Todo sigue igual, todo sigue igual de mal

Todo sigue igual, todo sigue igual de mal

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Ante nuevos anuncios económicos, las medidas redistributivas vuelven a escasear, los sectores más vulnerables siguen golpeados y las organizaciones sociales continúan en la lucha.

Movimientos sociales que integran la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) se movilizaron en reclamo de la implementación del Salario Básico Universal y otras medidas redistributivas para los sectores populares.

Hoy distintos movimientos populares realizaremos acciones no violentas para exigir la implementación de medidas redistributivas a favor de las y los trabajadores pobres e indigentes”, expresó en sus redes sociales el referente del MTE, Juan Grabois; uno de los principales impulsores de la movilización.

Que las cerealeras, petroleras, y mineras; que los timberos de casinos y banco, que los monopolios y las multinacionales sepan que sin justicia social no hay estabilidad económica… y se lo avisen a sus amigos de la política”, expresó el referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos.

Tras casi tres años de mandato, los sectores populares entienden que la distribución de las riquezas no ha cambiado según lo esperado. Este hecho es respaldado por las cifras presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), sobre el crecimiento de empleo e industria, en comparación con los de pobreza, indigencia, pérdida de poder adquisitivo e inflación. Todos estos números han crecido, lo cual da cuenta que las ganancias empresarias siguen en alza y en baja para los sectores populares. La última oportunidad para estos, era esperar las nuevas medidas del ministro de Economía, Sergio Massa, tras su asunción luego de la corrida cambiaria.

No hay contradicción entre reclamar medidas redistributivas y ser parte de una coalición electoral antimacrista. Estamos dando la pelea interna para que se cumpla el contrato electoral de 2019 cuya clausula central era ‘primero los últimos’. Precisamente en solidaridad con los últimos y por lealtad a este contrato electoral, el Frente Patria Grande va a definir su corrimiento del bloque el 4 de septiembre”, señaló el dirigente.

Para los que preguntan, no hay ninguna contradicción entre defender en la calle a CFK y luchar en la calle por los más humildes. Si la bancamos a ella es precisamente porque logró disminuir la pobreza y la indigencia recuperando el poder adquisitivo de los salarios, otorgando la jubilación a mas de tres millones de abuelos, protegiendo a los niños, mejorando la distribución de la riqueza, sacándonos al Fondo Monetario Internacional de encima. Por eso la odian”, explicó.

En el documento publicado en sus redes Grabios consinúa: “Luchar en todos los terrenos contra el escandaloso empobrecimiento social que vivimos no es ninguna incoherencia; la incoherencia para quienes sostenemos la bandera de la Justicia Social es acostumbrarse a estos niveles de pobreza e indigencia en aras del pragmatismo. La desestabilización es hija de la desigualdad, no de la lucha. Una sociedad que naturaliza la indigencia es una sociedad intrínsecamente corrupta e inevitablemente inestable”.

Desde la asunción de Sergio Massa los sectores más vulnerables solo habían recibido una medida a su favor cuando se elevó el piso de las jubilaciones de 37 mil pesos a 50 mil. Casualmente estos días se registró la segunda medida: un refuerzo de 20 mil pesos para las asignaciones familiares por hijo. Sin embargo, son escasos respecto de la disparada inflacionaria.

Massa no hizo un solo anuncio para Los nadie. Hemos esperado, esperanzados, sus anuncios. Nos vemos nuevamente defraudados. Nuestra obligación ahora es seguir luchando. Funcional a la derecha es la mísera. Quien niega la justicia de un reclamo cuando la mitad de nuestro pueblo es pobre, no puede llamarse peronista”, aseveró el dirigente de UTEP.

El accionar político se repitió cíclicamente durante la gestión de un gobierno del Frente de Todos que tuvo un amplio margen de respaldo de los sectores populares durante los año de pandemia, pero que este año parece haberse resquebrajado. Ante la ausencia de medidas que favorezcan a les más desprotegides, las organizaciones sociales siguen en las calles y exigen ayuda para quienes están peores condiciones.

Paro de CONADU Histórica el 1 y 2 de septiembre

Paro de CONADU Histórica el 1 y 2 de septiembre

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Es por el recorte de $50 mil millones en el presupuesto del Ministerio de Educación Nacional. La Federación Nacional de Docentes convocó a un nuevo cese de actividades de 48 horas a partir del primero de septiembre.

El Plenario de Secretarías Generales de la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica) convocó a un nuevo cese de actividades para el uno y dos de septiembre. La medida es en reclamo al recorte de $50 mil millones en el presupuesto del Ministerio de Educación Nacional, que representará una pérdida de más del 27%.

La Decisión Administrativa N° 826/2022, del pasado 20 de agosto, dispuso un fuerte recorte en Educación. En ese marco, el impacto real de este recorte repercute en tres programas específicos: Conectar Igualdad, Fortalecimiento edilicio de jardines de infantes, e inversión en infraestructura y equipamiento. 

En cuanto al programa “Conectar Igualdad”, contó con un presupuesto inicial de $85.785,65 millones y sufrió un recorte presupuestario de aproximadamente $30 mil millones. Lo cual representa una caída del 35% sobre el presupuesto original. El programa de “Fortalecimiento edilicio de jardines de infantes”, disponía de $44.367,91 y la baja de este presupuesto alcanza los $15 mil millones, un recorte del orden del 34%. En tanto en relación a infraestructura y equipamiento, el recorte anunciado es de cinco mil millones, un recorte del 18% respecto de su presupuesto pautado en $27.637,10.

