Crónica de una explotación anunciada: Puerto Madero

Crónica de una explotación anunciada: Puerto Madero

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Candela recorre a diario los pocos kilómetros que separan Puerto Madero de la “barbarie”. Espera algún día comer un choripán en esa costanera vedada por horas de trabajo. No hay meritocracia que aguante la explotación laboral.

A la vista, uno de los principales 10 lugares turísticos para conocer de Buenos Aires. Edificios que parecen de Dubai, autos de alta gama, un boliche exclusivo que durante el día es un restaurante que sirve sushi y en la noche donde Cambiemos festeja sus elecciones. Yuppies con sacos importados, champagne y códigos de admisión, un casino flotante donde el mínimo de apuesta son dos lucas, e iluminado en rosa el puente de la mujer. Atrás donde no se ven, los trabajadores gastronómicos ganan 200 pesos la hora (Noviembre 2021).

  1.  No hay meritocracia que aguante la explotación laboral.

“La lejía es un hipoclorito de sodio NaClO diluido en agua. La lejía tiene elementos, potencialmente mortales e incluso cancerígenos y que después de usarla, hay que aclarar con agua la superficie tratada” (Instituto Nacional de Toxicología de España).

Las primeras hamburguesas de la mañana, podían llegar a contener lejía. Valdir me lo comentó, mientras se subía la manga de la campera para mostrarme las quemaduras de aceite en su brazo. En una reducida cocina detrás del mostrador, donde la temperatura de las planchas era de 180 grados, se encontraba encerrado, como prisionero de la torre esperando que lo vengan a rescatar, 8 horas por día.

—No puedo ver — le insinuó Valdir al gerente de la tienda.
—Son cosas que pueden pasar — respondió el gerente.

Le había saltado lejía en los ojos. A pesar de todo, y digo a pesar de todo porque parecía que vivimos en una cultura que premia “el aguante” y el sacrificio como recompensa, terminó su turno de 9 horas. Como pudo, se acercó al metrobús, se frotó los ojos con la manga deshilachada del buzo. Distinguió algunas estaciones del bajo iluminadas en amarillo y con letras negras, Juan Domingo Perón, Avenida Independencia, Estados Unidos, Venezuela. Vio pasar un colectivo celeste, levantó el brazo para frenarlo.

—¿Este es el 17? — le preguntó Valdir al colectivero.
—Sí, pibe.

Ahora solo le esperaba una hora de viaje desde Puerto Madero a Wilde.

                            ──────────═❁═──────────

Bromatología in the house

—¿Vas a limpiar la cocina con esos mismos guantes?—preguntó Candela arrugando la cara, especialmente la nariz, al bachero.
—Sí, si estas ratas no compraron más, se cagan en guita y no te tiran dos pesos para unos guantes.

Algunas veces la vida es lo que toca, te golpea como es la norma, por eso Candela trabaja los viernes y sábados doce horas por día. Por cierto, el bachero vino de destapar las cañerías. Los empleados no tienen baño propio, iban a hurtadillas sin que lo vean al baño de clientes; qué disgusto sería que se mezclen unos con otros.

                               ──────────═❁═──────────

“A mí me dijeron que todos los días iban a darme propina, yo contaba con eso”, aseguró Candela.

Lo recordó, porque el día que se “olvidaron” de darle propina no tenía plata para volverse desde la parada de colectivo hasta su casa en remís. “Son solo diez cuadras”, pensó Candela. “Todavía no es tan tarde”, intentó convencerse a ella misma a las tres de la mañana. Se volvió caminando sola, cada vez que escuchaba el ruido de una moto, se escondía detrás de los autos, esperaba un rato y seguía caminando.

                                ──────────═❁═──────────

—Escuchame, puta de mierda, hace una hora y media que estoy esperando acá con mi familia, a ver si sos útil y vas a preguntar cuánto falta—vociferó un cliente.
—Puede ir y preguntarle usted—le respondió Candela apuntando al horno de leña, que estaba dentro del local, a la vista del público.

                               ──────────═❁═──────────

Candela, por noche, secaba 500 platos: tardaba tres segundos con los cubiertos, diez con los vasos y quince con los platos.

