La canasta básica se disparó 9% en octubre

La canasta básica se disparó 9% en octubre

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos informó el valor de la Canasta Básica Total (CBT) y de la Canasta Básica Alimentaria (CBA). Con el 6,3%, una vez más superó el índice mensual de inflación y una familia tipo necesitó casi 140 mil pesos para no ser pobre.

El último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) destaca que el valor de la Canasta Básica Total (CBT) se disparó un 9% en octubre, mientras que el de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) se elevó un 9,5% en septiembre y superan así al índice mensual de inflación que se ubicó en el 6,3%. De esta manera, una familia de cuatro integrantes necesitó $139.738 para no ser pobre y $62.106 para no ser indigente.

Por su parte, un hogar de tres miembros requirió de $111.248 para no ser considerado pobre y una familia de cinco personas $146.973. En tanto para no ser considerado indigente una familia de tres personas necesitó $49.443 y una de cinco $65.321. Respecto a las variaciones interanuales de la CBA y de la CBT, resultaron del 100,8% y 93,1%. De esta manera, aglomeran un incremento de 88,4% y 83,5% desde diciembre 2021, respectivamente.

Según informó el organismo de estadísticas oficial, “la canasta básica alimentaria se ha determinado tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades“. Cabe destacar, que el CBT no incluye el costo del alquiler de una vivienda.

En este sentido, el documento agrega que “se seleccionaron los alimentos y las cantidades en función de los hábitos de consumo de la población, a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 1996/97“. En efecto, entre los alimentos que más aumentaron se destacan lácteos, frutas, cereales, pan, azúcar, arroz, harinas, fideos y unos 6 kilogramos de carne.

Pasado el primer semestre del año, el 36,5% de los habitantes del país se encontraban bajo la línea de la pobreza y el 8,8% eran indigentes, es decir que no les alcanzaron a obtener el dinero necesario para comprar la cantidad mínima de comida para alimentarse. Asimismo, el índice de pobreza bajó 0,8% respecto al cierre del año pasado, dado que en aquel momento alcanzaba un 37,3%; pero aumentó 0,6 puntos porcentuales el de indigencia, que se encontraba en 8,2%, según informó el INDEC.

Por otra parte, la inflación de octubre fue de 6,3% y cortó una racha de dos meses consecutivos de desaceleración. En tanto, en los últimos 12 meses acumuló un incremento del 88% y un alza de 76,6% en los diez primeros meses de 2022, según el organismo de estadísticas.

La división Comunicación, con 12,1%, fue la de mayor aumento en el mes (explicado, principalmente, por la suba de los servicios de telefonía e internet), seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (7,5%). De las mencionadas, se destaca el incremento de los servicios de electricidad y gas dado por la segmentación tarifaria.

El informe oficial resalta que durante octubre sobresalieron los aumentos de la cuota de la medicina prepaga, que incidió en la división Salud (7,1%); los salarios de trabajadores de casas particulares, con impacto en Equipamiento y Mantenimiento del hogar (4,9%); las subas de peajes y combustibles, y el arrastre que dejó el alza de las tarifas del transporte público en septiembre, que impactaron sobre la división Transporte (4,5%).

Finalmente, el informe del INDEC destaca que la suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,2%) fue lo que más incidió en todas las regiones, principalmente el aumento de verduras, tubérculos y legumbres, y frutas. Además, a nivel de las categorías, lideró el alza mensual Estacionales (9%), explicada en parte por las mencionadas subas de verduras, tubérculos y legumbres, y frutas, seguida por Regulados (7,4%) y IPC Núcleo (5,5%).

El gobierno prepara “Precios Justos”

El gobierno prepara “Precios Justos”

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Les responsables de la cartera económica buscan una alternativa que reemplace y mejore el programa “Precios cuidados”. Es a raíz de la faltante de los productos en las góndolas.

En un nuevo intento por controlar la suba de precios, la cartera económica negociacia con diferente sectores el programa “Precios Justos”, que pretende superar a “Precios Cuidados”. Este último se ha visto doblegado en distintas oportunidades por el accionar de quienes deben proveer las distintas partes de la cadena.

El desabastecimiento en supermercados y comercios de cercanía fue moneda corriente durante la aplicación de las distintas variantes del programa. Esto sin obviar otras jugarretas de los propios supermercados, como el acopio o directamente la no compra de productos enlistados en el programa.