Según lo expresado por el informe de la organización Argentinos por la Educación, el presupuesto del Ministerio de Educación nacional alcanzaba los $965.371,17 millones. El recorte de $50 mil millones, representa una baja del 5%. La decisión surge luego de la asunción de Sergio Massa como Ministro de Economía, ya que prometió el cumplimiento de las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI); lo que implicaría cumplir con el objetivo del 2,5 de déficit establecido por el presupuesto.

Asimismo, estos recortes terminan por afectar a los salarios de les trabajadores del Estado Nacional, entre quienes se encuentran les docentes del nivel universitario. Al confirmarse la noticia la CONADU Histórica realizó un paro que contó con más de 40 universidades del país que se unieron a las medidas de fuerzas.

En diálogo con Radio Trinchera la secretaria general de CONADU Histórica, Francisca Staiti señaló que “el paro de la semana pasada fue exitoso, con ese empuje y con nuestras asambleas en las que tenemos asociaciones de base, se votó para que el paro sea de 48 horas este jueves y viernes. Los anuncios de Massa por el recorte en Educación, se sumaron a la situación de mucha molestia y enojo”.

La reunión plenaria de secretarías generales que analizó el paro de 48 hs de la semana pasada “mostró el enojo y la molestia no solo por los porcentajes de paritarias firmados por el gobierno, las federaciones y rectores, sino del modo en que cerró la paritaria en una sola reunión, sin discusión y ni el acta escrita, se suscribió un acuerdo a la baja total“, resaltó Staiti.

En este contexto de recorte la secretaria general remarcó: “Además, hay una cuestión defensiva que tiene que ver con el presupuesto universitario. No se sabe que va a pasar, ya que tenemos un presupuesto reconducido del 2021, y que vamos camino al 2023 y todavía no se avizora que presupuesto general se va a presentar. Fundamentalmente que presupuesto para las universidades se va a presentar y sobre qué índice inflacionario se va a trabajar, no hay referencias de presupuesto 2022 y no hay horizonte claro para el presupuesto del próximo año“.

Staiti mostró su preocupación con el congelamiento de planta que “no viene directamente hacia las universidades, pero en el momento de quedar sin presupuesto recae sobre las contrataciones, sobre los no llamados a cubrir reemplazos y quedan sin cubrir horas, y de esta manera termina siendo un dominó. El recorte termina por golpear de manera indirecta a las universidades, ya que el Estado tiene que ajustar el déficit fiscal y lo vemos en el recorte en nuestro salario“.

Con respecto al acuerdo salarial firmado entre el Gobierno Nacional (Ministerio de Educación y Secretaría de Políticas Universitarias); el Consejo de Rectores y las restantes federaciones docentes universitarias, éste prevé para el segundo tramo de la paritaria, un aumento del 21% en tres cuotas (7% en agosto, 5% en septiembre y 9% en diciembre). Incluso, entre agosto y diciembre, con revisión en octubre, ese 21% sumado al 41% otorgado en el primer tramo arroja un 62%.

No obstante, frente al 89,5% de inflación proyectado hasta diciembre por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), los aumentos salariales quedarían con un atraso del 27,5% incluido un adicional para los cargos iniciales, que se suma a la garantía salarial que cobran en la actualidad.

Para traducirlo quedamos un salario y cuarto por debajo con este acuerdo, y en las proyecciones tendríamos que recuperar ese 27% y es muy difícil que se recupere de acá a diciembre, sobre todo en un contexto en el que hay que cumplir con las metas pactadas con el FMI. En septiembre también se trata el presupuesto porque va a ser otra instancia de lucha importante porque dentro de él está nuestro salario y es importante que refleje cómo va a ser nuestro derrotero salarial el año que viene” concluyó la dirigenta gremial sobre el acuerdo salarial.

Aún no está definida la fecha de reunión entre los sindicatos y el Gobierno Nacional, pero se estima que será la próxima semana. Fue acordada en junio, después de cerrar un aumento del 70%. “Ahora estamos por detrás de la inflación, esperemos que en septiembre se cumpla la cláusula que está en el acuerdo. Pero repito, todo se podrá lograr mediante un plan de lucha, porque es muy difícil modificar una línea política que ha tomado el Estado nacional, el recortar sobre nuestro salario“, sentenció Staiti.

El ataque al peronismo es un ataque a la democracia

El ataque al peronismo es un ataque a la democracia

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Durante el fin de semana Larreta quiso impedir que la militancia expresara su apoyo a Cristina Fernández. Pero sólo provocó grandes marcos de unidad en defensa de la vicepresidenta.

Mediante la mecánica de provocar y reprimir, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, quiso impedir que la militancia desfile y exprese su apoyo frente a la casa de la ex presidenta Cristina Fernández, luego de que el partido judicial busque condenarla y proscribir. El resultado fue una mayor cohesión de la coalición de gobierno, grandes marcos discursivos de unidad y la movilización de todo el peronismo en defensa de la vicepresidenta.

La manifestación en los alrededores de la casa de CFK fue, a pesar de lo que quiso expresar Juntos por el Cambio acercando incluso contenedores de obra cargados de piedras, pacífica y sobre todo alegre. En paralelo, en muchas provincias se realizaron demostraciones de respaldo a Cristina y cabe destacar que aquellas que se llevaron adelante en ciudades gobernadas por Juntos por el Cambio, también se desarrollaron durante toda la jornada de forma pacífica. Salvo, claro está, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Hasta la tarde del sábado, todas las actividades de respaldo a Cristina en el AMBA se realizaban en diferentes localidades del conurbano y en al menos dos plazas de la Capital Federal. Pero la provocación por parte de Larreta, cuya Policía colocó un vallado y desplegó a la infantería con camiones hidrantes y decenas de efectivos armados, provocó la unificación de todas esas expresiones en una sola en las cercanías de la casa de CFK. 