“Tu tomas agua destilada, yo agua con microbios, tu la vives fácil, y yo me fajo, tu sudas perfume, yo sudo trabajo, tu tienes chofer, yo camino a patas, tu comes filete, y yo carne de lata.”

Baile de los pobres (Calle 13)

—Hola, buenas noches, les dejo el menú, cualquier consultita me pueden llamar. Los dejo chusmear y en un ratito vuelvo—concluyó Candela saludando a los clientes que acababan de entrar.
—…

Era una pareja la que recién se había sentado. El hombre era burocrático en cada uno de sus gestos, imponía una mesurada secreta autoridad. Después de ojear minuciosamente el menú, seleccionó el vino más caro de la carta. Candela razonaba que capaz constituía una suerte de demostración de lo absurdo de los ricos, como si fuera necesario mostrar que tienen dinero cenando en Puerto Madero. Ella para poder pagar ese vino, debía destinar el sueldo de dos semanas enteras. Al final le dejaron 50 pesos de propina.

                                    ──────────═❁═──────────

En en el fondo, acovachados, como en una trinchera de guerra, Candela y sus compañeros disfrutaban de sus 15 minutos diarios que tenían para comer, el único momento del día donde a veces se podían sentar. Esta vez el menú era unas empanadas congeladas que estaban vencidas hacía dos días que les ofreció el local. Al otro día estaban descompuestos para ir a trabajar. Mientras tanto el salón estaba repleto, el tráfico de platos se mecía en los vaivenes de la bandeja, a la vista había desde ñoquis con salsa blanca hasta algunas rarezas como pizza de pulpo, para alimentar el capricho de los pseudo burgueses.

Ciudad de Buenos Aires, rincón de asfalto que te hace olvidar que es parte de un país llamado Argentina, ciudad sin identidad, ciudad esclava, un estado más de los Estados Unidos. Ciudadanos que hablan en lenguaje de cajero automático, desunión total, egoísmo total, esquizofrenia total. Vuelvo a decirlo, lo único lindo que tiene esta ciudad es el nombre.”

Camilo Blajaquis.

El puente Nicolás Avellaneda es el encargado de dividir la civilización de la barbarie. En una de sus aristas desemboca en Dock Sud (Isla Maciel) y en la otra en el caminito de La Boca (a diez minutos en auto de Puerto Madero). Uno de los colectivos que su misión es atravesar ambos mundos, como el barco Caronte que te lleva del cielo al inframundo por una moneda, es el 159, o popularmente llamado “el blanquito”, que lo hace por 22 pesos. Candela, mientras espera en el Metrobús a la madrugada, siempre desea que venga otro colectivo antes que el 159 que la deje en casa, ya que este pasa por los famosos monoblocks de Dock Sud donde se grabó la conocida serie argentina Okupas. 

A lo largo de los años, la prensa amarillista se ha encargado de atribuirle una suerte de sobrenombres a Isla Maciel, o se ha ganado la caracterización como el lugar más peligroso de Avellaneda. Los vecinos comentan que el barrio es lo mismo que la Boca, solo que sin gente. “Bienvenidos. Isla Maciel. Partido de Avellaneda. Diez minutos de auto desde la Casa de Gobierno. Algunos pesos cruzando en bote el riachuelo.” Siempre es más difícil ver la Capital desde este lado.

Puerto Madero tiene el Puente de la Mujer, Dock Sud tiene el puente Avellaneda. Puerto Madero tiene el hotel Four Season, Dock Sud tuvo por años cabarets donde se ejercía la prostitución y trata de personas. Casas de lujo en Puerto Madero cotizadas en miles de dólares, casas de chapa en Dock Sud. En 5 kilómetros, algunos tienen tanto, y otros tienen tan poco. El abandono de un barrio a pasos de la Casa Rosada.

                                   ──────────═❁═──────────

La noche que me quieras, desde el azul del cielo, las estrellas celosas, nos mirarán pasar, y un rayo misterioso, hará nido en tu pelo, luciérnagas curiosas que verán, que eres mi consuelo” (El día que me quieras, Carlos Gardel).

Una mujer de taco aguja rojo de 15 centímetros, con una flor en la cabeza y un vestido al cuerpo, envuelve su pie en la firme pierna de su compañero, mientras enlazan sus manos y bailan al ritmo del tango. Los turistas los rodean en círculo y algunos se acercan a dejarle algún billete en la gorra del piso, predominan las caras de Manuel Belgrano y Juan Manuel de Rosas.