En este sentido, la nueva estrategia aspira a que las principales empresas del mercado alimenticio expongan una cantidad de entre 1500 y 2000 productos básicos de la canasta alimenticia, con el precio final impreso en su envase. El plan anunciado este domingo por el ministro de Economía, Sergio Massa, incluirá además el beneficio de otorgar la compra de electrodomésticos en 30 cuotas, y con una tasa cercana al 48%.

Según indicó el secretario de Comercio, Matías Tombolini, se estima que el nuevo esquema pensado para reducir las subas en alimentos “tenga una duración de 90 a 120 días”, y aseguró que se trabajará con “20 o 30 grandes compañías formadoras de precios que representan el 65% del consumo masivo”.

El gobierno adopta esta nueva iniciativa en busca de desacelerar la caída del poder adquisitivo, establecida desde el inicio de la pandemia y que no logró enderezarse durante el transcurso de la gestión, a pesar de que los índices de crecimiento industrial y de la capacidad instalada.

La inflación anual, medida a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC), acumula tras el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) correspondiente al mes de septiembre, una suba del 62%; un 6,2% correspondiente al mes septiembre, un 7% más baja que en agosto. Los alimentos se mantuvieron por encima de la medida, con una suba del 6,7%, entre las que se destacaron verduras, tubérculos y legumbres; aceites, grasas y manteca; y frutas.

Este miércoles continúan las negociaciones en la tercera reunión entre Massa, Tombolini y las distintas empresas del sector, para terminar de definir con exactitud los valores que regirán la medida. Ya tuvieron lugar las reuniones con representantes de las empresas Aceitera General Deheza, Quilmes, Coca-Cola, Bimbo, Mastellone y Molinos Río de la Plata, mientras que en la jornada de hoy será el turno de Danone.

Restará esperar a que se cierren estos acuerdos, para poder analizar con certeza si la nueva medida podrá contener la inflación y no presenta agujeros fáciles de evadir para las empresas alimenticias que perjudican a les trabajadores.

Baja la pobreza y sube la indigencia

Baja la pobreza y sube la indigencia

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Así lo informó INDEC en su medición respecto al primer trimestre de 2022, en comparación con los números de finales de 2021.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), publicó a través de su informe trimestral, que durante el primer trimestre del 2022 la pobreza fue de un 36,5% y la indigencia de un 8,8%.

Comparado con el último trimestre de 2021 la pobreza bajó dado que llegaba al 37%, en tanto la indigencia subió 0,6%, ya que en ese mismo trimestre del año pasado era del 8,2%, un fenómeno anómalo a desentrañar.

Si bien es cierto que el desempleo acompaña a la pobreza en su descenso, el crecimiento de los puestos laborales se ve reflejado mayoritariamente en la informalidad y con ingresos bajos.

Sobre este panorama y en diálogo con Radio Trinchera, la economista, investigadora y docente, Clara Razu, compartió su análisis: “La desigualdad bajó; el desempleo bajó, con 6,9%; bajó la pobreza, de 37% a 36%; pero subió la indigencia, lo cual tiene relación, con que (si bien bajó el desempleo) el 70% del empleo creado es informal y los salarios que se pagan tienen un promedio de 60 mil pesos. La indigencia sube porque los ingresos son muy bajos y los alimentos subieron incluso más que la inflación general: mientras que la inflación subió un 7%, los alimentos subieron un 8%”.

En este contexto, desde el Gobierno Nacional aún no se han anunciado políticas concretas sobre ningún ingreso complementario para los trabajadores que están por debajo de la línea de la Indigencia.

Tenemos por ejemplo una empresa que mientras su rentabilidad es 5 veces mayor que en 2019, entrega pisos salariales muy bajos, para lo cual los trabajadores protestan por esto, y la empresa amenaza con irse del país; entonces ¿Qué se está discutiendo?”, problematizó la economista de la analítica, al aludir al reclamo de les trabajadores del Sindicato Único de Trabajadores de Neumáticos de Argentina (SUTNA), en busca de mejoras salariales en 3 empresas que se dedican a la producción de neumáticos.

Las empresas deben tener ganancias en este sistema capitalista, pero los trabajadores son quienes generan las ganancias con la fuerza de trabajo, y por esto tienen que tener una remuneración que les permita sostener su vida más allá de la supervivencia. Me parece que este es el problema de discusión que estamos teniendo”, destacó Razu.