Por la noche, Cristina le habló al pueblo: “Después dicen que los violentos somos nosotros”, y recordó los episodios de violencia en la puerta de su casa cuando dejó la presidencia en 2015, o en las manifestaciones contra el Gobierno de Alberto Fernández, con bolsas mortuorias, guillotinas y horcas. “Es increíble el grado de cinismo y perversión de no hacerse cargo de lo que quieren: exterminar el peronismo”, apuntó, y agregó: “Odian la alegría y el amor peronista”. 

En diálogo con Radio Trinchera, Alejandro Grimson, antropólogo social y asesor presidencial de Alberto Fernández, mencionó: “Hay distintas dimensiones, primeramente una política porque Larreta toma una medida extrema, como el vallado de las calles, que es una metáfora con un grado de literalidad, como si el apresara a la expresidenta”.

“Desde el punto de vista jurídico, habría que remontarse a otra etapa de la historia para ver un disparate de esas proporciones. Que un intendente con una policía municipal establezca limitaciones a la movilidad de diputados y senadores nacionales, ministros federales y la vicepresidenta de la Nación, realmente es una cosa insólita. En ninguna otra ciudad de la Nación se produjo una situación similar”, sostuvo Grimson con respecto al accionar de Larreta.

Además, el asesor del presidente comparó el hecho y la reacción popular con lo sucedido en 1945 contra el peronismo: “Se busca apresar a la máxima referencia de ese momento, recordemos que el 9 de octubre lo obligan a renunciar a Perón y el 13 lo meten preso y ese hecho termina desatando la reacción popular. En este caso sucede con el pedido de prisión e indagatoria de Cristina, aunque creo que estamos asistiendo a una lucha bastante extensa en el tiempo”.

“Siempre existió una ilusión de los poderes concentrados, en palabras de ellos, de extirpar el ‘cáncer del peronismo’ en la sociedad Argentina, desperonizar al país. Esas son las palabras que ellos usaban y creían que lo iban a hacer prohibiendo el uso de la palabra Perón o Eva y así sucesivamente. Entonces hay un proceso histórico que da cuenta de lo siguiente: la derecha Argentina no tolera tener adversarios políticos, los quiere extirpar”, sostuvo el antropólogo social con respecto a la persecución. 

En este sentido, Grimson alegó que “el ataque al peronismo es un ataque a la democracia, porque no puede haber democracia cuando no hay pluralidad política o no hay derecho a la defensa de juicio. Entonces esta vulneración de derechos pone en cuestión las bases elementales de la democracia”. 

Carlos Bianco, Jefe de Asesores del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, en diálogo con el móvil de Radio Trinchera presente en la jornada del sábado, afirmó que “la vicepresidenta está sufriendo una persecución política, judicial y mediática, siendo acusada por fiscales, que jugaban en la quinta del ex presidente Macri, sin ningún tipo de prueba”. Además definió: “Estamos acá no solo por Cristina sino que se trata de una avanzada contra los derechos de los trabajadores y trabajadoras, que es en última instancia el sueño húmedo de la derecha”.

Juntos Por el Cambio, mientras tanto, justificó la represión atribuyéndole a los reprimidos la violencia institucional desatada el gobierno porteño. “La responsable de este desborde y alteración de la paz es CFK, que nuevamente atropella las instituciones, creyéndose por encima de la ley. Se victimiza para promover el caos. Envío mi apoyo a las fuerzas de seguridad y al Gobierno de la Ciudad”, sostuvo Mauricio Macri. 

Mientras tanto, Rodríguez Larreta, encabezó a la noche una conferencia de prensa en la que defendió la actuación policial: “La Policía actuó con firmeza, con determinación y con profesionalismo. La violencia es el límite. No lo vamos a permitir. Siempre que haya situaciones de violencia, la Policía de la Ciudad va a actuar”.

Pero claro está que la colocación de contenedores colmados de piedras y ladrillos rotos, con el acompañamiento del violento accionar de los efectivos policiales de CABA, es a todas luces la demostración de que se buscó generar las condiciones para que para justificar una represión.

La Plata: el Concejo Deliberante otorgó un reconocimiento a Radio Trinchera

La Plata: el Concejo Deliberante otorgó un reconocimiento a Radio Trinchera

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El proyecto, presentado por la concejala del Frente de Todos, Cintia Mansilla, fue aprobado por unanimidad y declaró la programación del medio de Interés Municipal, Social y Cultural.

Este jueves, el Consejo Deliberante de la Municipalidad de La Plata reconoció de Interés Municipal, Social y Cultural a la programación de nuestra Radio Trinchera. El proyecto fue presentado por la concejala del Frente de Todos, Cintia Mansilla, y aprobado por unanimidad.

El fundamento de la resolución se basa en el trabajo de la emisora y en “su especial atención a los barrios de la periferia, las experiencias productivas de la economía popular y las condiciones de vida de los más humildes de nuestro pueblo, con recorridas y transmisiones constantes desde diferentes comedores populares”. En este sentido, el proyecto considera que el Consejo debería estimular estas experiencias, cuidarlas y reconocerlas “porque hacen a la pluralidad de voces que la democracia de nuestra ciudad necesita”. “Por eso proponemos que se declare de Interés Municipal, Social y Cultural la programación de Radio Trinchera”, sentencia la resolución.