—Valdir, banca 5 que quiero dejarle algo de plata a los chicos—dice Candela.
—Bueno, pero rápido que nosotros tenemos que irnos a trabajar y no vamos a llegar.

Candela siempre piensa en qué le gustaría hacer en Puerto Madero si no fuese que está trabajando: capaz acercarse hasta la costanera para comer un choripán, dar vuelta en círculos por la reserva ecológica y quejarse de que le duelen los pies de caminar; visitar los infinitos pasillos del Centro Cultural Néstor Kirchner y recorrer sus 9 pisos; o también la posibilidad de ir a Negroni solo y únicamente a principio de mes.

—Sí, ya sé, me gustaría quedarme a verlos, aunque esté pensado para los turistas y no para otros. Pero igual voy a dejarles plata, así que esperame.
—Si llego tarde te lo descuento a vos.

Irupé Zahon
Irupé Zahon

Siempre me gusta decir que nací en el mismo año que ascendió Néstor Kirncher. La comunicación popular no es alternativa, es el eje integral de la democracia.

La ONU y Turquía firman acuerdos de entendimiento con Rusia y Ucrania

La ONU y Turquía firman acuerdos de entendimiento con Rusia y Ucrania

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

A modo de “espejo” y sin verse las caras, delegados de ambos países sellaron memorándums de acuerdo con Turquía y la ONU como mediadores.

En medio del conflicto bélico que enfrenta a Rusia y a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el oso euroasiático y Ucrania firmaron memorándums de entendimiento con Turquía y la ONU a fin de desbloquear la exportación de cereales desde los puertos ubicados en el sur de Ucrania y para eliminar las restricciones a las exportaciones de fertilizantes, derivados y productos agrícolas rusos.

Estos memorándums buscan frenar la tendencia alcista en los precios internacionales por los cuales la ONU ha advertido en reiteradas oportunidades podría generarse una crisis alimentaria a escala planetaria. La firma de estos acuerdos se realizó en Estambul, capital turca, dado que el país que presiden Recep Tayyip Erdoğan, fue mediador entre las partes. La rúbrica se realizó por separado a modo de “espejo”, donde cada nación firmó un mismo acuerdo con Tirquía.

El presidente Erdoğan y del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, fueron quienes encabezaron la ceremonia que tuvo como representante ruso al ministro de Defensa, Serguéi Shoigú; y como representante ucraniano al ministro de infraestructura, Oleksander Kubrakov.

El documento firmado sostiene que la ONU “acuerda continuar los esfuerzos para facilitar el acceso logístico transparente y sin obstáculos de alimentos y fertilizantes originarios de la Federación Rusa a los mercados mundiales, incluidos los impedimentos que puedan surgir en los sectores de finanzas y seguros“, además de buscar levantar las restricciones para las exportaciones de artículos agrícolas y fertilizantes rusos a los mercados internacionales.

El segundo documento determina el algoritmo de exportaciones de productos granos, alimentos y fertilizantes ucranianos desde los puertos del mar Negro controlados por Ucrania: Odesa, Chernomorsk y Yuzhni. “La tarea de la ONU en el marco de estos dos acuerdos es suministrar más granos y productos correspondientes al mercado —comercial y de ayuda humanitaria— (…) a un precio reducido. Estamos luchando por un ritmo muy rápido de la implementación” de los acuerdos, añadió Guterres.

En este sentido, está prevista la creación del centro de coordinación en Estambul para garantizar la seguridad de los graneleros que transportan cereales desde los puertos ucranianos. Según explicó Guterres, este centro tendrá por función que los integrantes creen grupos cuadrilaterales, para la inspección de toda embarcación que llegue a uno de los puertos ucranianos para asegurarse que esta no transporte armas ni municiones para Ucrania. Posteriormente Ucrania, Turquía y la ONU supervisarán las cargas de cereales a exportar.

Cabe destacar que el presidente ruso, Vladímir Putin, declaró en reiteradas oportunidades que su país no impide las exportaciones de grano desde Ucrania y que fue Kiev quien no sólo provocó un incendio en el puerto de Mariúpol, sino que las tropas ucranianas minaron las aguas del mar Negro, lo que impide el envío a los mercados mundiales en barcos.