Por último, la analista recalcó la injerencia que debería tener en los conflictos laborales el Ministerio de Trabajo y su equipo: “más que Ministerio de Trabajo tenemos un ‘misterio de trabajo’, porque es un misterio su actuación y la no intervención siempre favorece a los sectores de mayor poder”.

Baja el desempleo, también el poder adquisitivo

Baja el desempleo, también el poder adquisitivo

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La tasa de desempleo bajó de los 7 puntos y se posiciona como la mejor en los últimos 7 años. Sin embargo, los salarios continúan degradándose. 

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), informó que la tasa de desempleo del segundo trimestre del año rompió el piso del 7% y durante el primer trimestre del año se ubicó, exactamente a 6,9%.

A pesar de que se trate tan sólo de una bajada del 0,1%, las comparaciones más contrastantes se ven en retrospectiva con la estadística del mismo trimestre de 2021, cuando el desempleo era de 9,6%, lo que indica que en un año descendió casi tres puntos.

Otro número que resalta es que, la marca se posiciona como la mejor en los últimos 7 años, desde el inicio de la gestión de Cambiemos con Mauricio Macri a la cabeza. En números, la nueva escalada señala que el desempleo afecta a 1.46 millones de trabajadores en todo el país.

La bajada es una tendencia que se prolonga en el país desde que la industria comenzó a reactivarse, luego la inactividad que produjeron las medidas de los cuidados durante la pandemia del Covid-19. En paralelo, el poder adquisitivo de quienes consiguieron trabajo y quienes contaban con uno, se mantiene en baja, lo cual deja ver a las claras que las condiciones salariales de los nuevos empleos no son las mejores.

El economista del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), Nicolás Pertierra, afirmó a Revista Trinchera que “lo que se observa es un empleo formal prácticamente estancado, empleo registrado que cae en 4 mil puestos de trabajo de cerca de casi 6 millones, y que lo que crece muy fuerte es el empleo asalariado, pero informal, en casi 900 mil puestos de trabajo, y otros 100 mil puestos de trabajo que se incrementa el trabajo por cuenta propia. Con esos dos resultados termina dando que en total, los ocupados se incrementaron en prácticamente 1 millón de puestos de trabajo”.

El empleo crece pero predomina en el sector informal, con salarios que no llegan a cubrir la canasta básica, ni le otorga a les trabajadores sus derechos correspondientes como obra social, aguinaldo o vacaciones pagas.

Los datos, de igual manera, son fehacientes y derivan de la manera en la que se mide el empleo tanto en Argentina como en el mundo; pero, si uno solo se queda con el número de desempleo, el análisis social queda incompleto. Hay que tener en cuenta que la tasa de desempleo se calcula como las persona que están buscando y no encuentra trabajo sobre el total de la población económicamente activa, que son tanto los desempleados como los ocupados”, aclaró Pertierra, quien abrió el espectro de la discusión y marcó los puntos sobre los que es necesario pararse.

En este contexto, se está incrementando la tasa de actividad y se mantiene en constancia la tasa de desocupación, es decir que se incrementan los ocupados y desocupados al mismo tiempo”, remarcó a modo de cierre el analista.

La situación es aún peor entre quienes se agrupan y buscan una salida colectivas. Les trabajadores de la economía popular se nuclean en cooperando, buscan mejorar sus ingresos y pelean en las calles para mejorar su situación laborales y su reconocimiento como trabajadores.

Inflación de agosto y Presupuesto 2023 dos temas de preocupación

Inflación de agosto y Presupuesto 2023 dos temas de preocupación

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

En una semana movida para la economía argentina el INDEC dio a conocer que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto fue del 7% y en los primeros ocho meses del año acumula una suba de 56,4%.

En el marco de una semana movida para la economía del país el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto la cual se ubicó en el 7%. En los primeros ocho meses del año, el IPC acumula una suba de 56,4%, y marcó una ligera disminución respecto al 7,4% de julio pasado. Este jueves 15 de septiembre (cumpliendo con lo que contempla la ley) el Ministerio de Economía envió al Congreso el Presupuesto 2023 que buscará reducir el déficit fiscal desde el 2,5% (previsto para este año) al 1,9%.