En el marco del reconocimiento realizado durante la sesión ordinaria de este jueves, la concejala por el Frente de Todos y referenta de la Corriente Nuestra Patria, Cintia Mansilla, resaltó: “Este aporte tiene que ver con una decisión política, desde el fortalecimiento y acompañamiento de los espacios comunitarios en nuestra ciudad”. Además agregó: “Me parece fundamental reconocer el contenido que se hace, ya que las radios comunitarias tienen un rol importante en lo que respecta a desarrollo social y cultural donde se encuentran”.

“Los contenidos están vinculados a temas locales, particularmente con un detenimiento en las situaciones que se viven en los barrios de las periferias de nuestra ciudad, donde a veces lo que sucede no se expresa en los medios masivos de comunicación.  Los contenidos que se desarrollan en Radio Trinchera tienen una impronta fuertemente cultural y ligada al contexto local”, alegó la concejala.

Radio Trinchera nació en agosto de 2021 impulsada por estudiantes de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, como continuación del sueño colectivo ideado primero con esta revista. Nuesta radio funciona en el estudio llamado Emilia Uscamayta Curi, ubicado en el barrio Tolosa, específicamente en la Comunidad Ferroviaria, un espacio recuperado por organizaciones sociales que con, una fuerte impronta productiva, anclada en le economía popular, volvieron a darle vida a los vieja estación de tren abandonada por el neoliberalismo de los 90′.

El reconocimiento fue recibido por les integrantes de la mesa de trabajo de la radio, Felipe Bertola y Ariadna Alippi, que resaltaron los aportes realizados en este año de trabajo: “Radio Trinchera discute acerca de la cultura, la educación, la salud y la política, levanta las banderas de los pueblos originarios y exige un tratamiento de la información con perspectiva de género. Construimos comunicación popular, compartimos la palabra constantemente, porque es así como pensamos el periodismo para toda la ciudad de La Plata”, sostuvo Alippi.

Por su parte, Bertola mencionó: “Hoy esta emisora no sale por un dial en la FM porque este tipo de transmisiones implican sumas millonarias de dinero con las que no contamos. Lo que tiene la comunicación popular es el entusiasmo y la picardía de inventarnos otra salida, pero sobre todo de comunicar un montón de cuestiones que históricamente han quedado relegadas”.

Finalmente, el integrante de Radio Trinchera no dejó pasar la ocasión y remarcó: “El nombre del estudio se decidió en homenaje a Emilia Uscamayta Curi, compañera de la Facultad y de la agrupación Jorge Ricardo Masetti que ha motorizado la construcción de este sueño colectivo. Nuestra compañera nos falta desde el 1° de enero de 2016 cuando murió ahogada en una fiesta clandestina. Acá, en el Concejo Deliberante, a casi dos meses de cumplirse su juicio pedimos justicia por Emilia Uscamayta Curi”.

¿Y si pensamos una nueva Constitución?

¿Y si pensamos una nueva Constitución?

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El Doctor en Filosofía, Fernando Buen Abad, dialogó con Radio Trinchera acerca de las Constituciones políticas y reflexionó en torno a lo dificultoso que es en algunos casos siquiera debatir la posibilidad de reformar los textos constitucionales, en tanto se constituyen como “leyes sacrosantas” para las burguesías.

Las últimas semanas han tenido en el centro del plano mediático a la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, el accionar de la justicia en su contra. La denominada “Causa Vialidad”, por la que los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola pidieron 12 años de prisión e inhabilitación para la expresidenta, consiste en la acusación por un supuesto desvío de fondos de la Obra Pública en Santa Cruz en favor de Lázaro Báez, entre 2003 y 2015.

El fiscal Luciani realizó el pedido de 12 años de cárcel acusando a Fernández de ser la “jefa de una asociación ilícilta” en un alegato en el que además incorporó pruebas que no se encontraban en el expediente, para luego negarle a Cristina el derecho a una defensa.

Sin dudas, uno de los grandes problemas yace en la falta de democracia dentro del mismo Poder Judicial, el único (a diferencia del Ejecutivo y el Legislativo) en el que sus representantes no son elegidos mediante el voto, permitiendo así la perpetuación de jueces elegidos a dedo por autoridades políticas para conspirar en favor de los intereses de unos pocos.

Otro problema podría radicar en la falta de dinamismo que posee la actualización de las Constituciones en América Latina. En este sentido, Fernando Buen Abad Domínguez, Doctor en Filosofía, Máster en Filosofía Política, Licenciado en Ciencias de la Comunicación, y director de cine, invitó a la reflexión a través de un texto titulado “¿Es pecado cuestionar las Constituciones Políticas? “, donde se permite observar detenidamente lo dificultosa que resulta la participación del pueblo en la construcción y actualización de las constituciones.

En diálogo con Radio Trinchera, Buen Abad explicó: “El texto tiene un anclaje sobre cómo se han venido desarrollando las constituciones en América latina, y cuestiona la poca intervención que tenemos como pueblo en la conformación de las mismas, ya que de movida el análisis sobre ellas es muy escaso”.

Para él, ha costado, incluso golpes de estado y erupciones desestabilizadoras, la sola idea de convocar a debatir, y rediseñar los cuerpos constitucionales de algunos países. Especialmente en aquellos Estados en los que las Constituciones Políticas “han sido deformadas para arrodillarlas a los caprichos más turbios del neoliberalismo”, apuntó.

“El texto pretende invitar a la reflexión sobre qué tan cerca estamos nosotros de la vida orgánica de nuestras Constituciones, también llamadas Cartas Magnas, porque mientras más lejos estamos de eso, mayores son los atropellos que sufrimos. Se pueden ver ahora con las maniobras judiciales hacia Cristina Kirchner en Argentina o Lula Da Silva en Brasil”, especificó y ejemplificó el especialista.