Hoy, hay un faro en el mar Negro, un faro de esperanza, un faro de posibilidades, un faro de alivio para un mundo que lo necesita más que nunca“, sostuvo Guterres después de la firmauna vez rubricado los acuerdos. La firma se da en vísperas de cumplirse cinco meses de guerra en Ucrania y estará en vigor durante tres años, según una fuente del organismo familiarizada con el texto del acuerdo.

La Justicia de Salta confirmó que debe aplicarse la salud intercultural

La Justicia de Salta confirmó que debe aplicarse la salud intercultural

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

La corte rechazó el pedido de nulidad del Ejecutivo provincial y ponderó el interés superior de niños, niñas y adolescentes. Además, se dictó una orden judicial para que haya facilitadores culturales y albergues.

La Corte de Justicia de Salta rechazó el pedido de nulidad que presentó el gobierno de Gustavo Sáenz. En paralelo, confirmó la orden judicial de designar facilitadores culturales y acondicionar albergues transitorios para comunidades originarias, que habían sido decididas por el juez de Impugnación Eduardo Barrionuevo. La confirmación de esta decisión fue notificada esta semana a las partes, entre las cuáles se encuentra la demandante, representada por la Asociación Civil Igualdad y Justicia (ACIJ), integrante de Infancia en Deuda, y la comunidad indígena Misión La Loma, de Embarcación.

Al respecto, el coordinador del programa de Derechos Sociales de la Niñez de ACIJ, Francisco Rodríguez señaló: “La realidad informa que el estado salteño no ha tomado ninguna medida concreta para el cumplimiento de la medida cautelar”. La medida cautelar dictada por Barrionuevo estaba vigente pese a la apelación y pedido de nulidad elevado por la provincia. También dispuso el establecimiento y manutención de albergues en las cercanías de los centros sanitarios de referencia de los tres departamentos y el Hospital Público Materno Infantil (en Salta Capital) con el objetivo de dar contención de niños, niñas y adolescentes indígenas y a sus familias.

Cabe destacar que la resolución del juez intimaba al Ejecutivo a designar facilitadores culturales en los hospitales de referencia, o cabecera, de los departamentos Orán, Rivadavia y San Martín (consignados como zona de emergencia sanitaria desde 2020 por las muertes evitables de infancias originarias), así como en Salta Capital. Todas las medidas señaladas se encuentran incorporadas en la Ley de Salud Intercultural que fue sancionada hace 8 años en la provincia, pero aún están sin reglamentar y aplicar.

En su fallo, la Corte indicó que al momento de resolver, Barrionuevo ponderó “la falta de conocimiento por parte del Director de Atención Primaria de la Salud y del Jefe de Programa de Atención Primaria sobre la existencia de fondos para el Programa de Relaciones Interculturales para el período 2020 o 2021”. Ese Programa desapareció de la estructura del gobierno provincial al iniciar la gestión de Saénz, que dio mayor entidad a un programa de Bienestar Animal.

La provincia decidió seguir el camino de la apelación de la medida y el pedido de la nulidad, y no dar una respuesta concreta a las resoluciones de Barrionuevo, ya que aseguraba que el magistrado era incompetente para decidir sobre el tema. En respuesta a ello, el máximo tribunal salteño afirmó en su reciente fallo que “en anteriores oportunidades, esta Corte ha decretado la nulidad de las actuaciones desplegadas por los jueces ante quienes se interpusieron las respectivas acciones, por razones de incompetencia material”.

En este sentido el tribunal indicó que “se advierte que las particulares circunstancias que rodean el presente caso y que involucran derechos de la mayor jerarquía de un grupo con preferente tutela -niñas, niños y adolescentes-, desaconsejan seguir tal temperamento”. Ante ello, dispuso confirmar la decisión de Barrionuevo.

Hasta el lunes de la corriente semana se contabilizaron cuatro niñes fallecides en una quincena, según datos propios de los casos que se lograron conocer en dos de los municipios de la zona de emergencia sanitaria (General Mosconi, en San Martín, y Santa Victoria Este, en Rivadavia). En al menos dos de estos últimos casos, cuando el sistema sanitario se enteró de su situación, las muertes ya habían acontecido.