Respecto a la inflación, el sector que mayor alza registró en agosto fue el de “Prendas de vestir y calzado” (9,9%) y la de menor suba “Comunicación” (4,1%). En tanto, “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (7,1%) aportó la mayor incidencia sobre la variación mensual en todas las regiones del país. La incidencia de los alimentos en el incremento de los precios mes a mes es un fenómeno global (a causa de la pandemia del COVID19 y del conflicto en Ucrania), pero con una particular aceleración en nuestro país. 

Asimismo, se destaca la suba en medicina prepaga, que incidió en el sector “Salud” (5,7%). También se registraron subas servicios como agua y electricidad en algunas regiones del país, e impactaron en “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (5,5%). Según el organismo oficial, el mayor impacto fue en el Noreste y Noroeste del país con un 7,6%, en tanto la Patagonia registró la menor suba con 6,4%. 

En diálogo con Radio Trinchera, la economista y docente universitaria, Clara Razu, señaló: “Ahora todo el mundo va a hablar de la fórmula para bajar la inflación, pero ya se viene aplicando reducción del déficit fiscal, contracción monetaria, aumento de la tasa de interés y acumulación de reservas y los Precios Cuidados, y no se estaría notando el resultado, ¿No es hora de aplicar otros métodos? Es hora de probar con otros, sobre todo yendo por el lado de los formadores de precios (sin bajar el poder adquisitivo de los trabajadores y que tienen ingresos fijos)“.

Además, la economista remarcó: “Molinos Río de La Plata, Ledesma, Aduar y Arcor facturaron 18% más en dólares que el año pasado. Entonces la inflación que hay no se dará por la formación de precios que generan estas empresas con poder concentrado. En el mismo periodo el costo laboral es del 16,7% y no aumentó, ese es el porcentaje del costo, entonces no son los salarios, son los costos“.

Hasta el momento, tras la asunción del ministro de Economía, Sergio Massa y la unificación de la Secretaría de Comercio, no se logró desacelerar la remarcación de precios impuesta por las grandes empresas de alimentos y solo se le pidió “compromiso, colaboración y un esfuerzo con cumplir con el abastecimiento“. Al respecto, Razu sostuvo que “no se está atacando a los formadores, que según sus datos trimestrales (que al cotizar en bolsa se publican), marcan que en ocho meses sus facturaciones menos costos en ocho meses fue mayor que en siete años“.

Además de buscar ordenar las variables macroeconómicas, el gobierno procurará relanzar el programa “Precios Cuidados” como una herramienta ordenadora de las góndolas. Con ese fin el secretario de Comercio, Matías Tombolini, mantuvo reuniones con referentes de las principales cadenas alimenticias para acordar una nueva lista a partir de octubre. En esa línea, hace dos semanas se renovó hasta el 30 de septiembre el programa “Cortés Cuidados” que mantiene los precios de siete cortes populares.

De acuerdo con las últimas evaluaciones, el programa Precios Cuidados tiene un abastecimiento apenas superior al 60% y será uno de los puntos a reforzar para mejorar su efectividad. La idea es que haya una especie de trazabilidad de precios ya que se trabaja para que sean publicados los de salida de fábrica, los mayoristas y los de venta al público.

Por otra parte, sobre el gran aumento que hay en el sector de ropa y calzado, Razu señaló: “Hay una evidente toma de ganancias, por todos los periodos que vienen perdiendo. Es un sector protegido y que siempre es ayudado por el Estado en todo lo que es su industria y producción. También tiene que ver con los insumos que aumentan sus precios a partir de la demanda internacional, pero los precios a nivel internacional bajaron, realmente los economistas no pueden explicar y cuando no se explica es por alguien se la está llevando. El Estado debería pedirle que le muestre sus costos, si quieren seguir con ciertas ayudas, y que justifique este aumento que en un año lleva un 109%“.

Analistas privados sostienen que, de acuerdo a la tendencia con la que se inició septiembre, la inflación acumulada de 2022 ya está en valores cercanos al 100%. Según el INDEC, en la comparación de agosto contra el mismo mes de 2021, ya hay dos rubros ubicados en ese nivel de incremento: Prendas de vestir y calzado (109,0%) y Restaurantes y hoteles (97,5%). 

Con respecto al proyecto de Presupuesto 2023, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, aseguró que se mantiene “el compromiso con el pueblo argentino de aumentar la inversión en cuestiones estratégicas” en áreas como la obra pública, la educación, la ciencia y la tecnología, y le pidió a la oposición debatirlo con una “visión constructiva“.