Para Buen Abad, no podemos ser tan ingenuos como para seguir confundiendo a la Justicia con las instituciones que se suponen salvaguarda y activadores de aquella, y que bajo el capitalismo sólo la degradan confunden y postergan.

“Nuestros pueblos han luchado mucho para lograr la conformación de Estados basados en un modelo constitucional que acompaña como columna vertebral a la economía, la historia y la cultura de los países. En ese sentido, no puede ser que las Constituciones se mantengan congeladas y de espaldas a las necesidades que el presente político va planteando”, argumentó.

En ese sentido, planteó la urgencia de democratizar el poder judicial para la participación de los pueblos, para que sucesos como los que ocurren ahora con en Argentina no prosperen. Sobre algunas experiencias ejemplificadoras en la región, aparece el modelo venezolano: “En Venezuela se decidió cambiar la estructura de tres poderes a cinco, y eso es llamativo porque abre la puerta a una forma de pensar la organización política del Estado, pero también la propia dinámica de la Constitución, que necesitó convocatorias de bases y asambleas populares para discutir los temas álgidos de una Constitución que pasa por los derechos individuales, pero también por los colectivos”.

Para finalizar, el Doctor en Filosofía hizo hincapié nuevamente en la deuda constitucional que tienen los pueblos latinoamericanos, y concluyó: “Evita decía que ‘donde hay una necesidad hay un derecho’. Bueno ahí hay un derecho. El pueblo tiene que tener el derecho de elegir al poder judicial, y castigar a quienes se están comportando de manera mercenaria”.

Salario mínimo aumentará el 21% en tres tramos

Salario mínimo aumentará el 21% en tres tramos

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El acuerdo fue aprobado con un total de 30 votos a favor, una abstención y un voto en contra. Prevé aumentos en septiembre, octubre y noviembre y una cláusula de revisión.

En una reunión virtual realizada entre miembros de la CGT, ambas CTA (Autónoma y de los Trabajadores), la UTEP, la UIA y las cámaras y organizaciones empresarias CAME, Adeba, Bolsa de Comercio, Coninagro, Fauppa, junto con funcionarios de Economía, se decidió aumentar el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) un 21% en tres tramos (septiembre, octubre y noviembre) con revisión en noviembre.

En un año con picos de inflación y tras una fuerte corrida cambiaria en el mes de julio, los salarios de les trabajadores se vieron fuertemente afectados y perdieron significativamente el poder adquisitivo. Ante este escenario distintas organizaciones, empresarios y funcionarios del gobierno resolvieron que el mes de septiembre el SMVM se eleve a $51.200, en octubre a $54.500, y finalizar en noviembre a $57.900, junto con una clausula de revisión para ese último mes.

El acuerdo fue aprobado con un total de 30 votos a favor, la abstención de la CTA de los Trabajadores y un voto en contra de la CTA Autónoma. En este sentido, el secretario general de la CTA Autónoma y representante ante el consejo del Salario Mínimo Vital Móvil, Ricardo Peidro, explicó los motivos por los cuales votaron en contra del acuerdo en diálogo con Radio Trinchera: “Vamos a llegar a noviembre con un aumento de 7 mil pesos que seguramente en ese momento va a estar por la línea de indigencia. Por eso nosotros no acompañamos en el voto, porque queremos darle valor al consejo del salario y que verdaderamente sirva para los compañeros y alcance en estos momentos de tanta inestabilidad”.

En la misma línea, el también secretario general de la Asociación de Agentes de Propaganda Médica de la República Argentina detalló la propuesta de la organización: “Nosotros veníamos con una propuesta que traemos a cada reunión del Consejo del Salario, y es que el salario viene perdiendo desde la época de Macri, por lo que proponemos hacer una recuperación real del salario y no solo correr de atrás a la inflación, así como lo había planteado en algún momento el gobierno”.

Cualquier aumento que se puede proponer, hasta el nuestro, quedaría por debajo de la canasta básica. Nosotros planteamos ejercer una pauta inflacionaria en base a lo que estudia el Banco Central, que dijo que se podía llegar al 90% de inflación anual, por lo que propusimos un 95%. Que tenga ese margen del 5% por encima de la inflación. Planteamos un 95% anual porque dando porcentajes mes a mes, el aumento llega si o si deteriorado, y por esto no podíamos firmar menos que el valor que planteamos”, remarcó Peidro.

Rever el SMVM luego de la brutal corrida cambiara ya era algo impostergable y a pesar de que el aumento merma levemente la pérdida pero -nuevamente- no alcanza para recuperar, ni de cerca, el poder adquisitivo de la clase trabajadora, que además percibe aumentos en los precios de los alimentos día a día, suba de impuestos y servicios.

Sobre esta cuestión, el secretario general de la CTA Autónoma resumió que “si bien la inflación tiene varias causas, la principal corresponde a los sectores que marcan los precios y se cubren de no perder, y si no se hace nada contra ellos este problema no va a aflojar”.

Massa acelera medidas para alcanzar la meta fiscal con el FMI

Massa acelera medidas para alcanzar la meta fiscal con el FMI

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El ministro de Economía, Sergio Massa, confirmó la designación de Gabriel Rubinstein como su viceministro. Además, se anuncio un recorte en los gastos del Presupuesto Nacional en cinco ministerios. Desde CTERA se rechaza el ajuste en Educación.