Hasta el momento, no se obtuvieron respuestas a las solicitudes realizadas por diversos medios de comunicación los cuales, desde hace más de una semana, consultan sobre la cantidad de fallecimientos de infantes de hasta cinco años en la zona de emergencia sanitaria. Al respecto, Rodríguez manifestó que se hicieron pedidos de información de manera oficial y obtuvieron como respuestas solamente evasivas desde la cartera sanitaria provincial.

Además, recordó que durante los primeros tres meses del año fallecieron 44 niñes, al menos cinco en el segundo trimestre y cuatro en los últimos quince días. También afirmó que junto con la comunidad que representan se elevaron tres pedidos de oficio para que el Estado responda qué acciones se tomaron desde el momento en que la cautelar de Barrionuevo (ahora confirmada por la Corte) que se encuentra vigente. Sin embargo, el gobierno salteño nunca respondió a los oficios que en su momento fueron enviados por el máximo tribunal.

También se hicieron dos denuncias por incumplimientos a la orden judicial pero hasta ahora no prosperaron. Respecto del futuro de las actuaciones en curso el referente de ACIJ señaló: “Lo que debiera ocurrir de ahora en adelante es que frente a los pedidos de la parte actora la Corte de Justicia de Salta, se haga cargo del fallo y a partir de eso le empiece a exigir al Estado salteño el cumplimiento de la cautelar”.

Aceleran procesos de búsqueda de desaparecides

Aceleran procesos de búsqueda de desaparecides

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La justicia podrá acceder libremente a la base de datos de las actas de nacimiento, matrimonios y otras defunciones emitidas en la provincia durante el último golpe de Estado.

Autoridades nacionales y bonaerenses, firmaron este jueves un acuerdo para que el Registro de las Personas pueda ser utilizado para recabar datos que aceleren la búsqueda e identificación de las personas que continúan desparecidas desde la última dictadura cívico militar.

Entre los firmantes se encontraron la ministra de Gobierno bonaerense, Cristina Álvarez Rodríguez; el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti; la titular de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi), Claudia Carlotto; el secretario ejecutivo de la Conadi, Manuel Gonçalves Granada; el secretario de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, Matías Moreno; y el director provincial del Registro de las Personas, Mariano Ríos Ordoñez.

De esta manera, la justicia podrá acceder libremente a la base de datos de las actas de nacimiento, matrimonios y otras defunciones emitidas en la provincia durante el último golpe de Estado.

“Es muy importante que desde el Estado provincial seamos capaces de agilizar estos trámites y que cada familia pueda encontrar lo que busca para reconstruir su identidad. Este convenio se enmarca en el compromiso que hemos tomado junto al gobernador Axel Kicillof de agilizar y mejorar la prestación y el servicio del derecho a la identidad”, expresó Álvarez Rodríguez.

“El espíritu de este convenio tiene que ver con dar celeridad al trámite de cada uno de los hombres y mujeres que se acercan a la Conadi a averiguar su identidad. Tener un acceso al Registro de las Personas asegurando la confidencialidad de datos tan sensibles, permite romper con la burocracia y acelerar los procesos y tiempos de respuesta”, manifestó por su parte Pietragalla Corti.

En otras declaraciones, Gonçalves Granada afirmó que “este convenio formaliza un trabajo que venimos haciendo diariamente con el Registro de las Personas, algo fundamental para nuestra búsqueda porque la mitad de las personas desaparecidas durante el período de la dictadura están inscriptas en la provincia de Buenos Aires”.

Además, el secretario de Derechos Humanos de la provincia, Matías Moreno, aseguró que desde que asumió la gestión de Alberto Fernández se avanzó fehacientemente en la ejecución de políticas que responden a su cartera: “A partir del 10 de diciembre de 2019, volvimos a reimpulsar políticas de derechos humanos que nos ubican de ejemplo a nivel internacional sobre cómo tramitar nuestro pasado traumático reciente, en la lógica de la memoria, la verdad y la justicia, la garantía de no repetición y la reparación”, precisó.

 

 

Entró en vigencia la prohibición de contrataciones en el sector público

Entró en vigencia la prohibición de contrataciones en el sector público

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El documento fue firmado por el presidente de la Nación, Alberto Fernandez, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y la ministra de Economía, Silvina Batakis.