Cabe destacar que el ministro de Economía, Sergio Massa, planteó en su asunción que en materia de orden fiscal se van a “cumplir con la meta del 2,5% de déficit primario del sistema público nacional, establecida por el presupuesto que tuvimos que sacar por DNU tras el rechazo del Congreso“. “Vamos a hacer todas las correcciones necesarias para honrar nuestra palabra empeñada” en el acuerdo suscripto en marzo con el Fondo Monetario Internacional, que establece un 1,9% de déficit público para el 2023“, sostuvo el ministro.

Al respecto Razu enfatizó que “es un Presupuesto bajo la tónica del ajuste, no le pongan otro nombre, mantendrá cifras de crecimientos en los rubros de inversión de ciencia y tecnología, y Obras Públicas. Lo que se prevé para sostener estas actividades, más que la emisión de dinero, es la financiación externa que se recibió de los organismos multilaterales en esta última visita de Massa a EE.UU“.

Por su parte, la Liga de los Gobernadores, con Jorge Capitanich como interlocutor, dio a conocer un escrito al que suscribieron 19 de los 23 jefes provinciales, con un duro mensaje al gobierno y una serie de condicionamientos al jefe de Gabinete, Juan Manzur, en la previa de la presentación del Presupuesto 2023. Exigieron llegar al consenso necesario con las distintas fuerzas políticas que permita federalizar los subsidios de transporte, el tratamiento diferencial en lo subsidios energéticos por zonas, la reducción de la inflación y que evite la injerencia externa en las decisiones del país, en clara referencia al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Por último, remarcaron su desacuerdo con la política de reajuste de que lleva adelante Massa y pidieron incentivar la economía del conocimiento y el cumplimiento de la meta fijada del 1,02 % del PIB para el presupuesto de ciencia, tecnología e innovación productiva.

La canasta básica aumentó 4,6% en junio

La canasta básica aumentó 4,6% en junio

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Según informó el INDEC en la Argentina una familia tipo necesitó más de $104 mil pesos para no ser pobre en junio.

Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) el costo de la Canasta Básica Total (que mide la línea de pobreza) subió un 4,55% en junio y se ubicó por debajo de la inflación general, por lo que una familia “tipo” (dos adultos y dos niñes) necesitó $104.216 pesos para no ser considerada pobre y $46.525 para no ser considerada indigente. 

Durante junio de 2022, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) y de la canasta básica total (CBT) con respecto a mayo de 2022 fue de 4,6%. De esta manera, las variaciones interanuales de la CBA y de la CBT resultaron del 63,7% y 56,7%, respectivamente, apenas por detrás de la inflación general en los últimos 12 meses, la misma alcanzó el 64%.

Los dos indicadores son decisivos para medir el impacto de la crisis económica en los indicadores sociales. Eso sucede porque la canasta básica, que además de alimentos incluye otros ítems del gasto como indumentaria, salud, transporte o educación, determina la denominada “línea de pobreza”. Es decir, los hogares con ingresos menores a la CBT son los que pasan a ser considerados pobres.

De esta manera, la canasta alimentaria, que tiene un alcance limitado a bienes de primera necesidad, es la que configura la “línea de la indigencia”: aquellas familias que no lleguen a cubrir los ingresos necesarios para adquirir la CBA son indigentes. Además, el INDEC realizó un muestreo para medir cuál sería el umbral de ingresos necesario para familias de otro tipo.

En este sentido, por ejemplo, un hogar compuesto por una mujer de 35 años, su hijo de 18 años y su madre de 61 años requirió de casi $83 mil pesos para no caer en la pobreza. Otro hogar compuesto esta vez por un varón y una mujer, ambos de 30 años, y tres hijos de cinco, tres y un año, necesitó $109.613 como ingreso mensual. De la misma forma, para no ser considerado indigente el primer hogar de tres integrantes precisó $37 mil pesos para tener sus necesidades alimentarias cubiertas. En tanto la segunda familia de cinco miembros, necesitó $49 mil para no caer en la indigencia.

Cabe destacar, que la última medición oficial marcó que el 37,2% de la población (unas 17,4 millones de personas) es considerada pobre en la Argentina y el 8,2% vive en condiciones de indigencia. De esta manera, y de acuerdo a los datos del segundo semestre de 2021, los indicadores sociales principales mostraron una mejora respecto al 42% de pobreza que marcó el 2020 y el 40,6% de la primera mitad del año pasado.

