad del Congreso. Y es algo muy lento, porque desde mayo solo se han trabajado dos proyectos de ley“.

Cabe destacar que el reconocimiento como Veteranos de Guerra de Malvinas (VGM) de estos soldados existió hasta 1988, tras ser revocado luego de los alzamientos “carapintadas”. Posteriormente, muchos fueron ratificados por la Justicia, obligando al Estado a devolverles ese status.

Además, el veterano y integrante del TOAS señaló: “Nosotros sostenemos que no todo pasó en Malvinas porque también hubo una logística y defensa de bases estratégicas se realizaron en el fin del continente, los ataques a las flotas inglesas y los más de 20 buques hundidos en el combate se realizó con el apoyo de la fuerza aérea y para que funcione tenían que tener el apoyo de nosotros en las bases aéreas. Hoy con la clasificación de los libros de guerra de los diferentes regimientos reafirman lo que nosotros sostenemos que hubo una fuerte importancia de esos servicios“.

Lamentablemente, hay compañeros que estuvieron en Malvinas que sostienen que todo pasó allí y niegan a los que les tocó defender y luchar desde acá. De los 649 héroes de Malvinas el 40% cayó en las tres islas (Georgias del Sur, Malvinas y Georgias y Sandwich del Sur), el resto cayeron fuera de las islas, inclusive hay 17 héroes de Malvinas que lo fueron porque defendieron la costa Patagónica“, resaltó Johnson.

Por otro lado, la página web de Concertación TOAS busca visibilizar las diversas actividades que hacen como colectas solidarias, campaña de donación de sangre, ayuda a comedores escolares, merenderos, banderazos y hasta una caravana de más de 2.500 kilómetros para unir y revalorizar los escenarios patagónicos de la guerra, en las que hubo 17 caídos e incursiones británicas. Asimismo, Johnson señaló: “Ahora hay gente nuestra juntando juguetes para el día del niño. Nosotros decidimos visualizarnos de una manera amena y de ayuda para el pueblo, ya que la gente fue la que nos ayudó en el sur en el 82´ y es una manera de agradecimiento“.

En cuanto a la campaña de firmas, tanto en las mesas de la calle como en el sitio web (https://veteranostoas.com.ar/mesa-de-firmas-digital/), la agrupación ya recolectó más de 560 mil firmas. Según su propio relevamiento, en Internet cosechan una por minuto en promedio. “Tenemos el apoyo de la ciudadanía y eso es algo también muy importante. Las firmas fueron nuestro punto de palanca, ya que empezamos con esta modalidad en 2018 y la idea era presionar al congreso con las firmas para el tratamiento del proyecto. Las firmas populares pueden influir en la presentación del proyecto de ley y por suerte la mesa de firmas no solo nos sirvió para eso, sino para dar a conocer al pueblo nuestra historia que en definitiva es la historia de todos“, agregó el veterano de guerra.

En la actualidad la organización de veteranos comenzó la campaña “Ruta TOAS”, una puesta en valor del Patrimonio Cultural Argentino, que contempla la recuperación y ampliación de lugares históricos y patrimoniales para toda la sociedad argentina. Además, promueven la mejora de las condiciones de guarda y conservación de los sitios en los que se defendió el Litoral Marítimo Patagónico de las incursiones del enemigo británico en la Guerra del Atlántico Sur.

Con respecto a la última edición, Johnson recordó: “Comenzamos a bajar desde San Antonio Oeste, último lugar al que llegaba el tren y se descargan todas las cosas, por toda la costa Patagónica tocando todos los puntos que defendimos. Esto sirve para acercarnos a los jóvenes porque al contar que estuvimos ahí defendiendo las bases de su ciudad se sorprendían que era historia de ellos y no la conocían o que su tierra formó parte del conflicto de la mal llamada guerra de Malvinas, si conflicto del Atlántico Sur“.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!