El Gobierno Nacional publicó este viernes en el boletín oficial, el decreto 426/2022 que congela las contrataciones en entidades y jurisdicciones del Estado, con excepciones en los sectores de Ciencia y Tecnología, el cuerpo diplomático, guardaparques y Sistema Nacional de Manejo del Fuego, profesionales de hospitales, personal penitenciario, Fuerzas Armadas y de Seguridad, entre otras.

Lo argumentado en el documento señala que “resulta adecuado adoptar diversas medidas con miras a garantizar un ejercicio eficiente y responsable del presupuesto nacional, en lo que hace a la contratación de personal“. El mismo lleva la firma del presidente de la Nación, Alberto Fernandez; el jefe de Gabinete, Juan Manzur; y la ministra de Economía, Silvina Batakis.

El decreto explicita que dentro del sector público “no podrán efectuar designaciones ni contrataciones de personal de cualquier naturaleza; como designaciones a término en planta transitoria, contrataciones por tiempo determinado para prestar servicios de carácter transitorio o estacional, y contrataciones por tiempo indeterminado, a plazo fijo, a tiempo parcial y trabajo eventual“.

Otras modalidades de empleo que quedan restringidas son “las contrataciones para la prestación de servicios profesionales autónomos, las designaciones transitorias en cargos simples de planta permanente y las contrataciones de personal con o sin relación de dependencia”.

La medida regirá hasta el 31 de diciembre de 2023, lo que aseguraría que la gestión de Alberto Fernández finalizaría su mandato con este decreto en vigencia. Según datos relevados por la Dirección de presupuesto y Evaluación de Gastos en Personal del Ministerio de Economía, de mayo de 2018 al mismo mes del año corriente, la gestión pública aumentó un 5,8%, y no crecería mucho en lo que resta de gestión.

Sin embargo, se estima que aumentará un porcentaje minúsculo, ya que, el documento aclara que “no deben ir en desmedro de la posibilidad de realizar designaciones y contrataciones de personal cuando se cumplan las condiciones de criticidad o necesidad estratégica para el funcionamiento de áreas esenciales”.

Además, se asegura que “no estarán alcanzadas por las disposiciones del presente decreto las tramitaciones de designaciones y contrataciones de personal que se hubieren iniciado con anterioridad al 11 de Julio de 2022 y aún no estuvieran concluidas”.

El BCRA dispone límites a las empresas para que puedan comprar dólares en el mercado oficial

El BCRA dispone límites a las empresas para que puedan comprar dólares en el mercado oficial

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El Banco Central decidió aplicar para las compañías una disponibilidad de 100 mil dólares que incluye los activos o títulos que cotizan en el mercado argentino y que representan acciones del extranjero.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió aplicar para las compañías, a partir de este viernes, una disponibilidad de US$100.000 que incluye los activos o títulos que cotizan en el mercado argentino y que representan acciones del extranjero. La medida puede considerarse como un nuevo cepo al dólar para las empresas. 

“El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió incluir a la tenencia de CEDEAR en el límite de disponibilidad de 100 mil dólares que pueden tener las empresas que acceden al mercado oficial de cambios”, indicó mediante un comunicado la entidad presidida por Miguel Pesce. En este sentido, la autoridad monetaria agregó: “También se dispuso incluir a esos instrumentos que no podrán operarse ni en los 90 días previos ni en los 90 días siguientes al acceso al mercado oficial”.

Asimismo, el BCRA decidió limitar la tenencia de Cedears a todas las compañías que accedan al mercado oficial de cambios. Los Certificados de Depósito Argentino (o Cedear) son instrumentos de renta variable (acciones) con operatoria local (se gestionan desde cuentas de brokers locales y en pesos) que representan acciones de las compañías más importantes del mundo como Amazon, Google, Netflix o Tesla, entre otras. 

Las medidas son en gran parte por la tensión cambiara, ya que el dólar ilegal subió $20 el jueves 21 de julio y cerró su cotización a $332 para la compra y $337 para la venta en la ciudad porteña, lo que representó un nuevo récord luego de los anuncios de la ministra de Economía, Silvina Batakis, sobre la iniciativa oficial para que los turistas vendan sus dólares en el mercado oficial. Por su parte, el dólar oficial subió 25 centavos y concluyó la jornada bursátil a $128 para la compra y a $136 para la venta en las pantallas del Banco de la Nación Argentina, mientras que el turista o tarjeta finalizó a $238.

