TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El nuevo informe del índice de precios al consumidor del INDEC de mayo registra una inflación del 5,1%, la segunda reducción mensual consecutiva. Acumuló 29,3% en los primeros cinco meses del año.

La inflación de mayo fue del 5,1% y acumula un 29,3% en los primeros cinco meses del año, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en su último reporte del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Con esta cifra, la inflación rompió otro récord en términos interanuales: alcanzó el 60,7% en un año y es la más elevada desde 1992. El registro de mayo es apenas inferior al de abril, cuando arrojó 6%, pero sigue en niveles muy altos.

Salud y transporte fueron los rubros que más subieron en la medición mensual, pero el alza de alimentos y bebidas no alcohólicas (4,4%) fue la que tuvo mayor incidencia en todas las regiones.

En este sentido, el Noroeste Argentino (NOA) fue la zona del país más afectada, con un impacto del 5,6%. En tanto la de menor incremento se observó en el Conurbano. Cuyo alcanzó el 5,2%; mientras que en las regiones pampeana y NEA fue del 5,3%. La Patagonia fue otra región que quedó por debajo del promedio general de 5,1%, al quedar en un 4,9%

Sin embargo, en la Patagonia resalta el caso de La Anónima dadas las declaraciones Federico Braun, dueño de esa cadena de supermercados, quien en la última edición de la Asociación Empresaria Argentina (AEA) afirmó que “remarcamos todos los días”. Entre el primero de enero de este año y la última semana de junio, esta empresa aumentó los precios hasta 5% más que una cadenas similares en volumen de ventas y cantidad de locales.

Por ejemplo, en ese período y tomando la canasta de supermercado (más de 1.800 productos alimenticios, bebidas, productos de higiene personal y de limpieza) la firma de Braun aumentó 5,1% más que Carrefour en Santa Cruz. En esa provincia sureña La Anónima subió los precios un 30,4% desde comienzos de año, mientras que la cadena francesa los incrementó un 25,3%.

En Chubut, el otra provincia en la que la cadena de Braun tiene un fuerte despliegue, aumentó un 4,5% más que su competencia. Allí, la firma subió 30,6% contra un 26,1% de Carrefour. En estas mediciones de subas están excluidos los productos frescos, dado que por su volatilidad diaria (sobre todo frutas y verduras) distorsionan los indicadores. Este hecho pone de relieve el rol que juegan las cadenas de supermercados en la escalada inflacionaria.

El organismo destacó que el IPC de mayo redujo su tasa de aumento de 6% (en abril) hasta 5,1% mensual, la segunda reducción consecutiva, tras alcanzar el pico de aumento en marzo del 6,7%. Además, según destacó el ministerio de Economía, Martín Guzmán, la “inflación núcleo” se redujo de 6,7% hasta 5,2% mensual, por menores tasas de aumento en rubros de alimentos, restaurantes, adquisición de vehículos, entre otros.

Alimentos y Bebidas no alcohólicas volvieron a reducir su tasa hasta el 4,4% mensual, y alcanzó el menor incremento registrado en 2022, tras registrar aumentos en febrero y marzo, momento en el que se dio el mayor impacto de los shocks de commodities por la sequía en Sudamérica y el conflicto bélico en Ucrania.

Los Estacionales también redujeron su tasa de aumento y pasaron de 5,4% en abril hasta 3,4% mensual, con caída en verduras, aumentos moderados en frutas, y menores incrementos en indumentaria. Los Regulados alcanzaron aumentos de 5,7% mensual, con subas en prepagas, combustibles, tabaco, transporte público y servicios de electricidad y agua en el interior del país.

Dentro del segmento Alimentos y Bebidas no alcohólicas, la mayoría de los rubros redujo sus aumentos respecto a los meses previos. Las mayores subas volvieron a darse en Aceites (11% y 6% según región) y Carnes y derivados (entre 5% y 6,5%), así como también en Bebidas no alcohólicas (aumentos de hasta casi 8% en algunas partes del país). Por otro lado, las frutas siguen con aumentos moderados mientras que las verduras continúan con bajas en la mayoría de las regiones.

Por su parte, la inflación del mes fue liderada por el sector Salud, que tuvo un incremento de 6,2% mensual (vs. 6,4% en abril), dado los incrementos en medicamentos y prepagas. Le siguió el transporte que subió 6,1% mensual (vs. 5,3% abril) al nivel general, con impacto de la suba de combustibles y del transporte público. Las menores tasas de aumento del mes se registraron en Comunicación (3,1% mensual) y en Educación (3,2% mensual).

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!