La llegada del economista y consultor, Gabriel Rubinstein, comenzó con un recorte en los gastos del Presupuesto Nacional en áreas sensibles como Educación y Salud, además de ajustar en Transporte y Obras Públicas. La medida se dio a conocer por medio de la Decisión Administrativa 826/2022 publicada en el Boletín Oficial y en base a la reestructuración ministerial de comienzos de mes. 

Bajo las firmas del jefe de Gabinete, Juan Manzur y el titular de Economía, Sergio Massa, el recorte abarca a los Ministerios de Desarrollo Productivo, Educación, Salud, Transporte, Obras Públicas, por un total de $210 mil millones. Dichos recortes se alinean con el compromiso adoptado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de achicar el déficit fiscal por la vía de recortes nominales del gasto, aumento de tarifas o menores subsidios a la Energía y Transporte. El decreto también establece que habrá un incremento del gasto en asistencia social y por servicios económicos de $82 mil millones.

En diálogo con Radio Trinchera secretario de prensa Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), Alejandro Demichelis, indicó que desde el gremio docente están muy preocupades por estos anuncios. “Tomaremos todas las medidas necesarias para ver de revertir este anuncio en la junta ejecutiva de CTERA“, resaltó.

Uno de los puntos recortados en Educación es el “Programa Conectar Igualdad”, tan importante para les maestres y estudiantes al brindar herramientas muy importantes y necesarias en estos tiempos, algo que se pudo observar durante el ASPO y que también afectará en la infraestructura. En este sentido, Demichelis recordó: “Venimos de cuatro años (2015-2019) donde la educación fue vapuleada y desfinanciada. Nos sacaron las paritarias docentes y no creció el presupuesto educativo. Borraron programas como orquestas y coros infantiles, hasta el mismo Conectar Igualdad y de los miles de jardines que prometieron no se hicieron ninguno“.

Veníamos mejorando de los cuatro años de Cambiemos y de la pandemia, recuperando la paritaria a nivel nacional. Se había avanzado en el planteo de un aumento en el presupuesto educativo, subirlo del 6% al 10% y el anuncio de ayer -la verdad- fue un cimbronazo. Porque la educación es una herramienta fundamental para la comunidad y sobre todo para los sectores más golpeados. Desinvertir en educación en estos momentos es algo negativo y contraproducente“, alegó el secretario de prensa de CTERA.

Además, Demichelis confirmó que evaluarán que medidas se tomarán en la junta ejecutiva de la CTERA, que integran gremios de todas las provincias. “Cuando asumió este Gobierno en ningún momento planteó este tipo de políticas públicas, al contrario, con sus más y menos recuperó muchas áreas en inversión y formación docente, entregar notebooks nuevamente y mejoras en edificios escolares, por eso la medida va a contramano de lo que se avanzó en este último año“, sostuvo el secretario.

Con respecto al ajuste en general el militante de CTERA explicó que “este ajuste en áreas tan sensibles es algo que viene planteando el FMI desde siempre. Por eso el macrismo se volvió a endeudarse, de la manera que hizo. Hoy estamos pagando las consecuencias y estas medidas apuntan a eso, a hacer buena letra ante los organismos internacionales“.

Sin embargo, Demichelis se mostró cauto y destacó que “siempre las medidas van y vienen, para eso están las organizaciones sociales; para contrarrestar, menguar y dar marcha atrás con estas decisiones. Vamos a ver que sucede porque es algo que recién se anunció ayer“. En este sentido, el secretario no descartó un encuentro con el Ministro, sobre todo por tener como antecedente que el Gobierno que siempre se mostró receptivo al diálogo y que mantuvo las paritarias abiertas, .

Cabe destacar que la mayoría de los recortes tienen relación con crédito vinculados a inversiones o gastos de capital en áreas sensibles como Educación y Salud, por transferencias a Provincias y Municipios (también en Educación y planes de vivienda), en tanto los gastos se incrementan para “asistencias sociales” y “económicas“. Según lo consignado por la Oficina de Presupuesto del Congreso Nacional (OPC), el grueso de los recortes afecta a las inversiones o gastos de capital.

Los recortes a las Provincias y Municipios son por un total de $49.721 millones, en especial el Programa de Fortalecimiento Edilicio de Jardines Maternales (-$15 mil millones y otros menos de cinco mil millones a Infraestructura y Equipamiento Escolar) y el Plan Argentina Hace (menos ocho mil millones).

Finalmente los recortes por Ministerios son: Desarrollo Productivo tiene un recorte de $70 mil millones; Educación $50 mil millones; Salud $10 mil millones; Transporte $10 mil millones; Obras Públicas $20 mil millones; en tanto en Asistencia Social y Asistencia por Servicios Económicos se aumentarán las partidas en $82 mil millones, de los cuales $45 mil millones son para “gastos de personal”.

50 años de la Masacre de Trelew

50 años de la Masacre de Trelew

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Horacio Pietragalla Corti encabezó el el evento que reunió a familiares de las víctimas y dirigentes de organismos de DDHH para señalar la cárcel de Rawson como sitio de Memoria.

Como parte de los actos conmemorativos por los 50 años de la Masacre de Trelew, familiares de las víctimas, ex-presos políticos, dirigentes de organismos de derechos humanos y funcionarios nacionales participaron este domingo de la señalización de la Unidad Penal 6 de Rawson como sitio de memoria del terrorismo de Estado. La jornada estuvo cargada de emotividad y mensajes que reivindicaron “la lucha contra la impunidad” y las políticas de memoria, verdad y justicia.

El acto comenzó pasadas las 14 hs en la puerta del penal de Rawson y fue encabezado por el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti. El funcionario recordó el 50 aniversario de la Masacre de Trelew y que en ese penal, como parte del plan sistemático de violaciones a los derechos humanos que aplicó la última dictadura cívico-militar, también se cometieron delitos de lesa humanidad como “asesinatos, torturas, encarcelamientos injustos y torturas” .