Con el fin de captar dólares, las medidas se suman al anuncio del Gobierno, en el que destacan que los turistas no residentes podrán vender divisas al valor de referencia de los dólares financieros por un monto máximo de cinco mil dólares por mes en las entidades reguladas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) autorizadas a operar en el mercado de cambios.

El objetivo de esta medida es incentivar a que los visitantes puedan cambiar sus dólares de forma oficial y no se vuelquen al blue, ya que según los últimos datos oficiales, en lo que va de 2022, los turistas extranjeros gastaron en la Argentina US$1400 millones, pero sólo el 16% lo cambió en el mercado formal. Dicho de otra forma: el Banco Central captó apenas US$224 millones de ese “aluvión” de dólares.

A modo de ejemplo, un turista extranjero llega con US$100, en el mercado oficial recibe unos $13.000 (al tipo de cambio comprador del BNA), tanto para operaciones en casas de cambio como para los consumos con tarjeta, mientras que en las “cuevas” de la ciudad puede obtener más de $33 mil pesos por el mismo billete norteamericano.

La canasta básica aumentó 4,6% en junio

La canasta básica aumentó 4,6% en junio

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Según informó el INDEC en la Argentina una familia tipo necesitó más de $104 mil pesos para no ser pobre en junio.

Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) el costo de la Canasta Básica Total (que mide la línea de pobreza) subió un 4,55% en junio y se ubicó por debajo de la inflación general, por lo que una familia “tipo” (dos adultos y dos niñes) necesitó $104.216 pesos para no ser considerada pobre y $46.525 para no ser considerada indigente. 

Durante junio de 2022, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) y de la canasta básica total (CBT) con respecto a mayo de 2022 fue de 4,6%. De esta manera, las variaciones interanuales de la CBA y de la CBT resultaron del 63,7% y 56,7%, respectivamente, apenas por detrás de la inflación general en los últimos 12 meses, la misma alcanzó el 64%.

Los dos indicadores son decisivos para medir el impacto de la crisis económica en los indicadores sociales. Eso sucede porque la canasta básica, que además de alimentos incluye otros ítems del gasto como indumentaria, salud, transporte o educación, determina la denominada “línea de pobreza”. Es decir, los hogares con ingresos menores a la CBT son los que pasan a ser considerados pobres.

De esta manera, la canasta alimentaria, que tiene un alcance limitado a bienes de primera necesidad, es la que configura la “línea de la indigencia”: aquellas familias que no lleguen a cubrir los ingresos necesarios para adquirir la CBA son indigentes. Además, el INDEC realizó un muestreo para medir cuál sería el umbral de ingresos necesario para familias de otro tipo.

En este sentido, por ejemplo, un hogar compuesto por una mujer de 35 años, su hijo de 18 años y su madre de 61 años requirió de casi $83 mil pesos para no caer en la pobreza. Otro hogar compuesto esta vez por un varón y una mujer, ambos de 30 años, y tres hijos de cinco, tres y un año, necesitó $109.613 como ingreso mensual. De la misma forma, para no ser considerado indigente el primer hogar de tres integrantes precisó $37 mil pesos para tener sus necesidades alimentarias cubiertas. En tanto la segunda familia de cinco miembros, necesitó $49 mil para no caer en la indigencia.

Cabe destacar, que la última medición oficial marcó que el 37,2% de la población (unas 17,4 millones de personas) es considerada pobre en la Argentina y el 8,2% vive en condiciones de indigencia. De esta manera, y de acuerdo a los datos del segundo semestre de 2021, los indicadores sociales principales mostraron una mejora respecto al 42% de pobreza que marcó el 2020 y el 40,6% de la primera mitad del año pasado.

El informe también detalla que tanto la pobreza como la indigencia tuvieron un recorte, explicado por una recuperación económica superior al 10% en 2021 que fue acompañada por un rebote en los números de empleo. De todas formas, ese alivio fue muy parcial, en especial para las familias que viven de ingresos de empleos no registrados.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!