La decisión impuesta por el Fondo Monetario Internacional impacta aún en la escalada de precios, que se registró un 12% de inflación durante el mes de agosto. Preparados para dicho golpe, desde la cartera económica se había lanzado un paquete de medidas, y ahora se suma la recomposición del IVA como refuerzo.
Si bien el paquete de medidas lanzado desde la cartera económica buscaba suplir la devaluación mecánica, hoy reflejada en la inflación relevada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el ministro de Economía, Sergio Massa, lanzó un nuevo programa de devolución del ingreso que comprende el reintegro el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que se paga en productos de la canasta básica. El mecanismo de devolución será mediante pago de débito y facturación.
Según lo indicado por INDEC, la inflación general de este mes fue de un 12,5%, cifra que se manejaba entre lo previsto por distintas analistas ante la devaluación y sus desencadenantes en la cadena de precios. Para ello fue que, el ministro y candidato a presidente, preparó la recuperación del ingreso mediante un paquete de medidas, sumado a la reconfiguración de valores que comprende a PyMES, monotributistas y cooperativas, además de la elevación del piso de ganancias. Finalmente, Sergio Massa coordinó durante la misma jornada el reintegro del IVA para trabajadores autónomos, jubilados, monotributistas y empleados que no paguen ganancias.
Todas estas resoluciones se encarnan en su doble labor de ministro y de candidato a presidente, en donde tiene una espada de doble filo a la hora de manejar la cartera. Por esto mismo es que, en términos discursivos, el ministro es muy insistente en aclarar que esta inflación, que fue “de las peores en 30 años” es impulsada directamente por la devaluación obligatoria impuesta por el Fondo Monetario Internacional, sin olvidar la explicación constantemente de cuál es el principio de este endeudamiento ilegítimo. Su desafío es poder demostrar que la compleja coyuntura tanto de endeudamiento como de las decisiones heredadas de su antecesor, Martín Guzmán, sumadas a la transitada sequía para el sector agro exportador, fueron las que devinieron en esta acumulación inflacionaria, que ya consta de un 124% interanual.
Además de evidenciar que está dispuesto no solo a recomponer salarios, si no a encarar una nueva perspectiva con muchas más definiciones que quien podría ser su antecesor (Alberto Fernández), sumadas a las oportunidades de crecimiento que el país debería experimentar a partir del año que viene, tanto con el ingreso al grupo BRICS como con los ahorros en sustitución de importaciones (Por ejemplo: el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner).
En concreto, esta medida permitirá recuperar un monto de 18 mil pesos por mes, en compras estimadas por 85 mil pesos, que es lo que se calcula como canasta individual básica de productos de tipo supermercado. La medida, además, fue anunciada a tres horas del anuncio de INDEC, y continúa la lógica de campaña de STM, que llena la agenda con acciones concretas de cara al 22 de octubre.