El Instituto Nacional de Estadística y Censos informó el valor de la Canasta Básica Total (CBT) y de la Canasta Básica Alimentaria (CBA). Con el 6,3%, una vez más superó el índice mensual de inflación y una familia tipo necesitó casi 140 mil pesos para no ser pobre.
El último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) destaca que el valor de la Canasta Básica Total (CBT) se disparó un 9% en octubre, mientras que el de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) se elevó un 9,5% en septiembre y superan así al índice mensual de inflación que se ubicó en el 6,3%. De esta manera, una familia de cuatro integrantes necesitó $139.738 para no ser pobre y $62.106 para no ser indigente.
Por su parte, un hogar de tres miembros requirió de $111.248 para no ser considerado pobre y una familia de cinco personas $146.973. En tanto para no ser considerado indigente una familia de tres personas necesitó $49.443 y una de cinco $65.321. Respecto a las variaciones interanuales de la CBA y de la CBT, resultaron del 100,8% y 93,1%. De esta manera, aglomeran un incremento de 88,4% y 83,5% desde diciembre 2021, respectivamente.
Según informó el organismo de estadísticas oficial, “la canasta básica alimentaria se ha determinado tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades“. Cabe destacar, que el CBT no incluye el costo del alquiler de una vivienda.
En este sentido, el documento agrega que “se seleccionaron los alimentos y las cantidades en función de los hábitos de consumo de la población, a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 1996/97“. En efecto, entre los alimentos que más aumentaron se destacan lácteos, frutas, cereales, pan, azúcar, arroz, harinas, fideos y unos 6 kilogramos de carne.
Pasado el primer semestre del año, el 36,5% de los habitantes del país se encontraban bajo la línea de la pobreza y el 8,8% eran indigentes, es decir que no les alcanzaron a obtener el dinero necesario para comprar la cantidad mínima de comida para alimentarse. Asimismo, el índice de pobreza bajó 0,8% respecto al cierre del año pasado, dado que en aquel momento alcanzaba un 37,3%; pero aumentó 0,6 puntos porcentuales el de indigencia, que se encontraba en 8,2%, según informó el INDEC.
Por otra parte, la inflación de octubre fue de 6,3% y cortó una racha de dos meses consecutivos de desaceleración. En tanto, en los últimos 12 meses acumuló un incremento del 88% y un alza de 76,6% en los diez primeros meses de 2022, según el organismo de estadísticas.
La división Comunicación, con 12,1%, fue la de mayor aumento en el mes (explicado, principalmente, por la suba de los servicios de telefonía e internet), seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (7,5%). De las mencionadas, se destaca el incremento de los servicios de electricidad y gas dado por la segmentación tarifaria.
El informe oficial resalta que durante octubre sobresalieron los aumentos de la cuota de la medicina prepaga, que incidió en la división Salud (7,1%); los salarios de trabajadores de casas particulares, con impacto en Equipamiento y Mantenimiento del hogar (4,9%); las subas de peajes y combustibles, y el arrastre que dejó el alza de las tarifas del transporte público en septiembre, que impactaron sobre la división Transporte (4,5%).
Finalmente, el informe del INDEC destaca que la suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,2%) fue lo que más incidió en todas las regiones, principalmente el aumento de verduras, tubérculos y legumbres, y frutas. Además, a nivel de las categorías, lideró el alza mensual Estacionales (9%), explicada en parte por las mencionadas subas de verduras, tubérculos y legumbres, y frutas, seguida por Regulados (7,4%) y IPC Núcleo (5,5%).