El 15 de agosto de 1972 se llevó adelante un plan de fuga en la Unidad Penal 6 de Rawson en la que integrantes de las organizaciones político-militares que luchaban contra la dictadura de Alejandro Lanusse, y en la que sólo Mario Roberto Santucho (PRT-ERP), Marcos Osatinsky (FAR), Roberto Quieto (FAR), Enrique Gorriarán Merlo, Domingo Menna (del PRT-ERP) y Fernando Vaca Narvaja (Montoneros), junto con otros cuatro militantes, lograron escapar y tomar un avión en el aeropuerto de Trelew, que los llevó a Chile.

Otros 19 guerrilleros lograron llegar hasta la misma terminal aérea, pero serían recapturados y una semana después, el 22 de agosto de ese año, fusilados en la base naval Almirante Zar. Un crimen cometido por la dictadura de Lanusse que se conoció como la “Masacre de Trelew”. Tres militantes sobrevivieron a este hecho y serían testigos claves de lo ocurrido.

En diálogo con Radio Trinchera, Mario Santucho, sociólogo, director de la Revista Crisis e hijo de Mario Roberto Santucho, señaló: “Siempre hay que recordar y analizar que en la ‘Masacre de Trelew’, en la que compañeros y compañeras fueron fusilados por parte de la Marina, se puso el primer mojón de lo que sería la segunda dictadura militar y el terrorismo de Estado, a partir del ’76“.

Hay que entender que si hubo un fusilamiento es porque hubo un acto de rebeldía que puso nervioso a los militares y que fue una espectacular fuga colectiva de más de un centenar de compañeros y detenidos políticos. Pese a las adversidades, estar en una cárcel de máxima seguridad y enclavado en el desierto patagónico, ellos lograron con unidad organizar esa fuga, ya que eran tres organizaciones revolucionarias distintas“, agregó Santucho.

Además, resaltó que “de alguna forma representa y sintetiza lo que era esa generación, con una audacia tal que soñaba con transformar la sociedad de manera radical. Que además no solo lo pensaba sino que también lo plasmaba en organizaciones completas de miles de compañeros que tenían su programa, discurso y su política“.

Por otra parte, Santucho resaltó que “una de las emotivas charlas que se dio a lo largo del día fue sobre el largo proceso jurídico para poder destrabar la impunidad que había reinado en este caso desde el ´72, ya que este no había estado dentro del proceso de jurídico que supieron tener las acciones entre ´76 y el ´83. La impunidad había quedado consolidada y gracias al trabajo inteligente por parte de los organismos de DDHH, los abogados y el trabajo científico, lograron demostrar que había un fusilamiento y no un enfrentamiento como decía la versión oficial“.

Hay que destacar que ese proceso de lucha, memoria y justicia, emergió ni bien se impuso la derrota del movimiento revolucionario a manos de las fuerzas y las clases dominantes. Cuando todo parecía perdido, que parecía un reinado neoliberal sin matices, ahí aparecieron los movimientos de los organismos de DDHH que lograron con otros métodos de lucha dar vuelta ese intento de impunidad“, alegó el sociólogo.

En este sentido, Pietragalla Corti, reivindicó las políticas de memoria, verdad y justicia que se implementaron principalmente a partir del kirchnerismo y destacó el “compromiso” del expresidente Néstor Kirchner con los Derechos Humanos. Además, afirmó que “durante el neoliberalismo hubo Madres y Abuelas que se fueron con tristeza porque los retrocesos en materia de Derechos Humanos“, en alusión al período de gobierno de Mauricio Macri.

Además del señalamiento del penal de Rawson, se descubrió una placa en el acceso a la unidad carcelaria en homenaje a les abogades de los presos políticos que estuvieron detenidos en ese lugar durante los años ’60 y ’70. Al respecto, el viceministro de Justicia y Derechos Humanos, Juan Martín Mena, ponderó el rol de les abogades que defendieron a les detenides por la dictadura y trazó una línea con les letrades que hoy actúan en los juicios por delitos de Lesa Humanidad en favor de las víctimas.

Respecto al aniversario Santucho enfatizó: “Siento que este aniversario funciona -de cierta forma- como un recordatorio de blanco sobre negro, sobre decidir recuperar esa audacia y osadía de pensar una transformación radical y obviamente los movimientos de este estilo seguirán estando vivos. Tenemos el desafío enorme de poder recuperar ese espíritu de cambiarlo todo en unidad como en aquel episodio, en el que se hizo algo imposible, y no como se ve hoy que es una unidad para colgarse del travesaño y ser una especie de esclavos de las asociaciones de fuerzas“.

Familiares, organizaciones sociales y políticas se hicieron presentes en esta conmemoración a partir del mediodía, y con banderas, cánticos y pancartas manifestaban sus evocaciones por las víctimas de los fusilamientos de Trelew. Además de Pietragalla Corti y Mena, estuvieron presentes el ministro de Cultura, Tristán Bauer; el director de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa, Eduardo Jozami; el legislador porteño Claudio Morresi y la referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida; entre otras personalidades.

La CPM publicó su informe anual sobre violencia en cárceles

La CPM publicó su informe anual sobre violencia en cárceles

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El organismo encargado de monitorear e intervenir en casos de tortura dentro de las unidades de reclusión provincial publicó su informe anual con todos los hechos de violencia recavados.