El informe también detalla que tanto la pobreza como la indigencia tuvieron un recorte, explicado por una recuperación económica superior al 10% en 2021 que fue acompañada por un rebote en los números de empleo. De todas formas, ese alivio fue muy parcial, en especial para las familias que viven de ingresos de empleos no registrados.

El INDEC registró déficit en la balanza comercial por primera vez en un año y medio

El INDEC registró déficit en la balanza comercial por primera vez en un año y medio

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El desbalance se produjo principalmente por la importación de gas natural licuado y gasoil, por 422 millones de dólares en ambos casos.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer su informe mensual en el que se observó que la balanza comercial del mes de junio tuvo un déficit de 115 millones dólares.

El saldo diferencial entre importación y exportaciones finalizó en el mes de junio con números negativos, luego de acumular un año y medio de saldo positivo. El número se explica por el ingreso de ventas en exportaciones por un valor de 8.432 millones de dólares, y un egreso de 8.547 millones de dólares en gastos de importaciones.

Este déficit se concentra principalmente en las importaciones de gas natural licuado y gasoil, por 422 millones de dólares en ambos casos. Además, se suman el gas natural en estado gaseoso (US$ 117 millones) y el fosfato monoamoníaco (US$ 106 millones).

El faltante de gasoil para cubrir la demanda de diversos sectores productivos, que aumentaron significativamente sus importaciones durante el primer semestre del año ante los problemas ocasionados por el conflicto en Ucrania, el gobierno se vio en la obligación de aumentar significativamente la importación de este insumo. Este déficit es el reflejo del impacto sobre la balanza comercial que tuvo la Argentina.

De igual manera, este déficit también se explica a que lo importado aumentó más que lo exportado (26% y 20% respectivamente). Según el INDEC, la diferencia negativa fue de un 6%, y, destaca además, que si las cantidades respondiesen a los valores en retrospectiva a un año atrás, el saldo hubiese dejado un superávit de 224 millones de dólares.

No obstante, producto del superávit mensual acumulado durante un año y medio, la balanza comercial del primer semestre del 2022 dio un saldo positivo total de 3.093 millones de dólares, que el gobierno pudo acumular en sus reservas.

Sin embargo, según el organismo los aumentos en importaciones y exportaciones pueden verse reflejados en términos comparativos con lo acumulado del primer semestre de 2021, que representó un 100% más que lo recaudado este año, con un total de 6.774 millones de dólares.

Por otro lado, según el estudio realizado por el INDEC la industria marcó en mayo un crecimiento de 7,4%, incluso por encima del mes anterior, en el que se había alcanzado un 7,1%.

INDEC dió a conocer la inflación de junio

INDEC dió a conocer la inflación de junio

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El número registrado rompió con la tendencia a la bajta que se prolongó desde marzo hasta mayo, cuando los datos recabados indicaron una inflación de 5,1%.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), publicó este jueves su informe mensual sobre inflación el cual marcó un 5,3% para junio. El número registrado, rompió con la tendencia bajista, que se prolongó desde marzo hasta mayo, cuando los datos recabados indicaron una inflación de 5,1%.

El pico inflacionario fue registrado en marzo, con un 6,7%. A partir de allí comenzó a bajar con un 6% en abril y un 5,1% en mayo, para, finalmente, estancarse este mes, con un número casi igual al del mes anterior.

El gobierno esperaba para la primera parte del año que los crecimientos en el sector industrial y en la generación de empleo se muestren en los números de la inflación, pero ahora tuvo una pausa luego de la incontrolable disparada de dólar blue, tras la caótica reorganización en el Ministerio de Economía.

En este sentido, un aumento de 0,2%, sumado a la pronunciada baja que había marcado la inflación de abril a mayo, no representa un saldo necesariamente negativo. Sin embargo, la problemática también envolvió al mes de julio, que aún transcurre y podría verse graficado en los datos del próximo mes.

El rubro que percibió un mayor aumento fue el de salud, con un estimado de 7,4%. Los precios de los medicamentos y la cuota de la medicina prepaga fueron los principales responsables del número alcista.

Siguieron vivienda, agua, electricidad y combustibles varios, los cuales se explican por la modificación en el subsidio de las boletas y la complejidad para importar las cantidades necesarias de gasoil, sumado al incremento de sus costos en el plano mundial debido al conflicto bélico en Ucrania.

Por su parte, alimentos y bebidas no alcohólicas colaboraron a la desaceleración, ya que su impacto estuvo por debajo de la inflación general, con un aumento del 4,6%. Dentro del mismo se especificó que las verduras y legumbres, junto a las carnes y sus derivados, fueron los que lideraron las subas.

Sin embargo, en el acumulado anual, que registró en el cierre del primer semestre un 36,2%, los alimentos se ubican entre los primeros puestos, solo superados por hotelería, prendas de vestir y calzado. El acumulado semestral de alimentos equivale a un 39%. Por detrás de este se ubican educación (39,7%); Salud (37,5%); vivienda, agua y luz (30,3%); cultura (27,2%); y comunicación (21%).

La capacidad instalada llegó a su mayor nivel en lo que va del 2022

La capacidad instalada llegó a su mayor nivel en lo que va del 2022

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Según datos del INDEC el nivel general superó el 68%. Las principales incidencias positivas se observaron en metálicas básicas, productos alimenticios y bebidas, y la metalmecánica, excepto automotores.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) dio a conocer mediante un informe que la utilización de la capacidad instalada en la industria llegó al 68,4% en mayo de 2022, casi 7% más al registrado en mayo de 2021 (61,5%). Además, se resalta que los bloques sectoriales que con mayor nivel de utilización de la capacidad instalada son: industrias metálicas básicas (85,8%), productos minerales no metálicos (81,4%), refinación del petróleo (81,3%), papel y cartón (78,0%), y sustancias y productos químicos (74,3%).

Asimismo, el informe señala que los bloques sectoriales que están por debajo del nivel general son: productos alimenticios y bebidas (64,8%), edición e impresión (61,7%), productos del tabaco (61,5%), productos textiles (59,5%), metalmecánica excepto automotores (57,1%), industria automotriz (57,1%), y productos de caucho y plástico (55,4%).

Respecto al mismo mes de 2021, las principales incidencias positivas se observan en las industrias metálicas básicas, los productos alimenticios y bebidas y la industria metalmecánica excepto automotores. Con respecto a las industrias metálicas básicas, están en un nivel de utilización de la capacidad instalada del 85,8%, superior al registrado el mismo mes del año anterior (74,4%), relacionado principalmente, a una mayor elaboración de acero crudo. Además, la Cámara Argentina del Acero aseguró que la producción de este material crudo presenta una suba interanual de 14,3% en mayo.

En tanto los productos minerales no metálicos registran un nivel de utilización de la capacidad instalada de 81,4%, un nivel muy superior al del mismo mes de 2021 (68,9%). Esto se da como consecuencia de una mayor fabricación de cemento, vidrio, placas de yeso y mosaicos. Por su parte, a partir de un mayor nivel de procesamiento de petróleo crudo, la refinación del petróleo muestra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 81,3%, más de seis puntos por encima de mayo de 2021 (75,4%).

La producción de papel y cartón muestra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 78,0%, cuatro puntos por encima del mismo mes del año anterior (74,0%), sobre todo por una mayor fabricación de embalajes, papeles sanitarios y cartón para envases. Otro de los bloques que superó el 70% es el de las de sustancias y productos químicos, con un nivel de utilización de la capacidad instalada de 74,3%, un 2,6 superior al registrado el mismo mes del año anterior (71,7%) como consecuencia de mayores altura de producción de fertilizantes, materias primas plásticas y productos químicos básicos.

Por su parte, los productos alimenticios y bebidas exhiben un nivel de utilización de la capacidad instalada de 64,8% (contra el 59,1% de mayo de 2021), vinculado al crecimiento en la producción de carnes rojas y en el nivel de utilización de la capacidad de las plantas de aguas y gaseosas.

El informe del INDEC indica que las siguientes industrias están por debajo del 60%, sin embargo su crecimiento es superior en comparación a mayo de 2021. La industria metal-mecánica, que excepto automotores, registra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 57,1% (contra el 49,8% de 2021), gracias a una mayor fabricación de maquinaria agrícola y de aparatos de uso doméstico.

Finalmente, la industria automotriz muestra un nivel de 57,1% (contra el 44,6% de mayo de 2021), producto de una mayor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices. Además, los productos de caucho y plástico alcanzaron los 55,4%, casi 5% más que en 2021 (50,5%), relacionado a mayores niveles de fabricación de manufacturas de plástico.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!