Día tras día los medios de comunicación hacen públicos hechos de violencia en el ámbito público y privado. En ese contexto, es moneda corriente escuchar soluciones propuestas a la problemática de la delincuencia: desde las más simplistas, destructivas, e inhumanas, hasta aquellas que llegan a tener en consideración algunas aristas más en la conclusión.

El hecho es que es poco debatida  –y mucho menos ejecutada– la problemática de fondo, que radica en las instituciones que “combaten” la delincuencia, pero que luego deben encargarse de la reinserción. “Que se mueran en la cárcel”, es una frase que muchos podemos afirmar haber escuchado, pero ¿a dónde llegamos sin reinserción y construcción social?

“La experiencia en la prisión lejos está de mejorar la forma de vida. Un pibe que es condenado por un delito menor y que permanece dos o tres años en la cárcel, no mejora su trayectoria, porque la pena viene acompañada de una vulneración de derechos”, describió la Directora General de la Comisión Provincial por la Memoria, Sandra Raggio, en comunicación con Radio Trinchera.

La Comisión Provincial por la Memoria es un organismo nacido después de la última dicutadura cívico-militar en Argentina, para garantizar que los derechos humanos sean respetados y para mantener viva la memoria de los atroces actos cometidos durante el terrorismo de Estado.

Durante el año 2002, en un contexto donde la población carcelaria creció exponencialmente, la Comisión Provincial por la Memoria decidió crear el Comité contra la Tortura, un programa destinado al monitoreo y control de lugares de encierro y del despliegue de las fuerzas de seguridad en el territorio.

“En aquel momento la Comisión entendió que además de la memoria, los derechos humanos también debían hacerse respetar en las cárceles, y se decidió entonces crear este Comité contra la tortura“, detalló Raggio sobre aquel suceso.

Desde ese entonces, el organismo provincial fue designado por la propia provincia como ente regulador contra la tortura en espacios de encierro, y comenzó una dura y larga lucha contra un sistema de reclusión muy complejo.

En ese contexto, la CMP realiza todos los años un informe para registrar lo monitoreado y exponerlo públicamente. Esta semana fue publicado el correspondiente al año pasado. “Durante el 2021 la CPM realizó 456 inspecciones a lugares de encierro como cárceles y alcaidías, comisarías, centros cerrados para jóvenes y lugares de atención a la salud mental. Producto de este trabajo, sumado a las denuncias que se reciben diariamente en la sede de la Comisión y que se relevan a través de la red de organizaciones territoriales que forman parte del programa Punto Denuncia Tortura, la CPM realizó 40.599 entrevistas con personas detenidas o familiares. Estas entrevistas dieron lugar a 25.562 presentaciones judiciales de hábeas corpus y acciones individuales, así como también 199 hábeas corpus colectivos por violaciones de derechos humanos estructurales en diferentes lugares de detención”, cercioró el documento.

Así también lo explicó la Directora General del organismo durante su comunicación con Radio Trinchera: “Hacemos un trabajo intenso de monitoreo en los lugares de encierro, comisarías, cárceles, centros de alojamientos de jóvenes, institutos asistenciales, neuropsiquiatricos, y todos los lugares donde haya personas privadas de su libertad por decisión judicial, y en base a ello presentamos un informe anual de lo que vamos relevando, así como intervenimos cuando vemos una situación de vulneración de derechos”.

A grandes rasgos, el informe separó las violaciones a los derechos humanos sobre las personas privadas de su libertad en tres grandes grupos: políticas de encarcelamiento, uso letal de la fuerza, y delegación de investigación en la Policía.

En el primer ítem, los datos explican que existe un uso abusivo de la prisión preventiva, ya que el 86% de los recluidos en la Provincia lo están bajo este término, y representa en un mayor porcentaje a mujeres y personas del colectivo travesti-trans.

Por otro lado, el informe desmiente que existan las “puertas giratorias”, porque “cada vez entran más personas y salen menos”. Ejemplo de ello es que, en cuanto a las personas condenadas entre 2017 y 2021, los juzgados provinciales de ejecución penal denegaron 8 de cada 10 solicitudes de acceso a institutos progresivos en la ejecución de la pena.

Sobre el segundo grupo, que analiza el uso letal de la fuerza policial, el informe detalló que durante 2021 se registraron 120 muertes producidas por policías. 25 víctimas tenían menos de 18 años, lo que representa el número más alto de los últimos seis años.

Finalmente, en el tercer ítem, se juzga la cantidad de sentencias ejecutadas por efectivos policiales, y sin orden judicial, que representan 35.227, contra las ejecutadas por el propio Poder Jdicial, que suman un total de 3.898.

El informe entonces presenta una problemática poblacional en las cáreceles, lo que “hace que reduzcan los cupos para estudiar y trabajar dentro del sistema penitenciario, cuando es sabido que la posibilidad de realizar cursos, asistir a la universidad o aprender oficios ayuda a la re-inserción social de estas personas”, aseguró Raggio.

Sumado a la superpoblación y los abusos, la asistencia médica se presenta como una odisea: “En las cárceles hay muy pocos médicos, y se complejiza sacar a las personas heridas. El servicio penitenciario no garantiza el traslado y, cuando hay casos gravísimos, muchas veces la situación deriva en la muerte”, afirmó la Directora de la CPM.

El organismo puede intervenir en las situaciones que percibe a través de sus monitoreos con herramientas como el hábeas corpus, un régimen constitucional y legal de acción inmediata que logra cambiar ciertas sanciones en casos específicos donde se atenta contra la salud de un recluso, sea por una enfermedad o por amenazas de externos.

El informe completo se puede leer a través de la dirección https://www.comisionporlamemoria.org/

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!